Latest Posts:

12 de enero de 2011

Cada vez se necesitará más dinero para combatir el cáncer, según estudio de EE.UU.


  • El envejecimiento y el avance en los tratamientos multiplicarán los costes
  • EEUU calcula que de aquí a 2020 el gasto será un 27%-39% mayor que ahora

Los avances médicos en la lucha contra el cáncer han logrado, a partir de los años 90, considerables mejoras en las técnicas de diagnóstico y tratamiento. Pero, al mismo tiempo, y en combinación con el progresivo envejecimiento de la población, han elevado los costes sanitarios.

Un nuevo estudio prevé que el gasto necesario para hacer frente a este grupo de enfermedades en EEUU aumente un mínimo del 27% a lo largo de la década, hasta alcanzar, como poco, los 122 millones de euros anuales en 2020. Estas previsiones, mayores de lo que se había calculado hasta ahora, representarían todo "un desafío", tanto para los sistemas sanitarios estatales como para el sector privado.

Las personas con poder de decisión deberán "establecer prioridades en los futuros recursos para la investigación del cáncer, el tratamiento y la prevención", según los autores del estudio, financiado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EEUU y publicado esta semana en 'Journal of the National Cancer Institute'.

Los autores, encabezados por la doctora Angela Mariotto, del Instituto Nacional de Cáncer, han tenido en cuenta los costes según la edad y la extensión del cáncer, así como el hecho de que el primer año de tratamiento -y el último de vida en el caso de los pacientes que mueren- son los que más gasto sanitario acarrean.

Se calcula que de aquí a dos décadas la población mayor de EEUU se incrementará de los 40 millones actuales a 70 millones de personas, una tendencia al envejecimiento medio común en muchos países, España incluida. Además, la población general también va en aumento, y los pacientes de cáncer cada vez viven más tiempo, lo que repercutirá en el gasto sanitario.

Los cálculos de Mariotto y su equipo tuvieron en cuenta varios posibles escenarios. En el caso de que los costes, niveles de supervivencia y prevalencia del cáncer continuarán con las actuales tendencias, el gasto total podría incrementarse hasta un máximo del 39% en 2020, lo que significarían 160.000 millones de euros en EEUU. Las cifras sólo incluyen gastos sanitarios, sin valorar otros costes secundarios, como la pérdida de productividad.

Los mayores incrementos del gasto se deberán, según estas previsiones, al cáncer de próstata (un 42%) y al de mama (32%), debido a que se prevé que el porcentaje de pacientes que sobreviven a largo plazo seguirá en aumento. De hecho, se considera que, de seguir la actual tendencia, habrá 18 millones más de personas que hayan sobrevivido al cáncer sólo en EEUU. Una buena noticia, pero que obligará a los gestores a decidir dónde invierten los recursos ante un gasto en progresivo aumento.

El Mundo Salud

El planeta más pequeño fuera del Sistema Solar

Recreación del planeta Kepler-10b, fuera del Sistema Solar. | NASA

Recreación del planeta Kepler-10b, fuera del Sistema Solar. | NASA

Un pequeño planeta rocoso, de un tamaño equivalente al de una Tierra y media, es el último descubrimiento del telescopio espacial Kepler, de la NASA, fuera de nuestro Sistema Solar. El nuevo exoplaneta sería el más pequeño descubierto hasta ahora de los más de 500 detectados en los últimos años.

El hallazgo, anunciado ayer, se basa en lo datos recogidos durante ocho meses (de mayo de 2009 a enero de 2010) por el cazaplanetas espacial. «Las capacidades de Kepler han permitido obtener la primera evidencia sólida de un planeta rocoso que orbita una estrella que no es nuestro Sol», ha señalado la investigadora de la NASA Natalie Batalha. Batalha explicó cómo el telescopio, gracias a un fotómetro muy sofisticado, logró detectar una disminución del brillo de la estrella, lo que ocurre al paso de los planetas. Su tamaño se dedujo de los cambios periódicos en ese brillo, que sirvió también para calcular la distancia entre ella y el planeta.

Kepler es la primera misión de la NASA que busca exoplanetas de un tamaño similar a la Tierra situados en la zona habitable de sus sistemas. Pero éste no es el caso del Kepler-10b, cuyos años son sólo de 0,84 días, lo que significa que está 20 veces más cerca de su estrella que Mercurio del Sol. El calor allí será abrasador.

La Kepler-10

Esta estrella, la Kepler-10, fue la primera que se pensó que podía tener un planeta. Por ello, los astrónomos dirigieron también hacia ella el telescopio W.M. Kleck de Hawai (con 10 metros de diámetro) que, efectivamente, desde Tierra, confirmó su existencia. «Se trata de un hito en la búsqueda de planetas similares al nuestro», asegura Douglas Hudgins, otro científico del programa del Kepler. Hudgins considera que es un «hallazgo emocionante», aun sin estar en la zona susceptible de albergar vida.

Para la NASA, además, tan interesante como el planeta es la propia estrella, una de las más brillantes localizadas por el telescopio y, por tanto, en la que resulta más fácil detectar variaciones que permiten precisar las características de los astros que la orbitan.

En el caso de Kepler-10b, el cuadro que emerge es el de un planeta rocoso con una masa que es 4.6 veces la de la Tierra y con una densidad media de 8.8 gramos por centímetro cúbico, similar a la de una pesa de hierro de un gimnasio.

Fuente:

El Mundo Ciencia

La imagen del cielo nocturno más detallada

Imágenes de los hemisferios norte y sur (abajo) y algunos de sus detalles (arriba)| M. Blanton y SDSS-III

Imágenes de los hemisferios norte y sur (abajo) y algunos de sus detalles (arriba)| M. Blanton y SDSS-III

  • Un observatorio de EEUU digitaliza la imagen del cielo nocturno más precisa
  • Ha localizado 500 millones de objetos astronómicos
  • En el proyecto ha participado el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

El proyecto Exploración Digital del Espacio Sloan (SDSS, por sus siglas en inglés) ha digitalizado la imagen más detallada del cielo nocturno. A partir de ahora, esta nueva imagen, que tiene tres billones de píxeles, será la referencia para los astrónomos, que utilizan una de hace 50 años.

Para cartografriar el firmamento, los responsables del SDSS en fase III utilizaron una cámara de 138 megapíxeles acoplada a un telescopio de 2,5 metros en el observatorio Apache Point(Nuevo México, EEUU). La imagen recoge 10 veces más elementos que la anterior, captada en el observatorio Palomar (California) mediante placas fotográficas en los años 50.

La fotografía es fruto de la colaboración internacional y cuenta con la participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

En total, la imagen cubre un tercio de todo firmamento, con 500 millones de objetos astronómicos. Cada píxel contiene datos en cinco colores porque los investigadores recogieron cinco imágenes de cada parcela del espacio utiilzando filtros diferentes. La imagen es tan precisa que harían falta 500.000 televisores de alta definición para poder apreciar todos sus detalles. Consta de más de un millón de imágenes individuales de cuatro megapíxeles y ha requerido de diez años de trabajo.

Después de una década cartografiando el cielo, el SDSS ha dado a conocer el nuevo 'mapa' del universo en la Sociedad Americana de Astronomía, en Seattle, un proyecto en el que ha colaborado el Instituto Canario de Astrofísica.

Según explica el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Carlos Allende, "el SDSS se ha considerado, en los últimos años, como uno de los proyectos internacionales de mayor impacto en Astrofísica.Su impacto en los años sucesivos se prevé aún mayor, por encima de muchos otros proyectos con presupuestos más abultados".

Fuentes:

El Mundo Ciencia

BBC Ciencia

La ‘panza chelera’ es solo un mito

La ‘panza chelera’ (la panza cervecera) es solo un mito.

Estudio realizado en España revela que consumir cerveza en cantidades moderadas no engorda y reduce el riesgo de diabetes e hipertensión.

Conocer Ciencia pone en duda estos estudios. Por dos sencillas y elementales razones:

En primer lugar: si uno sigue una dieta mediterránea y hace ejercicio con regularidad, por más que se tome unas chelas (vasos de cerveza) de vez en cuando no tendrá tendencia a incrementar la guata (barriga/panza). Pero si la dieta es rica en grasas y carbohidratos y no se lleva una vida sedentaria, entonces las cerveza que tomemos, aunque sea de vez en cuando, nos dejarán un vientre flácido.

En segundo lugar: Si bien existen numerosas investigaciones serias que demuestran que el consumo diario, y moderado de alcohl, como tomar una copa diaria de vino, es desaconsejable esta practica; ello, debido a que el cuerpo puede generar, a mediano o largo plazo, una adicción al alcohol; o sea deveneir en una enfermedad, física y mental, llamada alcoholismo.

Los dejo con el artículo:


La barriga pronunciada se debe más a falta de ejercicio y a comida grasosa. (USI)

Un estudio del Colegio Oficial de Médicos de Asturias revela que “la barriga cervecera es un mito” pues un consumo moderado de esta bebida –de hasta medio litro diario, asociado a una dieta como la mediterránea– no engorda y reduce el riesgo de diabetes e hipertensión.

El modelo de hombres o mujeres con vientres sobredimensionados es propio de la cultura anglosajona, donde se ingieren grandes cantidades de cerveza y comida rica en grasas saturadas con una actividad física casi nula, aseguraron hoy en la localidad asturiana de Gijón los autores del estudio.

El ensayo, realizado sobre una muestra de 1.249 participantes, hombres y mujeres mayores de 57 años que por la edad tienen un mayor riesgo cardiovascular, ha confirmado la hipótesis de que la cerveza es saludable, según los autores de la investigación.

Las personas que participaron en el estudio alimentándose con una dieta mediterránea (rica en vegetales) acompañada por cerveza en cantidades de entre un cuarto y medio litro por día, “no solo no han engordado, sino que en algunos casos han bajado de peso”, indicaron los científicos.

La dosis recomendada por los médicos es de dos vasos diarios para las mujeres y de tres para los hombres, con comidas equilibradas y siempre que las personas realicen una vida normal, con algo de ejercicio.

Además, estas personas “manifestaron consumir una mayor cantidad de verduras, legumbres, pescado, cereales y aceite de oliva y realizar una mayor actividad física”, indicó uno de los autores del trabajo, Ramón Estruch, médico del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic.

Fuente:

Peru21

Huaraz puso en marcha programas de reciclaje y reforestación

Este año se espera sembrar 150 mil árboles en el Callejón de Huaylas. Pobladores serán capacitados en temas de separación de residuos

Imagen

(Foto: Dante Piaggio)

Huaraz ha crecido aceleradamente en los últimos años y su población cada vez ocupa espacios considerados de riesgo por la cercanía a nevados que están en proceso de derretimiento y las lagunas que reposan sobre ellos. Para su flamante alcalde, Vladimir Meza Villareal, es necesario iniciar medidas que ayuden a mitigar los efectos del calentamiento global.

Una de ellas es la forestación del Callejón de Huaylas con la plantación de 150 mil árboles desde mediados de febrero, trabajo que debe culminar en seis meses. Meza refirió que el proyecto está avanzando gracias a la producción del vivero a cargo de la comuna, donde ya hay 20 mil plantas listas para colocar en la ciudad. En este espacio de 700 hectáreas se pretende producir inicialmente unas 200 mil plantas para el 2011, pero el plan es duplicar la cantidad cada año, con el objetivo de reforestar gran parte del Callejón de Huaylas.

Reciclaje

La reforestación va de la mano de otro proyecto, el de sensibilización y recopilación de basura orgánica e inorgánica, que consiste en fomentar la cultura de limpieza en la población huaracina a través de campañas y premios a los vecinos.

El gerente municipal Armando Barrantes explicó que están captando a los recicladores de basura, por el momento unos 200, para que acopien los residuos inorgánicos y los lleven a un terreno que adquirirá la municipalidad para almacenar y recopilar el material reciclable. “El tema es que no lo lleven a diferentes lados como pasa ahora, sino a un solo sitio. En un año debemos comprar maquinarias, como prensadoras, para ayudarlos”, dijo el alcalde.

También comentó que personal de la comuna dará charlas a los pobladores para que, en sus casas, separen la basura orgánica e inorgánica y la entreguen, tanto a los carros recolectores como a los recicladores. La basura inorgánica será depositada en la planta de tratamiento de la municipalidad para la producción de abono, que servirá para las plantas que la comuna colocará en los siguientes años.

Fuente:

El Comercio (Perú)

10 de enero de 2011

¿Por qué algunas personas nacen para ser genios?


La respuesta se encontraría en la anatomía de su cerebro, según estudio de la BBC

¿Se ha preguntado cómo algunas personas pueden hacer interpretaciones de temas muy complicados en cuestión de segundos? ¿O por qué algunas personas demuestran desde jóvenes un talento inusual en diversos campos de las ciencias, las artes o las letras?

La revista BBC Focus investigó las principales diferencias entre el cerebro de una persona intelectualmente superdotada y otra normal y halló interesantes respuestas.

Corteza
En las diversas regiones del cerebro de una persona promedio se establece la misma proporción (50:50) de conexiones largas y cortas, con muy ligeras variaciones entre un individuo y otro.

Las conexiones cortas indican que hay un talento especial hacia un interés determinado, mientras que las conexiones largas sugieren que existen aptitudes en muchas áreas de interés y que está presente la habilidad para ver los problemas desde nuevas perspectivas.

El cerebro de un genio está profundamente predispuesto a tener conexiones largas o cortas.
Corteza frontal
Esta parte está vinculada con los pensamientos abstractos. Está hecha de columnas miniatura, las cuales son unidades del tejido cerebral que generalmente cuentan desde 80 a 120 neuronas.

Los cerebros de los genios tienen una concentración más densa de minicolumnas que los cerebros del resto de la población. Es como si ellos simplemente asimilaran más información.

Estas pequeñísimas columnas son algunas veces descritas como los microprocesadores del cerebro. Es la fuente que alimenta el proceso de pensar.

Receptores de dopamina
El tálamo, que es el centro de retransmisión de información del cerebro, funciona como un filtro de información, el cual es parcialmente regulado por los receptores de dopamina.
Investigaciones científicas muestran que los genios tienen menos receptores de esta sustancia, la cual inhibe las señales neuronales y anula la información que considera carente de valor.

La escasez de esos receptores en los genios podría explicar por qué ellos pueden considerar soluciones inusuales a un problema que los cerebros normales pasan por alto o ignoran.

Lóbulo parietal
Cualquier sección del cerebro que es usada con frecuencia aumenta su tamaño, pues al hacerlo se fortalecen sus conexiones más vitales.

Por ejemplo, el cerebro de Albert Einstein era más pequeño de lo normal, pero su lóbulo parietal (el cual se encarga de procesar los problemas matemáticos) era más amplio que el del promedio.

Desarrollar, en el transcurso de la vida, una habilidad que está relacionada con un área del cerebro pareciera producir un agrandamiento y un fortalecimiento de la misma.

Tomado de:

El Comercio Perú

YouTube ahora permite arrastrar y copiar videos


Desde hace un tiempo que tanto en Gmail como en Google Docs es posible adjuntar un documento tal como lo hacemos en nuestros computadores: arrastrándolo y soltándolo.

Ahora esta característica fue también incorporada en YouTube, por lo que ya no será necesario utilizar la típica ventana que permite seleccionar un archivo desde nuestro computador.

Con esto ahora resulta mucho más simple subir videos al servicio (sobre todo para aquellos que no se manejan tan bien), ya que sólo deberán arrastrar el video que desean incorporar a YouTube hasta el área especialmente diseñada para este efecto.

Claro que para poder hacer uso de esta nueva característica tendremos que utilizar un navegador compatible con HTML5, lo que no debería ser un gran impedimento debido a que gran parte de los navegadores modernos ya cuentan con soporte para este formato.

Tomado de:

Fayer Wayer

El 'Hubble' observa uno de los objetos más extraños del universo


La profesora holandesa que descubrió la nube de gas verde asiste a la presentación de las imágenes

Se llama simplemente el Objeto de Hanny y es una extraña y brillante nube de gas verde que ha intrigado a los astrónomos desde que se descubrió en 2007. La nube destaca cerca de una galaxia espiral porque un cuásar (un agujero negro supermasivo) en su núcleo la ha iluminado como si fuera un foco. Ahora está siendo estudiada con mucho más detalle gracias a las imágenes tomadas por el telescopio Hubble, que se han presentado en Seattle (EE UU).

Considerado uno de los objetos más extraños de los muchísimos observados en el espacio, en Hanny's Voorwerp (en holandés), que tiene el tamaño de la Vía Láctea, el Hubble ha descubierto delicados filamentos de gas y un grupo de cúmulos de jóvenes estrellas. El color verde de la nube se debe al oxígeno ionizado.

Lea el artículo completo en:

El País Ciencia

Derram en el Golfo daría claves sibre clima en el Ártico


En el Ártico hay grandes cantidades de metano, generalmente en forma de hidratos.

Casi todo el metano liberado por el derrame de crudo en el Golfo de México fue absorbido rápidamente por bacterias, informaron investigadores estadounidenses.

Este descubrimiento podría llegar a ofrecer claves valiosas para entender cómo puede reaccionar el Ártico frente al cambio climático.

Según explicó un equipo de investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), las bacterias que absorben metano se multiplicaron en el Golfo después del accidente, ocurrido en abril del año pasado.

El Ártico contiene grandes cantidades de metano, un gas que cuando se libera en la atmósfera (a raíz del derretimiento de los hielos) puede acelerar rápidamente el calentamiento en todo el mundo.

Sin embargo, los científicos dejaron en claro que estas dos regiones -el Ártico y el Golfo de México- son bien distintas.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

¿Por qué la música nos provoca placer?

El intenso placer que sentimos al escuchar música provoca en el cerebro la secreción de dopamina, un neurotransmisor que también se libera ante placeres más concretos asociados a la alimentación, el sexo, el consumo de drogas o el dinero, según un estudio publicado en la revista Nature Neuroscience.

Utilizando aparatos de diagnóstico por imágenes (PET, Resonancia Magnética...), el equipo de Valorie Salimpoor y Robert Zatorre, de la Universidad McGill de Montreal (Canadá), midió la secreción de dopamina y la actividad cerebral de una decena de voluntarios al escuchar música instrumental, sin voces humanas. El escáner mostro que el cerebro de los participantes liberaba más dopamina -el neurotransmisor del placer- en una región llamada núcleo estriado cuando los sujetos escuchaban sus canciones favoritas. Entre las melodías escogidas por los participantes destacaron el ''Adagio para cuerdas'' de Barber, el segundo movimiento de la ''Novena sinfonía'' de Beethoven y el ''Claro de Luna'' de Debussy.

Así mismo, los análisis revelaron que la dopamina se libera en el momento “culmen” de la melodía, cuando esta nos hace estremecer literalmente en un “escalofrío”, en la misma región ligada a la euforia que produce el consumo de cocaína. Pero además, unos segundos antes, se produce una descarga de dopamina en el área vinculada a la anticipación y las predicciones.

“Estamos más cerca de entender por qué estímulos abstractos como la música y el arte nos producen placer, a pesar de que no son necesarios para la supervivencia”, afirman los autores, que aseguran que la música funciona como un amplificador de las emociones.

Fuente:

Muy Interesante

El Empire State anunció que obtendrá toda su energía de fuentes eólicas


El Empire State anunció que obtendrá toda su energía de fuentes eólicas

Así, el famoso rascacielos de Nueva York evitará la emisión de 45 mil toneladas de CO2 al año

El emblemático rascacielos Empire State Building de Manhattan anunció hoy que obtendrá toda la electricidad que consume de fuentes eólicas, con lo que se convertirá en el mayor consumidor comercial de energías renovables en todo Nueva York.

Con esta medida, el edificio evitará la emisión de unas 45.000 toneladas de dióxido de carbono al año, lo que equivaldría a plantar 150.000 árboles en la ciudad, suprimir 40 millones de viajes en taxi o apagar las luces de prácticamente todas las casas del estado de Nueva York por una semana, según sus responsables.

Los dueños del veterano edificio, quizás el más conocido de Manhattan, detallaron hoy que han alcanzado un acuerdo de dos años con la firma Green Mountain Energy, que proveerá al inmueble con 55 millones de kilovatios hora (kwh) anuales de energía renovable, lo suficiente para cubrir su consumo eléctrico.

Se trata así del consumidor comercial de energía renovable -en este caso eólica- más importante de la ciudad, con un consumo que será el doble del de cualquier otro edificio, compañía o entidad en Nueva York .

“Combinar el uso del 100% de energía limpia con las rompedoras reformas acometidas recientemente en el edificio para que su consumo energético fuera más eficiente era un movimiento natural para nosotros”, indicó el representante de la empresa propietaria del Empire State Building, Anthony Malkin, en un comunicado.

Lea el artículo completo en:

El Comercio Perú

Las hormigas también se jubilan


Científicos de EE UU descubren que las hormigas dejan de cortar hojas cuando envejecen y sus mandíbulas comienzan a deteriorarse

Un grupo de investigadores que estudian los hábitos de las hormigas cortadoras de hojas descubrieron que, a medida que estos insectos envejecen y sus mandíbulas se deterioran, se retiran del trabajo más duro.

Es decir, las hormigas también se jubilan.

Científicos de la Universidad de Oregon, en Estados Unidos, encontraron que cuando las hormigas más viejas dejan de cortar hojas asumen tareas más relacionadas con el transporte, lo que para los investigadores demostraría que los individuos pueden jugar un papel importante incluso cuando sus atributos físicos comienzan a declinar.

Los especímenes estudiados son los "granjeros" del mundo de los insectos.

Cada miembro de la factoría de las hormigas es capaz de cortar y transportar cargas que equivalen a 50 veces el tamaño y peso de su propio cuerpo.

Las hormigas forman entonces una procesión en miniatura que lleva la cosecha a casa, donde las hojas son utilizadas como superficie para cultivar hongos que alimentan a la colonia.

Pero cuando las mandíbulas se deterioran por causa de la edad, este impresionante trabajo de equipo se ralentiza.

Los investigadores descubrieron que las hormigas más viejas tienen dificultades para sujetar y cortar hojas.

Insectos sociales

Sin embargo, una observación más detallada reveló que aquellas hormigas cuyas mandíbulas se encontraban completamente desgastadas cambiaban de trabajo en la cadena de montaje: dejaban la tarea de cortar hojas a sus compañeras más jóvenes, mientras que ellas asumían la función de arrastrar la hoja en su largo camino al hormiguero.

"El deterioro de sus mandíbulas era tan grande que la hormiga cortadora hubiera tenido que utilizar más del doble de la energía y del tiempo en cortar hojas que un ejemplar que acababa de salir de la crisálida, cuando es totalmente joven y tiene mandíbulas perfectas y afiladas", le explica a la BBC el profesor Robert Schofield, uno de los científicos que realizó el estudio.

"De modo que las hormigas con las mandíbulas más deterioradas y aquellas que las tenían totalmente desgastadas, 10% del total, transportaban en lugar de cortar".

"Esto muestra la ventaja de ser un insecto social frente a un insecto solitario, porque una hormiga que no pudiese usar más con sus mandíbulas y fuera solitaria habría muerto", añade Schofield.

La investigación sugiere que, en estas sociedades altamente organizadas, los individuos pueden adaptarse y seguir siendo útiles incluso cuando sus atributos físicos comienzan a decaer.

Fuente:

FAO: Precio internacional de los alimentos alcanzó picos históricos

Pese a los riesgos, la situación del Perú es menos vulnerable, según los analistas

El índice de precios internacionales de los commodities alimenticios (CA) de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas alcanzó su nivel histórico más alto en diciembre, por encima de los récords anotados entre el 2007 y el 2008, en plena crisis internacional. Para el Perú es preocupante una mayor cotización del trigo, maíz y soya que se importa.

La FAO advirtió que podrían venir tiempos difíciles si no aumenta la producción de alimentos en los próximos años. Entre el 2009 y el 2010, factores climáticos redujeron de forma importante la producción de granos en Argentina, Australia y Rusia. Ello, sumado a la creciente demanda de biocombustibles y de alimentos por países con fuerte crecimiento (como China, India o el propio Brasil), configura un escenario de alza de precios.

El índice de CA de la revista “The Economist” ha subido 27,2% en los últimos 12 meses y el índice de alimentos del Commodity Research Bureau (CRB), además de señalar una muy clara tendencia al alza, subió 12,45% desde el 22 de noviembre del año pasado al día de ayer (06 de enero de 2011).

Impacto moderado

Según el gerente de Estudios Económicos del BCP, Juan Carlos Odar, dado lo descrito y que en los últimos cinco años la inflación local ha estado determinada –para bien o para mal– principalmente por los precios de los alimentos y el costo del transporte, habrá un efecto al alza en la inflación durante la primera mitad del año, pero que no rebasará la meta del Banco Central para el año (entre 1% y 3%).

Además, aquellos comestibles no son consumidos directamente, sino que se importan en calidad de insumos para productos intermedios. Tomemos el caso de los fideos: el trigo puede duplicar su precio, pero eso no significa que se vaya a duplicar el precio de los fideos porque el trigo, dentro de la estructura de costos, representa tan solo un porcentaje de los costos totales de producción.

Por otro lado, como dijo la mañana de ayer el ministro de Agricultura, Rafael Quevedo, la producción nacional está en niveles normales –si bien un poco atrasada en el caso del arroz– y las alzas en el mercado no estarían justificadas desde ese punto de vista. Aparentemente, la preocupación del Ejecutivo tiene que ver más con los precios de fuera, que ya nos generaron dolores de cabeza inflacionarios en el pasado.

Le pega más a los más pobres

Para el economista Kurt Burneo y el antropólogo y demógrafo Carlos Eduardo Aramburú, el efecto del incremento de los precios internacionales impactará mucho más en los más pobres, pues estos dedican una proporción de hasta el 70% de sus ingresos a comprar alimentos. Aramburú agrega (contrariamente a lo que podría pensarse) que el consumo de fideos y aceite es altísimo en la sierra y la selva y que está presente “prácticamente en todas las villas del país”.

Fuente:

El Comercio Perú

Un Gas Con un Fuerte Efecto Invernadero Ha Sido Pasado Por Alto Hasta Ahora


Algunos gases anestésicos tienen un potencial de generar calentamiento global tan alto como el que posee un refrigerante que va camino de estar prohibido en Estados Unidos. Una investigación indica que un kilogramo de cierto gas anestésico afecta al clima tanto como 1620 kilos de CO2.

El hallazgo lo ha hecho un equipo de químicos de la Universidad de Copenhague y de la NASA, en colaboración con anestesiólogos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan.

La cantidad de gas anestésico necesaria para hacerle una operación quirúrgica a una persona no es alta, pero si se va sumando el gas empleado en cada intervención, el resultado total es espectacular:

Tan sólo en Estados Unidos, los gases anestésicos empleados en cirugía afectan al clima tanto como lo hace un millón de automóviles.

El equipo de Ole John Nielsen, profesor de química atmosférica en la Universidad de Copenhague, estudió tres gases diferentes usados de manera habitual como anestesia, y no todos han resultado ser igual de potencialmente dañinos.

Todos ejercen, a igual peso, un efecto invernadero más fuerte que el del CO2.

Los de menor efecto son el isoflurano y el sevoflurano, con potenciales de calentamiento global de 210 y 510 veces la capacidad del CO2, respectivamente.

El desflurano es el más dañino para el clima, pues tiene 1620 veces la capacidad de efecto invernadero del CO2.

"Si todos los compuestos tienen igual valor terapéutico, hay razones más que suficientes para escoger el de menor potencial de calentamiento global", argumenta el profesor Ole John Nielsen.

Fuente:

Amazings

El 'supermaterial' más resistente del mundo


El 'supermaterial' se dobla antes de romperse. Maximilien E. Launey

Científicos estadounidenses y canadienses han creado el material más resistente y fuerte conocido hasta la fecha. Se trata de un vidrio metálico compuesto por paladio (90%), plata, germanio, silicio y fósforo.

Este nuevo 'supermaterial' es extraordinariamente fuerte y tan resistente como el acero, según publica esta semana la revista 'Nature Materials'. La fuerza se refiere a su capacidad para soportar peso y su resistencia, a los golpes que puede absorber sin romperse. Esta es la primera vez que los científicos encuentran un material capaz de aunar estas dos características con un grado tan alto de satisfacción. El líder del equipo investigador responsable del hallazgo es Marios Demetriou, del Instituto Tecnológico de California (EEUU).

Los metales normales son débiles y maleables porque tienen una estructura cristalina y cuando soportan mucho peso sus atómos se deslizan unos sobre otros. Por el contrario, es muy difícil cambiar la forma de los metales amorfos, con una estructura que se parece a la del vidrio, pero que una vez empiezan a agrietarse se rompen en seguida. Sin embargo, el nuevo 'supermaterial' se deforma antes de quebrarse.

El mayor inconveniente del nuevo material es su precio. Su compuesto principal, el paladio, vale más de 19.000€/kg así que de momento sólo tendrá aplicaciones médicas, como la curación de fracturas óseas.

Durante el estudio, los científicos también investigaron las propiedades de otros metales como el aluminio o el hierro y es posible que en un futuro desarrollen nuevos materiales más baratos que los que se usan en la actualidad, basados en el acero.

Fuente:

El Mundo Ciencia

6 de enero de 2011

Muro entre EE.UU. y México amenaza al bisonte americano


En el pasado, este animal deambulaba libremente por América del Norte, pero hacia fines del siglo XIX su población quedó diezmada.

En algunos tramos es una valla metálica que impide el paso de los vehículos, pero deja circular libremente a personas y animales; en otros, es una barrera que las hombres y mujeres pueden atravesar con dificultad, pero que niega la entrada a la fauna. En ciertos sitios, es una gigantesca pared metálica por la que no puede colarse ni un alfiler. Y, en algunos lugares, aún no existe.

Pero si el proyecto para construir un muro en la frontera entre México y Estados Unidos llega a hacerse realidad, no sólo frenará la inmigración ilegal a EE.UU., sino que también impedirá la libre circulación de fauna de un país a otro y pondrá en grave riesgo la recuperación de uno de los animales más emblemáticos y amenazados de América del Norte: el bisonte americano (Bison bison).

En la actualidad, quedan en México entre 300 y 500 bisontes", le dice a BBC Mundo Rurik List, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM en México. Y de este total, cerca de 200 viven en un hábitat que comprende los dos territorios.

"Una de las manadas más amenazadas por el muro -de entre 80 y 130 individuos- se mueve entre el municipio de Janos, en Chihuahua, y el condado de Hidaldo, en Nuevo México, EE.UU. La otra -de alrededor de 80- se encuentra la zona fronteriza de Coahuila", explica el científico.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

Calor estremo en el Ártico y frío extremo en Europa


Estado del hielo en diciembre de 2010 respecto a la media, marcada en rosa. NSIDC

El año 2010 terminó con las temperaturas cambiadas en el Hemisferio Norte. Mientras sucesivas olas polares azotaban Europa colapsando aeropuertos bajo la nieve y haciendo que países como Inglaterra experimentaran los días más fríos de su historia, las latitudes Árticas se 'sofocaban' con temperaturas inusualmente altas. En algunos puntos, estaban hasta 10 grados por encima de lo normal. Basta pensar cuál sería la temperatura en España con 10 grados por encima de lo normal para hacerse una idea del impacto que supone esta subida de los termómetros en las latitudes boreales.

Los datos de temperatura acaban de ser ofrecidos por el National Snow and Ice Data Center (NSIDC) un organismo público de EEUU que es la máxima referencia en el estudio de las zonas polares. Utiliza la red de satélites de la NASA y sus mediciones, que se remontan a 1979, permiten tener datos certeros y homogéneos sobre la variación del hielo año tras año.

Según este organismo, las temperaturas inusualmente altas en el Ártico han provocado que este se encuentre también con una cobertura mínima de hielo para un mes de diciembre. Así, el NSIDC informa de que la superficie helada tuvo de media en diciembre de 2010 una extensión de 12 millones de kilómetros cuadrados. Es la más baja registrada para diciembre desde 1979.

La cifra de 2010 está 270.000 kilómetros cuadrados (como media España) por debajo del récord anterior, que ocurrió en 2006. Respecto a la media de los meses de diciembre de 1979-2000, el de 2010 está 1,35 millones de kilómetros cuadrados por debajo. Según NSIDC el hielo en diciembre ha descendido una media del menos 3,5% por década desde el año 1979.

Cambios en la Oscilación Ártica
Las cálidas temperaturas en el ártico se deben a dos motivos según explica en una nota de prensa el NSIDC. Por una parte, las áreas del océano que aún no se han congelado continúan emitiendo calor a la atmósfera. Además, una inusual pauta de circulación ha traído aire cálido al Ártico desde el sur. Según los expertos, una fuerte fase negativa de la Oscilación Ártica (una atmosférica que estratifica las presiones en el hemisferio norte) domina las latitudes medias y altas del hemisferio norte desde diciembre de 2010. Eso atrae altas presiones muy por encima de lo normal al Ártico y hace que en las latitudes medias (las de Europa o EEUU) se instalen presiones por debajo de lo normal.

De este modo, las temperaturas superficiales del aire en el este de Siberia superaban la media de diciembre por una diferencia de seis y 10 grados. En el este del Ártico canadiense, la bahía de Baffin, el estrecho de Davis y la bahía de Hudson las temperaturas superaban seis grados la media. La máxima anomalía se registraba en diciembre en la parte sur de la isla de Baffin con temperaturas superiores en 10 grados a lo habitual.

En agudo contraste, otras partes del Ártico están más frías de lo habitual. Así, Alaska, la parte central de Siberia y y Escandinavia estaban entre cuatro y siete grados más frías de la media de las últimas décadas.

Tomado de:

El Mundo Ciencia

El polo magnético terrestre está cambiando drásticamente

Los científicos saben desde hace mucho tiempo que el polo magnético de la Tierra cambia de lugar constante y paulatinamente. Incluso sabemos que el cambio se puede dar tan drástico que el polo norte y sur intercambian posición cada cierto tiempo (lo que puede variar, entre decenas de miles de años y millones de años, pero con un promedio de unos 300,000 años).

El último cambio drástico, según el récord fósil, ocurrió hace 780,000 años, pero algo parece estar ocurriendo en años recientes...

Desde que se inició a medir la posición de los polos en 1831, el polo norte (y noten que obviamente el polo sur está en posición opuesta) se ha movido unos 15km (unas 9 millas) por año, lo que permaneció estable por siglo y medio.

Sin embargo, desde la década de los 1990s algo está causando cambios drásticos en el comportamiento de los polos, y esta se está desplazando a relativa alta velocidad desde su origen inicialmente medido en la Península de Boothia (en lo que hoy es Canadá), en dirección a Siberia (en Rusia) a una velocidad de 55km por año.

Una posible explicación (que espera verificación en los próximos años con nuevas mediciones más exactas y nuevos modelos simulados) es que una de las capas derretidas debajo del polo está girando, algo que es natural que suceda cada cierto tiempo dada la gran velocidad de rotación de la Tierra, y que esos movimientos subterráneos son los que ocasionan estos cambios en los polos.

Es importante entender que si la causa fuera que estuviésemos en un ciclo de cambio de polos (es decir, que el polo norte y el sur intercambien lugares), que esto tendría graves consecuencias no solo para la humanidad sino que para la vida natural también.

Para empezar, esto "alocaría" todos nuestros sistemas de navegaciones, los cuales tendrían que ser re-ajustados acorde cambian los polos, y mientras no sean ajustados los vuelos de todo tipo de aeronaves estarían en peligro, así como los sistemas de navegación de automóviles, o esta los mapas que vemos en nuestros celulares inteligentes.

Por otro lado, animales que en los últimos cientos de miles de años evolucionaron para tomar ventaja de los polos magnéticos (como las aves migratorias) perderían su rumbo y en algunos casos incluso terminen en la extinción.

Así que esperemos a ver qué sucede en realidad, pues de nosotros estar actualmente en un ciclo de intercambio de polos, serían muchas las cosas a tener pendientes para estar preparados.

Por otra parte, ya me imagino los espiritistas, astrólogos y demás charlatanes utilizando esto como "evidencia" de que el mundo se termina en el 2012... :)

Fuente Blog de Eliax

Las lágrimas de las mujeres disminuyen la libido masculina


Los hombres fueron expuestos a las lágrimas de mujeres recogidas para el experimento. Science/AAAS

Muchos animales producen lágrimas, pero sólo el hombre llora. Aunque sabemos que las lágrimas de tristeza implican un determinado estado emocional, hasta ahora desconocíamos la función que desempeñan: envían señales químicas a nuestros semejantes. Un estudio del Instituto Weizmann de Ciencia (Israel) revela que los hombres expuestos a lágrimas femeninas experimentan una reducción de sus niveles de testosterona y de su deseo sexual.

La investigación, liderada por el neurobiólogo Shani Gelstein, se publica en el último número de la revista 'Science' y sugiere que las lágrimas de las mujeres contienen sustancias químicas que afectan al comportamiento de los varones. Aunque ya se sabía que las lágrimas de los ratones emiten señales químicas, esta es la primera vez que se comprueba que tienen ese efecto en los humanos.

Durante la primera fase del estudio, los investigadores pidieron a un grupo de hombres que oliesen alternativamente lágrimas femeninas y también una solución salina. Ninguno fue capaz de distinguir entre los dos fluidos. A continuación, recogieron lágrimas de mujeres que habían llorado viendo películas dramáticas y se las dieron a oler a algunos varones mediante una tira adherida bajo la nariz. A otros, les proporcionaron la solución salina. Todos los participantes tenían los ojos vendados.

Cuando les preguntaron por la intensidad, agrado o familiaridad de ambos fluidos, las dos líquidos obtuvieron resultados similares. Aparentemente, no somos capaces de distinguir entre las lágrimas y el agua salada de forma consciente.

Cambio en su percepción
Sin embargo, el estudio demostró que al contemplar fotografías de diferentes rostros femeninos, aquellos hombres que habían olido las lágrimas eran proclives a considerar a las mujeres menos atractivas sexualmente. De algún modo, la exposición a las lágrimas femeninas había afectado a su cerebro.

Los investigadores también monitorizaron a los hombres con resonancias magnéticas mientras veían películas para determinar qué zonas del cerebro se alteraban tras haber pasado la prueba olfativa. El resultado fue que los hombres expuestos a las lágrimas y que vieron películas con argumentos tristes mostraron una menor actividad en las partes del cerebro típicamente asociadas al deseo sexual, sobre todo el hipotálamo y la circonvolación fusiforme izquierda.

La función de las lágrimas
Las lágrimas son un líquido complejo generado por una serie de estructuras situadas junto al ojo y que incluyen el lagrimal, el lagrimal accesorio y las glándulas de Meibomio. Contienen proteínas, enzimas, lípidos, metabolitos, electrolitos e, incluso, restos de medicamentos. Normalmente, nuestras lágrimas sirven para limpiar y proteger nuestros ojos frente a agentes dañinos, pero las que producimos al llorar parecían no tener ninguna utilidad biológica. Esta nueva investigación demuestra que las lágrimas de las mujeres envían una señal química que disminuye el deseo sexual de los varones. Además, esta reacción se produce aunque ellos no vean a ninguna mujer ni sepan qué es lo que están oliendo.

Aunque este estudio se centra en las lágrimas emocionales producidas por las mujeres, los investigadores creen que las de los hombres y los niños también emiten señales químicas de algún tipo, aunque su función podría ser diferente. Los autores del estudio, de momento, se han limitado a estudiar las lágrimas femeninas.

Fuente:

El Mundo Ciencia

Matemática: El problema de las tres puertas



Supón que estás en un concurso, y se te ofrece escoger entre tres puertas: detrás de una de ellas se encuentra el coche de tus sueños, y detrás de las otras, mulas. Escoges una puerta, digamos la nº1, y el presentador, que sabe lo que hay detrás de las puertas, abre otra, digamos la nº2, que contiene una mula. Entonces te pregunta: “¿No prefieres escoger la nº3?”.

¿Qué es mejor para ti?

A. Mantener tu elección inicial (es decir, abrir la nº1)
B. Cambiar tu elección inicial (abrir la nº3)
C. Piensas que ninguna opción es mejor o peor que la otra

Ahora, rápidamente, vayan a los comentarios, y sin leer las respuestas del resto de lectores añadan la suya propia (A, B o C). Si lo desean pueden también explicar el porqué de su elección. Lo prometo: una de las tres es la opción correcta. Yo mañana actualizaré la entrada, desvelando la interesante solución del enigma.

Actualizado: He añadido la solución al problema, no la lean sin antes dar una respuesta.

Solución: El Problema de Monty Hall
Lo expuesto hasta ahora es en realidad el enunciado de un famoso ejercicio de probabilidad conocido como el problema de Monty Hall. Dicho dilema está inspirado por un concurso televisivo estadounidense, y su nombre proviene del nombre del presentador, Monty Hall.

En un primer instante la lógica nos invita a pensar que la opción correcta es la C, es decir, cambiar o no cambiar da igual, pues quedando sólo 2 cajas, una buena y otra mala, las probabilidades de que el premio esté en una u otra es del 50%. Pero ese razonamiento es incorrecto. Para no aburriros con una demostración pesada o difícil de entender lo haremos mirando todas las posibles combinaciones de las puertas:



Asumamos que eliges la puerta 1. En un principio tienes 1/3 de probabilidades de acertar. Pero (y esta es la clave) el presentador sabe que hay detrás de cada puerta.
En el caso A y B, el presentador te abrirá las puertas 2 y 3 respectivamente (lo que hace que sólo quede una puerta con mula)… si se fijan en esos dos casos lo acertado para conseguir el coche es cambiar de puerta. Sólo en el caso C no te conviene cambiar. Por lo tanto de las tres combinaciones posibles… en dos es bueno cambiar (2/3), y sólo en una (1/3) es malo. ¿Sorprendido verdad? Tus posibilidades de ganar aumentan del 33% al 66% si cambias de puerta después de que te muestren una incorrecta.
Si aún no les queda claro pueden leer
la entrada que la Wikipedia dedica a este problema.

Fuente:

Arte y Matemáticas


El Sol, durante el 2010 en una sola fotografía



¿Puede una única fotografía resumir todo el año 2010? En cierto modo sí, al menos por lo que respecta a la vicisitudes del Sol. La imagen que acompaña estas líneas muestra un analema, la curva que describe la posición del Sol en el cielo, observada a la misma hora de día y desde el mismo lugar durante un año. Esta imagen, tomada en Veszprém (Hungría) y que aparece en la web de National Geographic, es extremadamente compleja de conseguir por el tiempo y la precisión que requiere. De hecho, según informa la publicación online, sólo hay unas veinte personas en todo el mundo que han logrado obtener una instantánea semejante.

La imagen del analema de Hungría combina 36 fotos del Sol tomadas a las 10.00 hora local, entre enero y diciembre. Una imagen distinta del vencindario captada desde el mismo lugar pero en un momento diferente del día fue compuesta digitalmente en primer plano.
El Sol dibuja esta forma de ocho durante el año porque la Tierra gira sobre un eje ligeramente diferente al de nuestra estrella y en una órbita elíptica. El punto más alto del analema se produce durante el solsticio de verano, y el más bajo, en el de invierno.
Fuente:

5 de enero de 2011

Arranca la Década de la Biodiversidad

El 31 de diciembre concluyó el Año Internacional de la Biodiversidad. Y en 2011 da comienzo la Década Internacional de la Biodiversidad, que Naciones Unidas inaugurará oficialmente el 22 de mayo con una ceremonia que se celebrará en Tokio (Japón). Según han anunciado los organizadores, cada 29 de octubre hasta 2020 la ciudad japonesa de Nagoya sostendrá una reunión de trabajo a nivel de expertos para analizar los avances que registren en la preservación de la biodiversidad.

Por otra parte, durante la próxima década, la recién creada Plataforma Intergubernamental Científica sobre Biodiversidad y Ecosistemas (IPBES, en sus siglas en inglés) catalizará la respuesta global a la pérdida de biodiversidad, de los bosques “económicamente importantes”, de los arrecifes de coral y de otros ecosistemas. “El IPBES representa un avance significativo en términos de organización de una respuesta global a la pérdida de organismos vivos y de bosques, de los cursos de agua, de los arrecifes de coral, y de otros ecosistemas que apuntalan toda la vida en la Tierra, incluida la vida “económica”, ha señalado Achim Steiner, subsecretario general de la ONU y director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El trabajo del IPBES, que es el reflejo en muchos aspectos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), se centrará en identificar y priorizar la información científica clave, necesaria para la adecuada toma de decisión política en materia de biodiversidad y servicios de los ecosistemas.

Fuente:

Muy Interesante

Estudio: La gente que usa anteojos tiene mejores resultados en sus entrevistas de trabajo

No es de extrañar que las empresas quieran contratar personal inteligente, pero la idea de que la gente inteligente usa anteojos es un viejo estereotipo que no ha desaparecido.

Según un nuevo estudio realizado por el British College of Optometrists encontró que los portadores de anteojos tienen más probabilidades de encontrar trabajo ya que lucen más inteligentes. Se encontró que al menos un tercio de británicos cree que los lentes hacen que una persona tenga un aspecto más profesional, mientras que un 43% piensan que los hace ver más inteligentes.

Las estadísticas muestran que los usuarios con anteojos se perciben más inteligentes y honestos, por eso el 40% de las personas con visión 20/20 (Visión Perfecta) consideraría el uso de lentes para mejorar sus posibilidades a la hora de conseguir un empleo. Lejos de los lentes de contacto, al menos un 6% se pone gafas para estar a la moda y un 9% lo hace para lucir más atractivo.

De hecho las gafas son un bajo indicador de la inteligencia, ya que los problemas de visión pueden atribuirse a diversas razones que no necesariamente se relacionan con ser un “nerd come libros” o un geek “experto en computadoras”. Sin embargo algunas personas tienen más confianza y cambian su comportamiento cuando se ponen las gafas, lo que podría en sí mejorar sus posibilidades en una entrevista.

Tomado de:

Fayer Wayer

Una niña de diez años descubre una supernova



Una niña canadiense de apenas diez años de edad acaba de descubrir una supernova, lo que la convierte en la persona más joven que nunca haya protagonizado esta clase de hazaña científica. El descubrimiento ha sido anunciado por la Real Sociedad Astronómica de Canadá, en cuya página web se explica que la pequeña Kathryn Aurora Gray, de Fredericton, New Brunswick, fue asistida por los astrónomos aficionados Paul Gray (que es su padre) y David Lane.

La supernova 2010lt, que se encuentra en la galaxia UGC 3378, en la constelación de Camelopardialis, fue descubierta, según la Sociedad canadiense, el pasado 2 de enero. Las observaciones fueron hechas desde el Observatorio Abbey Ridge. Se trata de la cuarta supernova descubierta por David Lane, la séptima de Paul Gray y la primera de la pequeña Kathryn.

El descubrimiento fue verificado por varios astrónomos de Estados Unidos y Canadá. Debido al enorme brillo de la supernova, millones de veces más fuerte que el de una estrella corriente, ésta puede ser detectada, a pesar de la distancia, con la ayuda de un pequeño telescopio.

El mérito de Kathryn consistió en darse cuenta de su presencia en las varias imágenes de la galaxia UGC 3378 previamente obtenidas por su padre.

Fotografiar en distintos momentos una región concreta del cielo y buscar después las difrencias entre las varias imágenes es una de las técnicas más utilizadas para descubrir estas titánicas explosiones, que se producen cuando estrellas varias veces más masivas que el Sol se colapsan sobre sí misma a causa de la gravedad.

Las supernovas se utilizan para calcular las distancias y la edad de los objetos que podemos ver en el Universo.

Tomado de:

ABC Blogs

Curie: diez veces número uno

Inteligencia, rigor, voluntad, imaginación, pasión... fueron algunas de las cualidades de Marie Curie, la primera mujer en ganar el Premio Nobel. Pero hubo más cosas en las que fue pionera. Te las enumeramos a continuación:

1. La primera de su clase cuando terminó a los 15 años los estudios de bachillerato (1883). Le otorgaron una medalla de oro.


2. La primera mujer graduada en Física en la Universidad de la Sorbona. Aquel año (1893) solamente dos mujeres se graduaron en toda la Universidad de París. Marie fue, también, la primera de la clase.

3. La primera persona en utilizar el término radiactividad (1898).

4. La primera mujer en Europa que recibió el doctorado en Ciencias (1903).

5. La primera mujer en recibir un Premio Nobel de Física (1903). El galardón le fue otorgado, conjuntamente con su esposo Pierre y con Henri Becquerel, por el descubrimiento de la radiactividad.

6. La primera mujer que fue profesora y jefe de laboratorio en la Universidad de la Sorbona (1906).

7. La primera persona en tener dos Premios Nobel. El segundo sería de Química, en 1911, por haber preparado el radio e investigado sus compuestos.

8. La primera mujer que fue miembro de la Academia Francesa de Medicina (1922).

9. La primera madre Nobel con una hija Nobel. En 1935 su hija Irene obtuvo el galardón en Química.

10. La primera mujer en ser enterrada bajo la cúpula del Panteón por méritos propios (1995).

Fuente:

Muy Interesante

El primo del neandertal


El estudio genético descubre al pariente asiático de los pobladores europeos de hace 40.000 años- El ADN aclara el panorama de la evolución

Hace unos 40.000 años, y desde mucho antes, vivía en el continente europeo una especie humana que, aunque extinguida, se conoce razonablemente bien por la abundancia de fósiles recuperados en múltiples yacimientos, incluidos algunos muy notables en España. Eran los neandertales, gente robusta y con una cultura propia manifestada en sus herramientas y en los vestigios de sus vidas. Pero, si eran tan específicamente europeos como el registro fósil indica, ¿quién vivía entonces en Asia? La respuesta, que se ocultaba en una nube de restos fósiles varios y debates científicos poco concluyentes, ha llegado ahora no de la mano de huesos desenterrados en algún rico yacimiento, sino directamente del ADN. Los análisis genéticos avanzados de un pequeño hueso de una mano femenina hallado en una cueva del sur de Siberia muestran que pertenece a un hasta ahora desconocido pariente asiático de los neandertales. Además, unos pocos de sus genes están presentes hoy en las poblaciones de Melanesia.

"Si, los primos asiáticos, es una buena manera de presentarlos", dice Svante Pääbo, científico que ha liderado el descubrimiento. Estos individuos de Siberia, del yacimiento de Denisova, "comparten un origen antiguo con los neandertales, pero tiene su propia historia independiente", añade.

Con el hallazgo, desvelando el secreto de los genes, se aclara el panorama de la evolución humana en el tramo justo anterior a nuestra especie, a la vez que se abren nuevos interrogantes sobre cruces, contactos y herencias de los humanos prehistóricos. En Europa estaban los neandertales hasta hace casi 30.000 años; en Asia, los denisovanos (y tal vez otros), y en África señoreaba ya la especie humana actual, que acabó ocupando todo el planeta y que incorporó pocos genes neandertales. Por cierto, nadie llegó a América hasta varios miles de años más tarde.

"Como demuestra este trabajo, los estudios de la variación genética humana se ensanchan más allá del ámbito médico", comentan los expertos Carlos D. Bustamante y Brenna M. Henn (Universidad de Stanford) en Nature. "El estudio de los diversos genomas humanos, tanto antiguos como actuales", añaden "es la herramienta más poderosa disponible para comprender nuestros orígenes comunes y nuestra historia".

Lea el artículo completo en:

El País Ciencia

Descubren el origen de la calvicie

A pesar de la enorme angustia que causa la alopecia común, hasta ahora se conocía muy poco sobre sus causas en el nivel celular.

Pero ahora investigadores en Estados Unidos descubrieron que las células madre juegan un sorprendente papel en el origen de la calvicie.

Según el estudio publicado en Journal of Clinical Investigation (Revista de Investigación Clínica), el problema no es la pérdida de pelo sino la producción de cabello tan pequeño que apenas es visible al ojo humano, lo que hace aparecer los clásicos parches de calvicie.

Esto se debe a un defecto en la forma como las células madre de los folículos producen el cabello, afirman los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania.

Los investigadores esperan eventualmente crear una cura para la alopecia restaurando la función normal de estas células.

Por ejemplo, dicen, se podría desarollar una crema que pueda ser aplicada al cuero cabelludo para ayudar a las células madre a producir pelo normal.

Células faltantes

En la piel, los folículos pilosos son los encargados de producir el crecimiento de cabello gracias a las células madre que se concentran en estos.

Los investigadores utilizaron muestras celulares de hombres que estaban siendo sometidos a trasplantes de cabello y compararon los folículos de cueros cabelludos calvos y normales.

Hallaron que, en el cuero cabelludo de una misma persona, las zonas con calvicie tenían el mismo número de células madre que las regiones con pelo normal.

Pero también descubrieron que, en los folículos de los cueros cabelludos calvos, el número de otro tipo de células más maduras, llamadas células progenitoras, era marcadamente reducido.

Esta diferencia significa que los folículos de las zonas calvas se encogen -pero no desaparecen- y que por lo tanto producen cabellos microscópicos comparados con los pelos de las áreas normales.

Lea el artículo completo en:

3 de enero de 2011

NASA: "2012", la película más absurda


John Cusack, en una escena de '2012'.

'2012', 'El Núcleo' y 'Armaggedon' son los filmes más rocambolescos
'Blade Runner', 'Gattaca', 'Metrópolis' y 'Parque Jurásico', las más plausibles
Desde el punto de vista científico, la mayoría de las películas salen mal paradas


En términos estrictamente científicos -y puede que también cinéfilos- '2012' es la película más absurda de la historia del cine. Así al menos lo creen en la NASA, cuyos expertos han repasado el género de la ciencia ficción buscando los argumentos menos afortunados.

Varios miembros de la Agencia Espacial Estadounidense se reunieron en California para charlar sobre las películas de ciencia ficción que más se aproximan a la realidad y también sobre las que tienen unas tramas más absurdas o descabelladas. Y si bien encontraron argumentos plausibles, como el de la mítica 'Blade Runner' de Ridley Scott o el de la menos conocida 'Gattaca' -la película de Andrew Niccol protagonizada por Ethan Hawke, Uma Thurman y Jude Law-, la mayoría de cintas analizadas desde el punto de vista estrictamente científico no salen muy bien paradas.

También recibieron los parabienes de los expertos el clásico 'Metrópolis' y la primera entrega de 'Parque Jurásico'. Harrison Ford, en una escena de 'Blade Runner'.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

1. Los occidentales somos demasiado raros para representar a la "naturaleza humana"

De acuerdo con Henrich, Heine y Norenzayan [PDF], los trabajos científicos basados en estudiantes de universidades norteamericanas o europeas sencillamente no sirven para hacer fastuosas generalizaciones sobre el género humano. Los habitantes de las sociedades occidentales democráticas, liberales y burguesas estamos situados en un extremo del espectro humano en cuyo recorrido se aprecian diferencias significativas en aspectos tan variados como el razonamiento económico o la percepción del espacio. Cuidado por tanto con la "naturaleza humana".

2. Los niños saludables no necesitan "un padre y una madre"

Las ciencias sociales no apoyan las vehementes protestas de los líderes religiosos y sus amigos contra la paternidad y maternidad no heterosexual. Según el único estudio longitudinal sobre Familias Lesbianas en los EE.UU., publicado hasta la fecha, en la revista Pediatrics, los hijos criados por parejas lesbianas son tan saludables y sociables (de hecho, algo más saludables y sociables) como los criados por parejas heterosexuales. Las evidencias sí respaldan la idea de que los niños criados por dos padres (o por dos madres) son más saludables y menos conflictivos que los criados por familias monoparentales o desestructuradas, pero no sirven para avalar la censura dogmática contra padres o madres del mismo sexo.

3. Las adolescentes que abortan no tienen más problemas mentales

El llamado "síndrome posaborto", tan divulgado por los activistas contrarios al aborto, está fundamentado en ciencia cuestionable y en serias dificultades metodológicas que hacen que sus resultados sean imposibles de replicar, según un análisis de Julia Steinberg (Universidad de California) y Lawrence Finer (Instituto Guttmacher) publicado en Social Science and Medicine [PDF]. Este estudio apoya la idea de que la salud mental posterior al aborto no está condicionada en sí por la experiencia del aborto, sino por el estado previo de la salud mental en la mujer.

4. El maltrato animal está asociado al maltrato de seres humanos

Este mismo año un trabajo de dos criminólogos, publicado en Journal of Interpersonal Violence [PDF] confirmó la sospecha largamente sostenida de que el maltrato a los animales es una "bandera roja" del maltrato doméstico interpersonal y que, en consecuencia, parece existir una relación bastante estrecha entre la crueldad contra los animales y contra los seres humanos. Nuria Querol Viñas [PDF], especialista en crueldad contra los animales, también había alertado contra el impacto negativo que el ser testigo o partícipe de estos actos de crueldad tiene sobre el desarrollo emocional de las personas, sugiriendo líneas de intervención más tempranas y sensibilizadoras en niños y adolescentes. Resulta prácticamente inevitable deducir que este conjunto de estudios convergentes son significativos para informar los debates públicos sobre espectáculos que involucran formas de maltrato animal.

5. Los ateos saben más de religión que los creyentes. Y los científicos son bastante "místicos"

El ateísmo normalmente no se fundamenta en una ignorancia de la religión. De hecho, los no creyentes encuestados por Pew Forum on Religion and Public Life este año resultaron ser los que más conocimientos acreditaron sobre religión, por encima de todos los grupos confesionales (quienes más se acercaron fueron judíos y mormones). Por otra parte, la socióloga Elaine Ecklund, después de encuestar a más de 1700 científicos (procedentes tanto de las ciencias naturales como de las humanas, aunque con la destacada ausencia de filósofos y matemáticos) ha subrayado el carácter "espiritual" del gremio, incluso entre quienes se consideran ateos. Este trabajo está claramente orientado a mostrar que los científicos son menos hostiles a la religión de lo que se piensa, aunque sus resultados también muestran con claridad que los científicos son mucho menos confesionales, mucho más escépticos y mucho más ateos que prácticamente cualquier otro segmento de población.

6. La igualdad es buena para la salud (también de los ricos)

Un recordatorio difícil de seguir en tiempos de crisis es que las sociedades más igualitarias (y liberal-democráticas; no vale Corea del Norte) casi siempre son más saludables en términos generales. La idea es defendida por dos expertos en epidemiología social, Pickett y Wilkinson, en British Medical Journal: "los beneficios de una mayor igualdad tienden a ser mayores entre los pobres pero parecen extenderse a todo el mundo", que además invitan a los políticos y expertos para que reparen los daños sociales provocados por el aumento de las desigualdades, al menos desde la década de los 70 del año pasado. Y por sí los datos socioeconómicos y políticos no bastaran, las neurociencias también apoyan últimamente la idea de que en el ser humano existe una "aversión a la desigualdad" que podría hacer que las políticas igualitaristas nos resultaran más "naturales" y quizás más recomendables.

7. La educación científica previene contra la religión

Según un trabajo de Darren Sherkat (comentado aquí) el efecto de las creencias religiosas sobre la educación científica es palpablemente negativo en particular entre extremistas (por ejemplo, cristianos literalistas) en los EE.UU. La asociación ha sido analizada también por Tom Rees, empleando datos del World Values Survey que confirman una relación claramente negativa entre el conocimiento científico y el porcentaje de personas para las que la religión es "muy importante" (cuánta más importante es la religión para las personas, menos conocimientos científicos tienden a tener). Por más esfuerzos que los "acomodacionistas" intenten hacer para reconciliar ciencia y religión, las tendencias sociales muestran una y otra vez que la relación tiende a ser negativa a la larga.

Fuente:

La Revolución Naturalista

Redes: El cerebro no busca la verdad sino sobrevivir

Un título bastante discutible. He aquí el video:




Vanidoso y ególatra, nuestro cerebro trata de convencerse siempre de la opción más cómoda, de la que concuerda mejor con su propia realidad. Por eso memoria e inconsciente se encargan de ajustar lo que no encaja, de cambiar lo que no gusta, de eliminar lo que duele y de ensalzar lo que agrada.

De esos mismos mecanismos surge en los humanos la habilidad para caer fácilmente en estereotipos y prejuicios que, llevados al extremo, pueden conducir a tensiones y conflictos.

De la mano de la psicóloga Cordelia Fine conoceremos las artimañas que utiliza el cerebro humano para construirse un mundo más agradable y benévolo. Veremos además lo mal que lleva la fuerza de voluntad y hasta dónde le pueden llevar los miedos y prejuicios.

John Bardeen, el único hombre en ganar dos premios Nobel de Física

La historia de la ciencia no siempre es justa con sus protagonistas: Mientras que algunos científicos gozan de enorme popularidad, otros son poco conocidos o incluso olvidados por la población en general. Y lo más curioso es que, paradójicamente, en muchas ocasiones estos científicos "poco conocidos" han realizado importantísimas aportaciones a la ciencia. Es el caso del físico John Bardeen, uno de los científicos más importantes del siglo XX y que, por desgracia, no goza de una fama a la altura de sus contribuciones. El periódico Chicago Tribune definió a la perfección la figura de Bardeen en la historia:

“Para los científicos Bardeen es un Einstein. Para el público en general es un … ¿John qué?”

Bardeen nació en Madison (Wisconsin) en el año 1908. Su padre era profesor de anatomía y llegó a ser el primer decano de la facultad de medicina en la universidad de Wisconsin, y su madre, que gozaba de cierta fama, se dedicaba al mundo del arte. Por tanto, se puede decir que John nació en una familia intelectual que siempre le alentó a los estudios. Además, el chico era bastante despierto y tenía pasión por la ciencia: Cuando estaba en séptimo grado, su profesor le dijo que gozaba de un gran talento para las matemáticas y que en un futuro podría conseguir un trabajo dentro de ese campo.

Terminó la educación secundaria con 15 años, pero sus profesores aseguraron que, si él hubiera querido, podría haberla abandonado varios años antes (se cree que la decisión de no abandonarla por parte de Bardeen fue la muerte de su madre, que tenía cáncer, además de que quería ampliar sus estudios todo lo posible). En la universidad pasó a formar parte de algunas de las más importantes asociaciones estudiantiles y se licenció en ingeniería. Más tarde, en el año 1936, acabaría consiguiendo un doctorado en la materia que más amaba: La física matemática.

Influenciado y apoyado por científicos tan importantes como Paul Dirac, Werner Heisenberg o Van Vleck, su carrera tenía un futuro prometedor. Y así fue.

Su carrera profesional pasó por varias etapas. En un principio, trabajó como profesor, luego trabajó para varias empresas e, incluso, le ofrecieron participar en el Proyecto Manhattan (trabajo que rechazó, a pesar del éxito que pudiera haber ganado allí). Finalmente, el lugar en el que se sintió más cómodo fue en el laboratorio Bell, donde pasaría una buena parte de su vida.

Pero dejemos a un lado su trayectoria y vayamos a lo importante: ¿Por qué Bardeen se merece un puesto más importante en la historia de la física? Vamos a verlo...

Lea el artículo completo en:

El Busto de Palas

¿Por qué no vivimos eternamente?



La vida es un bien preciado por la humanidad desde tiempos ancestrales. Leyendas y mitos a lo largo y ancho del globo muestran como un gran tesoro el elixir de la eterna juventud. Con la evolución de la ciencia y la medicina en los últimos años hemos conseguido alargar notablemente la esperanza de vida media, pero aún así sigue siendo complicado llegar a los cien años. ¿Acaso existe un límite infranqueable?

La experiencia nos muestra que nacemos, crecemos, envejecemos y morimos. La vida consiste básicamente en el crecimiento y el envejecimiento. Estos dos procesos que normalmente asociamos a edades tempranas y a edades tardías, en cierto modo están siempre presentes. En los primeros años dominan los procesos de crecimiento, mientras que una vez que alcanzamos la edad adulta, son los procesos degenerativos los que dominan. Estos procesos degenerativos consisten en un deterioro gradual de la estructura y la función corporal, que conllevan una disminución de las capacidades que tiene el cuerpo humano para prevenir la enfermedad, que será lo que termine en última instancia con la vida.

Las células del cuerpo no se limitan a dividirse y hacer su trabajo durante el limitado tiempo de vida para luego morir. A medida que el cuerpo envejece, el proceso de división celular se ralentiza. Poco a poco van aumentando las células del llamado pigmento de “desgaste natural”. No importa lo que intentemos ocultarlo, porque al final, cualquier cuerpo muestra signos de envejecimiento. La piel se arruga, perdemos elasticidad, los cabellos se van mostrando grises y delgados. Y sí, la cirugía estética puede ocultar todo esto, pero no oculta los signos internos: perdemos capacidad de regular la temperatura corporal, los niveles de azúcar o el pH de la sangre.

La causa por la que el cuerpo envejece, y finalmente muere, es que estamos programados para ello. Cada célula de nuestro cuerpo se reproduce por división, pero el número de divisiones de cada célula está limitado. Hasta los años 60, los científicos pensaban que en teoría nuestras células podrían vivir eternamente. Pero ensayos de laboratorio han demostrado que las células humanas se dividen un número característico de veces, y después mueren. De hecho, se ha probado que una célula tomada de un anciano se divide muchas menos veces que una célula de un joven. Incluso si trasplantamos células de un animal viejo a uno más joven, las células trasplantadas mueren en su momento predestinado, sin tener en cuenta la juventud del cuerpo receptor.

Lea el artículo completo en:

Recuerdos de Pandora

Los cosmonautas de Stalin

El 12 de abril de 1961 un ser humano alcanzó el espacio por primera vez y el mundo ya no volvería a ser el mismo.

La hazaña de Yuri Gagarin es de sobra conocida, pero pocos saben que en 1950 la Unión Soviética estuvo a punto de lanzar cosmonautas en vuelos suborbitales por encima de los cien kilómetros de altura, la tradicional -y subjetiva- frontera del espacio.

De haberlo conseguido, la URSS de Stalin podría haber enviado un hombre al espacio casi una década antes del vuelo de la Vostok 1.

Tijonrávov, el GIRD y la V-2

Para encontrar el origen de esta historia debemos remontarnos al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando las tropas aliadas avanzaban por las ruinas de la Alemania nazi encontrando a su paso las instalaciones abandonadas de los cohetes A-4 de Wernher von Braun, más conocidos por el resto del mundo como V-2.

El A-4 era el misil balístico más grande y avanzado jamás construido. La nación que lograse hacerse con su tecnología tendría una clara ventaja en la Guerra Fría que ya se vislumbraba en el horizonte.

Los estadounidenses se cobraron las mejores piezas en esta carrera por conseguir el botín de guerra del A-4 -incluido el propio von Braun-, mientras que los soviéticos tuvieron que conformarse con unas pocas migajas.

Pero eso no detuvo a Stalin.

Centenares de ingenieros soviéticos viajaron a Alemania para estudiar los restos del programa de misiles nazi e interrogar a los ingenieros alemanes. Entre ellos se encontraban figuras como Valentín Glushkó o Serguéi Koroliov, que apenas doce años después se convertirían en los padres de la cosmonáutica soviética.

Lea el artículo completo en:

Amazings
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0