El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
“Las sombrillas no nos protegen totalmente de la radiación UV”, mencionó la especialista de la Liga contra el cáncer. La temperatura sigue en aumentando en Lima y otras regiones.
En estos últimos días, la temperatura se ha incrementado cerca de los 27°C y la radiación UV
ha llegado a un promedio de grado 13 o 14, siendo muy alto y
perjudicial para exponernos al Sol. Cientos de peruanos al día salen de
sus hogares con una sombrilla en mano, pensando que estas protegen al
cien por ciento de los rayos solares; sin embargo, esto no es cierto.
Según la licenciada y vocera de la Liga Contra el Cáncer, Cathya López, la radiación solar en el Perú es la más alta a nivel mundial, por ello, la prevención es necesaria para evitar que nos produzca a largo plazo cáncer en la piel.
Si bien la mayoría de peruanos utilizan sus sombrillas como única protección, esta no es suficiente para combatir los rayos UV. Cathya López mencionó que las sombrillas no nos protegen de los reflectores indirectos del sol.
“Las sombrillas no nos protegen al 100 % del sol, al menos que tengan una protección UV
adecuada. Si bien, a simple vista, se ve que protege la piel, esto no
suele ser cierto, ya que el sol suele reflejarse en las lunas, en la
acera, en la arena, en el mar, entre otros, así estamos desprotegidos”,
manifestó.
También, mencionó que la eficacia de la
sombrilla depende del horario de salida a las calles. “Se recomienda
evitar salir entre las 10 de la mañana hasta las 3 de la tarde, y si es
necesario acudir a algún lugar, usar todos los implementos necesarios
como bloqueador, sombrilla, entre otros”, expresó.
Entre la eficacia de una sombrilla y un sombrero, López declaró que esto varía, ya que se recomienda que ambos cubran tanto el rostro como los hombros. “La radiación varía entre 1 y 14. En Lima están llegando al nivel máximo, y en otras regiones, están llegando a más”, indicó.
Por otro lado, indicó que la radiación
es acumulativa. “La radiación se acumula. Desde que somos pequeños se
va aglomerando hasta ser grandes, por ello, es importante el cuidado, ya
que más adelante, los jóvenes pueden desarrollar cáncer o alguna enfermedad en la piel”, dijo.
El exceso de limpieza estaría generando niños con defensas débiles, lo que a su vez los expone a esta y otras enfermedades.
El
médico e investigador británico Mel Greaves recibió el grado de
caballero por la reina Isabel II de Inglaterra en diciembre del 2018. En
el 2017, se le otorgó la medalla real de la Royal Society,
extraordinaria distinción obtenida antes por Charles Darwin (teoría de
la evolución), Michael Faraday (teoría del electromagnetismo) y Francis
Crick (estructura del ADN). Ahora, este prestigioso especialista ha
adelantado una extraordinaria teoría, producto de 35 años de trabajo: la
leucemia linfática aguda (LLA) sería consecuencia de criar a los bebes en ambientes demasiado limpios y, por lo tanto, sería una enfermedad prevenible.
La
LLA es el cáncer más frecuente en niños y ocurre cuando un linfocito
(uno de los cinco tipos de glóbulos blancos) se vuelve maligno y se
multiplica sin control dentro de la médula ósea, órgano donde se forman
las células de la sangre (glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas).
Los
síntomas de la enfermedad son consecuencia de la mala función de los
glóbulos blancos (infecciones), falta de glóbulos rojos (anemia) y de
plaquetas (sangrado). Sin tratamiento, la LLA es invariablemente mortal.
Con quimioterapia, la curación llega al 90%, en países de alto ingreso
económico. En países de mediano ingreso económico, como el Perú, la
curación está alrededor del 60%, y se atribuye esa deficiencia a la
gravedad con que llegan los niños a los servicios especializados.
La
leucemia se desarrolla en dos golpes genéticos. De acuerdo con la
teoría del Dr. Greaves, tiene dos etapas. La primera se produce durante
la vida intrauterina, e implica mutaciones genéticas que causan fusión
de dos o más genes (fusión genética) o formación de copias extras de
cromosomas (hiperdiploidia). Según el especialista, no existe evidencia
de causas ambientales conocidas para explicar esas mutaciones genéticas.
Dice
Greaves que aproximadamente el 1% de los niños que nacen con esa
mutación necesita una segunda mutación para desarrollar la leucemia.
Esta última alteración cambia el modo en que los glóbulos blancos
reconocen a los microbios y fabrican anticuerpos contra ellos.
Lo
provocativo de esta teoría es que la segunda mutación ocurriría porque,
al no estar expuesto a microbios comunes durante los primeros meses de
vida, el sistema de defensa del bebe no se desarrollaría normalmente;
entonces, al enfrentarse posteriormente a otro microorganismo,
reaccionaría anormalmente, causando la leucemia. De acuerdo con el Dr.
Greaves, eso es consecuencia de criar al menor en ambientes muy limpios y
desinfectados, y no dejarlo que juegue libremente en el suelo, con
mascotas o que se junte con otros niños.
En
otras palabras, el desarrollo de la LLA sería consecuencia de una
interferencia con el proceso evolutivo natural del sistema inmunológico,
el cual, desde tiempos inmemoriales, permitió que los bebes entrenen y
desarrollen las defensas de su organismo en zonas naturales y
contaminadas, muy diferentes de los asépticos lugares de las sociedades
modernas, especialmente en países de altos ingresos económicos. Al
respecto, la LLA es más frecuente en naciones ricas que en pobres.
Los científicos de la farmacéutica Imugene, empresa que trabaja en inmunoterapia contra el cáncer, revelan cómo actúa este nuevo virus concebido en un laboratorio.
Señalan que pronto empezarán a hacer pruebas en humanos.
Un equipo de científicos liderados por Yuman Fong ha diseñado un nuevo virus basado en la viruela de la vaca, el cuál ha demostrado tener la capacidad de eliminar células que producen todos los tipos conocidos de cáncer.
El tratamiento se llama CF33, y ha sido desarrollado por la empresa australiana de biotecnología Imugene, que ha autorizado su innovación para combatir el cáncer. La vacuna es un virus de ADN bicatenario de la familia Poxviridae.
Después de que el profesor Fong realizó una serie de estudios y diseñó el virus, se comprobó que podía reducir toda clase de tumores en ratones. Por ello, viajó a Australia para planificar las pruebas en humanos, que estiman que comenzarán a principios del año 2020.
En décadas pasadas se utilizaron virus para el cáncer, pero fracasaron porque eran demasiado tóxicos.
Otros tratamientos solo pueden tratar tipos de cáncer en células
específicas como la piel o el tejido hepático. “El problema era que si se
lograba que virus fuera lo suficientemente tóxico como para matar el
cáncer, preocupaba que también matara al hombre”, advirtió Yuman Fong.
Al parecer estamos cerca a la cura para el cáncer, pero la gran pregunta es ¿los costos de esta medicina serán elevados o estarán al alcance de todos los bolsillos? Si los precios son elevados este medicamento estaría fuera del alcance de las grandes mayorías.
Según estudios, el constante consumo de salchicha puede generar graves daños. La Organización Mundial de la Salud asegura que es igual de nocivo que el tabaco.
El accesible precio de las salchichas y su fácil y rápida preparación hace que muchos la consuman, sobre todo los niños. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que este alimento es altamente peligroso a través de una investigación publicada en 2015.
Según la entidad, este embutido es igual de nocivo que el tabaco, jamón, tocino, carne en conserva o en lata, y podría generar cáncer de colon. Pese a esta advertencia, expertos aseguran que el riesgo de padecer este mal es mínimo si es que no se come mucho. "Pero tenemos que tener en cuenta que la exposición es muy común porque muchas personas comen carne procesada o carne roja y, por lo tanto, es un problema de salud importante", comentó Kurt Straif, doctor que participó en la elaboración del estudio. En la década de los 80, la Universidad de los Ángeles, en California, Estados Unidos, concluyó, mediante una investigación, que los niños que comen más de 12 salchichas al mes, tienen nueve veces el riesgo normal de desarrollar leucemia infantil.
También se descubrió que las mujeres embarazadas que consumen salchichas una o más veces por semana padecen un doble riesgo de que sus hijos desarrollen tumores cerebrales. Por estos descubrimientos, los médicos aconsejan que se ingieran las salchichas libres de nitrito o "nitrite-free", componente usado para preservar carnes y pescados. Especialistas de la salud recomiendan que no se consuman más de 12 salchichas al mes y aseguran que el consumo de carnes rojas no debe parar por su alto valor nutricional. Es importante evitar los excesos. Fuente: La República (Perú)
El estudio destaca los riesgos de beber, aunque solo sea una botella de vino a la semana.
Beber un botella de
750 ml de vino a la semana aumenta el riesgo de desarrollar cáncer a lo
largo de la vida, en la misma medida en que lo hace fumar 10
cigarrillos por semana para las mujeres o cinco en el caso de los
hombres, según un nuevo estudio.
La investigación, llevada a cabo
por la Universidad de Southampton y la de Bangor, en Reino Unido,
considera que esta es una buena comparación para explicar los riesgos
para la salud de beber con moderación.
Sin embargo, expertos advirtieron que fumar conlleva un riesgo de cáncer mucho mayor que el alcohol, para la mayoría de los bebedores.
Y añaden que la única manera de reducir el riesgo del tabaco es dejar de fumar.
En Reino Unido, las autoridades recomiendan a hombres y mujeres no beber más de 14 unidades de alcohol por semana, el equivalente a seis pintas (una pinta son 0,56 litros) de cerveza o siete vasos de vino (una botella y media de vino).
Estas recomendaciones también dicen que no hay un límite "seguro" en la bebida cuando se trata de riesgos a la salud.
El estudio, publicado en la revista BMC Public Health, afirma que incluso beber con moderación puede poner a la gente en riesgo de sufrir cáncer, sobre todo de mama.
Cáncer y alcohol
Los
autores del estudio estiman que en los hombres que no fuman, el riesgo
absoluto de desarrollar cáncer en su vida asociado al consumo de una
botella de vino a la semana es de 1%.
En las mujeres que cumplen las mismas condiciones el riesgo es del 1,4%.
En las mujeres, el consumo de alcohol está asociado al aumento del riesgo de cáncer de mama y, en los hombres, al cáncer de hígado y del tracto gastrointestinal.
Minouk
Schoemaker, científica del Instituto Cancer Research, en Londres, quien
investiga las causas del cáncer de pecho, afirmó que el estudio ofrece
una "visión interesante", pero aclaró que el panorama es complejo.
"El panorama general del riesgo de cáncer es enormemente complejo y tiene matices, por lo que es importante tener en cuenta que este nuevo estudio está sujeto a una serie de suposiciones", explicó la experta.
"Por
ejemplo, es difícil separar por completo los efectos del alcohol y el
cigarrillo, y el estudio no tomó en cuenta la duración del hábito de
fumar o el tiempo que pasó desde que alguien dejó de fumar".
La investigación solo examinó el cáncer (no incluyó ninguna otra
enfermedad asociada a los fumadores como el las enfermedades
cardiovasculares o de pulmón).
También utilizó información de 2004 y no tomó en consideración otros factores que pueden causar cáncer como la edad, los genes, la dieta y otros aspectos del estilo de vida.
Por
otro lado, el número de cigarrillos "equivalentes" al consumo de
alcohol es pequeño, cuando en realidad los fumadores consumen muchos más
al día.
Por ello, muchos cuestionan cuán útil es en realidad este estudio.
Nueve de cada diez recibos que dan en las tiendas y supermercados son papel térmico y contienen bisfenol-A (BPA)
Se trata de un conocido disruptor endocrino que altera el equilibrio hormonal en las personas
Un estudio internacional liderado por la Universidad de Granada ha apuntado que los tiques de compra en los que se borra la tinta contienen sustancias que provocan cáncer e infertilidad y que nueve de cada diez recibos que dan en las tiendas y supermercados son papel térmico y contienen bisfenol-A (BPA). El 90% de los tiques de compra o recibos que se elaboran con el papel térmico, lo que hace que se borren con el tiempo, contienen bisfenol-A (BPA), un
conocido disruptor endocrino que altera el equilibrio hormonal en las
personas expuestas y conduce a enfermedades como malformaciones
genitourinarias, infertilidad, obesidad y cáncer en órganos dependientes
de las hormonas, como el de mama. Así lo ha revelado un estudio liderado por la Universidad de Granada
en el que participan expertos del Instituto de Investigación
Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y el Hospital Universitario San
Cecilio de Granada, junto a la Université Paris Descartes y el Hospital
Necker Enfants Malades de París (Francia) y la National School of Public
Health de Río de Janeiro (Brasil). Las consecuencias de la exposición al bisfenol-A han provocado que la
industria busque alternativas en su aplicación, como ocurre con el
"papel térmico". Lea el artículo completo en: RTVE Ciencia
Una cosa es que no podamos establecer una relación causal entre la iluminación nocturna y el mayor riesgo de cáncer, pero sí podemos decir con contundencia que no es beneficiosa.
Así planteado la respuesta es no, pero también es verdad que aquí hay
mucho que hablar. Es casi seguro que la pregunta viene por una serie de
estudios que se han hecho a partir del año 2008 y que vinculan las áreas urbanas con más luz nocturna
con un aumento del riesgo de padecer dos tipos de cáncer: mama y
próstata. Lo que hicieron los investigadores fue medir la luz reflejada
en el cielo que captan los satélites y una vez que identificaron las
ciudades más iluminadas, comprobaron si había algún tipo de asociación
con un aumento de la incidencia de estos cánceres, mama y próstata, que
son los que, en principio, se vincularían con mayor exposición a luz
nocturna. Los autores del estudio encontraron que sí había una
asociación entre mayor iluminación y un mayor riesgo. El problema de
estos estudios, y que es una pega real, es que no detectan qué luz
recibe individualmente cada sujeto, sino la que hay reflejada en el
cielo y que no tiene que coincidir necesariamente con aquella a la que
cada uno se expone en su casa. También hay que tener en cuenta que el hecho de vincular la luz
nocturna con el cáncer es un tanto controvertido, no se puede decir así.
Lo que sí se sabe es que la luz nocturna hace que el organismo produzca
menos una hormona llamada melatonina. Y sabemos también que esa falta
de melatonina altera el sistema circadiano. Debes saber que el sistema circadiano tiene un reloj biológico
que está en nuestro cerebro y está preparado evolutivamente para
detectar la alternancia entre la luz y la oscuridad, entre el día y la
noche. Sabemos igualmente, gracias a los estudios epidemiológicos, que
las alteraciones en nuestro sistema circadiano sí se vinculan a una
serie de enfermedades como el síndrome metabólico y otras alteraciones
cognitivas y afectivas. Se sabe, por ejemplo, que las personas que
trabajan en turnos y que tienen alterado su sistema circadiano son más
proclives a este tipo de enfermedades. En el año 2008, la Organización Mundial de la Salud publicó un
informe que decía que la disrupción circadiana, que incluye la luz y
otros aspectos, es potencialmente carcinogénica para humanos y la
incluía en el grupo 2A. El grupo 2A incluye a los factores que no
muestran evidencias experimentales en humanos con la aparición de cáncer
sino que la relación es asociativa, no causal. Es decir, las dos cosas
parecen ir juntas pero no podemos demostrar que una lleve a la otra. En
animales de experimentación en cambio las evidencias sí son suficientes
para decirlo pero no en el caso humano. Lea el artículo completo en: El Páis (España)
La Premio Nobel de Medicina cree que las políticas sociales son cruciales para mejorar la salud de los ciudadanos
La bioquímica australiana pide más recursos para la investigación para conocer mejor la biología del cáncer y poder combatirlo
La premio Nobel de Medicina 2009, Elizabeth Blackburn
(1948, Hobart, Australia), recaló recientemente en Madrid por el Día
Mundial de la Investigación contra el Cáncer, gracias al Centro Nacional
de Investigaciones Oncológicas (CNIO), La Sexta y Fundación Axa. En una
conversación con los medios, antes de presentar su conferencia Resolviendo las paradojas entre la biología de los telómeros y el cáncer,
la bioquímica australiana, que fue premiada por descubrir la
telomerasa, una enzima que replica y alarga los telómeros –estructuras
que protegen los cromosomas y cuyo acortamiento está vinculado con el envejecimiento y el riesgo de padecer enfermedades, entre ellas cáncer–, advirtió sobre la influencia del estilo de vida, el estrés crónico y las malas condiciones sociales en el deterioro de los telómeros y, por tanto, de la salud. De ahí que destacó la importancia de contar con políticas públicas
–tener un buen sistema educativo o una buena planificación urbanística–
que favorezcan la calidad de vida de los ciudadanos. Y dio un toque de
atención: “La financiación nunca es suficiente, debemos seguir
invirtiendo en investigación; cuanto más sepamos sobre la biología del cáncer, mejor preparados estaremos para atacarlo”.
Pregunta: Algunos estudios han demostrado que tener
telómeros largos reduce, en ciertos casos, el riesgo de padecer
enfermedades, cáncer incluido, aunque otras investigaciones apuntan,
paradójicamente, que influye en la aparición de tumores.
Respuesta: Los estudios en poblaciones grandes
indican que, efectivamente, de media, unos telómeros largos reducen los
riesgos de mortalidad, pero en investigaciones recientes de genética se
ha observado que, si se mantienen activos los telómeros y la telomerasa
está muy presente, hay un mayor peligro de padecer algunos tipos de
cáncer, como los melanomas, gliomas o algún tipo de tumor de pulmón. Lo
que supone, en efecto, un dilema.
¿En qué porcentaje pueden ayudar los telómeros largos a prevenir el cáncer?
Se necesita más investigación para poder
contestar de forma más precisa. Hay que determinar qué tipo de cáncer
se ve afectado por los telómeros y quién es más propenso a padecerlo.
Por un lado, tenemos el cáncer desde un punto de vista de salud pública
y, por el otro, desde los individuos concretos. Hay que combinar las
mediciones de los telómeros con otros estudios genómicos, epigenéticos o
clínicos para comprender más la biología del cáncer. Y hoy tenemos
mayores probabilidades de entenderlo gracias a la tecnología. Pero como
nos encontramos aún en el inicio de esta investigación y no puedo dar un
porcentaje preciso, pongo un ejemplo de un estudio que se ha hecho en enfermos de cáncer de vejiga en Texas,
con 440 pacientes. En el momento del diagnóstico se realizaron dos
pruebas: una extracción de sangre para medir los telómeros de las
células de los glóbulos blancos, que se clasificaron en un rango de
mayor a menor longitud; por otro lado, se hizo un estudio en una escala
de 32 puntos, de mayor a menor, para saber el estado de regresión en el
que se encontraban estos pacientes. Una vez terminado, se formuló la
siguiente pregunta: ¿qué tipo de personas presentó un mayor riesgo de
fallecer? Se observó que si tenían telómeros cortos pero no sufrían
depresión, no había mucha diferencia. Si tenían depresión, pero tenían
los telómeros largos, tampoco. Sin embargo, cuando se daba el caso de
telómeros cortos y depresión, había más posibilidades de morir, ya que
tenían una media de supervivencia de 30 meses en comparación con la
media de 200 meses si solo se daba una de las condiciones.
¿Se ha utilizado la inhibición de la telomerasa en alguna terapia contra el cáncer?
Sabemos que hay tipos de cánceres
diferentes y alrededor del 80%-90% de ellos está en etapa avanzada.
Estas ratios registran, además, una gran actividad de telomerasa, lo que
sugiere que podríamos tratar el cáncer si se inhibiese esta enzima. Sin
embargo, ensayos clínicos en fases tempranas en marcha evidencian que
esto es difícil, porque las células madre de nuestro cuerpo, que son las
que envían después la información al resto, necesitan telomerasa
natural para funcionar. Por tanto, si la inhibiésemos en las células con
cáncer, a lo mejor también la estaríamos inhibiendo en las células
normales. Es un enfoque que debemos tener en cuenta ahora que hay
mayores conocimientos de la biología, ya que no se ha explorado lo
suficiente, y que no deberíamos descartar en el tratamiento contra el
cáncer al igual que en el de otros medicamentos.
¿Qué relación hay entre los telómeros, el estrés crónico y el cáncer, un tema de abordaje en su conferencia?
Todavía hay un gran desconocimiento en
este campo, necesitamos investigar más, aunque su conocimiento es mayor
respecto a las enfermedades cardiovasculares. Lo que puedo decir es que
existe dependencia, es decir, cuanto más nivel de estrés, más cortos
serán nuestros telómeros y tendremos más riesgos de sufrir enfermedades
cardiovasculares. Lo recomendable es introducir cambios en nuestro
estilo de vida: en la dieta, la gestión del estrés, hacer ejercicio,
pero también en las condiciones sociales, porque se ha determinado
estadísticamente que afecta a la longitud de los telómeros. Estudios en
niños que han estado expuestos a una gran violencia de pequeños,
demuestran unos telómeros más cortos de mayores. La exposición a eventos
traumáticos, el bajo nivel educativo o vivir en un barrio inseguro, con
pocos espacios verdes y accesibilidad, está relacionado con el
acortamiento de los telómeros y aumenta las posibilidades de sufrir
enfermedades. Las políticas sociales y de urbanismo pueden intervenir,
su implicación es clave, se pueden cuantificar sus efectos.
¿Cuál es el riesgo-beneficio de intervenir artificialmente los telómeros vía fármacos o suplementos?
Estamos aún en una etapa muy temprana de
la investigación como para poder recomendar el empleo de fármacos para
alargar los telómeros, porque no sabemos el riesgo que conlleva y dado
que el cáncer tarda muchos años en desarrollarse. Es verdad que en
algunas enfermedades raras extremas, donde se ha visto que los telómeros
son muy cortos, sí es posible justificar el empleo de fármacos para su
tratamiento. Pero solo en estos extremos.
Entonces, ¿qué recomienda para mantener los telómeros largos?
Los cambios en nuestro estilo de vida
marcan la diferencia, como he dicho: realizar ejercicio, tener una dieta
mediterránea sana, consumir menos azúcar y refrescos azucarados –un mal
hábito en EE UU– y dejar de fumar. Además, tener unos buenos patrones
de sueño, relaciones sociales y controlar el estrés, modificar nuestra
reacción ante estas situaciones, porque la ansiedad crónica está
asociada a unos telómeros más cortos y, por tanto, el riesgo de padecer
cáncer es mayor.
Entre
los altos índices de radiación solar que afectan al mundo por el cambio
climático, Perú ocupa el primer lugar, una amenaza a la salud que este
verano alcanzará índices históricos de hasta 20 puntos, un nivel
considerado "extremo".
Hace tan solo unos pocos años, el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Perú establecía para
el país valores máximos de radiación de 14 y 15 puntos.
Este
verano los valores se "han disparado" y entre finales de enero y febrero
la capital peruana espera alcanzar los 15 puntos cuando "lo normal
solía ser 13", dijo a Efe el especialista en radiación del Senamhi
Orlando Ccora.
La situación, según Ccora, se agrava en el centro y
sur del país, donde las personas soportarán índices históricos de hasta
20 puntos.
El primer lugar mundial que ocupa Perú responde, entre
otros factores, a la cercanía del país a la zona ecuatorial, donde la
radiación ultravioleta (UV) cae en forma perpendicular sobre el
territorio, según un estudio del neozelandés Richard Mckenzie citado por
Ccora.
El estudio, publicado en 2006, sitúa además a Bolivia como
el segundo lugar con mayor radiación solar del mundo, seguido de
Argentina y Chile.
En el caso de Perú, la intensa radiación se
incrementa también debido a la contaminación ambiental que ocasiona que
cada año el país pierda un promedio de un uno por ciento de la capa de
ozono, gas que está en la atmósfera y que amortigua el paso directo de
los rayos UV.
Ccora enfatizó además que a "los peligrosos valores
de radiación solar" se suma este año El Niño, fenómeno climatológico que
eleva la temperatura del mar en el costa y produce sequías en las zonas
altas.
La falta de lluvias y nubosidad usuales en los meses de
enero y febrero en las zonas andinas facilitan el paso de radiación
ultravioleta.
Ante los daños ocasionados por la sobreexposición al
sol, que van desde quemaduras al envejecimiento prematuro y hasta el
cáncer de piel, el Ministerio de Salud (Minsa) alertó sobre la
importancia de tomar medidas de protección.
Se debe utilizar
gorros, sombrillas, lentes de sol y bloqueadores solares recomendados
por dermatólogos además de evitar exponerse al sol entre las 10.00 y
16.00 horas advirtió el miércoles el Minsa (Ministerio de Salud de Perú).
Muchas de estas
medidas ya han sido acatadas al interior del país, donde los colegios
suspenden actividades al aire libre durante la mañana, además de
incorporar el uso obligatorio de gorros.
Entre las zonas más
afectadas este verano figuran en la lista la región central de Junín, y
las sureñas de Cuzco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna.
Ante los
peligros para la salud que trae la exposición a los rayos UV, el experto
recordó que la protección es la respuesta para evitar el daño.
"Las
personas no están tomando las medidas necesarias y los casos de cáncer
de piel y ojos se están incrementado", advirtió Ccora.
Un informe
publicado el miércoles por el diario El Comercio señaló que debido al
incremento de la radiación solar, se calcula que 1 de cada 5.000
peruanos desarrollará algún tipo de cáncer de piel.
El oncólogo
Miguel Falla declaró al rotativo que "la piel tiene memoria" y acumula
los años de exposición al Sol, lo que causa que las personas desarrollen
cáncer de piel cuando tienen más de 40 o 50 años.
"Además de las
personas de tez blanca, se encuentran en especial peligro aquellos que
trabajan en las calles, como policías, conductores, taxistas, personal
de seguridad, ambulantes, entre otros", precisó.
Las últimas
estadísticas que maneja el Minsa, elaboradas en 2011, indican que el
cáncer de piel se presenta con más frecuencia en el sexo femenino (54,5
%), de entre 50 y 89 años (78,7 %); y la región que registra más casos
es Lima, con 45,9 % de los casos; seguida de las regiones norteñas de La
Libertad y Cajamarca, con 14 % y 5 %, respectivamente.
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Perú estudia las características y virtudes de cada una de las variedades para clasificarlas y desarrollar otras nuevas que puedan producirse a gran escala.
Desconocidas
fuera de los Andes, las papas de colores como el rojo, morado, negro,
naranja o amarillo no solo son idóneas para enfrentar el cambio
climático sino que pueden prevenir la desnutrición y el cáncer, según
las investigaciones de Perú, cuna mundial de este tubérculo, con más de 3,000 variedades.
Sobre los milenarios andenes donde los incas lograron domesticar las múltiples versiones de la papa, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Perú estudia
las características y virtudes de cada una de las variedades para
clasificarlas y desarrollar otras nuevas que puedan producirse a gran
escala.
Lo hacen en su estación de Zurite, situada en la región andina de Cusco,
a unos 3,400 metros de altitud, en la ladera de una montaña convertida
en terrazas agrícolas por las civilizaciones del Antiguo Perú, donde las miles de variedades de papas nativas crecen en todo su esplendor.
"Es
un lugar privilegiado para nosotros, que tiene más de 3,000 años de
desarrollo. Ha sido construido por las civilizaciones preincas. Nos han
dejado un legado bien grande, con una valla bien alta, pero creo que
podemos superarlo", advirtió el investigador del INIA Ladislao Palomino.
En ese escenario donde se dan la mano la historia y la ciencia, el INIA, adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri)
de Perú, ha obtenido 26 variedades nuevas para ser comercializadas,
donde han logrado conservar las bondades de las papas nativas con una
mayor resistencia al clima y un tamaño y forma atractivos para el
mercado.
"No
lo consideramos como el desarrollo de un simple alimento que llene el
estómago, sino que también nos proteja de cualquier enfermedad
degenerativa, como los cánceres, por los antioxidantes que tiene", dijo
Palomino.
Ya
sean moradas y ovaladas, rojas y redondas o negras protuberantes, las
papas nativas que se cultivan en los Andes peruanos tienen "un aporte
alto en calorías y proteínas", según Palomino, quien ve en estos
tubérculos la solución al problema de desnutrición y anemia que persiste
en Perú.
Esas
papas son además las que mejor resistirán el cambio climático por su
contenido de fenol, que les da esos colores característicos.
"Ese
es el contenido más importante. Evita que la papa deje de producir con
los cambios bruscos de temperatura o de ambiente", agregó Palomino.
Asimismo,
destacó que las papas nativas también pueden ser utilizadas por la
industria cosmética para elaborar productos contra el envejecimiento y
en el sector textil para elaborar pigmentos.
El
INIA explora así todas las posibilidades comerciales de la papa para
ofrecer a los agricultores nuevas alternativas a su milenario producto,
que en su mayoría queda para el consumo propio al no encontrar salida en
los mercados.
"No
les compran por falta de conocimiento. Al ver la papa de color negro,
mucho creen que está enferma, pero están muy equivocados", comentó
Palomino, quien reconoció que "hay muchas variedades comerciales de papa
nativa, pero hay que hacer promoción y educar al consumidor".
Por
su parte, el jefe del INIA, Miguel Ángel Barandiarán, recordó que uno
de los primeros éxitos comerciales de las papas nativas han sido las
papas fritas de colores, y también algunas exportaciones de estos
tubérculos semicocidos.
Actualmente
en la estación experimental del INIA hay cultivadas 1,251 variedades de
papas nativas de las regiones peruanas de Áncash, Cusco, Puno y
Apurímac para ser estudiadas e incluidas en el Registro Nacional de la
Papa Nativa.
Ese
registro tiene solamente aún 729 papas, muestra de todo el trabajo que
le queda por recorrer a Perú para descubrir las virtudes de las miles de
papas endémicas que faltan por analizar. Fuente: Gestión (Perú)
Decenas
de marcas conocidas de cereales contienen un tipo de pesticida que está
considerado cancerígeno, denunció el Grupo de Trabajo Ambiental (EGW, por sus siglas en inglés) en un reciente estudio.
Esta organización ecologista analizó 45 productos hechos de avena y determinó que todos menos dos tenían rastros de glifosato, un herbicida que puede causar cáncer en animales y "probablemente" en humanos, de acuerdo a la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.
De esos, 31
tenían niveles por encima de lo que los científicos de EWG consideran
seguros para los menores, que es de 0,01 miligramos por día.
Entre los productos que tenían rastros de glifosato se encuentran
las marcas Cheerios, Quaker Old Fashioned Oats, Quaker Dinosaur Egg
Instant Oats y Back to Nature Classic Granola, informó el canal de
televisión CBS News, en base a los resultados del informe. En un
comunicado, el presidente de EWG, Ken Cook, lamentó el hallazgo: "Crecí
comiendo Cheerios y Quaker Oats mucho antes de que estuvieran
contaminados con glifosato. Nadie quiere comer un herbicida para el desayuno, y nadie debería tener que hacerlo", señaló.
El cuestionado glifosato El
10 de agosto, un jurado de California condenó a la multinacional
Monsanto a indemnizar con 289 millones de dólares a un hombre que
aseguraba que el cáncer terminal que padecía se debe a su exposición a un producto con glifosato. Monsanto ha defendido el producto y ha afirmado que el glifosato "es seguro para el uso humano". Tras
el fallo, uno de los vicepresidentes de Monsanto, Scott Partridge,
anunció que apelarán la decisión judicial y dijo que "más de 800
estudios y revisiones -y conclusiones de la Agencia de Protección
Ambiental de EE.UU., el Instituto Nacional de Salud de EE.UU. y
autoridades regulatorias en todo el mundo- apoyan el hecho de que el
glifosato no causa cáncer". El glifosato ha generado una gran
controversia en todo el mundo por los presuntos efectos perjudiciales
tanto para la salud de las personas como para las tierras rociadas con
productos que lo contienen. Para leer el estudio original del Grupo de Trabajo Ambiental, CLIC AQUÍ.
¿Es cierto que la bolsita de té se inventó por casualidad? Sí. Cuando el té comenzó a llegar a Reino Unido en el siglo XVII, se
echaba en la tetera y luego se colaba. La bolsita no apareció hasta
que, en los primeros años del siglo XX, el importador norteamericano
Thomas Sullivan decidió enviar a sus clientes muestras de té en bolsitas
de seda solo como envoltorio. Estos pensaron que así estaban listas
para usarlas, y la práctica continuó. Cabe agregar que en Perú la práctica de emplear bolsas de té es reciente, hasta los años 70 e incluso los 80 del siglo pasado se solía beber la infusión con el filtrado que se hacia en una tetera. Pero llegaron las bolsitas de té y arrasaron en el mercado. Pero... Las bolsitas de té pueden ser cancerígenas “…Algunas
bolsas de té están hechas de plásticos, como el nylon, termoplástico,
PVC o polipropileno. Aunque estos tipos de plástico tienen altos puntos
de fusión, la temperatura en la que
las moléculas de los polímeros comienzan a descomponerse siempre es
menor al punto de fusión, lo que podría permitir que las bolsas liberen
compuestos en el té que pueden causar daños a la salud que aún se
desconocen.
Las bolsas de papel generalmente son tratadas con epiclorhidrina, que
cuando entra en contacto con el agua se hidroliza y produce 3-MCPD. El
3-MCPD es un carcinógeno involucrado con el procesamiento de los
alimentos que también ha sido relacionado con la infertilidad y la
función inmunológica suprimida…” (ver fuente aqui)
Mejor volvemos a sacar las teteras de los armarios y empezamos a reutilizarlas. Pero hay más...
El té es un gran, pero amargo, negocio
La DW de Alemania realizó un reportaje sobre el té y los pesticidas que llegan con él a las tazas de los alemanes... y gracias al sudor de trabajadores indios que reciben 1,7 euros por día, es decir ¡ganan solamente cinco soles diarios!
¿Se pueden reutilizar las bolsas de té?
Claro que sí. El contenido de las bolsitas de té puede ser un gran fertilizante para las plantas. Las bolsitas usadas son desinflmantes, puedes aplicarlas bajo tus ojos o sobre picaduras de insectos. Además las bolsitas usadas pueden absorber olores en el interior de armarios o refrigeradores. Más información AQUÍ.
Piénsa en todo esto la próxima vez que te bebeas una taza de té.
La ingesta prolongada de cantidades excesivas perjudica el sistema nervioso
El consumo de bajo a moderado se asocia con un menor riesgo de demencia
Pero cuando es elevado con el tiempo aumenta el riesgo de deterioro cognitivo
Investigadores del Centro Médico de la Universidad de
Rochester, en Estados Unidos, han demostrado que unos niveles bajos de
consumo de alcohol pueden ayudar a reducir la inflamación del cerebro y
ayudarle a eliminar toxinas, incluidas las asociadas con la enfermedad de Alzheimer. "Se sabe que la ingesta prolongada de cantidades excesivas de etanol tiene efectos adversos sobre el sistema nervioso central,
pero en este estudio hemos demostrado por primera vez que, en dosis
bajas, puede resultar beneficioso para la salud del cerebro", ha
destacado Maiken Nedergaard, principal autor del estudio que ha
publicado la revista Scientific Reports. El hallazgo se suma a un creciente cuerpo de evidencia que apunta a
los beneficios para la salud de dosis bajas de alcohol, en
contraposición a lo perjudicial que resulta su consumo excesivo, ya que también se ha vinculado con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
La investigación de Nedergaard se ha centrado en el sistema
linfático, en un proceso de limpieza único del cerebro que junto a su
equipo describieron por primera vez en 2012, cuando mostraron cómo el líquido cefalorraquídeo se bombea hasta el tejido cerebral y elimina los desechos, incluidas las proteínas beta amiloide y tau que se han vinculado con el Alzheimer y otros tipos de demencia.
El sistema linfático es más activo mientras uno duerme
En un estudio posterior demostraron que el sistema linfático es más activo mientras uno duerme, puede deteriorarse cuando se produce un accidente cerebrovascular o un traumatismo craneoencefálico, y mejora con el ejercicio.
En este caso, su investigación consistió en evaluar en ratones el impacto de la exposición al alcohol, tanto aguda como crónica.
Cuando
estudiaron los cerebros de animales expuestos a niveles más elevados de
alcohol durante mucho tiempo, observaron altos niveles de marcadores
moleculares de inflamación, particularmente en células llamadas
astrocitos, que son reguladores clave del sistema linfático. Asimismo,
también notaron un deterioro de las habilidades cognitivas y motoras de los roedores. En cambio, los animales que estuvieron expuestos a niveles más bajos de alcohol mostraron menos inflamación en el cerebro y
su sistema linfático fue más eficiente a la hora de mover el líquido
cefalorraquídeo a través del cerebro y eliminar los desechos, en
comparación con los ratones del grupo control que no fueron expuestos al
alcohol. Asimismo, el rendimiento de los animales en las pruebas
cognitivas y motoras evaluadas fue idéntico al del grupo control. "Hay estudios que han demostrado que el consumo de alcohol de bajo a moderado se asocia con un menor riesgo de demencia,
mientras que cuando es elevado con el tiempo aumenta el riesgo de
deterioro cognitivo. Y este estudio puede ayudar a explicar esta
relación, especialmente los beneficios del consumo reducido para la
salud general del cerebro", ha explicado Nedergaard. Fuente: RTVE Ciencia
Un tratamiento experimental desarrollado por dos neurólogos españoles aumenta la supervivencia de pacientes con glioblastoma.
Los neurólogos Candelaria Gómez-Manzano y Juan Fueyo, en el Centro de Cáncer MD Anderson (EE UU).Wyatt McSpadden
Hace más de un siglo, algunos enfermos de cáncer
experimentaron mejorías sorprendentes tras contraer la gripe. Los
médicos nunca pudieron determinar si el virus estaba matando al cáncer o
si la infección había espabilado a su sistema inmune, que normalmente
no identifica a las células malignas del cáncer. Aunque no podían
saberlo, estaban ante casos accidentales de inmunoterapia, el tratamiento que actualmente se usa contra un creciente número de tumores.
Un estudio publicado esta semana persigue ese mismo efecto
terapéutico usando un virus del resfriado modificado para hacer enfermar
selectivamente a las células tumorales. El trabajo se basa en un
adenovirus con dos pequeños cambios en su ADN que fue desarrollado en
2003 por Candelaria Gómez-Manzano y Juan Fueyo,
un matrimonio de neurólogos españoles que trabaja en el Centro de
Cáncer MD Anderson de EEUU desde 1994. El primer cambio hace que el
virus se una selectivamente a las integrinas, proteínas que abundan en
la superficie de las células tumorales. La segunda modificación solo le
permite replicarse y causar una infección si el gen del retinoblastoma
está desactivado, un marcador típico de los tumores ausente en células
sanas.
Los investigadores han usado este virus, llamado DNX-2401, para combatir el glioblastoma, el tumor cerebral más común y también el más letal.
Esta clase de cáncer no responde a la inmunoterapia. Los tratamientos
convencionales consisten en extirpar el tumor y aplicar radioterapia y
quimio, aunque en casi todos los casos hay recaídas y la mediana de
supervivencia es de 14 meses.
Los resultados de un estudio con 25 pacientes con
glioblastoma acaban de mostrar que el 20% de ellos vivieron más de tres
años tras recibir una sola inyección con el adenovirus en el cerebro.
Todos habían pasado previamente por el tratamiento convencional, pero
los tumores habían vuelto a aparecer. La supervivencia media de este
tipo de casos es de unos seis meses. En el ensayo clínico, el virus
redujo el tamaño de los tumores en el 70% de los pacientes y los tres
enfermos que mejor respondieron llegaron a vivir más de cuatro años.
“Es la primera vez que un virus oncolítico [que combate el
cáncer] muestra unos beneficios así contra el glioblastoma”, resalta
Gómez-Manzano. “Desde que comenzamos a estudiar terapias contra estos
tumores, el beneficio que han mostrado los pocos fármacos nuevos que han
llegado al mercado se han medido en semanas más de vida”, resalta la
neuróloga.
En los pacientes que mejor respondieron al tratamiento el
virus funcionó como una inmunoterapia. Primero el virus penetra en las
células tumorales y comienza a destruirlas. Después, el sistema inmune
de los pacientes detecta la presencia del virus y lo elimina eliminarlo.
“Este proceso provoca que las células tumorales queden desenmascaradas y
que el sistema inmune las aniquile incluso después de que el virus
oncolítico haya sido eliminado del organismo”, explica Juan Fueyo. Los
resultados de este estudio, en el que han participado científicos en EE
UU, España y Países Bajos, se acaban de publicar en Journal of Clinical Oncology.
La escala nano permite añadir propiedades nuevas a la materia, ofreciendo soluciones para todos los campos. Tejidos repelenes al agua, parachoques, incluso la raqueta de Nadal ya contienen material fabricado con nanotecnología.
Es el 'ladrillo' de la materia, lo más básico, lo más pequeño. En un
milímetro cabe un millón de nanómetros, y sobre esa medida ya está
jugando la ciencia. Para entender el tamaño nano, hay que pensar que un
post-it en el planeta tierra tiene la misma proporción que tres
nanómetros en nuestra realidad. Y lo bueno de jugar a esa escala es que
podemos modificar la propia esencia de la materia. Cambiar las
propiedades de las cosas. Entre la realidad y la ciencia ficción, todo
parece posible en nanociencia, que se presenta como el futuro motor en
la lucha contra enfermedades como el cáncer.
"El oro tal como lo conocemos es amarillo, pero si lo troceas en
nanómetros, puede ser del color que tú quieras: violeta, rojizo,
azulado...", explica Pedro A. Serena, investigador del Instituto de Ciencias de Materiales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Esto se debe a que el color "no es más que luz emitida por los
electrones, que saltan de un lugar a otro. Según el salto sea más grande
o pequeño, cambia el tono", indica Serena, que ha dirigido el curso Nanotecnología: Luces y sombras del control de la materia a escala atómica, dentro de los ciclos organizados por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander (UIMP) en Santander.
Esta reducción a esta escala nano provoca los llamados "efectos del
tamaño": al dividir algo en partes más pequeñas, aumenta la superficie
expuesta y la materia, al estar más en contacto con el exterior, se
vuelve más reactiva. Es la consecuencia de un cambio radical entre el
volumen -que se mantiene- y la superficie del objeto -que aumenta
exponencialmente-. Un proceso que saca a la luz nuevas propiedades y
que, incorporado a gran escala, llegan a nuestra vida cotidiana en forma
de aplicaciones inéditas.
Nanopartículas bactericidas para preservar líquidos durante más
tiempo, tejidos o manteles hidrofóbicos -que repelen el agua-,
contrastes tumorales o los móviles y pen drives son soluciones
nanotecnológicas "invisibles", que se han instalado de puntillas en
nuestro día a día, y que son la punta del iceberg de lo que se avecina.
Uno de los campos de mayor aplicación es en el refuerzo de
materiales. En la construcción, para obtener un hormigón más resistente,
o en transportes, para los parachoques de coches o alas de aviones.
Esta propiedad reforzante puede aplicarse en muchas áreas. "La suela de
las zapatillas deportivas Adidas o la raqueta de tenis Nadal están
reforzados con nanotubos de carbono", ejemplifica Serena. Un refuerzo
que tiene una particularidad: con una pequeña cantidad de nanopartículas
se puede cambiar las propiedades de un objeto grande.
Un grupo
de víctimas lanza una ofensiva internacional para retirarle los títulos y
premios del millonario Stephan Schmidheiny, expropietario de la empresa
Eternit.
En Brasil, su objetivo es la Ordem do Cruzeiro do Sul, concedida por el presidente Fernando Henrique Cardoso.
La justicia italiana aumentó en junio de 2013 la condena del empresario suizo
Stephan Schmidheiny, socio de Eternit Italia, de 16 a 18 años de cárcel
por haber provocado la muerte de más de 3.000 personas con el uso de
amianto. Mas información AQUÍ.
Si dependiese de las víctimas del amianto, 2014 sería el peor año de
la vida del millonario suizo Stephan Schmidheiny. Estas se preparan para
abrir otro frente en la lucha por la prohibición de la fibra
cancerígena. Esta vez, su objetivo es algo tal vez más valioso del que
la fortuna del empresario cuya familia fundó la suiza Eternit. Durante
el siglo XX, el grupo industrial plantó fábricas por el mundo y sembró
con ellas enfermedades fatales como la asbestosis (conocida como pulmón de piedra) y mesotelioma (el llamado cáncer del amianto).
Ahora, el blanco de enfermos y familiares es el patrimonio inmaterial
al que el suizo dedicó mucho dinero, batallones de asesores y los
mejores esfuerzos: su biografía.
En Brasil, los abogados de la Asociación Brasileña de Expuestos al
Amianto (ABREA) pretenden retirarle la prestigiosa Ordem do Cruzeiro do
Sul, concedida al suizo en 1996 por el entonces presidente, Fernando
Henrique Cardoso. La ofensiva forma parte de una estrategia
internacional de las víctimas, liderada por Itaia. Desde el año pasado,
la organización italiana AFEVA (Asociación de Familiares y Víctimas del
Amianto) presiona a la Universidad de Yale, en Estados Unidos, para
revocar el título de doctor honoris causa en Letras, concedido
la Schmidheiny también en 1996. En Venezuela y en Costa Rica empiezan a
articularse iniciativas semejantes para presionar a instituciones que lo
premiaron. La meta es borrar uno a uno los títulos y premios exhibidos
por el millonario en su biografía oficial.
Para cada uno de los honores hay un grupo de víctimas organizándose
para presionar por su anulación. “Nosotros no estamos interesados en la
destrucción de un ser humano, sino en la búsqueda de la verdad. Y la
verdad es que no hay honra en la conducta del señor Schmidheiny”, escribió Bruno Pesce, coordinador de la AFEVA, a la dirección de la Universidad de Yale.
Stephan Schmidheiny es un personaje trágico del mundo contemporáneo.
Para parte de la humanidad es un villano, para otra es un héroe. Durante
la década de los noventa fue extremadamente cuidadoso al construir una
biografía que pudiera borrar – o por lo menos ofuscar – su papel de
protagonista en la conocida como “la mayor catástrofe sanitaria del
siglo XX”: las decenas de miles de muertes en el mundo entero por
contaminación de amianto (asbesto), una parte significativa de ellas
ocurrida dentro de las fábricas de Eternit, de su familia, o en el radio
de algunos kilómetros.