El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
“Las sombrillas no nos protegen totalmente de la radiación UV”, mencionó la especialista de la Liga contra el cáncer. La temperatura sigue en aumentando en Lima y otras regiones.
En estos últimos días, la temperatura se ha incrementado cerca de los 27°C y la radiación UV
ha llegado a un promedio de grado 13 o 14, siendo muy alto y
perjudicial para exponernos al Sol. Cientos de peruanos al día salen de
sus hogares con una sombrilla en mano, pensando que estas protegen al
cien por ciento de los rayos solares; sin embargo, esto no es cierto.
Según la licenciada y vocera de la Liga Contra el Cáncer, Cathya López, la radiación solar en el Perú es la más alta a nivel mundial, por ello, la prevención es necesaria para evitar que nos produzca a largo plazo cáncer en la piel.
Si bien la mayoría de peruanos utilizan sus sombrillas como única protección, esta no es suficiente para combatir los rayos UV. Cathya López mencionó que las sombrillas no nos protegen de los reflectores indirectos del sol.
“Las sombrillas no nos protegen al 100 % del sol, al menos que tengan una protección UV
adecuada. Si bien, a simple vista, se ve que protege la piel, esto no
suele ser cierto, ya que el sol suele reflejarse en las lunas, en la
acera, en la arena, en el mar, entre otros, así estamos desprotegidos”,
manifestó.
También, mencionó que la eficacia de la
sombrilla depende del horario de salida a las calles. “Se recomienda
evitar salir entre las 10 de la mañana hasta las 3 de la tarde, y si es
necesario acudir a algún lugar, usar todos los implementos necesarios
como bloqueador, sombrilla, entre otros”, expresó.
Entre la eficacia de una sombrilla y un sombrero, López declaró que esto varía, ya que se recomienda que ambos cubran tanto el rostro como los hombros. “La radiación varía entre 1 y 14. En Lima están llegando al nivel máximo, y en otras regiones, están llegando a más”, indicó.
Por otro lado, indicó que la radiación
es acumulativa. “La radiación se acumula. Desde que somos pequeños se
va aglomerando hasta ser grandes, por ello, es importante el cuidado, ya
que más adelante, los jóvenes pueden desarrollar cáncer o alguna enfermedad en la piel”, dijo.
En el 2017 nuestra capital estaba en el puesto 9, es decir, en un año subió 6 posiciones entre las urbes más congestionadas en el 2018. Solo Mumbai (India) y Bogotá (Colombia) la superan.
En
un año, nuestra capital pasó del noveno puesto a ser la tercera ciudad
del mundo con más congestión vehicular, según un estudio de monitoreo
holandés por GPS. Mientras los limeños registran 58% de tiempo extra en
cada viaje en promedio.
Es
probable que este informe sea leído por muchos a bordo de buses, taxis,
combis o autos particulares detenidos en el tráfico. La congestión
vehicular está consumiendo nuestro tiempo: en los últimos 10 años, las
horas punta casi se han duplicado, pasando de 5 a 9 durante todo el día,
según una investigación publicada en marzo de 2019.
Anteriormente
existían cinco horas de tráfico críticas, repartidas en tres intervalos
del día: de 7 a.m. y 9 a.m. (ida al trabajo o centro de estudios), 1
p.m. y 2 p.m. (almuerzo) y 6 p.m. a 8 p.m. (regreso a casa). Hoy esas
horas punta se han ampliado haciendo que hayan personas que pasen hasta 6
horas al día en el transporte público. De hecho, el 58,5% de la
población económicamente activa (PEA) de Lima y el Callao utiliza hasta
60 minutos para llegar a su centro de trabajo, es decir, hasta dos horas
al día, contando el regreso a casa, según según un estudio de la
central de inteligencia de negocios DataImágenes.
Pero
la carga vehicular en Lima ha empeorado preocupantemente entre el 2017 y
el 2018. Un estudio elaborado por la compañía de GPS holandesa TomTom
coloca a Lima en el tercer lugar con mayor congestión, entre 403
ciudades de 56 países del mundo.
En Latinoamérica es común cocinar frituras: una familia de cinco
personas consume, en promedio, alrededor de 1 litro de aceite al mes.
Una mitad de éste se queda en los alimentos y la otra es vertida
directamente en el sistema de alcantarillado. ¿El problema? Un litro de
aceite de cocina usado puede contaminar hasta 1.000 litros de agua y
obstruir las cañerías, según el Instituto Nacional de Tecnología
Industrial de Argentina (INTI). En el mar, esta capa de aceite bloquea
la luz y el oxígeno, impide la fotosíntesis y mata la flora y fauna. Con
lo cual la economía circular, aquel modelo que se basa en reducir, reciclar y reusar, se vuelve clave. Pero hoy, los avances de la tecnología permiten evitar esta
contaminación y reciclar el aceite para convertirlo en biocombustible.
Ya cientos de personas en el mundo utilizan biodiésel (también conocido
como biocombustible) realizado a partir de aceite reciclado que Bioils
Perú comercializa con diferentes empresas generadoras de energía
sustentable. Esta empresa ofrece un servicio de recolección de aceites vegetales de fritura
en Latinoamérica. En cuatro años su volumen de venta se ha incrementado
a más 30 mil toneladas de aceite al año, con más de 20 mil restaurantes colaboradores.
Si bien trabaja en la mayoría de distritos de Lima, tiene mayor
presencia en Miraflores, San Isidro y San Borja. “Las normas y
fiscalización en restaurantes y lugares donde expenden comida es más
estricto y obligan a los restaurantes a segregar los recursos, uno de
ellos el aceite de cocina”, explica Jason Maravil, Jefe Comercial de Bioils Perú. Maravil dice que ha sido testigo de la mayor concienciación ecológica
sobre el descarte de residuos. “El peruano está tomando más conciencia
del medio ambiente. Ya no es solo monetario el intercambio del aceite, ahora están pidiendo certificado de calidad”, explica. Lea el artículo completo en: El Comercio (Perú)
Defensoría del Pueblo: 98% de los más de 1,500 botaderos de basura que existen en el Perú deben ser clausurados.
El
Informe 181 de la Defensoría del Pueblo, titulado ¿Dónde va nuestra
basura?, arroja que entre el 2014 y el 2018, en Lima se generaró el 44%
de los residuos sólidos municipales, con lo cual se ubica como el
departamento que más residuos sólidos produce en el país. Le siguen las
regiones Piura (5.4%), La Libertad (5.4%), Callao (4.7%), Arequipa
(4.2%) y Lambayeque (4%), según estadísticas del Ministerio del
Ambiente.
Así,
en Lima Metropolitana y Callao se han identificado 631 puntos críticos
de basura. Los 10 puntos con mayor riesgo se encuentran ubicados en San
Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San
Martín de Porres, Comas, Puente Piedra, Carabayllo, El Agustino, Santa
Rosa y Lurín.
El
Informe de la Defensoría también señala que, según el Ministerio del
Ambiente, el 73% de los residuos sólidos que generamos son
aprovechables. Sin embargo, el 80% de la basura es detinada a los
botaderos y un 14.8% se destina a la quema o incineración, según data de
INEI.
Sin
embargo, un estudio de la Oefa arroja que existen 1585 botaderos de
basura en el país, de los cuales el 98% debe ser clausurado. Solo un 2%
puede convertirse en relleno sanitario. Estos 1585 botaderos representan
1973 hectáreas de tierras degradadas.
“Se
deben realizar acciones para señalar, cerrar y recuperar sitios donde
existan botaderos ilegales y abandonados. Darles tratamiento formal como
sitios contaminados”, señala la Defensoría.
TuRuta es gratuita y ya tiene 100.000 usuarios y 3.000 buses inscritos. Se reúnen firmas para aplicarla sin costo en corredores y Metropolitano.
Lo que no ha hecho ningún gobierno municipal en años lo pudo hacer un grupo de jóvenes en tan solo días. TuRutaes
una aplicación gratuita para teléfonos móviles que ayuda a los
ciudadanos a movilizarse en el caótico sistema de transporte público de
Lima. Esta plataforma permite saber qué bus o buses tomar para
llegar a un determinado destino, cuánto tardará en hacer la ruta e
incluso muestra la ubicación en tiempo real de la unidad de transporte
más cercana al paradero. Es decir, los pasajeros podrán ver en cuántos
minutos llegará el bus, para así evitar las largas y peligrosas esperas.
Esta innovación
fue creada hace tres años por un grupo de emprendedores peruanos que
comenzó este desafío analizando todas las rutas de Lima para entender
cómo se mueven los limeños.
Hoy ya tienen 3.000 buses asociados y conectados en toda la ciudad y más de 100 mil personas viajan usándola cada mes.
“TuRuta tiene
información de cómo se mueve el usuario de transporte público y los
mismos buses. El valor de este tipo de tecnologías yace en analizar esta
data y reordenar la ciudad, planificarla según la verdadera necesidad
del usuario”, afirma Isaac Malca, uno de los creadores.
La aplicación está disponible para IOS y Android.
TuRuta fue
distinguida por la asociación Young Leaders of The Americas Initiative.
Como parte de este programa, en el 2016, recibió una distinción del
entonces presidente de EE.UU. Barack Obama. También obtuvo
reconocimientos de incubadoras de negocios como Startup Perú, Seedstars
Perú y Wayra.
TuRuta tiene
opciones personalizadas, como la posibilidad de definir una distancia
máxima de caminata a la hora de elaborar un viaje y elegir el medio
preferido. Está disponible en español, inglés y quechua, y puede
descargarse en cualquier sistema operativo de celular.
La aplicación peruana TuRuta te dice qué bus tomar y en cuánto tiempo llegará a tu paradero.
“Tampoco cobra a
las empresas de transporte. Cuando un bus se asocia, nuestra app emplea
el GPS del celular del chofer o el cobrador para mostrar por dónde va.
Incluso, los pasajeros pueden denunciar paraderos sin señalización,
acoso y cobros injustos”, añade Malca. El artículo completo en: El Comercio (Perú)
El Perú se ubica en el puesto 22 a nivel mundial, como el país con mayor grado de contaminación ambiental, de acuerdo al reporte del 2018 de World Air Quality. Y Lima es la otava ciudad más contaminada en América Latina.
Lima no
solo se lleva la medalla de bronce –por catalogarse de alguna manera– al
ubicarse en el tercer lugar como la ciudad con mayor congestión
vehicular; sino que –además– se ubica como la octava ciudad más
contaminada de Latinoamérica, de acuerdo al reporte del 2018 de World Air Quality.
Según
este mismo reporte, el Perú se ubica en el puesto 22 a nivel mundial,
como el país con mayor grado de contaminación ambiental. (Ver cuadro)
(Fuente: World Air Quality)
¿Qué
generó este resultado? Según el reporte el exceso de autos, el
deficiente sistema de transporte público, la mala organización de las
rutas y la sobreoferta de taxis provocan que al menos 15,000 personas
padezcan de enfermedades respiratorias y cardiovasculares producto de la
contaminación.
A
lo que se le suma la basura. Perú –según el Minam- produce 23 mil
toneladas de basura al día. A esto se le añade que existen 1,400
botaderos de basura, donde esta es recolectada, más no reciclada ni
debidamente procesada.
Ante ello la aseguradora Pacífico planteó cuatro tips para cuidar el planeta. ¿Cuáles son?
1. Optar por transporte alternativo:
El caótico caos vehicular que vive nuestra capital se debe al exceso
de autos particulares. Si bien existen deficiencias en el transporte
público, este es la mejor opción para dejar de emitir CO2 (gases
contaminantes).
Si
tenemos la posibilidad de transportarnos a pie o en bicicleta, nuestra
emisión de gases será nula. Además, con estos transportes alternos
podemos realizar ejercicio, ahorrar dinero de gasolina o taxis además de
que aportamos a que el tráfico disminuya.
2. Antes de reciclar, ¡reducir y reusar!
: El peruano promedio produce aproximadamente 1 kilo de basura al día.
En su mayoría, estos desperdicios están conformados por utensilios de
plástico que demoran entre 150 y 1,000 años en biodegradarse.
Optar
por utensilios de metal y nuestra propia botella pueden reducir en gran
medida nuestro impacto negativo al ambiente. Asimismo, evitemos el uso
de papel ya que para la elaboración de 1 tonelada se talan 15 árboles.
3. ¡Separemos nuestros desperdicios!
: Generar basura es a veces inevitable, por eso debemos ser conscientes
y ayudar a facilitar el proceso de reciclaje. Separar nuestros residuos
por categorías papel y cartón, vidrio y plástico; es la mejor opción.
En
este sentido, siendo conscientes de la falta de implementación de la
cultura de reciclaje, el Minam lanzó este un aplicativo que nos permite
encontrar los lugares más cercanos para dejar nuestros desperdicios.
Esta iniciativa forma parte de la campaña ‘En casa yo reciclo’.
4. El cambio parte de todos
: Debemos aportar a las acciones que toman nuestras autoridades.
Adoptando un compromiso con el ambiente mediante la reducción de nuestra
basura y reciclándola podemos ayudar a que más personas se sumen, ya
sea dejando de usar cañitas, llevando una bolsa de tela al momento de
hacer las compras o incluso coordinar en nuestra residencia o barrio
contenedores de reciclaje.
Podemos
averiguar si nuestra empresa o Municipalidad cuenta con un programa de
reciclaje y si podemos contribuir con alguna asociación.
La única del lamentable top ten que no pertenece a Chile es Lima, la capital de Perú. En Norteamérica las ciudades más contaminadas son mexicanas.
De las 10 ciudades sudamericanas más contaminadas del mundo, 9 son chilenas.
Según un informe de Greenpeace y AirVisual que mide el índice de
calidad del aire con base en los niveles de partículas finas conocidas
como PM2,5, la contaminación en estas urbes puede llegar a ser no
saludable en algunos meses del año.
En comparación con las ciudades más contaminadas del mundo –7 de las
10 primeras son de India– la calidad del aire en Sudamérica es mucho
mejor. En Gurugram, India, el índice de calidad es de 135,8 casi tres
veces más que el nivel que la agencia de protección ambiental de EE.UU.
(EPA, por sus siglas en inglés) considera saludable. Por su parte, la calidad en Padre las Casas, una ciudad en el sur de Chile, es en promedio de 43,3, lo que se considera no saludable para grupos sensibles.
Sin embargo, según el reporte, de abril a agosto, la calidad del aire en esta ciudad en la región de la Araucanía llega a niveles no saludables. Para Coyhaique, más al sur en Chile, la calidad del aire en junio alcanza niveles muy poco saludables.
La única ciudad no chilena en el top 10 es Lima,
capital de Perú, que en promedio tiene un puntaje moderado de
contaminación 28, pero que en mayo y junio registró niveles no
saludables para grupos sensibles.
El doctor peruano recibió reconocimiento por su labor altruista con los más necesitados.
Ricardo Pun-Chonges
un médico con vocación de servicio y así lo demuestra cada vez que
trata a sus pacientes, a quienes no los deja desamparados cuando no
tienen recursos económicos: les proporciona alojamiento, comidas y apoyo
gratuito para los niños enfermos y sus familias. Gracias a esta notable
labor, fue nombrado el Héroe del Año de la CNN en 2018.
Este premio lo determinaron los votantes en línea que seleccionaron al galeno peruano entre los 10 finalistas principales de CNN Heroes. Él recibirá US$100 mil para hacer crecer su causa.
"Los
verdaderos héroes son nuestros hijos. Infinita gracias a cada uno de
ustedes por confiar en nosotros y mostrarnos que el amor no tiene
fronteras", refirió ", dijo Pun-Chong tras recibir el premio.
Pun-Chong es
el fundador del albergue Inspira, que ofrece un hogar temporal para
niños con cáncer, parálisis cerebral, síndrome de Down y quemaduras.
Esta
organización —que se fundó en 2008— ha ayudado a más de 800 familias.
El refugio fue diseñado para que los niños se sientan como en casa.
Diariamente, los usuarios pierden hasta 4 horas en el tráfico limeño. Aldo Bravo, experto en ingeniería de tránsito de la UPC, comenta algunas medidas al respecto.
Doce
años en el tráfico limeño. En promedio, un usuario pierde hasta 4 horas
diarias en el tráfico de Lima. Según Aldo Bravo, experto en ingeniería
de tránsito de la UPC, a lo largo de toda la vida de un usuario, las
personas pueden pasar en el tráfico 12 años.
Conversamos con el especialista sobre este tema y las medidas que se deberían tomar para disminuir el tráfico limeño.
“El tráfico en Lima
tiene como problema principal es el desequilibrio entre oferta y
demanda. La cantidad de viajes son mayores que los disponibles.”
Bravo
aseguró que la solución básica está en aumentar la oferta, aumentando
vías, sintonizando los semáforos. “Las soluciones asociadas solo a
infraestructura no son lo único, es una combinación de aumento de oferta
y reducción de demanda.”
Comentó también que la propuesta de los corredores,
el inconveniente son los costos que esto genera y el espacio. “El
problema aquí, más que el usuario puede pagar más, es que el corredor
comparte espacio con el bus particular y entra en competencia. Debería
ser segregado como el Metropolitano.”
Sobre el Metropolitano, Bravo indicó que tanto el Metropolitano así
como las líneas del Metro, como parte de un plan maestro son ideas
factibles y buenas. Sin embargo, solos no son la solución.
“En
el 2004 se plantearon etapas, que para el 2010 tendríamos dos líneas
terminadas. Estamos 2018 y no se ha terminado. Lo que inició como una
buena solución, los contratistas, políticos han hecho que la solución ya
no sea viable. La demanda siguen aumentando y el Metropolitano debió
transformarse también.”
Finalmente,
precisó que hay varios culpables en el tema de la congestión vehicular
de Lima; sin embargo, lo primero que se debe mejorar es el desequilibrio
de la oferta y demanda. Así como, el comportamiento del conductor. “Se
debe crear un sistema integrado. Mejorar la parte de la educación vial,
no únicamente en el tema de brevetes sino desde antes, en las escuelas.
Otra medidas, inmediata, es fiscalizar las reglas, paraderos y
estacionamientos.”
Desde hace nueve años, se advierte que desechos tóxicos corren el riesgo de caer sobre las cuencas del río Rímac y hasta el momento la empresa no cumple con retirar los relaves.
Una bomba de tiempo. Un movimiento sísmico o un aumento del caudal del río Rímac en la zona de Tamboraque en Huarochiri provocarían un desastre ambiental que afectaría a gran parte de la región Lima. A 93 km de la capital de Perú, se ubica Tamboraque, donde se encuentra el depósito de relaves mineros de la mina Coricancha de la canadiense Great Panther Silver y hasta diciembre del 2016 propiedad de la belga Nyrstar NV. En
el 2010, los dueños de la mina recibieron la orden de retirar estos
desechos tóxicos de la zona, se les dio un plazo de 18 meses para el
traslado, pero hasta el momento no cumplen, motivo por el que se les ha
impuesto cuatro multas de 600 mil soles cada una aproximadamente. En el 2008 ya se había declarado en emergencia la zona debido al
riesgo que implicaba que el depósito de relaves se encuentre sobre un
suelo arcilloso. Además de afectar a la comunidad de esta zona de la
sierra limeña, una caída de relaves mineros sobre el río Rímac afectaría
a Lima Metropolitana, ya que estas aguas son las que llegan hasta la planta de tratamiento de Sedapal.
Como explica la congresista Marisa Glave, "un relave es un almacenamiento de material toxico, si esto cae en el río, simplemente la ciudad se queda sin agua durante un tiempo muy largo porque es agua que Sedapal no podría limpiar". La congresista del Frente Amplio (FA) resaltó que la empresa ha vuelto a presentar una solicitud para la ampliación del plazo para retirar los relaves. "Pero
no podemos seguir esperando que un desastre humano por falta de
previsión termine siendo una emergencia para toda la ciudad de Lima", afirmó. Se
espera una oportuna y eficaz reacción de las autoridades para evitar un
desastre ambiental, advertido desde hace nueve años. Los ministerios
del Ambiente y Energía y Minas tienen que hacer cumplir esa orden de
retiro de relaves mineros de la zona de Tamboraque. Tomado de: La Mula
Todo empezó en el 2014, cuando Google empezó a medir la calidad del aire usando sus vehículos de Street View. Para el siguiente año ya tenían unos resultados preliminares y el buscador se alió con el Fondo De Defensa del Ambiente (EDF) y Aclima. Usando tecnologías e investigaciónes conjuntas, las tres instituciones crearon un mapa de aire para la ciudad de Oakland, California, que presentaron en junio de 2017. Un año después, ahora podemos conocer la calidad del aire en Lima. ¿Por qué es importante medirla y cómo lo hace Google? Aquí las respuestas.
La calidad del aire
La contaminación del aire —ese que nos
rodea y del cual respiramos— es un riesgo grande para nuestra salud. Su
aumento produce accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón,
neumopatías crónicas y agudas (como el asma). ¿Y cómo se establece? A través de la medición de particulas (PM):
sulfatos, nitratos, amoníaco, cloruro de sodio, hollín, polvos
minerales y agua. Aquellas que tienen un diámetro de 10 micrones o menos
(PM10) pueden penetrar los pulmones. Pero son otras las más dañinas: las PM2.5.
Al ser más pequeñas, atraviesan la barrera pulmonar y entran a nuestro
sistema sanguíneo. Una exposición crónica de estas permite el desarrollo
de enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Incluso cáncer de
pulmón.
Para lidiar con este problema, la OMS
propone cambios en la industria, en la energía, en el uso del
transporte, la planificación urbana y la gestión de desechos. Sus
directrices fueron publicadas en el 2005 pero hasta ahora no existe un
cambio significativo global. De acuerdo con la Organización Mundialde la Salud, en pleno 2016 el 91% de la población humana vivía sin respetar las directrices sobre calidad de Aire que establece la propia OMS.
En zonas urbanas y rurales, la contaminación del aire provoco 4.2
millones de defunciones prematuras al año. Porque claro, además de la
contaminación exterior, es la combustión dentro de los hogares lo que
también representa un gran riesgo sanitario. Después de todo, aún hay
casas que cocinan y calientes sus hogares con combustibles de biomasa y
carbón.
¿Por qué Lima?
A través de una actualización ocurrida en los primeros días de junio, Google puso a disposición de todos sus usuarios la herramienta. Ahora puedes conocer la calidad del aire en Lima con solo hacer la respectiva búsqueda en su web. Incluso usando el asistente de voz de Google.
Algunos usuarios probablemente ya recibieron la primera notificación
hace unos días en la que se les informaba que nuestra capital tiene un
aire “insalubre para grupos sensibles”. Estas alertas pueden ser
programadas a discreción del usuario.
Pero, ¿por qué Lima? La capital del Perú
viene siendo señalada como un de las que más problemas ambientales
tiene en el mundo. En el 2014 ocupó el primer lugar en la lista de
ciudades más contaminadas. ¿Mejoró un poco con los años? Podríamos decir
que sí, aquí el ránking de ciudades más contaminadas de América Latina, según la OMS (2016):
Santa Gertrudes (Brasil)
Lima (Perú)
Monterrey (México)
La Paz (Bolivia)
Toluca (México)
En su aviso, Google te
notifica cuál es el principal contaminante, la concentración de este en
el ambiente a tu alrededor y la hora de actualización. Lo importante,
por supuesto, es de dónde viene la información: BreezoMeter.
Esta empresa estadounidense se encarga de medir y estudiar la calidad
del aire en diversas partes del mundo. ¿Es confiable? Pues la compañía
ya ha recibido premios alrededor del mundo (en la Casa Blanca, el COP21 de París (2015), las Naciones Unidas y más), además de tener el respaldo de compañías como Dyson, Cisco y L’oréal.
Médico se encuentra entre los 25 elegidos por “CNN Héroes”
Ricardo Pun Chong, fundador del albergue y de la ONG Inspira, es el primer peruano en ubicarse entre los 25 semifinalistas de CNN Héroes, concurso que se realiza anualmente en el que participan miles de postulantes que llevan a cabo labores de ayuda humanitaria. Pun Chong, doctor especializado en Medicina Complementaria, es considerado un “héroe peruano” por fundar un hogar temporal para niños con cáncer, parálisis cerebral, síndrome de down y quemaduras.
Las camas del albergue han sido ocupadas más de 50 mil veces y se han servido más de 250 mil raciones de comida saludable.
El doctor Ricardo Pun Chong
asegura que uno de los principales motores para comenzar con el
proyecto fue ver día tras día a los familiares y niños en tratamiento,
durmiendo en el piso de los hospitales limeños.
En
el albergue se busca que los pequeños se diviertan para que puedan
sobrellevar sus tratamientos. También reciben formación en habilidades
motrices y cognitivas y hábitos saludables de alimentación que les
permitan enfrentar mejor las enfermedades.
La dinámica del concurso CNN Héroes
consiste en evaluar miles de iniciativas a nivel mundial de proyectos y
personas de más de 100 países. Se eligen 10 finalistas que son
presentados en un evento donde son reconocidos y honrados por
importantes personalidades del cine y televisión. Las personas que
llegan al top 10, reciben un premio en efectivo para continuar con su
causa.
En Yauyos, provincia de Lima, los alumnos aprendieron la lengua cauqui por parte de los usuarios del programa Pensión 65.
Como parte del II Encuentro de Saberes Productivos - Catahuasi 2018, escolares y 25 usuarios del programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) pusieron en práctica el cauqui, una lengua aimara casi extinta que solo es hablada en el pueblo de Cachuy, Catahuasi.
Los escolares
expresaron la referida lengua, también conocida con kawki, mediante
canciones y poesías, las cuales les fueron enseñadas por los usuarios de
Pensión 65.
Cabe destacar que uno de los impulsores del rescate de esta lengua es Valerio Luciani Ascencio, quien participa en las transferenciales intergeneracionales con los escolares de Cachuy.
En el encuentro, realizado en la Plaza de Armas de Catahuasi, alrededor de 90 adultos mayores, provenientes de diferentes lugares, como Chavín, Cachuy y Canchán, llegaron para demostraron lo mejor de sus conocimientos.
En
gastronomía presentaron el “gallo capón” (preparado a base de habas
tostadas con queso) o la mazamorra de lejía (postre con maíz blanco y
calabaza).
Asimismo, bailaron al compás del “Negrito de Cachuy” y “Wakatin”, mientras algunas señoras exhibieron sus fajas, tejidos y bordados.
Se captura la humedad de la atmósfera, se condensa y purifica, teniendo como producto final agua potable.
La Municipalidad de Magdalena
puso en marcha “Agua para tu distrito”, el primer proyecto ecológico
que ofrecerá - mediante bebederos- agua potable gratuita a las personas
que realizan diversas actividades de recreación en la explanada de la
Costa Verde.
Esta iniciativa
ecologica tiene cero gastos de mantenimiento, porque utilizará la
infraestructura de telecomunicaciones colocada en la zona a través de un
sistema de ósmosis inversa. Para ello se captura la humedad de la
atmósfera, se condensa y purifica, teniendo como producto final agua
potable que se utilizará mediante dos bebederos instalados en puntos
estratégicos.
Este proyecto ecológico forma parte del plan de sostenibilidad que viene impulsando la Municipalidad de Magdalena
con el objetivo de tener un distrito con calidad ambiental, donde el
ahorro y eficiencia energética, fuentes de energías renovables,
reciclaje, entre otros, estén presentes.
La comuna de Magdalena
precisó que se encuentra en la tendencia de crear tecnología amigable
con el medio ambiente y se suma, al igual que otras importantes ciudades
del mundo, a la protección del planeta. Fuente: El Comercio (Perú)
El glaciar Pastoruri (Ancash) retrocedió de forma drástica en las últimas décadas...
Adiós a las cumbres nevadas. Glaciar ubicado en Huaraz
conserva solo 0,76 kilómetros cuadrados de hielo. De 1.035 km2 de
cobertura glaciar que tenía el Perú en 1962, ahora solo conserva 445
km2. Cinco cordilleras desaparecerán en 10 años.
Los miles de peruanos que por muchos años eligieron la ciudad de Huaraz
como destino turístico para sellar su etapa escolar con un viaje de
promoción recordarán al Pastoruri como un glaciar majestuoso que se
alzaba ante sus ojos en medio de las montañas.
Los aficionados
al esquí que se reunían por centenares para competir o practicar sobre
aquel manto blanco, también lo recordarán como ese extenso bloque de
hielo en el cual se podían deslizar sintiéndose libres.
Quien haya llegado a contemplar este glaciar en todo su esplendor, hoy puede sentirse un privilegiado pues puede guardar el recuerdo de lo que este nevado fue.
Una lenta agonía
Infografía (click en la imagen para agrandar)
Debido al cambio climático, Pastoruri,
el nevado ubicado en la zona de influencia de la comunidad campesina
Catac, en la provincia de Recuay, en Áncash, hoy agoniza, y de él quedan
apenas 0,76 kilómetros cuadrados de cobertura de hielo, según datos
recientes del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y
Ecosistemas de Montaña (Inaigem). Su extinción es algo inevitable, dentro de pocos años.
"Pastoruri
en la actualidad ya no es considerado un glaciar, porque ahora es una
capa de hielo o apenas un microcasquete de hielo. Es un ejemplo
emblemático de cómo los glaciares de la Cordillera Blanca y del país, en
general, a consecuencia del cambio climático y las altas temperaturas
existentes en el planeta, están retrocediendo aceleradamente. Eso sin
contar los glaciares que ya se han extinguido", comenta Mario Zapata Luyo, director de Investigación en Glaciares del Inaigem.
Luego
de una hora y media de viaje en camioneta desde el centro de Huaraz
hasta la comunidad de Catac, se llega a la zona neutra o "punto de parqueo"
para emprender la subida hacia Pastoruri. Desde allí es necesario
montar caballo para aproximarse a lo que ahora queda del nevado.
Desde este nuevo punto, el retroceso del glaciar es evidente e impresionante: antes se llegaba a tocar la nieve desde que uno se bajaba del caballo, pero ahora hay que caminar un largo tramo hasta llegar a la zona más cercana al hielo.
"Por datos históricos sabemos que en 1962 Pastoruri
tenía un área de 3,24 kilómetros cuadrados, hoy solo quedan 0,76", dice
la ingeniera Luzmila Dávila, especialista en Glaciología del Inaigem, y
agrega que año a año Patoruri retrocede, en promedio, 14 metros.
"Perder
un glaciar es grave. Estamos hablando de masas de agua que constituyen
una reserva de agua dulce en estado sólido. Los glaciares son
proveedores de agua en regiones donde las lluvias son escasas, como
ocurre en zonas de la costa del Perú, y actúan como reguladores del
régimen hidrológico en casi todas las regiones andinas", agrega el
investigador Mario Zapata.
El especialista comenta que el Perú ya ha experimentado la pérdida de glaciares como el Broggi en el 2005,
perteneciente a la cordillera Blanca, ubicado al este de la ciudad de
Yungay; mientras que el nevado Yanamarey, también perteneciente a esa
cadena montañosa, actualmente cuenta con 0,2 km2, encontrándose a un paso de desaparecer totalmente de la memoria de los peruanos.
Además,
la cordillera volcánica que comprendía unos 80 km, en una franja entre
los departamentos de Arequipa y Moquegua, se extinguió en el año 2010.
Es decir, desde ese año ningún volcán como el Misti, el Chachani o el
Pichu Pichu, ubicados en esa cordillera, cuenta con cobertura de hielo.
Otros cinco glaciares que se extinguen
Pero existen otros nevados del país que se encuentran en una situación más crítica. De
las 18 cordilleras nevadas con las que aún cuenta el Perú, doce han
sido analizadas por el Inaigem como parte de sus acciones de inventario.
Los resultados preliminares arrojan que cinco de estas cordilleras se encuentran camino a la extinción. Los técnicos estiman que dentro de 10 años al país le quedarán solo 13 cordilleras.
Veamos
caso por caso. La cordillera La Viuda tiene una pérdida de cobertura
glaciar que supera el 86%, la cordillera Chonta afronta la misma
situación, con una pérdida superior de 97%; la cordillera Huanzo,
igualmente: tiene una pérdida superior al 92%. También la cordillera La
Raya registra una reducción superior al 83% y la cordillera Chila una pérdida superior al 97%.
Estas
cinco cordilleras en peligro de extinción reúnen actualmente apenas 5
kilómetros cuadrados de área total de cobertura de hielo (ver
infografía).
De los 1.035 kilómetros cuadrados de cobertura glaciar con los que contaba el Perú en 1962, al 2017 le quedan solo 445 kilómetros cuadrados, lo cual representa una reducción del 65% en 55 años.
Otro
dato impresionante es que solo la cordillera Central tenía 117
kilómetros cuadrados de cobertura en 1962, y al 2016 le quedan apenas 40
kilómetros cuadrados, lo que representa una reducción equivalente a 3
mil millones de metros cúbicos de agua que se perdió en el mar . "Una
persona consume aproximadamente 4 metros cúbicos de agua al mes, y
teniendo en consideración el número de habitantes que tiene Lima, estos 3
mil millones de metros cúbicos hubieran servido para abastecer a la
población de la capital durante 5 años", comenta Ricardo Villanueva, director de Información y Gestión del Conocimiento del Inaigem.
Mi Primer Festival siembra en los niños el amor por el cine y quiere seguir sembrándolo.
Sé el protagonista de historia increíbles. Ven a la tercera edición del
primer festival internacional de cine para niños de Perú, del 24 al 29
de enero. Más de 70 películas de todo el mundo para los más pequeños en 10 sedes en Lima: Sede principal: CCPUCP Sedes intinerantes: Barranco - Museo Arte Contemporaneo Callao - Monumental Callao Comas - Parque Tawantinsuyo y Aahh Los ángeles Miraflores - Huaca Pucllana, Parque Reducto, Centro Comunal, Parque Miranda San Isidro - Parque La Pera
Talleres audiovisuales y artísticos!! Conciertos!!! ¡Ven a descubrirlo con nosotros!
Este 24 de enero de 2017, empieza en nuestra ciudad la tercera edición de Mi Primer Festival,
un espacio para que los niños y sus familias disfruten de muchos
talleres, conciertos y, por supuesto, películas. Para conocer un poco
más de qué se trata, conversamos con Beatriz Cisneros, directora del emocionante evento.
¿Cómo nace Mi primer festival?
Cuando
volví de Barcelona a Perú en el 2014, me di cuenta de que habían muchas
actividades culturales pensadas para adultos pero hacía falta espacios y
eventos para niños, así que como trabajadora audiovisual y gestora
cultural, decidí dedicarme a la infancia. Por esos días apareció una
convocatoria de gestión cultural para festivales de cine en el
Ministerio de Cultura, así que aplicamos, ¡y ganamos! La primera edición
fue un piloto de dos días en el MAC (Museo de Arte Contemporáneo) y fue
un éxito rotundo, en dos días asistieron tres mil personas entre niños y
adultos, y definitivamente fueron los más pequeños los que se
apoderaron del festival, se volvieron los protagonistas y eso fue lo que
terminó de cerrar la idea del proyecto. En el 2015 volvimos a ganar ese
premio y pasamos de 2 días a 9. Este año esperamos que suceda lo mismo.
¿Qué ventajas trae un festival de cine para niños?
Varias. Este ha sido el primer festival dirigido a niños
así que marca una tendencia y eso es importante. Ha sido muy bien
recibido, hemos cuidado mucho el contenido en cuanto a educación, el
cincuenta por ciento del festival está pensado en torno a una propuesta
pedagógica y el otro cincuenta son las proyecciones. Los talleres que
realizamos durante esos días son importantes porque los niños y sus
familias trabajan en conjunto y se complementan, juegan, se ríen.
También resaltaría que este es un festival descentralizado, por lo que
llevamos el festival de forma itinerante a distintos distritos de la
ciudad, a los que tienen cines y los que no. Hemos estado en Piura y
Tumbes y nuestra idea es visitar muchas más ciudades del Perú.
¿Los niños participan en la organización del festival?
¡Claro que sí! Participan en la etapa de pre producción y además, con
un grupo de seis niños, hacemos un focus group donde ellos comentan los
que les gustó y lo que no. El año pasado ellos quisieron tener más
presencia así que hicimos locuciones para los spots en las salas de
cine, para anuncios en la radio, fueron parte del jurado y en general
tuvieron un rol más activo. Al final, ellos son los directores del
festival y nosotros solo los organizadores.
¿Qué cambios presenta este año el festival respecto a las ediciones anteriores?
Lo que queremos es mejorar la calidad en general. Nos
interesa tener invitados internacionales, potenciar la formación en
estudiantes adultos interesados en el mundo audiovisual, tener clases
maestras, charlas y talleres. El año pasado tuvimos tres talleres y fue
muy interesante, creo que es algo que hay que enriquecer. La parte
educativa del festival está muy bien formada, pero pensando en el
contenido, queremos tener más largometrajes. El año pasado tuvimos diez,
este año quisiéramos el doble.
Aparte de las proyecciones, ¿qué otras actividades pueden realizar los niños durante el festival?
Bueno, tenemos varias actividades paralelas. Talleres
formativos de animación, teatro, movimiento, pintura, cuentos, y en
general todo lo que pueda estar relacionado a las comunicaciones. El
cine no es solo imagen, hay una serie de complementos como por ejemplo
la música. El año pasado tuvimos cinco conciertos al aire libre
totalmente abiertos al público.
Si los principales factores de
contaminación en una ciudad son el tráfico, los sistemas de
refrigeración y calefacción, la producción industrial y residuos de
basura, uno podría imaginar que mientras más grande es la urbe, mayor es
la contaminación.
Según el reciente informe de la Organización
Mundial de la Salud sobre la polución del aire, las principales ciudades
de América Latina -como Ciudad de México, Buenos Aires, Bogotá,
Caracas, Lima o Sao Paulo- tienen índices de material particulado (PM)
muy por encima de los valores recomendados.
Pero ninguna de ellas es, según datos de la OMS, las más contaminada.
Ese
dudoso honor le corresponde a la ciudad de Coyhaique, en el sur de
Chile. Con sus 63.000 habitantes, es la que tiene los niveles más altos
de partículas finas de suspensión en el aire.
Calefacción de leña húmeda
La
OMS mide dos tipos de material particulado, el PM10 y PM2,5, cuya
diferencia está en el tamaño de la partícula contaminante, como sulfato,
nitratos y carbono negro, que penetra en los pulmones y el sistema
cardiovascular.
"Las más finas son más peligrosas porque pueden
entrar al sistema respiratorio y de allí pasar al sanguíneo", le dice a
BBC Mundo la doctora María Neira, directora del Departamento de Salud
Pública, Medioambiental y Determinantes Sociales de la OMS.
En 2014, Coyhaique registró 75µm de PM10 y 64µm de PM2,5.
Los valores que la OMS considera seguros para la salud son 20µm y 10µm respectivamente.
"En
el año 2014 la contaminación en Coyhaique tocó fondo", le dice a BBC
Mundo Marcelo Mena Carrasco, subsecretario de Medio Ambiente de Chile.
El
problema de esta ciudad de la Patagonia chilena, a la que desde
Santiago sólo se puede llegar en avión, no es el tráfico, ni la
producción industrial o la forma en que se eliminan los residuos de
basura. Es la calefacción a leña.
"Es una leña húmeda que
contamina mucho, que básicamente se quema en hoyos y hace que los días
sin lluvia sean de episodios críticos".
En realidad, las alarmas de contaminación empezaron a sonar en 2013, cuando Coyhaique encabezó la lista nacional de las más contaminadas.
"Empezamos a tomar medidas para reducir la contaminación tanto diaria como anual", asegura.
Mena
Carrasco explica que lo que ocurre en Coyhaique es lo que pasa cuando
se utilizan combustibles sólidos para la cocción o la calefacción.
Son 10 los gallinazos que vuelan por la capital de Perú con equipos GPS y cámaras GoPro en el cuerpo.
"Durante
generaciones hemos defendido al hombre de estos enemigos, armados con
nuestro sentidos y un estómago capaz de destruir las más poderosas
bacterias (...), pero la basura nos está ganando, la basura tomó el
aire, infectó el agua, enfermó la tierra".
De esta manera, un
supuesto gallinazo -nombre del buitre negro en Perú- dirige estas
palabras a los limeños, en el video de la campaña llamada Gallinazo
Avisa, creada para detectar focos de basura en Lima y llamar la atención
de quienes la producen. Los gallinazos que participan en
la campaña vuelan por la capital equipados con GPS y cámaras GoPro y van
registrando los botaderos de basura en los que se alimentan. Esta
idea nació a partir de un proyecto de investigación de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, sobre la vida de los gallinazos,
que se realiza desde julio. Los investigadores de San Marcos
necesitaban equipos electrónicos para monitorear a los gallinazos,
explica Letty Salinas, directora del Departamento de Aves de la
universidad. Por su parte, el Ministerio del Ambiente necesitaba una forma de alertar a los limeños sobre el problema de basura de su ciudad. Así, la agencia de publicidad FCB Mayo ideó la campaña Gallinazo avisa. El Ministerio del Ambiente del Perú y Usaid, agencia de
cooperación internacional de Estados Unidos, aportaron los equipos GPS y
las cámaras GoPro.
Diez gallinazos
El
departamento de aves de San Marcos reunió a 10 gallinazos para que
participen en la campaña. Algunos fueron animales rescatados y otros
fueron capturados en sus colonias, atrayéndolos con carroña. Les practicaron exámenes médicos rigurosos a cada uno, les instalaron los equipos y los liberaron. Desde
entonces vuelan por todo Lima. Sus alas largas les permiten volar hasta
por cuatro horas seguidas para encontrar su comida entre los
desperdicios o animales muertos. En tierra, un equipo permanente de la San Marcos recibe y analiza en tiempo real las imágenes que envían las aves. Con ellas, reúnen información sobre su vida social, desplazamientos, hábitos de alimentación, anidación y descanso de estas aves. La
información sobre los focos de basura que ubiquen los gallinazos va al
Ministerio del Ambiente para que arme un mapa virtual de los puntos de
contaminación. Pero ¿qué tan grave es el problema de la basura en Lima como para que tengan que rec urrir a los gallinazos para abordarlo? El artículo completo en la web de la BBC.