El nuevo récord de 20,75 grados fue registrado el día 9 en la base científica argentina Marambio, en la isla del mismo nombre, frente a la península Antártica.
Un equipo científico instalado en la base argentina Esperanza, situada en la península Antártica,
registró el pasado 6 de febrero una temperatura de 18,3 ºC, la más alta
registrada en la Antártida desde que los humanos iniciaron la recogida
de este tipo de datos. La temperatura máxima conocida anteriormente era
de 17,3 ºC y había sido registrada en marzo de 2015, como recordó el
pasado viernes la Organización Meteorológica Mundial (ver en La Vanguardia
)
Ahora, un científico brasileño que trabaja temporalmente en la vecina
estación antártica argentina Base Marambio, en la isla Seymour o isla
Marambio ha avanzado el dato (todavía no confirmado) de que el pasado
día 9 se registró en esta localización próxima a la península Antártica
se alcanzó una máxima de 20,75ºC.
Una temperatura “nunca vista” en la región antártica ha indicado Carlos Schaefer en declaracipnes recogidas por la agencia AFP.
Schaefer ha puntualizado que esta cifra concreta no es suficiente para
demostrar el impacto del cambio climático en el conjunto de la
Antártida. ”Es solo una señal de que algo diferente está sucediendo en
esa zona”, precisó el científico especializado en permafrost (suelos
congelados), en una conversación por Whatsapp.
El artículo completo en: La Vanguardia y en Noticias Ecologia
Mostrando las entradas con la etiqueta records. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta records. Mostrar todas las entradas
19 de febrero de 2020
28 de junio de 2019
Perú, país con mayor deshonestidad cívica del mundo
Un reciente estudio, publicado en la revista Science por economistas norteamericanos y europeos, publica los resultados de un estudio sobre la honestidad en 355 ciudades de 40 países, incluido el Perú. Hoy haremos un resumen de tan importante e interesante estudio.
Por el Dr. Elmer Huerta
Un reciente estudio, publicado en la revista Science por economistas norteamericanos y europeos, publica los resultados de un estudio sobre la honestidad en 355 ciudades de 40 países, incluido el Perú. Hoy haremos un resumen de tan importante e interesante estudio.
La honestidad cívica, definida como el cumplimiento de las normas de buena conducta en una sociedad, es considerado un elemento esencial del capital social y el desarrollo económico de una nación. En una sociedad deshonesta, las promesas no se cumplen, los contratos no se ejecutan o se fraguan, la gente no paga impuestos y la corrupción campea. Los costos de la deshonestidad son inmensos, en el Perú, la Contraloría ha estimado que la corrupción le cuesta al país, S/ 17 mil millones de soles al año. Es por eso que estudiar y entender la honestidad de un país es importante para poder prevenir el comportamiento deshonesto de sus habitantes.
Sembrando billeteras
En el estudio, un investigador voluntario le entregaba una billetera “que acababa de encontrar en la calle” a un empleado de cinco tipos de instituciones: bancos, cinemas, oficina de correos, hoteles y estaciones de policía. Sin esperar respuesta, ni identificarse, el voluntario le dejaba al empleado la “billetera encontrada” y arguyendo que estaba muy apurado, le pedía que haga lo posible para devolver la billetera a su dueño y se retiraba rápidamente.
Todas las billeteras eran iguales, de plástico transparente, contenían una llave, un papel con una lista de víveres y tres tarjetas de presentación idénticas con el nombre y el correo electrónico del dueño de la billetera. Algunas billeteras no contenían dinero y otras contenían el equivalente a $13.45 dólares (S/ 20.50 en Perú). En tres países (EE.UU., Polonia e Inglaterra), algunas billeteras contenían además, el equivalente de $94.15 dólares.
Imagine la situación estimado lector, un empleado recibe una billetera encontrada y no hay nadie -excepto su honestidad- que lo obligue a devolver la billetera a su dueño, en otras palabras, el empleado podía quedarse con la billetera y no pasaba nada, no había como probar que no la había devuelto. Antes de continuar, quiero pedirle una predicción: ¿qué billeteras cree usted amable lector que fueron las billeteras mas devueltas? ¿Las que tenían dinero o las que no tenían dinero? Y de las que tenían dinero, ¿se devolvieron mas aquellas con mas dinero o menos dinero?
Países estudiados
El experimento se hizo (por orden alfabético) en Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Croacia, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, Grecia, Holanda, India, Indonesia, Inglaterra, Israel, Italia, Kazajistán, Kenia, Malasia, Marruecos, México, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania, Rusia, Serbia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia y Turquía.
En total, se repartieron 17,303 billeteras, 400 de ellas en Perú. Se escogieron las ciudades mas importantes de cada país para hacer el experimento, las que sumaron 355 (en Perú fueron Arequipa, Chiclayo, Cusco, Iquitos, Lima, Piura y Trujillo).
El artículo completo en: El Comercio (Perú)
Por el Dr. Elmer Huerta
Un reciente estudio, publicado en la revista Science por economistas norteamericanos y europeos, publica los resultados de un estudio sobre la honestidad en 355 ciudades de 40 países, incluido el Perú. Hoy haremos un resumen de tan importante e interesante estudio.
La honestidad cívica, definida como el cumplimiento de las normas de buena conducta en una sociedad, es considerado un elemento esencial del capital social y el desarrollo económico de una nación. En una sociedad deshonesta, las promesas no se cumplen, los contratos no se ejecutan o se fraguan, la gente no paga impuestos y la corrupción campea. Los costos de la deshonestidad son inmensos, en el Perú, la Contraloría ha estimado que la corrupción le cuesta al país, S/ 17 mil millones de soles al año. Es por eso que estudiar y entender la honestidad de un país es importante para poder prevenir el comportamiento deshonesto de sus habitantes.
Sembrando billeteras
En el estudio, un investigador voluntario le entregaba una billetera “que acababa de encontrar en la calle” a un empleado de cinco tipos de instituciones: bancos, cinemas, oficina de correos, hoteles y estaciones de policía. Sin esperar respuesta, ni identificarse, el voluntario le dejaba al empleado la “billetera encontrada” y arguyendo que estaba muy apurado, le pedía que haga lo posible para devolver la billetera a su dueño y se retiraba rápidamente.
Todas las billeteras eran iguales, de plástico transparente, contenían una llave, un papel con una lista de víveres y tres tarjetas de presentación idénticas con el nombre y el correo electrónico del dueño de la billetera. Algunas billeteras no contenían dinero y otras contenían el equivalente a $13.45 dólares (S/ 20.50 en Perú). En tres países (EE.UU., Polonia e Inglaterra), algunas billeteras contenían además, el equivalente de $94.15 dólares.
Imagine la situación estimado lector, un empleado recibe una billetera encontrada y no hay nadie -excepto su honestidad- que lo obligue a devolver la billetera a su dueño, en otras palabras, el empleado podía quedarse con la billetera y no pasaba nada, no había como probar que no la había devuelto. Antes de continuar, quiero pedirle una predicción: ¿qué billeteras cree usted amable lector que fueron las billeteras mas devueltas? ¿Las que tenían dinero o las que no tenían dinero? Y de las que tenían dinero, ¿se devolvieron mas aquellas con mas dinero o menos dinero?
Países estudiados
El experimento se hizo (por orden alfabético) en Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Croacia, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, Grecia, Holanda, India, Indonesia, Inglaterra, Israel, Italia, Kazajistán, Kenia, Malasia, Marruecos, México, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania, Rusia, Serbia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia y Turquía.
En total, se repartieron 17,303 billeteras, 400 de ellas en Perú. Se escogieron las ciudades mas importantes de cada país para hacer el experimento, las que sumaron 355 (en Perú fueron Arequipa, Chiclayo, Cusco, Iquitos, Lima, Piura y Trujillo).
El artículo completo en: El Comercio (Perú)
Perú es el 22° país, a nivel mundial, con mayor grado de contaminación
El Perú se ubica en el puesto 22 a nivel mundial, como el país con mayor grado de contaminación ambiental, de acuerdo al reporte del 2018 de World Air Quality.
Y Lima es la otava ciudad más contaminada en América Latina.
Y Lima es la otava ciudad más contaminada en América Latina.
Lima no
solo se lleva la medalla de bronce –por catalogarse de alguna manera– al
ubicarse en el tercer lugar como la ciudad con mayor congestión
vehicular; sino que –además– se ubica como la octava ciudad más
contaminada de Latinoamérica, de acuerdo al reporte del 2018 de World Air Quality.
Según
este mismo reporte, el Perú se ubica en el puesto 22 a nivel mundial,
como el país con mayor grado de contaminación ambiental. (Ver cuadro)
(Fuente: World Air Quality)
¿Qué
generó este resultado? Según el reporte el exceso de autos, el
deficiente sistema de transporte público, la mala organización de las
rutas y la sobreoferta de taxis provocan que al menos 15,000 personas
padezcan de enfermedades respiratorias y cardiovasculares producto de la
contaminación.
A
lo que se le suma la basura. Perú –según el Minam- produce 23 mil
toneladas de basura al día. A esto se le añade que existen 1,400
botaderos de basura, donde esta es recolectada, más no reciclada ni
debidamente procesada.
Ante ello la aseguradora Pacífico planteó cuatro tips para cuidar el planeta. ¿Cuáles son?
1. Optar por transporte alternativo:
El caótico caos vehicular que vive nuestra capital se debe al exceso
de autos particulares. Si bien existen deficiencias en el transporte
público, este es la mejor opción para dejar de emitir CO2 (gases
contaminantes).
Si
tenemos la posibilidad de transportarnos a pie o en bicicleta, nuestra
emisión de gases será nula. Además, con estos transportes alternos
podemos realizar ejercicio, ahorrar dinero de gasolina o taxis además de
que aportamos a que el tráfico disminuya.
2. Antes de reciclar, ¡reducir y reusar!
: El peruano promedio produce aproximadamente 1 kilo de basura al día.
En su mayoría, estos desperdicios están conformados por utensilios de
plástico que demoran entre 150 y 1,000 años en biodegradarse.
Optar
por utensilios de metal y nuestra propia botella pueden reducir en gran
medida nuestro impacto negativo al ambiente. Asimismo, evitemos el uso
de papel ya que para la elaboración de 1 tonelada se talan 15 árboles.
3. ¡Separemos nuestros desperdicios!
: Generar basura es a veces inevitable, por eso debemos ser conscientes
y ayudar a facilitar el proceso de reciclaje. Separar nuestros residuos
por categorías papel y cartón, vidrio y plástico; es la mejor opción.
En
este sentido, siendo conscientes de la falta de implementación de la
cultura de reciclaje, el Minam lanzó este un aplicativo que nos permite
encontrar los lugares más cercanos para dejar nuestros desperdicios.
Esta iniciativa forma parte de la campaña ‘En casa yo reciclo’.
4. El cambio parte de todos
: Debemos aportar a las acciones que toman nuestras autoridades.
Adoptando un compromiso con el ambiente mediante la reducción de nuestra
basura y reciclándola podemos ayudar a que más personas se sumen, ya
sea dejando de usar cañitas, llevando una bolsa de tela al momento de
hacer las compras o incluso coordinar en nuestra residencia o barrio
contenedores de reciclaje.
Podemos
averiguar si nuestra empresa o Municipalidad cuenta con un programa de
reciclaje y si podemos contribuir con alguna asociación.
Tags:
basura,
ciudades,
contaminacion,
contaminacion ambiental,
lima,
peru,
ranking,
reciclar,
record,
records,
reusar,
reutilizar
17 de junio de 2019
¿En qué país la cerveza es más barata?
En la República Checa.
En este país europeo la cerveza es más barata que el agua. Sí, leiste bien: la cerveza es más barata que el agua.
El precio de una jarra grande de cerveza no suele superar el euro, o sea su precio es de unos tres soles (moneda de Perú). Por ello en la República Checa cada habitante consume 161 litro de cerveza al año, el mayor consumo de todo el mundo.
Luego de la República Checa, tanto en cantidad de consumo como en precio barato de cerveza, tenbemos a Alemania, Bélgica e Irlanda.
Conocer Ciencia: ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...
En este país europeo la cerveza es más barata que el agua. Sí, leiste bien: la cerveza es más barata que el agua.
El precio de una jarra grande de cerveza no suele superar el euro, o sea su precio es de unos tres soles (moneda de Perú). Por ello en la República Checa cada habitante consume 161 litro de cerveza al año, el mayor consumo de todo el mundo.
Luego de la República Checa, tanto en cantidad de consumo como en precio barato de cerveza, tenbemos a Alemania, Bélgica e Irlanda.
Conocer Ciencia: ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...
5 de junio de 2019
¿Cuál es la mayor célula biológica del mundo?
Llevo toda la vida contestando mal. Ayer mismo, cuando mis hijos me preguntaron cuál era la célula más grande del mundo contesté: el huevo de avestruz. ¡Mal! Puede que en efecto este “pedazo” de huevo, de hasta 15 centímetros de largo y 1,4 kilos de peso sea la célula más pesada del mundo, pero hay varias células biológicas más grandes en extensión. (Recordemos que el término “grande” se refiere a tamaño, no a peso).
¿Ejemplos de células más grandes? Pues cualquier célula nerviosa de un animal grande. Un calamar gigante por ejemplo, podría contar con neuronas de hasta 12 metros de largo, lo cual supera en 80 veces a la altura de un huevo de avestruz. Las jirafas cuentan también con nervios que recorren la totalidad de su cuello, el cual puede llegar a medir dos metros de largo.
Pero tampoco hace falta buscar animales tan exóticos, los humanos también tenemos neuronas mucho más largas que un huevo de avestruz. Mi admirado Xurxo Mariño así lo reconoció, al determinar que las neuronas que componen el nervio ciático son las más largas del cuerpo humano, ya que pueden superar el metro al ir desde la punta de los dedos del pie hasta la base de la espina dorsal. Hay que recordar que pese a que una neurona humana mide menos de 0,1 milímetros, en el sistema nervioso periférico cada fibra nerviosa en toda su longitud es una prolongación de una sola célula nerviosa, razón por la que puede considerarse parte de la misma.
No obstante, habrá quien quiera argumentar que, en términos de volumen, un huevo de avestruz sigue siendo comparativamente más grande que las células nerviosas, que pueden ser muy largas pero son extremadamente delgadas (del orden de 10 micrones o menos). ¡De nuevo mal! Incluso ignorando a las neuronas y sus extensiones nerviosas, hay otro tipo de células más grande que el huevo de avestruz: algas extremadamente grandes como la Caulerpa taxifolia. En efecto, este alga que puede llegar a crecer hasta los 3 metros de longitud o más, es en términos anatómicos un organismo unicelular a pesar de sus cientos de ramificaciones (similares a hojas), que “intuitivamente” le hacen parecer superficialmente una planta vascular.
La Caulerpa (y otras algas con características similares) es un tipo de célula que contiene numerosos núcleos, razón por la que a menudo se la descarta cuando emprendemos la búsqueda de la célula biológica más grande del planeta. Por cierto, pese a no ser originaria de nuestros mares, este alga se ha hecho tristemente famosa al invadir el Mediterráneo, y se la conoce popularmente como un alga asesina. Es una pena que no podamos comérnosla, como se hace en Indonesia con su pariente la grapa de mar (Caulerpa lentillifera), otro organismo unicelular multinucleado que según dicen tiene un sabor picante.
Me enteré al leer el Quora.
Tomado de: Mailkenais Blog
8 de mayo de 2019
Perú es el sétimo país del mundo con mayor deforestación de bosques primarios
Solo en el 2018 se perdieron 140,185 hectáreas de bosques primarios. Se trata de árboles que podían tener cientos o miles de años.
A
ello, agrega, se suman la prioridad que se otorga en la práctica a los
inversionistas locales por encima las comunidades, la corrupción y la
impunidad de empresas y funcionarios que violan las normas de modo
sistemático.
Fuente: Gestión (Perú)
La selva del Perú perdió 140,185 hectáreas de bosques primarios en el 2018,
lo que ubica al país como el sétimo con mayor deforestación de este
tipo a nivel mundial, de acuerdo con un análisis de la Universidad de
Maryland, publicado en Global Forest Watch.
A nivel mundial, el año pasado se desforestaron 3’600,000 hectáreas de bosques primarios,
un área que equivale a la extensión de Bélgica. A la cabeza de la lista
se encuentra Brasil, con 1'347,132 hectáreas de bosques primarios
deforestadas; seguido por la República Democrática del Congo, Indonesia,
Colombia, Bolivia, Malasia y Perú. Por ende, el Perú es el cuarto país
de América con la mayor deforestación de estos bosques.
Mientras
Brasil ha registrado una disminución en la deforestación desde inicios
de este siglo, Colombia, Bolivia y Perú han mantenido una tendencia
creciente en la pérdida de estos bosques.
Los bosques primarios
contienen árboles que pueden tener cientos o miles de años, y almacenan
más carbono que otros bosques. Al ser desforestados estos bosques, el
carbono liberado contribuye al calentamiento global.
Pero su conservación también es de gran importancia porque los bosques primarios son el hábitat de muchos animales, como los monos o los jaguares.
Los 10 principales países que perdieron la mayor cantidad de bosques tropicales primarios en el 2018.
De
acuerdo con información brindada por el Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre (Serfor) a Gestion.pe a fines de febrero, la deforestación en el Perú en gran medida es causada por la agricultura migratoria, y a ella le siguen como causas los cultivos ilegales (principalmente de coca), la minería ilegal y la tala ilegal.
Sobre estas causas, Julia Urrunaga, directora de Programas en el Perú de Environmental Investigation Agency (EIA),
considera que “no se está considerando varios de los impulsores o
‘drivers’ de la deforestación, como es que las grandes empresas compran
sus tierras a los pequeños agricultores y estos agricultores tienen que
reubicarse y deforestar nuevas tierras”.
También indica que debe considerarse el impacto que tiene la construcción de carreteras en la deforestación en los alrededores.
Como un factor importante que favorece la desforestación señala el excesivo retraso en la titulación de territorios indígenas y la poca o nula acción del Estado cuando las comunidades, ya tituladas, denuncian ataques sobre sus territorios.
“Estudios
académicos globales han demostrado que, a nivel global, los bosques con
menos deforestación son aquellos que se encuentran bajo la gestión de
comunidades indígenas. Pero estamos viendo también ataques y asesinatos
de defensores ambientales indígenas sin que el Estado haga mucho por
prevenir e investigar estos crímenes”, destaca Urrunaga.
Fuente: Gestión (Perú)
3 de febrero de 2019
¡Bienvenidos a la era de los extremos climáticos!
El calentamiento global está aumentando la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos.
La ciencia y Hollywood por fin se han puesto de acuerdo: la realidad empieza a parecerse a las películas de catástrofes. Las extremas temperaturas por la parte alta y baja del termómetro sufridas en diversas partes del planeta forman parte de la variabilidad propia del tiempo, pero la inmensa mayoría de los estudios científicos señalan que esta polarización climática irá en aumento a medida que avance el siglo a causa del cambio climático. Y la vida, de humanos y demás seres vivos, será más difícil.
"El mes de enero ha estado marcado por un enorme impacto del tiempo en distintas partes del mundo, incluyendo un frío peligroso y extremo en América del Norte, récord de calor e incendios en Australia, altas temperaturas y lluvias intensas en partes de América del Sur y grandes nevadas en los Alpes y el Himalaya". Es una copia literal de una nota de prensa del pasado viernes de la Organización Meteorológica Mundial.
Bastan algunos detalles. EE UU está soportando esta semana las temperaturas más bajas registradas, con -48,9º, y los gélidos vientos rebajaron la sensación térmica una decena de grados más. Mientras, en Port Augusta, en el sur de Australia, superaron los 49º y en la templada Nueva Zelanda tuvieron varias noches tropicales la semana pasada. En Hochfilzen, en el Tirol austríaco, se acumularon 4,5 metros de nieve en los primeros 15 días de enero, algo que sucede cada 100 años. Días después, en el extremo oriental del Mediterráneo, un frente frío castigó con fuertes nevadas los campos de refugiados sirios. Y el 26 de enero, Santiago de Chile alcanzaba por primera vez desde que hay registros los 38,3º. Parece el argumento de la película apocalíptica The Day After Tomorrow (estrenada en España en 2004 como El día de mañana).
Instituciones tan prestigiosas como las Academias de Ciencias de EE UU (NAS) o el Consejo Europeo de Academias de Ciencia no solo han proyectado un aumento de la frecuencia e intensidad de diferentes fenómenos meteorológicos, también los han vinculado con el cambio climático. Un informe de la organización europea publicado el año pasado muestra que, mientras los eventos geofísicos como erupciones volcánicas, terremotos o tsunamis apenas han aumentado desde 1980, los episodios de sequías e incendios se han más que doblado o las inundaciones y las crecidas se han cuadruplicado.
Lea el artículo completo en: El País (España)
Uno de los incendios provocados por la sequía y la ola de calor que castiga varias zonas de Australia.
La ciencia y Hollywood por fin se han puesto de acuerdo: la realidad empieza a parecerse a las películas de catástrofes. Las extremas temperaturas por la parte alta y baja del termómetro sufridas en diversas partes del planeta forman parte de la variabilidad propia del tiempo, pero la inmensa mayoría de los estudios científicos señalan que esta polarización climática irá en aumento a medida que avance el siglo a causa del cambio climático. Y la vida, de humanos y demás seres vivos, será más difícil.
"El mes de enero ha estado marcado por un enorme impacto del tiempo en distintas partes del mundo, incluyendo un frío peligroso y extremo en América del Norte, récord de calor e incendios en Australia, altas temperaturas y lluvias intensas en partes de América del Sur y grandes nevadas en los Alpes y el Himalaya". Es una copia literal de una nota de prensa del pasado viernes de la Organización Meteorológica Mundial.
Bastan algunos detalles. EE UU está soportando esta semana las temperaturas más bajas registradas, con -48,9º, y los gélidos vientos rebajaron la sensación térmica una decena de grados más. Mientras, en Port Augusta, en el sur de Australia, superaron los 49º y en la templada Nueva Zelanda tuvieron varias noches tropicales la semana pasada. En Hochfilzen, en el Tirol austríaco, se acumularon 4,5 metros de nieve en los primeros 15 días de enero, algo que sucede cada 100 años. Días después, en el extremo oriental del Mediterráneo, un frente frío castigó con fuertes nevadas los campos de refugiados sirios. Y el 26 de enero, Santiago de Chile alcanzaba por primera vez desde que hay registros los 38,3º. Parece el argumento de la película apocalíptica The Day After Tomorrow (estrenada en España en 2004 como El día de mañana).
Instituciones tan prestigiosas como las Academias de Ciencias de EE UU (NAS) o el Consejo Europeo de Academias de Ciencia no solo han proyectado un aumento de la frecuencia e intensidad de diferentes fenómenos meteorológicos, también los han vinculado con el cambio climático. Un informe de la organización europea publicado el año pasado muestra que, mientras los eventos geofísicos como erupciones volcánicas, terremotos o tsunamis apenas han aumentado desde 1980, los episodios de sequías e incendios se han más que doblado o las inundaciones y las crecidas se han cuadruplicado.
Lea el artículo completo en: El País (España)
16 de enero de 2019
Peruano Stephano Peschiera ganó medalla de oro en el torneo de vela más importante de Estados Unidos
El velerista peruano se impuso entre 55 participantes, en el Lauderdale Olympic Class Regatta de Laser.
Dato: Stefano Peschiera fue el mejor deportista peruano de 2018, según una encuesta realizada a fines del año pasado en la web de RPP.
El velerista peruano Stefano Peschiera
ganó el Campeonato Nacional Lauderdale Olympic Class Regatta de Laser
de Los Estados Unidos, que se disputó en Ford Lauderdale. Este es el
campeonato más importante del calendario americano, en el que participan
los olímpicos de dicho país y algunos otros países invitados.
Fueron
un total de 55 veleristas, principalmente de Estados Unidos y Canadá,
además de Guatemala, El Salvador, Trinidad y Tobago, Perú, entre otros. Stefano Peschiera
logró la medalla de oro luego de cuatro días de competencia y nueve
regatas corridas. Se impuso en cuatro regatas y sumó un total de 21
puntos.
El
segundo lugar fue ocupado por el olímpico americano Charlie Buckingham,
quien sumó 27 puntos, seguido por el canadiense Robert Davis que sumó
51. Las condiciones de navegación se presentaron variadas; vientos
ligeros a medios fueron la constante durante el campeonato.
El
magnífico resultado es producto de un trabajo esmerado y un calendario
exigente que concluyó el año pasado en un entrenamiento de alto
rendimiento en Cádiz y Portugal, en donde el peruano pudo realizar la
pre temporada al lado de alguno de los mejores exponentes olímpicos del
circuito mundial.
Este campeonato le servirá a Stefano Peschiera
como preparación para la segunda fecha de la World Cup Series, que se
disputará en Miami, Estados Unidos, del 27 de enero hasta el 3 de
febrero. Serán tres fechas. Los 25 veleristas con el mejor promedio de
las tres fechas clasifican a la gran final que se disputará en Marsella
(Francia) el próximo junio.
12 de noviembre de 2018
Perú, el país con mayor radiación solar del mundo, alcanza niveles históricos
Entre
los altos índices de radiación solar que afectan al mundo por el cambio
climático, Perú ocupa el primer lugar, una amenaza a la salud que este
verano alcanzará índices históricos de hasta 20 puntos, un nivel
considerado "extremo".
Hace tan solo unos pocos años, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Perú establecía para el país valores máximos de radiación de 14 y 15 puntos.
Este verano los valores se "han disparado" y entre finales de enero y febrero la capital peruana espera alcanzar los 15 puntos cuando "lo normal solía ser 13", dijo a Efe el especialista en radiación del Senamhi Orlando Ccora.
La situación, según Ccora, se agrava en el centro y sur del país, donde las personas soportarán índices históricos de hasta 20 puntos.
El primer lugar mundial que ocupa Perú responde, entre otros factores, a la cercanía del país a la zona ecuatorial, donde la radiación ultravioleta (UV) cae en forma perpendicular sobre el territorio, según un estudio del neozelandés Richard Mckenzie citado por Ccora.
El estudio, publicado en 2006, sitúa además a Bolivia como el segundo lugar con mayor radiación solar del mundo, seguido de Argentina y Chile.
En el caso de Perú, la intensa radiación se incrementa también debido a la contaminación ambiental que ocasiona que cada año el país pierda un promedio de un uno por ciento de la capa de ozono, gas que está en la atmósfera y que amortigua el paso directo de los rayos UV.
Ccora enfatizó además que a "los peligrosos valores de radiación solar" se suma este año El Niño, fenómeno climatológico que eleva la temperatura del mar en el costa y produce sequías en las zonas altas.
La falta de lluvias y nubosidad usuales en los meses de enero y febrero en las zonas andinas facilitan el paso de radiación ultravioleta.
Ante los daños ocasionados por la sobreexposición al sol, que van desde quemaduras al envejecimiento prematuro y hasta el cáncer de piel, el Ministerio de Salud (Minsa) alertó sobre la importancia de tomar medidas de protección.
Se debe utilizar gorros, sombrillas, lentes de sol y bloqueadores solares recomendados por dermatólogos además de evitar exponerse al sol entre las 10.00 y 16.00 horas advirtió el miércoles el Minsa (Ministerio de Salud de Perú).
Muchas de estas medidas ya han sido acatadas al interior del país, donde los colegios suspenden actividades al aire libre durante la mañana, además de incorporar el uso obligatorio de gorros.
Entre las zonas más afectadas este verano figuran en la lista la región central de Junín, y las sureñas de Cuzco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna.
Ante los peligros para la salud que trae la exposición a los rayos UV, el experto recordó que la protección es la respuesta para evitar el daño.
"Las personas no están tomando las medidas necesarias y los casos de cáncer de piel y ojos se están incrementado", advirtió Ccora.
Un informe publicado el miércoles por el diario El Comercio señaló que debido al incremento de la radiación solar, se calcula que 1 de cada 5.000 peruanos desarrollará algún tipo de cáncer de piel.
El oncólogo Miguel Falla declaró al rotativo que "la piel tiene memoria" y acumula los años de exposición al Sol, lo que causa que las personas desarrollen cáncer de piel cuando tienen más de 40 o 50 años.
"Además de las personas de tez blanca, se encuentran en especial peligro aquellos que trabajan en las calles, como policías, conductores, taxistas, personal de seguridad, ambulantes, entre otros", precisó.
Las últimas estadísticas que maneja el Minsa, elaboradas en 2011, indican que el cáncer de piel se presenta con más frecuencia en el sexo femenino (54,5 %), de entre 50 y 89 años (78,7 %); y la región que registra más casos es Lima, con 45,9 % de los casos; seguida de las regiones norteñas de La Libertad y Cajamarca, con 14 % y 5 %, respectivamente.
Fuente: Agencia EFE
Hace tan solo unos pocos años, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Perú establecía para el país valores máximos de radiación de 14 y 15 puntos.
Este verano los valores se "han disparado" y entre finales de enero y febrero la capital peruana espera alcanzar los 15 puntos cuando "lo normal solía ser 13", dijo a Efe el especialista en radiación del Senamhi Orlando Ccora.
La situación, según Ccora, se agrava en el centro y sur del país, donde las personas soportarán índices históricos de hasta 20 puntos.
El primer lugar mundial que ocupa Perú responde, entre otros factores, a la cercanía del país a la zona ecuatorial, donde la radiación ultravioleta (UV) cae en forma perpendicular sobre el territorio, según un estudio del neozelandés Richard Mckenzie citado por Ccora.
El estudio, publicado en 2006, sitúa además a Bolivia como el segundo lugar con mayor radiación solar del mundo, seguido de Argentina y Chile.
En el caso de Perú, la intensa radiación se incrementa también debido a la contaminación ambiental que ocasiona que cada año el país pierda un promedio de un uno por ciento de la capa de ozono, gas que está en la atmósfera y que amortigua el paso directo de los rayos UV.
Ccora enfatizó además que a "los peligrosos valores de radiación solar" se suma este año El Niño, fenómeno climatológico que eleva la temperatura del mar en el costa y produce sequías en las zonas altas.
La falta de lluvias y nubosidad usuales en los meses de enero y febrero en las zonas andinas facilitan el paso de radiación ultravioleta.
Ante los daños ocasionados por la sobreexposición al sol, que van desde quemaduras al envejecimiento prematuro y hasta el cáncer de piel, el Ministerio de Salud (Minsa) alertó sobre la importancia de tomar medidas de protección.
Se debe utilizar gorros, sombrillas, lentes de sol y bloqueadores solares recomendados por dermatólogos además de evitar exponerse al sol entre las 10.00 y 16.00 horas advirtió el miércoles el Minsa (Ministerio de Salud de Perú).
Muchas de estas medidas ya han sido acatadas al interior del país, donde los colegios suspenden actividades al aire libre durante la mañana, además de incorporar el uso obligatorio de gorros.
Entre las zonas más afectadas este verano figuran en la lista la región central de Junín, y las sureñas de Cuzco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna.
Ante los peligros para la salud que trae la exposición a los rayos UV, el experto recordó que la protección es la respuesta para evitar el daño.
"Las personas no están tomando las medidas necesarias y los casos de cáncer de piel y ojos se están incrementado", advirtió Ccora.
Un informe publicado el miércoles por el diario El Comercio señaló que debido al incremento de la radiación solar, se calcula que 1 de cada 5.000 peruanos desarrollará algún tipo de cáncer de piel.
El oncólogo Miguel Falla declaró al rotativo que "la piel tiene memoria" y acumula los años de exposición al Sol, lo que causa que las personas desarrollen cáncer de piel cuando tienen más de 40 o 50 años.
"Además de las personas de tez blanca, se encuentran en especial peligro aquellos que trabajan en las calles, como policías, conductores, taxistas, personal de seguridad, ambulantes, entre otros", precisó.
Las últimas estadísticas que maneja el Minsa, elaboradas en 2011, indican que el cáncer de piel se presenta con más frecuencia en el sexo femenino (54,5 %), de entre 50 y 89 años (78,7 %); y la región que registra más casos es Lima, con 45,9 % de los casos; seguida de las regiones norteñas de La Libertad y Cajamarca, con 14 % y 5 %, respectivamente.
Fuente: Agencia EFE
5 de septiembre de 2018
¿Cuál es la piscina más profunda del mundo?
Se llama Nemo 33, tiene 33 metros de profundidad –era evidente, ¿verdad?– y está en Bruselas (Bélgica). Dentro, cuenta con algunas cuevas, porque está pensada para entrenamiento de buceadores y espeleobuceadores. La zona con forma de tubo que ves en la foto tiene seis metros de diámetro, y la piscina completa alberga 2,5 millones de litros de agua. La obra, por su complicación, duró desde 2000 hasta el año 2008.
Tiene una capacidad de 2500 m3 de agua a una temperatura entre 30 °C a 33 °C que es calentada mediante paneles soares. Además, posee un sistema especial de iluminacoón para ver con claridad hasta los 33 m. de profundidad.
2 de septiembre de 2018
¿Cuál es el túnel más largo del mundo?
Todavía ostenta ese récord el de Seikán (Japón), que recorre 53,85 kilómetros. El túnel se terminó de construir en marzo de 1988 para unir la prefectura de Aomori, de la isla de Honsu, con la isla de Hokkaido. Eso significa que cruza el estrecho de Tsugaru, lo que le obliga recorrer un tramo de 23,3 kilómetros bajo el mar.
Pero en octubre de 2010 se culminó la perforación del futuro tunel de San Gotardo, que conectará Milán con Zúrich en dos horas y media. Mide 57 kilómetros y ha costado 20 años que las tuneladoras (en la foto) llegaran a ver la luz del otro lado de los Alpes, en Suiza. Las tuneladoras Heidi y Sisi han avanzado a unos 40 metros por día.
13 de agosto de 2018
BBC: ¿Es Cerro de Pasco es la ciudad más contaminada del mundo?
Esa es la pregunta que plantea la BBC en un breve informe sobre la contaminación ambiental en Cerro de Pasco, citando dos casos de niños cuya salud se ha visto afectada por desechos mineros.
La contaminación de la tierra y el agua en Cerro de Pasco y el consecuente daño a la salud de sus pobladores han posicionado a esta ciudad andina como una o quizás la mas contaminada en el mundo, según la cadena televisiva británica BBC.
La contaminación de la tierra y el agua en Cerro de Pasco y el consecuente daño a la salud de sus pobladores han posicionado a esta ciudad andina como una o quizás la mas contaminada en el mundo, según la cadena televisiva británica BBC.
"No puede caminar, no puede mover la rodilla y los nervios se están paralizando", afirma Irma Estrella al describir el estado de salud de su hijo Jhan. "Mi niño tiene cantidad de plomo en sangre, además de arsénico, cadmio y mercurio".
La
tierra y agua en Cerro de Pasco muestran alarmantes niveles altos de
metales pesados. Según la BBC, los médicos aconsejan a los pobladores
afectados que no regresen a la ciudad, pero los que han hablado con la
cadena británica dicen que no tienen a dónde ir.
El
Gobierno peruano ha declarado la región en estado de emergencia
sanitaria en tres ocasiones distintas, pero no ha aceptado que la
actividad minera es la responsable de dicha contaminación, informó la BBC.
"Volcan opera la mina en la ciudad y la gigante minera Glencore tiene una participación mayoritaria", detalló la cadena.
Según
dijeron las compañías a la BBC, Volcan ha estado trabajando de cerca
con los actores clave para entender las condiciones ambientales en la
ciudad y ha tomado medidas apropiadas para abordar los problemas
ambientales.
Tags:
agua,
arsenico,
cadmio,
cerro de pasco,
contaminacion,
medio ambiente,
mercuriso,
peru,
record,
records,
salud,
seres humanos,
suelos
1 de junio de 2018
Nuevo récord en la medición de CO2
El Observatorio de Izaña, en Tenerife, registra de nuevo la máxima concentración de dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra.
Hace por lo menos 800.000 años que no se acumulaba tal cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera del planeta Tierra. Aunque la cifra no diga gran cosa, las 413,9 partes por millón (ppm) registradas el 7 de abril en la estación de Izaña, junto al Teide, son una medición récord, otra más, para ese observatorio puntero. Récord de acumulación del mayor responsable del efecto invernadero y por tanto, del calentamiento del planeta. Esos 413,9 ppm también son la advertencia de lo que le estamos haciendo al planeta, alterando de forma irreversible sus ciclos naturales; saturando el aire con gases de efecto invernadero; provocando que ya estemos sufriendo un calentamiento global, con 400 meses seguidos por encima de la media histórica.
Esa medición histórica es una noticia triste, pero alguien tiene que hacerla. “Me fastidia tener que anunciar otro récord, es desagradable tener que dar malas noticias, pero las tengo que dar. La ciudadanía se merece que la informemos de este crecimiento incesante”, lamenta Emilio Cuevas-Agulló, director del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña. Cuevas (Santa Cruz de Tenerife, 1961) llegó en el año 1990 a esta estación meteorológica, cuando se medía un máximo de 360 ppm, y entonces ni se imaginaba lo que depararía el futuro: “Aunque conozcas la física que hay detrás, no lo esperas. Y yo creo que no queremos esperarlo porque esto a nosotros nos desagrada”. En aquella época la curva de acumulación de CO2 en la atmósfera iba hacia arriba, pero todavía fluctuaba.
“Ahora es clarísimo”, dice mientras señala con el dedo la gráfica, “la curva se está acelerando”. “No solo aumenta sino que aumenta cada vez a mayor ritmo, eso es lo que está ocurriendo. A nosotros, a mí personalmente, me agobia un montón ver esta curva. Me produce desazón, tristeza”, asegura.
Durante los últimos 800.000 años y hasta la Revolución Industrial, el CO2 fluctuó entre unos 180 y 280 ppm dependiendo de las épocas gélidas o los períodos cálidos interglaciales. Sin embargo, hoy la tasa de aumento de hoy en día es más de 100 veces más rápida que el aumento que se dio cuando terminó la última glaciación.
Cuevas señala en su ordenador el récord global de dióxido de carbono en la atmósfera.
La nota completa en:
El País (España)
Hace por lo menos 800.000 años que no se acumulaba tal cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera del planeta Tierra. Aunque la cifra no diga gran cosa, las 413,9 partes por millón (ppm) registradas el 7 de abril en la estación de Izaña, junto al Teide, son una medición récord, otra más, para ese observatorio puntero. Récord de acumulación del mayor responsable del efecto invernadero y por tanto, del calentamiento del planeta. Esos 413,9 ppm también son la advertencia de lo que le estamos haciendo al planeta, alterando de forma irreversible sus ciclos naturales; saturando el aire con gases de efecto invernadero; provocando que ya estemos sufriendo un calentamiento global, con 400 meses seguidos por encima de la media histórica.
Esa medición histórica es una noticia triste, pero alguien tiene que hacerla. “Me fastidia tener que anunciar otro récord, es desagradable tener que dar malas noticias, pero las tengo que dar. La ciudadanía se merece que la informemos de este crecimiento incesante”, lamenta Emilio Cuevas-Agulló, director del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña. Cuevas (Santa Cruz de Tenerife, 1961) llegó en el año 1990 a esta estación meteorológica, cuando se medía un máximo de 360 ppm, y entonces ni se imaginaba lo que depararía el futuro: “Aunque conozcas la física que hay detrás, no lo esperas. Y yo creo que no queremos esperarlo porque esto a nosotros nos desagrada”. En aquella época la curva de acumulación de CO2 en la atmósfera iba hacia arriba, pero todavía fluctuaba.
“Ahora es clarísimo”, dice mientras señala con el dedo la gráfica, “la curva se está acelerando”. “No solo aumenta sino que aumenta cada vez a mayor ritmo, eso es lo que está ocurriendo. A nosotros, a mí personalmente, me agobia un montón ver esta curva. Me produce desazón, tristeza”, asegura.
Durante los últimos 800.000 años y hasta la Revolución Industrial, el CO2 fluctuó entre unos 180 y 280 ppm dependiendo de las épocas gélidas o los períodos cálidos interglaciales. Sin embargo, hoy la tasa de aumento de hoy en día es más de 100 veces más rápida que el aumento que se dio cuando terminó la última glaciación.
Cuevas señala en su ordenador el récord global de dióxido de carbono en la atmósfera.
La nota completa en:
El País (España)
27 de abril de 2018
La isla de basura del Pacífico ya tiene tres veces el tamaño de Francia
Esta área de basura es descrita a menudo como una masa o una isla, aunque en realidad es una zona con una gran concentración de plástico que aumenta a medida que uno se aproxima a su centro.
La gigantesca isla de basura en el Océano Pacífico está creciendo a gran velocidad, según una nueva investigación publicada en la revista Nature.
De acuerdo al estudio, esta área de residuos que se expande por un 1,6 millones de Km2 —es decir, casi tres veces el tamaño de Francia— contiene cerca de 80.000 toneladas de plástico.
Esta cifra es 16 veces más alta de lo reportado anteriormente.
Un lugar específico dentro de esta área tiene, además, la mayor concentración de plástico jamás registrada.
"La concentración de plástico está aumentando. Creo que la situación está empeorando", señaló Laurent Lebreton, autor principal del estudio de The Ocean Cleanup Foundation en Deltf, Holanda.
"Esto pone de manifiesto la urgencia de tomar medidas para detener la llegada de plásticos al océano y para limpiar el desastre existente".
La basura se acumula en todos los océanos, pero la mancha más grande es la que está en el Pacífico, entre Hawái y California.
Esta área de basura es descrita a menudo como una masa o una isla, aunque en realidad es una zona con una gran concentración de plástico que aumenta a medida que uno se aproxima a su centro.
El trabajo, que se realizó a lo largo de tres años, mostró que la contaminación por plástico está "aumentando exponencialmente y a un ritmo más veloz que el agua circundante", dijo el equipo internacional de investigadores.
Los microplásticos representan el 8% del total de la masa de plástico flotante.
De los 1,8 billones de trocitos de plástico, algunos son más grandes que los microplásticos, incluidos pedazos de redes de pescar, juguetes e incluso un asiento de inodoro.
Lea el artículo completo en:
BBC Mundo
La gigantesca isla de basura en el Océano Pacífico está creciendo a gran velocidad, según una nueva investigación publicada en la revista Nature.
De acuerdo al estudio, esta área de residuos que se expande por un 1,6 millones de Km2 —es decir, casi tres veces el tamaño de Francia— contiene cerca de 80.000 toneladas de plástico.
Esta cifra es 16 veces más alta de lo reportado anteriormente.
Un lugar específico dentro de esta área tiene, además, la mayor concentración de plástico jamás registrada.
"La concentración de plástico está aumentando. Creo que la situación está empeorando", señaló Laurent Lebreton, autor principal del estudio de The Ocean Cleanup Foundation en Deltf, Holanda.
"Esto pone de manifiesto la urgencia de tomar medidas para detener la llegada de plásticos al océano y para limpiar el desastre existente".
La basura se acumula en todos los océanos, pero la mancha más grande es la que está en el Pacífico, entre Hawái y California.
Esta área de basura es descrita a menudo como una masa o una isla, aunque en realidad es una zona con una gran concentración de plástico que aumenta a medida que uno se aproxima a su centro.
Cantidad "impactante"
Los investigadores utilizaron botes y aviones para mapear esta zona en el norte del Océano Pacífico, donde las corrientes rotativas y los vientos hacen que converjan los desechos marinos, incluyendo el plástico, las algas y el plancton.El trabajo, que se realizó a lo largo de tres años, mostró que la contaminación por plástico está "aumentando exponencialmente y a un ritmo más veloz que el agua circundante", dijo el equipo internacional de investigadores.
Los microplásticos representan el 8% del total de la masa de plástico flotante.
De los 1,8 billones de trocitos de plástico, algunos son más grandes que los microplásticos, incluidos pedazos de redes de pescar, juguetes e incluso un asiento de inodoro.
Lea el artículo completo en:
BBC Mundo
27 de febrero de 2018
Londres supera los límites de contaminación para el 2018 en un mes
La batalla contra la contaminación avanza lentamente en la capital británica. Londres ha tardado esta vez un mes en superar los límites máximos permitidos de dióxido de nitrógeno para todo el 2018. El año pasado se superaron en apenas cinco días.
La introducción del peaje de congestión (11,2 euros para poder circular por el centro a los vehículos matriculados antes del 2006), la modernización de la flota y la desviación de las rutas de autobuses han contribuido este año al ligero avance. Aun así, el eterno "punto negro" de Brixton Road, al sur del Támesis, acaba de superar el "techo" anual de 18 veces por encima de los 200 microgramos de NO2 por metro cúbico.
"Estamos dando pasos, pero nos sentimos con la manos atadas por la falta de acción del Gobierno", ha denunciado el alcalde Sadiq Khan, que padece asma desde niño por la contaminación de su barrio, Toothing. No muy lejos de allí, la estación de medición de Putney High Street superó el año pasado hasta 1.200 veces el límite.
La contaminación se cobra unas 9.500 muertes prematuras al año en Londres y 40.000 en todo el país. Una larga decena de ciudades británicas figuran en la "lista negra" de la Organización Mundial de la Salud por la mala calidad del aire. La asociación ClientEarth ha llevado al Gobierno a los tribunales para obligarle a tomar medidas urgentes ante la "amenaza contra la salud pública".
La ciudad de Oxford pretende crear este año la primera zona de "emisiones cero" de Europa. En Londres, la zona de emisiones "ultrabajas" entrará en vigor en el 2019 en un perímetro que va mucho más allá del centro urbano. El alcalde pretende acelerar también los planes para peatonalizar la emblemática Oxford Street, invadidas a todas las horas por los autobuses y los viejos taxis de diésel.
"La frecuencia y la severidad de las alertas de contaminación tienen que quedar atrás cuanto antes", advierte Oliver Hayes, de Amigos de la Tierra, a la luz de los nuevos datos sobre la contaminación en Londres. "Ha llegado el momento de reimaginar nuestras ciudades y poner a la gente por delante de los coches. Nuestra salud, nuestro sentido de la comunidad y nuestro bienestar depende de ello".
Fuente:
El Mundo Ciencia
9 de enero de 2018
¡Astronauta japonés creció 9 centímetros en el espacio!
El japonés Norishige Kanai ha crecido nueve centímetros durante su estancia en la Estación Espacial Internacional (EEI) debido a la ingravidez, según escribió hoy en Twitter el propio astronauta.
"Hoy tengo una noticia importante. He pasado el examen médico con medición de los parámetros físicos y resulta que mi estatura ha aumentado en 9 centímetros.
Así me he alargado en tres semanas", escribió Kanai, que llegó a la EEI
el pasado 19 de diciembre a bordo de una nave pilotada rusa Soyuz.
El astronauta japonés, de 41 años, recordó que no crecía de esta forma desde la adolescencia.
"Esto
no pasaba desde los tiempos de la educación secundaria. Ahora estoy
preocupado sobre si voy a caber en el asiento de la nave Soyuz", agregó,
citado por la agencia rusa TASS.
¿Es normal este cambio?
El cirujano ortopeda ruso Vladímir Joroshev dijo a RIA Nóvosti que el drástico cambio de la estatura "es fácil de explicar".
"El tejido cartilaginoso se modifica en condiciones de ingravidez.
Nuestra columna espinal se compone no sólo por vértebras, que son un
tejido óseo, sino también por los discos intervertebrales, que son
tejido cartilaginoso", explicó el cirujano.
Ese
tejido cartilaginoso es muy flexible y susceptible de sufrir cambios, a
diferencia de los huesos, que permanecen inalterables en condiciones de
ingravidez.
"Cuando
la carga sobre la columna vertebral se reduce en decenas de veces en
condiciones de ingravidez, el tejido cartilaginoso de los discos
intervertebrales se alarga, lo que lleva al incremento de la longitud
del cuerpo", concluyó Joroshev.
Kanai, ingeniero de a bordo en su primera misión espacial, llegó a la EEI junto al ruso Antón Shkaplerov el estadounidense Scott Tingle.
Los tres astronautas, que permanecerán en el espacio cerca de medio año,
se sumaron al ruso Alexandr Misurkin y los estadounidenses Mark Vande
Hei y Joseph Acaba, que se encuentran la la EEI desde septiembre pasado.
La
EEI, un proyecto de más de 150.000 millones de dólares en el que
participan 16 naciones, actualmente está integrada por 14 módulos
permanentes y orbita a una velocidad de más de 27.000 kilómetros por
hora a una distancia de 400 kilómetros de la Tierra.
Tomado de:
5 de septiembre de 2017
Este es el número más grande jamás citado
Hablamos hoy sobre el mayor número que forma parte de una demostración matemática.
Piensa un número grande, muy grande, el número (con algún nombre o significado) más grande del que hayas visto, leído u oído algo. Quizás te haya venido a la cabeza un billón, que es un 1 seguido de 12 ceros. Sí, es grande, pero seguro que también has escuchado a alguien nombrar al trillón, que es un millón de billones (formado entonces por un 1 seguido de 18 ceros) y que, por tanto, es mayor que un billón.
Pero seguro que muchos habréis pensado en otros más grandes, como el googol (o gúgol). Este número está formado por un 1 seguido de 100 ceros y, según parece, inspira el nombre del buscador más famoso de internet (ya hemos comentado por aquí que los chicos de Google son bastante frikis).
Sí, este número es muy grande, mucho mayor que el número de átomos del Universo conocido, 1080. Pero en realidad solamente tiene 101 cifras, por lo que es sencillo de expresar con la notación de exponentes habitual: 10100.
Antes de seguir, es interesante aclarar que en este artículo hablamos de números naturales conocidos. Está claro que los números naturales son infinitos, por lo que, en teoría, podríamos escribir un número todo lo grande que quisiéramos, y después de escrito podríamos escribir otro mayor sumándole 1, multiplicándolo por 7 o elevándolo al cuadrado. La intención de este artículo es hablar de números de los cuales conozcamos su descripción y que tengan cierta relevancia dentro de las matemáticas.
Aclarado esto, volvamos a los números. Los conocemos mucho más grandes que el googol, y en este blog hemos hablado de ellos: algunos primos de Mersenne. Concretamente, el más grande que conocemos tiene más de 22 millones de dígitos. Como decíamos en ese artículo, un número descomunal…
…pero todavía se puede expresar de manera cómoda con la notación que solemos utilizar para los exponentes:
Con el protagonista del artículo de hoy no vamos a tener tanta suerte, es tan grande que la notación exponencial que conocemos se nos queda corta, por lo que necesitaremos una forma nueva de escribir las operaciones habituales. Hablamos del número de Graham.
Antes de hablar de él, vamos a hacer algún comentario sobre el contexto en el que apareció, aunque no daremos muchas explicaciones sobre el mismo. Nos situamos en la rama conocida como teoría de Ramsey y nos planteamos el siguiente problema:
Bien, así que este número es una cota superior de un cierto valor que aparece en una demostración matemática, por lo que en cierto modo es importante. Pero, ¿cuál es exactamente ese número? Vamos a verlo.
Como comentábamos unos párrafos más arriba, la notación que usamos habitualmente para describir número naturales se nos queda corta, por lo que necesitamos una nueva forma de escribir números. Esta nueva operación se denomina notación flecha de Knuth, en honor a su inventor, Donald Knuth. Veamos en qué consiste.
Todos sabemos que cuando escribimos 43 lo que hacemos es abreviar la operación 4 · 4 · 4. Es decir, multiplicamos la base, 4, el número de veces que dice el exponente, 3. Bien, pues vamos a cambiar la forma de escribir esa operación: ahora es 4↑3.
Comencemos a generalizar. Si con una flecha multiplicamos la base el número de veces que diga el exponente, ¿cómo definiríamos la operación que quedaría al poner dos flechas? Pues muy sencillo: dos flechas implican operar “flecha” el número de la izquierda la cantidad de veces que indique el número de la derecha. Es decir, lo siguiente:
4↑↑3 = 4↑(4↑4)
Es decir, operamos flecha el número 4 (izquierda) tres veces (derecha). ¿Y tres flechas? Pues, siguiendo el razonamiento anterior, tres flechas significan operar “dos flechas” el número de la izquierda la cantidad de veces que diga el de la derecha, que luego a su vez se pueden desglosar cada una de ellas en una sola flecha:
4↑↑↑3 = 4↑↑(4↑↑4) = 4↑↑(4↑(4↑(4↑4))) = …
Y así podríamos seguir poniendo flechas y definiendo cada una de las operaciones en función de la anterior: cuatro flechas se desglosarían en varias tres flechas, cinco flechas en varias cuatro flechas, y así sucesivamente.
Estas “operaciones flecha” hacen que los números que vamos obteniendo con cada una de ellas crezcan de una manera bestial conforme añadimos flechas. Para intentar que os hagáis una pequeña idea, aquí os dejo los valores de algunas de ellas. Tened en cuenta que he usado números muy pequeños, imaginad los resultados que podrían salir con números más grandes:
Bien, vayamos ya (por fin) a nuestro número de Graham, que llamaremos G. Graham lo describió de la siguiente forma:
· Construimos 3↑↑↑↑3, y lo llamamos g1. Teniendo en cuenta que 3↑↑↑3 es una torre de exponentes que contiene 7625597484987 treses, no os digo nada sobre cuántos treses tiene este número g1.
· Ahora, llamamos g2 al número 3↑↑…(g1 flechas)… ↑↑3. Como g1 es enorme, colocar g1 flechas es una barbaridad. Para calcularlo, habría que quitar una flecha y colocar tres treses con una flecha menos; después quitar otra flecha de cada una de las que han quedado y hacer las operaciones necesarias con una flecha menos, y así sucesivamente hasta que lleguemos a una flecha. Vamos, un número DESCOMUNAL.
· En el siguiente paso, llamamos g3 al número 3↑↑…(g2 flechas)… ↑↑3. Si g2 era ya algo realmente grande, meter g2 flechas da un número que no podemos ni imaginar.
· Continuamos así hasta g64. Es decir, g64=3↑↑…(g63 flechas)… ↑↑3. Pues éste es G, el número de Graham. Si los anteriores eran grandes, enormes, descomunales, inimaginables…imaginad cómo puede ser éste…
…o mejor no, mejor no intentéis imaginarlo, es absolutamente imposible hacerse una mínima idea de la auténticamente bestial magnitud de este número de Graham.
¿Cuál fue el razonamiento que llevó a Ronald Graham a obtener semejante monstruosidad de número? Pues la verdad es que no lo sé, y sinceramente no me importa. Saber de la existencia de este número me llevó a conocer una nueva curiosidad matemática y también a descubrir una nueva manera de representar números muy muy grandes. Para mí, eso es suficiente.
Fuente:
El PAÍS (ESPAÑA)
Piensa un número grande, muy grande, el número (con algún nombre o significado) más grande del que hayas visto, leído u oído algo. Quizás te haya venido a la cabeza un billón, que es un 1 seguido de 12 ceros. Sí, es grande, pero seguro que también has escuchado a alguien nombrar al trillón, que es un millón de billones (formado entonces por un 1 seguido de 18 ceros) y que, por tanto, es mayor que un billón.
Pero seguro que muchos habréis pensado en otros más grandes, como el googol (o gúgol). Este número está formado por un 1 seguido de 100 ceros y, según parece, inspira el nombre del buscador más famoso de internet (ya hemos comentado por aquí que los chicos de Google son bastante frikis).
Sí, este número es muy grande, mucho mayor que el número de átomos del Universo conocido, 1080. Pero en realidad solamente tiene 101 cifras, por lo que es sencillo de expresar con la notación de exponentes habitual: 10100.
Antes de seguir, es interesante aclarar que en este artículo hablamos de números naturales conocidos. Está claro que los números naturales son infinitos, por lo que, en teoría, podríamos escribir un número todo lo grande que quisiéramos, y después de escrito podríamos escribir otro mayor sumándole 1, multiplicándolo por 7 o elevándolo al cuadrado. La intención de este artículo es hablar de números de los cuales conozcamos su descripción y que tengan cierta relevancia dentro de las matemáticas.
Aclarado esto, volvamos a los números. Los conocemos mucho más grandes que el googol, y en este blog hemos hablado de ellos: algunos primos de Mersenne. Concretamente, el más grande que conocemos tiene más de 22 millones de dígitos. Como decíamos en ese artículo, un número descomunal…
…pero todavía se puede expresar de manera cómoda con la notación que solemos utilizar para los exponentes:
Este es el mayor número primo conocido hasta la fecha...
Con el protagonista del artículo de hoy no vamos a tener tanta suerte, es tan grande que la notación exponencial que conocemos se nos queda corta, por lo que necesitaremos una forma nueva de escribir las operaciones habituales. Hablamos del número de Graham.
Antes de hablar de él, vamos a hacer algún comentario sobre el contexto en el que apareció, aunque no daremos muchas explicaciones sobre el mismo. Nos situamos en la rama conocida como teoría de Ramsey y nos planteamos el siguiente problema:
Consideramos un hipercubo de dimensión n y conectamos cada pareja de vértices, obteniendo un grafo completo de 2n vértices. Después, coloreamos cada arista de negro o rojo. ¿Cuál es el menor valor de n para el que toda manera de colorear las aristas necesariamente nos proporciona un subgrafo completo de un solo color con cuatro vértices que forman un plano?El problema es complicado de entender, y más aún de resolver, pero en este artículo no nos interesa profundizar en él. La cuestión es que Ronald Graham y Bruce Rothschild demostraron que el problema tenía solución, y dieron una cota de la misma. Más adelante, en un artículo no publicado, Graham rectificó esa cota al alza, que a partir de ahí (gracias también a que Martin Gardner habló sobre ella en su famosa columna en Scientific American) se comenzó a llamar número de Graham.
Bien, así que este número es una cota superior de un cierto valor que aparece en una demostración matemática, por lo que en cierto modo es importante. Pero, ¿cuál es exactamente ese número? Vamos a verlo.
Como comentábamos unos párrafos más arriba, la notación que usamos habitualmente para describir número naturales se nos queda corta, por lo que necesitamos una nueva forma de escribir números. Esta nueva operación se denomina notación flecha de Knuth, en honor a su inventor, Donald Knuth. Veamos en qué consiste.
Todos sabemos que cuando escribimos 43 lo que hacemos es abreviar la operación 4 · 4 · 4. Es decir, multiplicamos la base, 4, el número de veces que dice el exponente, 3. Bien, pues vamos a cambiar la forma de escribir esa operación: ahora es 4↑3.
Comencemos a generalizar. Si con una flecha multiplicamos la base el número de veces que diga el exponente, ¿cómo definiríamos la operación que quedaría al poner dos flechas? Pues muy sencillo: dos flechas implican operar “flecha” el número de la izquierda la cantidad de veces que indique el número de la derecha. Es decir, lo siguiente:
4↑↑3 = 4↑(4↑4)
Es decir, operamos flecha el número 4 (izquierda) tres veces (derecha). ¿Y tres flechas? Pues, siguiendo el razonamiento anterior, tres flechas significan operar “dos flechas” el número de la izquierda la cantidad de veces que diga el de la derecha, que luego a su vez se pueden desglosar cada una de ellas en una sola flecha:
4↑↑↑3 = 4↑↑(4↑↑4) = 4↑↑(4↑(4↑(4↑4))) = …
Y así podríamos seguir poniendo flechas y definiendo cada una de las operaciones en función de la anterior: cuatro flechas se desglosarían en varias tres flechas, cinco flechas en varias cuatro flechas, y así sucesivamente.
Estas “operaciones flecha” hacen que los números que vamos obteniendo con cada una de ellas crezcan de una manera bestial conforme añadimos flechas. Para intentar que os hagáis una pequeña idea, aquí os dejo los valores de algunas de ellas. Tened en cuenta que he usado números muy pequeños, imaginad los resultados que podrían salir con números más grandes:
¡Qué bestia!
Bien, vayamos ya (por fin) a nuestro número de Graham, que llamaremos G. Graham lo describió de la siguiente forma:
· Construimos 3↑↑↑↑3, y lo llamamos g1. Teniendo en cuenta que 3↑↑↑3 es una torre de exponentes que contiene 7625597484987 treses, no os digo nada sobre cuántos treses tiene este número g1.
· Ahora, llamamos g2 al número 3↑↑…(g1 flechas)… ↑↑3. Como g1 es enorme, colocar g1 flechas es una barbaridad. Para calcularlo, habría que quitar una flecha y colocar tres treses con una flecha menos; después quitar otra flecha de cada una de las que han quedado y hacer las operaciones necesarias con una flecha menos, y así sucesivamente hasta que lleguemos a una flecha. Vamos, un número DESCOMUNAL.
· En el siguiente paso, llamamos g3 al número 3↑↑…(g2 flechas)… ↑↑3. Si g2 era ya algo realmente grande, meter g2 flechas da un número que no podemos ni imaginar.
· Continuamos así hasta g64. Es decir, g64=3↑↑…(g63 flechas)… ↑↑3. Pues éste es G, el número de Graham. Si los anteriores eran grandes, enormes, descomunales, inimaginables…imaginad cómo puede ser éste…
…o mejor no, mejor no intentéis imaginarlo, es absolutamente imposible hacerse una mínima idea de la auténticamente bestial magnitud de este número de Graham.
¿Cuál fue el razonamiento que llevó a Ronald Graham a obtener semejante monstruosidad de número? Pues la verdad es que no lo sé, y sinceramente no me importa. Saber de la existencia de este número me llevó a conocer una nueva curiosidad matemática y también a descubrir una nueva manera de representar números muy muy grandes. Para mí, eso es suficiente.
Fuente:
El PAÍS (ESPAÑA)
29 de septiembre de 2016
Hallan en Groenlandia la evidencia de vida más antigua en la Tierra: 3.700 millones de años
Los fósiles de microorganismos aparecidos en las rocas de Isua pertenecen a una época en la que nuestro planeta todavía estaba en formación.
¿Cuándo
empezó la vida en la Tierra? La respuesta quizás la tenga un grupo de
investigadores de la Universidad de Wollongong en Australia, que ha
descubierto en el espectacular paisaje de volcanes de barro de Isua,
Groenlandia, los fósiles de unos microorganismos preservados en la roca,
datada en 3.700 millones de años. El hallazgo, descrito en la revista Nature, anticipa en 220 millones de años la evidencia fósil de vida más antigua conocida hasta ahora.
El lugar donde ha sido desenterrado este tesoro biológico no es precisamente el sitio donde los científicos esperarían encontrarlo, ya que no alberga rocas sedimentarias, del tipo donde aparece la mayoría del registro fósil del planeta. Las rocas de Isua son metamórficas, lo que significa que han sido deformadas intensamente y alteradas por el calor y la presión con el paso del tiempo. Sin embargo, el equipo descubrió una rareza en la zona conocida como cinturón de Isua: en una pequeña área revelada por la nieve derretida, encontraron rocas relativamente bien presentadas que han sobrevivido al tiempo con sus atributos sedimentarios intactos.
Lo más sorprendente es que entre las rocas de 3.700 millones de años los científicos observaron la presencia de estromatolitos de uno a 4 cm de altura, unas formaciones creadas por el crecimiento de microorganismos en capas, depositados en un ambiente marino somero. Estos fósiles son 200 millones de años más antiguos que los que hasta ahora ostentaban el récord, encontrados en rocas sedimentarias en Australia occidental.
Además, la investigación también tiene otras implicaciones más allá de la Tierra. Como explica en un artículo que acompaña al estudio de Nature Abigail C. Allwood, investigadora del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California (EE.UU.), hace 3.700 millones de años, la Tierra era un lugar tumultuoso, bombardeado por asteroides y todavía en su etapa de formación. Si la vida pudo establecerse en un sitio semejante, entonces la vida «no es algo quisquilloso, renuente y poco probable». Si es así, planetas como Marte pueden ser aún más prometedores como hogar potencial de vida en el pasado. «Una gran cantidad de misiones a Marte han demostrado que en la época en la que las rocas de Isua se formaron, el Planeta rojo no se veía muy diferente de la Tierra desde una perspectiva de habitabilidad, con cuerpos de agua permanentes en la superficie», recuerda.
Fuente;
ABC Ciencia
El lugar donde ha sido desenterrado este tesoro biológico no es precisamente el sitio donde los científicos esperarían encontrarlo, ya que no alberga rocas sedimentarias, del tipo donde aparece la mayoría del registro fósil del planeta. Las rocas de Isua son metamórficas, lo que significa que han sido deformadas intensamente y alteradas por el calor y la presión con el paso del tiempo. Sin embargo, el equipo descubrió una rareza en la zona conocida como cinturón de Isua: en una pequeña área revelada por la nieve derretida, encontraron rocas relativamente bien presentadas que han sobrevivido al tiempo con sus atributos sedimentarios intactos.
Lo más sorprendente es que entre las rocas de 3.700 millones de años los científicos observaron la presencia de estromatolitos de uno a 4 cm de altura, unas formaciones creadas por el crecimiento de microorganismos en capas, depositados en un ambiente marino somero. Estos fósiles son 200 millones de años más antiguos que los que hasta ahora ostentaban el récord, encontrados en rocas sedimentarias en Australia occidental.
Como en Marte
Los autores dicen que estos resultados son consistentes con anteriores estudios genéticos moleculares que sitúan los orígenes de la vida hace más de 4.000 millones de años. En un momento en el que los continentes solo ocupaban una parte muy pequeña de la superficie del planeta, la corteza oceánica de Isua estaba impregnada por fluidos básicos hidrotermales ricos en carbonatos, y con temperaturas de entre 100 a 300°C. En ese ambiente se generaron volcanes de lodo y se reunieron las condiciones necesarias para formar moléculas orgánicas estables.Además, la investigación también tiene otras implicaciones más allá de la Tierra. Como explica en un artículo que acompaña al estudio de Nature Abigail C. Allwood, investigadora del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California (EE.UU.), hace 3.700 millones de años, la Tierra era un lugar tumultuoso, bombardeado por asteroides y todavía en su etapa de formación. Si la vida pudo establecerse en un sitio semejante, entonces la vida «no es algo quisquilloso, renuente y poco probable». Si es así, planetas como Marte pueden ser aún más prometedores como hogar potencial de vida en el pasado. «Una gran cantidad de misiones a Marte han demostrado que en la época en la que las rocas de Isua se formaron, el Planeta rojo no se veía muy diferente de la Tierra desde una perspectiva de habitabilidad, con cuerpos de agua permanentes en la superficie», recuerda.
Fuente;
ABC Ciencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)