El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
En el 2017 nuestra capital estaba en el puesto 9, es decir, en un año subió 6 posiciones entre las urbes más congestionadas en el 2018. Solo Mumbai (India) y Bogotá (Colombia) la superan.
En
un año, nuestra capital pasó del noveno puesto a ser la tercera ciudad
del mundo con más congestión vehicular, según un estudio de monitoreo
holandés por GPS. Mientras los limeños registran 58% de tiempo extra en
cada viaje en promedio.
Es
probable que este informe sea leído por muchos a bordo de buses, taxis,
combis o autos particulares detenidos en el tráfico. La congestión
vehicular está consumiendo nuestro tiempo: en los últimos 10 años, las
horas punta casi se han duplicado, pasando de 5 a 9 durante todo el día,
según una investigación publicada en marzo de 2019.
Anteriormente
existían cinco horas de tráfico críticas, repartidas en tres intervalos
del día: de 7 a.m. y 9 a.m. (ida al trabajo o centro de estudios), 1
p.m. y 2 p.m. (almuerzo) y 6 p.m. a 8 p.m. (regreso a casa). Hoy esas
horas punta se han ampliado haciendo que hayan personas que pasen hasta 6
horas al día en el transporte público. De hecho, el 58,5% de la
población económicamente activa (PEA) de Lima y el Callao utiliza hasta
60 minutos para llegar a su centro de trabajo, es decir, hasta dos horas
al día, contando el regreso a casa, según según un estudio de la
central de inteligencia de negocios DataImágenes.
Pero
la carga vehicular en Lima ha empeorado preocupantemente entre el 2017 y
el 2018. Un estudio elaborado por la compañía de GPS holandesa TomTom
coloca a Lima en el tercer lugar con mayor congestión, entre 403
ciudades de 56 países del mundo.
Un reciente estudio, publicado en la revista Science por economistas norteamericanos y europeos, publica los resultados de un estudio sobre la honestidad en 355 ciudades de 40 países, incluido el Perú. Hoy haremos un resumen de tan importante e interesante estudio.
Por el Dr. Elmer Huerta
Un reciente estudio, publicado en la revista Science
por economistas norteamericanos y europeos, publica los resultados de
un estudio sobre la honestidad en 355 ciudades de 40 países, incluido el
Perú. Hoy haremos un resumen de tan importante e interesante estudio.
La honestidad cívica,
definida como el cumplimiento de las normas de buena conducta en una
sociedad, es considerado un elemento esencial del capital social y el
desarrollo económico de una nación. En una sociedad deshonesta, las
promesas no se cumplen, los contratos no se ejecutan o se fraguan, la
gente no paga impuestos y la corrupción campea. Los costos de la
deshonestidad son inmensos, en el Perú, la Contraloría ha estimado
que la corrupción le cuesta al país, S/ 17 mil millones de soles al
año. Es por eso que estudiar y entender la honestidad de un país es
importante para poder prevenir el comportamiento deshonesto de sus
habitantes.
Sembrando billeteras
En el estudio, un
investigador voluntario le entregaba una billetera “que acababa de
encontrar en la calle” a un empleado de cinco tipos de instituciones:
bancos, cinemas, oficina de correos, hoteles y estaciones de policía.
Sin esperar respuesta, ni identificarse, el voluntario le dejaba al
empleado la “billetera encontrada” y arguyendo que estaba muy apurado,
le pedía que haga lo posible para devolver la billetera a su dueño y se
retiraba rápidamente.
Todas las billeteras eran iguales, de
plástico transparente, contenían una llave, un papel con una lista de
víveres y tres tarjetas de presentación idénticas con el nombre y el
correo electrónico del dueño de la billetera. Algunas billeteras no
contenían dinero y otras contenían el equivalente a $13.45 dólares (S/
20.50 en Perú). En tres países (EE.UU., Polonia e Inglaterra), algunas
billeteras contenían además, el equivalente de $94.15 dólares.
Imagine
la situación estimado lector, un empleado recibe una billetera
encontrada y no hay nadie -excepto su honestidad- que lo obligue a
devolver la billetera a su dueño, en otras palabras, el empleado podía
quedarse con la billetera y no pasaba nada, no había como probar que no
la había devuelto. Antes de continuar, quiero pedirle una predicción:
¿qué billeteras cree usted amable lector que fueron las billeteras mas
devueltas? ¿Las que tenían dinero o las que no tenían dinero? Y de las
que tenían dinero, ¿se devolvieron mas aquellas con mas dinero o menos
dinero?
Países estudiados
El experimento se hizo (por
orden alfabético) en Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá,
Chile, China, Croacia, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, España,
Estados Unidos, Francia, Ghana, Grecia, Holanda, India, Indonesia,
Inglaterra, Israel, Italia, Kazajistán, Kenia, Malasia, Marruecos,
México, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Polonia, Portugal, República
Checa, Rumania, Rusia, Serbia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia y
Turquía.
En total, se repartieron 17,303 billeteras, 400 de ellas
en Perú. Se escogieron las ciudades mas importantes de cada país para
hacer el experimento, las que sumaron 355 (en Perú fueron Arequipa,
Chiclayo, Cusco, Iquitos, Lima, Piura y Trujillo).
El Perú se ubica en el puesto 22 a nivel mundial, como el país con mayor grado de contaminación ambiental, de acuerdo al reporte del 2018 de World Air Quality. Y Lima es la otava ciudad más contaminada en América Latina.
Lima no
solo se lleva la medalla de bronce –por catalogarse de alguna manera– al
ubicarse en el tercer lugar como la ciudad con mayor congestión
vehicular; sino que –además– se ubica como la octava ciudad más
contaminada de Latinoamérica, de acuerdo al reporte del 2018 de World Air Quality.
Según
este mismo reporte, el Perú se ubica en el puesto 22 a nivel mundial,
como el país con mayor grado de contaminación ambiental. (Ver cuadro)
(Fuente: World Air Quality)
¿Qué
generó este resultado? Según el reporte el exceso de autos, el
deficiente sistema de transporte público, la mala organización de las
rutas y la sobreoferta de taxis provocan que al menos 15,000 personas
padezcan de enfermedades respiratorias y cardiovasculares producto de la
contaminación.
A
lo que se le suma la basura. Perú –según el Minam- produce 23 mil
toneladas de basura al día. A esto se le añade que existen 1,400
botaderos de basura, donde esta es recolectada, más no reciclada ni
debidamente procesada.
Ante ello la aseguradora Pacífico planteó cuatro tips para cuidar el planeta. ¿Cuáles son?
1. Optar por transporte alternativo:
El caótico caos vehicular que vive nuestra capital se debe al exceso
de autos particulares. Si bien existen deficiencias en el transporte
público, este es la mejor opción para dejar de emitir CO2 (gases
contaminantes).
Si
tenemos la posibilidad de transportarnos a pie o en bicicleta, nuestra
emisión de gases será nula. Además, con estos transportes alternos
podemos realizar ejercicio, ahorrar dinero de gasolina o taxis además de
que aportamos a que el tráfico disminuya.
2. Antes de reciclar, ¡reducir y reusar!
: El peruano promedio produce aproximadamente 1 kilo de basura al día.
En su mayoría, estos desperdicios están conformados por utensilios de
plástico que demoran entre 150 y 1,000 años en biodegradarse.
Optar
por utensilios de metal y nuestra propia botella pueden reducir en gran
medida nuestro impacto negativo al ambiente. Asimismo, evitemos el uso
de papel ya que para la elaboración de 1 tonelada se talan 15 árboles.
3. ¡Separemos nuestros desperdicios!
: Generar basura es a veces inevitable, por eso debemos ser conscientes
y ayudar a facilitar el proceso de reciclaje. Separar nuestros residuos
por categorías papel y cartón, vidrio y plástico; es la mejor opción.
En
este sentido, siendo conscientes de la falta de implementación de la
cultura de reciclaje, el Minam lanzó este un aplicativo que nos permite
encontrar los lugares más cercanos para dejar nuestros desperdicios.
Esta iniciativa forma parte de la campaña ‘En casa yo reciclo’.
4. El cambio parte de todos
: Debemos aportar a las acciones que toman nuestras autoridades.
Adoptando un compromiso con el ambiente mediante la reducción de nuestra
basura y reciclándola podemos ayudar a que más personas se sumen, ya
sea dejando de usar cañitas, llevando una bolsa de tela al momento de
hacer las compras o incluso coordinar en nuestra residencia o barrio
contenedores de reciclaje.
Podemos
averiguar si nuestra empresa o Municipalidad cuenta con un programa de
reciclaje y si podemos contribuir con alguna asociación.
Solo en el 2018 se perdieron 140,185 hectáreas de bosques primarios. Se trata de árboles que podían tener cientos o miles de años.
La selva del Perú perdió 140,185 hectáreas de bosques primarios en el 2018,
lo que ubica al país como el sétimo con mayor deforestación de este
tipo a nivel mundial, de acuerdo con un análisis de la Universidad de
Maryland, publicado en Global Forest Watch.
A nivel mundial, el año pasado se desforestaron 3’600,000 hectáreas de bosques primarios,
un área que equivale a la extensión de Bélgica. A la cabeza de la lista
se encuentra Brasil, con 1'347,132 hectáreas de bosques primarios
deforestadas; seguido por la República Democrática del Congo, Indonesia,
Colombia, Bolivia, Malasia y Perú. Por ende, el Perú es el cuarto país
de América con la mayor deforestación de estos bosques.
Mientras
Brasil ha registrado una disminución en la deforestación desde inicios
de este siglo, Colombia, Bolivia y Perú han mantenido una tendencia
creciente en la pérdida de estos bosques.
Los bosques primarios
contienen árboles que pueden tener cientos o miles de años, y almacenan
más carbono que otros bosques. Al ser desforestados estos bosques, el
carbono liberado contribuye al calentamiento global.
Pero su conservación también es de gran importancia porque los bosques primarios son el hábitat de muchos animales, como los monos o los jaguares.
Los 10 principales países que perdieron la mayor cantidad de bosques tropicales primarios en el 2018.
De
acuerdo con información brindada por el Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre (Serfor) a Gestion.pe a fines de febrero, la deforestación en el Perú en gran medida es causada por la agricultura migratoria, y a ella le siguen como causas los cultivos ilegales (principalmente de coca), la minería ilegal y la tala ilegal.
También indica que debe considerarse el impacto que tiene la construcción de carreteras en la deforestación en los alrededores.
Como un factor importante que favorece la desforestación señala el excesivo retraso en la titulación de territorios indígenas y la poca o nula acción del Estado cuando las comunidades, ya tituladas, denuncian ataques sobre sus territorios.
“Estudios
académicos globales han demostrado que, a nivel global, los bosques con
menos deforestación son aquellos que se encuentran bajo la gestión de
comunidades indígenas. Pero estamos viendo también ataques y asesinatos
de defensores ambientales indígenas sin que el Estado haga mucho por
prevenir e investigar estos crímenes”, destaca Urrunaga.
A
ello, agrega, se suman la prioridad que se otorga en la práctica a los
inversionistas locales por encima las comunidades, la corrupción y la
impunidad de empresas y funcionarios que violan las normas de modo
sistemático. Fuente: Gestión (Perú)
El filme con el mayor impacto de la historia superó incluso a La guerra de las galaxias y a Psicosis.
Un equipo de investigadores ha elaborado un algoritmo para determinar
cuáles son las veinte películas más influyentes de la historia en
función de la cantidad de referencias que sobre cada film aparecen en
las cintas producidas posteriormente, informa Science Daily Los autores del estudio, publicado
este viernes en la revista Applied Network Science, usaron un criterio
de éxito cinematográfico diferente a los tradicionales, basados en la
recaudación de una película o en las opiniones de críticos
profesionales, ya que estos métodos están sujetos a factores externos
como la publicidad, la distribución comercial y las tendencias del
momento, y no permiten medir el impacto de una película a través del
tiempo. En su lugar, los expertos en informática que llevaron a cabo esta investigación analizaron los registros de IMDb, una de las más grandes bases de datos en línea dedicadas al cine. Los autores del trabajo interpretaron las 47.266 películas descritas en esa fuente a modo de nodos de una red y atribuyeron un puntaje de influencia según la cantidad de conexiones que posee cada uno de ellos. Un método similar fue empleado anteriormente para evaluar el impacto de publicaciones científicas. De esta forma los investigadores obtuvieron la siguiente lista:
El mago de Oz (1939)
La guerra de las galaxias (1977)
Psicosis (1960)
King Kong (1933)
2001: Odisea del espacio (1968)
Metrópolis (1927)
El ciudadano (1941)
El nacimiento de una nación (1915)
Frankenstein (1931)
Blancanieves y los siete enanos (1937)
Casablanca (1942)
Drácula (1931)
El padrino (1972)
Tiburón (1975)
Nosferatu (1922)
Más corazón que odio / Centauros del desierto (1956)
Cabiria (1914)
Dr. Insólito / ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (1964)
Lo que el viento se llevó (1939)
El acorazado Potemkin (1925)
Así,
los autores del estudio concluyen que la veintena de las películas más
influyentes se compone de cintas producidas antes de la década de 1980 y
principalmente en Estados Unidos. Dado que IMDb está marcadamente
orientado hacia el cine de los países occidentales, los resultados del
estudio solamente pueden aplicarse para las películas producidas en esa región. Fuente: RT Actualidad
Las almendras son uno de los alimentos más completos
Imagina el alimento ideal. Uno que
contenga todos los nutrientes necesarios para cumplir, pero no exceder,
nuestras necesidades diarias. Si semejante producto existiera,
consumirlo sin comer nada más proveería el balance nutricional óptimo
para nuestro cuerpo.
Un alimento así de completo no existe. Pero
se puede buscar lo más próximo. La clave es comer un balance de
alimentos altamente nutritivos que, al ser consumidos juntos, no tengan
ningún nutriente en exceso, para evitar superar los montos recomendados
para consumo diario. Los científicos estudiaron más de 1.000
alimentos, asignándole a cada uno una puntuación según su valor
nutricional en base a 100 puntos. Mientras más alta la valoración, mayores son las posibilidades de que
ese alimento cumpla pero no exceda las necesidades nutricionales de una
persona, al ser consumido en combinación con otros productos. Tras ser valorados y clasificados por científicos, estos son los 50 alimentos más nutritivos:
50. Arvejas envainadas
42 calorías por cada 100 gramos. Las
arvejas (guisantes) son una excelente fuente de proteína,
carbohidratos, fibra dietética, minerales y vitaminas solubles en agua. Puntuación nutricional: 58 puntos.
49. Frijol de carita
44 calorías por cada 100 gramos. Se
le conoce por múltiples nombres incluyendo chíchere, chicharillo,
fríjol chino o fríjol cabecita negra. Al igual que muchas otras
legumbres es alto en carbohidratos y contiene más proteínas que los
cereales. Puntuación nutricional: 58. Lea el artículo completo en: BBC Mundo
La fusión de dos estrellas de neutrones encabeza la lista de la revista 'Science' de los hallazgos más importantes de 2017
Si la industria del cine tiene sus Premios Oscar, la revista Science elabora a finales de diciembre su tradicional lista en la que elige los descubrimientos más destacados del año. Y el Oscar científico de 2017... vuelve a ser para las ondas gravitacionales. En concreto, para la primera detección de ondas originadas por la fusión de dos estrellas de neutrones,
una explosión cósmica que tuvo lugar a unos 130 millones de años luz,
en la galaxia NGC 4993, y que fue captada el pasado 17 de agosto.
Estas perturbaciones en el espacio-tiempo producidas por fenómenos muy violentos en el Universo han acaparado los titulares de la prensa y el interés de la comunidad científica desde que, en febrero de 2016,
se anunciara que por primera vez habían sido detectadas, confirmando
así la única parte de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein que
quedaba por demostrar.
Para intentar captar las ondas gravitacionales, en EEUU se construyó
LIGO, un complejo observatorio de ondas gravitatorias por
interferometría láser que consta de dos instalaciones gemelas en Hanford
(Washington) y Livingston (Louisiana). Las primeras ondas
gravitacionales, detectadas el 14 de septiembre de 2015, fueron
generadas por la colisión de dos agujeros negros a 1.300 millones de
años luz, un hito científico que ha ganado el Nobel de Física de 2017 y que Science eligió descubrimiento del año en 2016.
Según
la organización, este "aumento peligroso de la temperatura" se debe a
actividades humanas y al potente fenómeno de "El Niño", que aumenta las
temperaturas del océano Pacífico, provocando sequías y fuertes
precipitaciones.
La concentración de
dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera aumentó a una velocidad récord
en 2016 y alcanzó el nivel más alto en 800.000 años, advirtió este
lunes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Tras actividades
humanas y un potente fenómeno de "El Niño", los niveles de concentración
de CO2 pasaron de 400 partes por millón (ppm) en 2015, a 403,3 ppm en
2016, un incremento jamás visto en la atmósfera en un solo un año.
"La última vez que
la Tierra conoció una cantidad de CO2 comparable fue hace cinco millones
de años: la temperatura era entre 2 y 3 °C más alta y el nivel del mar
era 10 o 20 metros más alto que el nivel actual", sostuvo la agencia en
su Boletín mundial de Gases de Efecto Invernadero.
El aumento del CO2 y
otros gases de efecto invernadero en la atmósfera tienen el potencial
de iniciar cambios sin precedentes en los sistemas climáticos, que
conlleva a "graves perturbaciones ecológicas y económicas", acota el
informe.
Ante esto, el
director de la OMM, Petteri Talas, exigió a los Gobiernos cumplir con el
Acuerdo de Paris, firmado en 2015, para reducir el calentamiento
global.
"Si no reducimos
rápidamente las emisiones de gases con efecto invernadero, y
principalmente de CO2, nos enfrentaremos a un peligroso aumento de la
temperatura en lo que queda de siglo, muy por encima del objetivo fijado
en el Acuerdo de París sobre el clima", alertó el finlandés.
“Esto demuestra que
no nos estamos moviendo en la dirección correcta, de hecho, estamos
haciendo exactamente lo contrario si pensamos en la implementación del
Acuerdo de París. Esto demuestra que existe una necesidad urgente de
elevar el nivel de ambición en la lucha contra el cambio climático”,
afirmó.
De acuerdo a un estudio realizado por la World Resources Institute,
en el 2015, en el mundo se emiten 43.286,2 toneladas métricas de dióxido
de carbono producido por actividad humana.
En la
investigación, China se encuentra en el primer lugar del ranking de 186
países emisores de CO2, y contamina tanto como Estados Unidos, India,
Rusia y Japón juntos. Fuente: TeleSur
El próximo curso comenzará a implantarse en España, como
prevé la reforma educativa, un sistema de exámenes externos al centro de
estudios al terminar cada etapa (en secundaria y bachillerato habrá que
aprobar las reválidas
para obtener el título) que preocupa a muchos centros. En especial a
aquellos que se han distinguido del resto por aplicar pedagogías
alternativas. ¿Podrán seguir enseñando lo mismo y con la misma
metodología? La presión por el lugar que van a ocupar en un ranking
puede pasarles factura debido a las exigencias de los padres,
preocupados porque las pruebas trunquen los deseos universitarios de sus
hijos. Por ese motivo, este otoño estos colegios están inmersos en un
profundo debate. Asociación de centros Waldorf en España.
Cada día, los chicos reciben una hora más de clase para reforzar las
enseñanzas artísticas y en bachillerato estas se reducen para centrarse
algo más en Selectividad donde, presume Malagón, obtienen muy buenos
resultados. “Pero estas materias tampoco desaparecen para que respiren.
Tienen artes plásticas, coral…”. Su adaptación a las pruebas de
diagnóstico de las comunidades no ha sido tampoco traumática. “Son unos
niños muy cuidados y contentos, a los que se ha ido adaptando la
enseñanza a su momento evolutivo y no tienen ningún problema”. En
los centros privados Waldorf —que no creen en los exámenes sino en una
evaluación continua en las aulas— discuten qué senda seguir para ser
fieles a su sistema sin suspender las pruebas previstas. “Vamos a
esperar a que se apruebe finalmente la LOMCE a finales de año para tomar
una decisión”, explica Antonio Malagón, presidente de la Pedro Enrique García Ballesteros, inspector en Andalucía,
incluso augura que “las metodologías más innovadoras —que, por ejemplo,
no utilizan los libros de texto—, van a desaparecer para poder aprobar
los exámenes”. En su opinión, se va a “volver a una enseñanza más
tradicional. Si te juegas el título en unas horas todo va a ir
encaminado a ello”. Y recuerda que hace 20 años, cuando aún era profesor
de secundaria, acudió a unas ponencias sobre el mundo contemporáneo que
intentaban no centrar las clases en lo memorístico. Ahora ve este
enfoque didáctico imposible. “Se ha caído en la rutina. Como en el
examen de Selectividad se proponen dos opciones para elegir una,m te
animan a estudiar solo el siglo XIX o solo el XX”. Por muy bueno que sea el alumno tiene que preparar el examen para habituarse a su dinámica. En el colegio público Méjico, de Madrid,
que quedó el primero de la región en 2011, explicaron que ese año sus
profesores se apuntaron a cursos de matemáticas que ofertaba el
ministerio para aprender con materiales nuevos, invirtieron en libros
—algo imposible ahora con los presupuestos de los centros ahogados y una
dotación casi nula de las comunidades— y practicaron con preguntas de
exámenes anteriores durante las semanas de la ciencia y las matemáticas. Al ser preguntados por este asunto, a muchos expertos les
vienen a la cabeza las oposiciones, en las que se memoriza tan solo para
aprobar; o las autoescuelas, donde para aprobar el examen teórico
básicamente hay que aprenderse las triquiñuelas del test. Esta actitud
se repite en muchas facetas de la vida. Neil Jones, exdirector del Observatorio Europeo de Competencia del Idioma,
alerta de esta obsesión por certificar. “Es terrible que la gente se
prepare para aprobar el examen, no para aprender el idioma”. Pero el
mercado manda y sin un título acreditativo no hay empleo cualificado que
valga. La comunidad educativa alerta del riesgo de que en España se imponga lo
que los estadounidenses llaman la triple T: Teach to the test (enseñar
para el examen, en castellano). Su enfoque está muy vinculado a su
programa No Child Left Behind Act NCLB (Que ningún niño se quede atrás).
La red de mediciones la inauguró en 2002 George Bush hijo y tenía como
objetivo mejorar la educación en el país, pero sus resultados (la
excelencia debería lograrse en 2014) son discutibles. Estados Unidos
sigue sin liderar los informes de evaluación internacionales. Incluso
una de sus más fervientes impulsoras, la asesora educativa Diane
Ravitch, ha escrito un libro Reign of error (El imperio del
error) en el que lamenta los efectos de las evaluaciones y los ranking.
Para Ravitch, en su país ha habido un “deliberado esfuerzo” para
remplazar la enseñanza pública por un sistema de mercado y la obsesión
por los exámenes ha traído consigo unos “perversos y predecibles
resultados”. En su opinión, esta política ha reducido los currículos a
las materias más fácilmente evaluables, excluyendo las artes del temario
y la cultura general. Además ha fomentado la manipulación de los
resultados en los exámenes. “Enseñar para el examen es inmoral y poco
profesional”. Leer el artículo completo en: El País (España)
La personalización y la atención a la diversidad son más operativas educando por proyectos y flexibilizando el tiempo y los espacios, generando aprendizajes valiosos y un rendimiento auténtico que capacita y potencia a todos.
En el escenario educativo actual no predomina un único modelo pedagógico sino más bien una paleta de colore Basil Bernstein) o un mosaico móvil ( Andy Hargreaves)
de prácticas y proyectos educativos. Y detrás de los proyectos,
encontramos también identidades docentes en mosaico con colores
definidos y otros difuminados, más o menos brillantes. No todo es ni
blanco ni negro. Predomina un pluralismo pedagógico constituido por
mestizajes que combinan aspectos tan tradicionales como innovadores en
mixturas flotantes y variables.
En el escenario educativo actual no predomina un único modelo pedagógico sino más bien una paleta de colores.
Por ejemplo, en un
instituto de secundaria cualquiera podemos encontrar mezclados el
enfoque por competencias, los exámenes como principal forma de
evaluación, el aprendizaje por proyectos o el agrupamiento por niveles
de rendimiento (streaming). Todo a la vez y justificado con un discurso
de escuela competitiva pero inclusiva, democrática pero profesional y
otras dualidades desconcertantes. Las formas y estrategias tradicionales
se combinan con nuevos enfoques más modernos en una pugna donde lo
antiguo no acaba de morir (más bien queda reforzado) y lo nuevo no acaba
de nacer, como diría Antonio Gramsci.
Un ejemplo de tradicionalismo elevado a la potencia de ser política ministerial es el anuncio de Wert de los tests faraónicos de 350 ítems en las reválidas de ESO y bachillerato.
Encima, los resultados de las reválidas servirán para elaborar y hacer
públicos rankings de escuela. Es la opción neoliberal para facilitar la
libre elección de escuela entre las familias para que sean ellas quienes
reactiven la demanda: es decir, para forzar a los centros a
diferenciarse y competir entre sí para ofrecer diversity
de proyectos donde poder elegir. La propuesta de Wert incluye la
ponderación de las escuelas en los rankings según el contexto y los
factores socioeconómicos. Sin embargo, en un país como España, con una
gran brecha entre red pública y concertada, el efecto ranking puede ser
el tsunami definitivo para destrozar la igualdad de oportunidades tal
como la hemos conocido hasta ahora.
Hace un tiempo sinteticé y documenté los efectos negativos y perversos
de los rankings de escuelas entre los países anglosajones:
1. En lugar de multiplicar la diversity
de proyectos de centros donde poder elegir, se refuerza un modelo único
de escuela muy académica, sujeta a la presión por los resultados.
2. Se impone el teach to the test
que implica reforzar la didáctica más tradicional y la obsesión por la
disciplina de un alumnado sometido a comprobaciones continuadas de sus
estándares.
3. Hace desaparecer la innovación
pedagógica, la cooperación entre maestros y escuelas y la participación
de las familias, empobreciendo y aislando al profesorado en una rutina
competitiva.
4. Diluye la libertad real de elección
entre los padres que se transmuta en libertad de selección del alumnado
por parte de las escuelas con alta demanda (incumpliendo la promesa de
la libre elección para todos).
5. Las escuelas con
exclusión selectiva de alumnado siempre salen mejor en los rankings, no
por la calidad de su proyecto, sino por ser selectivas. Amplía la
segregación y la discriminación por origen social, étnico o por
discapacitados, excluyendo de forma escalonada a los alumnos que no
pueden garantizar altos resultados para los centros o que los harían
disminuir.
6. Se dualiza el sistema educativo entre
una red de máximos (escuelas que funcionan y se les otorga plena
autonomía) y una red de mínimos (escuelas fallidas sometidas a controles
de mejora que en caso de no funcionar implica el despido del
profesorado).
Los rankings de escuela acaban por
reclasificar el alumnado en un sistema educativo que queda
descohesionado en forma de pirámide fragmentada, ofreciendo escuelas
independientes y segregadas por cada estrato social. El efecto
resultante ha sido que los jóvenes millennials o los "hijos de la
Tatcher", es decir
la generación británica educada en el sistema de rankings, es mucho más
individualista, posesiva y menos colectivista que ningún otro
generación británica moderna. Educar para los rankings es una opción
que se ajusta bien con la cultura anglosajona que valora el
individualismo competitivo y el darwinismo social como fundamentos del
talento, del éxito y de la excelencia. Este ha sido su triunfo cultural e
ideológico que Wert y los que piensan como él sin ser del PP, quieren
introducir aquí.
Educar para hacer rankings es la
opción neoliberal y tecnocrática que todos estos años han rechazado el
resto de países europeos con la única excepción de la España del PP. Es
un sistema que sólo funciona en los países anglosajones y no en la
Europa continental, tal y como ponía de manifiesto el macro-proyecto de
investigación REGULEDEC. Ni los gobiernos liberal-conservadores de
Finlandia, Holanda o Alemania ni de ningún otro país europeo se ha
embarcado en una operación de tal calibre. Más que una opción de mercado
es una opción cultural-ideológica rechazada por los neoliberales no
anglosajones.
Frente a la opción de educar por los rankings, poco a poco, la comunidad educativa va en una dirección contraria, expandiendo el aprendizaje por proyectos.
Este es un movimiento alternativo que, en Catalunya, viene impulsado
por escuelas e institutos, entre otros, creados en la época del segundo
gobierno tripartito (2006-2010). Centros nuevos con equipos nuevos en
edificios nuevos o en barracones que han nacido con un proyecto
diferenciado y rompedor. Son centros que han globalizado todo o gran
parte del currículo, diluyendo las asignaturas y pasando a trabajar en
base a proyectos. Algunos, incluso, no tienen departamentos y el
profesorado siente que forma parte más de un proyecto intelectual y
conceptual que de un área disciplinar determinada.
En
el actual escenario, el dilema de hoy parece dirimirse entre educar
para rankings o educar por proyectos. La primera opción (teach to the test) es el ejemplo paradigmático de las pedagogías visibles del modelo taylorista
de escuela donde se prioriza la productividad académica de niños y
adolescentes por encima de su desarrollo integral como personas. La
productividad y erudición académica eran valiosas en la sociedad
industrial donde se impuso el taylorismo como modelo organizativo y de control de los rendimientos, los saberes y los horarios. El taylorismo,
a la vez, requería que la escuela separara el alumnado orientado a la
cultura culta (superior) y aquellos orientados a la cultura manual
(inferior) con una división del conocimiento por disciplinas aisladas
entre sí. Se han aislado tanto que el trivium y el quadrivium medieval
ahora parecen una unidad globalizada y de propósito.
Hoy, el único espacio institucional donde funciona el taylorismo
en su forma pura es la escuela. Bajo mosaicos y paletas de color
mestizas pero sin haber variado el formato burocrático y la división por
asignaturas. Un formato donde la figura central es el profesor (la
instrucción), no el alumnado ni su diversidad (el aprendizaje). Una
forma de superar y romper el modelo taylorista tan extendido es la
segunda opción, la educación en base a proyectos que tanto eco empieza a
tener a partir del cambio disruptivo adoptado por los jesuitas en el proyecto Horizonte 2020.
El patrimonio cultural, artístico, histórico y científico que marca el
currículo oficial se puede adquirir por múltiples vías, canales y
estrategias. Aprenderlo y descubrirlo en base a proyectos
transdisciplinares conecta mejor con los adolescentes millennials
de hoy. Cada proyecto implica tareas desafiantes que permiten cooperar,
competir, equivocarse, tomar decisiones, descubrir, madurar y
profundizar. Permite adquirir las competencias clave y duraderas del
famoso aprender a aprender que el modelo taylorista es incapaz de hacer universal y real. Ya sea una escuela pública o concertada.
La educación por proyectos es la respuesta en forma de pedagogías
invisibles que transforma el modelo tradicional porque tiene en cuenta y
parte de los grandes cambios sociales externos a la escuela.
Excelencia, equidad e innovación educativa ya no son realidades
yuxtapuestas sino perfectamente alcanzables al mismo tiempo, tal y como
Finlandia y otros países ponen de relieve. La educación por proyectos
permite resultados equitativos, mejora el clima y la motivación de los
alumnos y crea una nueva forma de excelencia no basada en la erudición
sino en la asertividad. Por eso es ideal para una etapa como la ESO
donde más que eruditos necesitamos hacer madurar nuestros alumnos. Las
inteligencias múltiples, las competencias-clave, el aprendizaje sobre
los errores o el trabajo en equipo afloran y se potencian con la
educación por proyectos. Negarlas, evitarlas o minimizarlas es negar la
base cultural mínima y funcional que requiere el alumnado de la ESO.
La personalización y la atención a la diversidad son más operativas
educando por proyectos y flexibilizando el tiempo y los espacios.
Generando aprendizajes valiosos y un rendimiento auténtico que capacita y
potencia a todo el alumnado. Sin que nadie quede atrás y sin "bajar" el
nivel de los más aptos. No se trata de hacer competir en erudición sino
de potencialitzar los óptimos de cada uno. Haciendo que todos se
equipen con las competencias-clave y garantizando por todos un
desarrollo integral como personas asertivas y protagonistas del nuevo
milenio. Educar para rankings o educar por proyectos es un dilema que
todavía no es objeto de debate. Pero nos conviene plantearlo si queremos
tener claro qué modelo de ESO queremos priorizar como sociedad y como
democracia. Hagámoslo.
PISA es la prueba de medición de la calidad educativa con mayor prestigio a nivel mundial, ñla administra la OCDE, si desea conocer los parámetros que tiene esta prueba, por ejemplo, en el área específica de ciencia vea las preguntas PISA en el área de ciencias.
Según Saavedra, ministro de educación del Perú, de aquí a sesi años, en el 2021, ya deberíamos de estar peleando los primeros lugares, puede ver el video en este enlace.
En esta infografía puede ver copmo Perú ha mejorado sus resultados en las pruebas PISA (click para agrandar la imagen):
La OCDE analizó en esta entrega a 72 países. En el Perú fueron evaluados 281 instituciones y somos en la región la nación que más ha mejorado.
El sistema educativo comienza a tomar un nuevo rumbo en
el Perú. Los resultados de la última Evaluación Internacional de
Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés), revelan que nuestro país ha dejado el fondo de la tabla y resalta mejoras en tres materias. Esta es la tabla completa de los últimos resultados PISA (click en la imagen para ampliar):
Las desalentadoras cifras que se obtuvieron en la evaluación del 2012 quedaron atrás. Aunque falta mucho por hacer, este ligero avance nos muestra como el país en la región que más ha mejorado.
En esta entrega fueron evaluados 281 instituciones y cerca de 7 mil
estudiantes de 15 años rindieron pruebas para conocer su grado de
conocimiento. Así, en el rubro de Ciencia el Perú ocupó el puesto 63 de
69 países.
En el rubro
Lectura, campo que diagnostica la comprensión lectora de los
estudiantes, nuestro país llegó a la posición 62. Por último, en el
rubro de Matemáticas se alcanzó la posición 61. En esta última materia se tuvo mejores resultados, superando a Brasil e Indonesia. En la siguiente infografía vemos los avances del Perú en PISA (click para agrandar la imagen):
En la lista global el Perú tuvo notables mejoras si comparamos las
cifras obtenidas en el 2012. No obstante, comparando los resultados a
nivel regional aún seguimos relegados. No pudimos superar a Colombia,
México y Brasil.
A nivel de Latinoamérica superamos con ventaja a República Dominicana, pero quedamos por detrás de Chile, Uruguay y Costa Rica. Los resultados oficiales PISA en el siguiente pdf:
3 Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile)
4 Universidad de Chile (Chile)
5 Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil)
6 Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil)
7 Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil)
8 Instituto Tecnológico de Monterrey (México)
9 Universidad Nacional Autónoma de México (México)
10 Universidad de los Andes (Colombia)
Brasil suele ser uno de los países
de América Latina más representados en los rankings mundiales de las
mejores universidades del mundo. Y cuando compite contra toda la región,
se luce aún más.
Así lo refleja el primer ranking de
universidades latinoamericanas elaborado por la publicación británica
Times Higher Education (THE), especializada en educación y conocida por
sus listados universitarios mundiales.
En este listado Brasil es el líder indiscutido de la región.
En
la edición latinoamericana del ranking de THE aparecen 50 centros y se
basa en 13 indicadores de rendimiento, igual que el listado mundial, que
abarcan desde la proporción entre alumnos y personal, hasta la
influencia del centro a nivel internacional.
El secreto de Brasil
Brasil encabeza los primeros dos puestos, posee la mitad de las universidades en el top diez y detenta 23 de los 50 centros educativos listados en total.
En los primeros dos lugares del ranking se encuentran la Universidad de Sao Paulo y la Universidad de Campinas, ambas ubicadas en el estado de Sao Paulo.
El
país vuelve a aparecer dentro del top diez en los puestos cinco
(Universidad Federal de Río de Janeiro), seis (Pontificia Universidad
Católica de Río de Janeiro) y siete (Universidad Federal de Minas
Gerais).
Entrevistada
por THE, Carolina Guzmán-Valenzuela, investigadora del Centro de
Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, explicó
que el éxito de Brasil a nivel universitario se debe a sus
publicaciones de calidad, su elevada producción de patentes y su alto
gasto en investigación y desarrollo en relación al producto bruto
interno (1,15%).
Por su parte, Javier Botero Álvarez,
especialista de educación superior para América Latina del Banco
Mundial, dijo a THE que las universidades públicas de Brasil sobresalen
por dos factores: una elevada financiación estatal y un selecto sistema de elección de estudiantes.
El liderazgo educativo de Brasil en la región se mantiene a pesar del
estancamiento actual de la economía de país y los recortes de
financiamiento que están sufriendo las universidades estatales.
El Banco Mundial dice que uno de los factores del éxito educativo de Shanghái es la calidad de la enseñanza.
La calidad de la
enseñanza es el ingrediente más importante del éxito de Shanghái en
educación, de acuerdo a un estudio del Banco Mundial.
Los
estudiantes de esta ciudad china ocupan los puestos más altos en los
exámenes escolares internacionales, y el Banco Mundial, que provee
asistencia financiera y técnica a los países en desarrollo, publicó un
reporte de la investigación del éxito académico de Shanghái.
El
estudio descubrió que la enseñanza era la ventaja más grande, además del
sistema de entrenamiento constante de los profesores y el mejoramiento
de sus habilidades.
Los maestros en Shanghái, en promedio, pasan solo un tercio de su tiempo enseñando. La mayor parte del día la pasan en entrenamientos, capacitaciones y trabajando con mentores.
Hay
requisitos rigurosos para dedicarse a la enseñanza, que es vista como
una ocupación prestigiosa, y aunque los candidatos al oficio pueden ser
rechazados, el estudio encontró que en la práctica esto era raro.
En
cambio, hay un sistema con un énfasis muy fuerte en el entrenamiento y
una carrera construida a partir de incentivos para los mejores maestros.
Trabajo prestigioso
El 30% de los ingresos de los profesores puede consistir en pagos de méritos, depe ndiendo del nivel al que enseñen, adicionales al sueldo básico.
Se espera que los profesores que dirigen escuelas sigan enseñando y
parte de su salario se vincula con el desempeño de sus instituciones.
Hay
incentivos para profesores y directores que trabajan en escuelas de
bajo rendimiento y escuelas rurales, como el ayudarles a que sus
carreras avancen más rápido.
También puede haber rotaciones de profesores que trabajan en los colegios menos favorecidos.
La autora del reporte Xiaoyan Liang dijo: "Uno
de los aspectos más impresionantes del sistema educativo de Shanghái es
la manera en la que cuida, apoya y administra a los profesores, que
están al centro de cualquier esfuerzo para elevar la calidad de la
educación en las escuelas". Dijo que el nivel de respeto
público por los profesores en Shanghái era otro reflejo de "qué tan bien
enseñan; son verdaderos profesionales".
El Banco Mundial también
descubrió que Shanghái se beneficiaba de un sistema de "colegios
encargados", en el que los colegios más fuertes se "hermanaban" con
colegios más débiles para que eleven sus niveles.
Igual que EE.UU. y el Reino Unido
Shanghái,
con una población de más de 23 millones, tiene su propio sistema de
educación descentralizado y participa en las pruebas Pisa por derecho
propio.
Las evaluaciones más recientes, aplicadas por la Organización de
Cooperación Económica y Desarrollo (OECD, por sus siglas en inglés) ubican
a Shanghái en los primeros lugares de matemáticas, lectura y ciencia,
en una tabla global de países y sistemas escolares regionales.
La población de Shanghái está significativamente mejor educada que el promedio nacional de China.
Aunque
tiene una cantidad importante de alumnos pobres, el reporte destaca lo
bien que estos alumnos menos favorecidos se desempeñan en el colegio.
El director de educación de la OECD, Andreas Schleicher, muestra que
el 10% de alumnos más pobres de Shanghái son tan buenos en matemáticas
como el 20% de los adolescentes más privilegiados del Reino Unido y
Estados Unidos.
El reporte del Banco Mundial describe a
Shanghái como una ciudad que tiene "uno de los sistemas educativos más
igualitarios" del mundo, así como el que obtiene mejores resultados.