El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
En el
marco de las celebraciones por el Día Mundial Sin Tabaco, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que el tabaquismo ocasiona
cerca del 12% de las muertes por cardiopatías.
En
el Perú, la Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica (Colat)
recordó que se busca llamar la atención sobre la relación entre el tabaco y las
enfermedades del corazón (cardiopatías) y otras enfermedades
cardiovasculares.
Entre esas enfermedades figura el accidente cerebrovascular, es una de las principales causas de muerte en el mundo.
Algunos datos proporcionados por la Colat sobre el tabaquismo y sus terribles daños a la salud pública son:
1.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en
todo el mundo, y el consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco
ajeno contribuyen a cerca del 12% de las defunciones por cardiopatías.
El consumo de tabaco es la segunda causa de enfermedades
cardiovasculares, después de la hipertensión arterial.
2.
La epidemia mundial de tabaco causa cada año más de siete millones de
muertes, 900,000 de las cuales corresponden a personas no fumadoras que
respiran humo de tabaco ajeno. Cerca del 80% de los más de 1,000
millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos
medianos y bajos, que son los que soportan la mayor carga de enfermedad
relacionada con este producto.
3.
Una de las principales causas de las enfermedades cardiovasculares es
el tabaquismo. El consumo de tabaco es un factor de riesgo importante de
cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular y vasculopatía
periférica.
4.
Se estima que el tabaquismo causa el 29% de la mortalidad por
enfermedad coronaria. Los fumadores tienen un 70% más de probabilidades
de sufrir una cardiopatía isquémica mortal, y un 200% de padecer una
cardiopatía isquémica no mortal.
5.
En términos prácticos ello supone que los fumadores sufren el infarto
aproximadamente ocho años antes que los no fumadores, y presentan muchas
más posibilidades de que se repita si no dejan de fumar.
6.
El riesgo de accidente cerebrovascular en fumadores es un 50% superior
al de los no fumadores y está asociado al número de cigarrillos diarios
consumidos. Además, en los fumadores de mediana edad con hipertensión
arterial el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular se multiplica
por 12. Sin embargo, este riesgo se reduce al dejar de fumar hasta
igualarse al de los no fumadores en un plazo de 10-15 años.
7.
La nicotina y el monóxido de carbono son los componentes del humo del
tabaco más dañinos para al aparato circulatorio, ya que se acumulan en
la sangre e inducen la formación de placas de ateroma y con ello el
progresivo endurecimiento de las arterias, causando la arteriosclerosis.
8. En Perú,
la edad promedio para empezar a fumar es de 13 años. Sin embargo, la
Colat indicó que las empresas tabacaleras colocan sus productos dañinos
publicitarios y anuncios en bodegas, tiendas, centros comerciales y
mercados en lugares visibles y llamativos para los menores de edad.
“Es necesario prohibir toda forma de exhibición, publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco”, enfatizó la Colat.
Según estudios, el constante consumo de salchicha puede generar graves daños. La Organización Mundial de la Salud asegura que es igual de nocivo que el tabaco.
El accesible precio de las salchichas y su fácil y rápida preparación hace que muchos la consuman, sobre todo los niños. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que este alimento es altamente peligroso a través de una investigación publicada en 2015.
Según la entidad, este embutido es igual de nocivo que el tabaco, jamón, tocino, carne en conserva o en lata, y podría generar cáncer de colon. Pese a esta advertencia, expertos aseguran que el riesgo de padecer este mal es mínimo si es que no se come mucho. "Pero tenemos que tener en cuenta que la exposición es muy común porque muchas personas comen carne procesada o carne roja y, por lo tanto, es un problema de salud importante", comentó Kurt Straif, doctor que participó en la elaboración del estudio. En la década de los 80, la Universidad de los Ángeles, en California, Estados Unidos, concluyó, mediante una investigación, que los niños que comen más de 12 salchichas al mes, tienen nueve veces el riesgo normal de desarrollar leucemia infantil.
También se descubrió que las mujeres embarazadas que consumen salchichas una o más veces por semana padecen un doble riesgo de que sus hijos desarrollen tumores cerebrales. Por estos descubrimientos, los médicos aconsejan que se ingieran las salchichas libres de nitrito o "nitrite-free", componente usado para preservar carnes y pescados. Especialistas de la salud recomiendan que no se consuman más de 12 salchichas al mes y aseguran que el consumo de carnes rojas no debe parar por su alto valor nutricional. Es importante evitar los excesos. Fuente: La República (Perú)
En los últimos 20 años, Islandia ha reducido radicalmente el consumo de tabaco, drogas y bebidas alcohólicas entre los jóvenes. ¿Cómo lo ha conseguido y por qué otros países no siguen su ejemplo?
Falta poco para las tres de una soleada tarde de viernes, y el parque
Laugardalur, cerca del centro de Reikiavik, se encuentra prácticamente
desierto. Pasa algún que otro adulto empujando un carrito de bebé, pero
si los jardines están rodeados de bloques de pisos y casas
unifamiliares, y los críos ya han salido del colegio, ¿dónde están los
niños? En mi paseo me acompañan Gudberg Jónsson, un psicólogo islandés, y
Harvey Milkman, catedrático de Psicología estadounidense que da clases
en la Universidad de Reikiavik durante una parte del curso. Hace 20
años, cuenta Gudberg, los adolescentes islandeses eran de los más
bebedores de Europa. “El viernes por la noche no podías caminar por las
calles del centro de Reikiavik porque no te sentías seguro”, añade
Milkman. “Había una multitud de adolescentes emborrachándose a la vista
de todos”. Nos acercamos a un gran edificio. “Y aquí tenemos la pista de patinaje cubierta”, dice Gudberg.
Hace un par de minutos hemos pasado por dos salas dedicadas al
bádminton y al pimpón. En el parque hay también una pista de atletismo,
una piscina con calefacción geotérmica y, por fin, un grupo de niños a
la vista jugando con entusiasmo al fútbol en un campo artificial. En este momento no hay jóvenes pasando la tarde en el parque, explica
Gudberg, porque se encuentran en las instalaciones asistiendo a clases
extraescolares o en clubs de música, danza o arte. También puede ser que
hayan salido con sus padres. Actualmente, Islandia ocupa el primer puesto de la clasificación
europea en cuanto a adolescentes con un estilo de vida saludable. El
porcentaje de chicos de entre 15 y 16 años que habían cogido una
borrachera el mes anterior se desplomó del 42% en 1998 al 5% en 2016. El
porcentaje de los que habían consumido cannabis alguna vez ha pasado del 17 al 7%, y el de fumadores diarios de cigarrillos ha caído del 23% a tan solo el 3%. El país ha conseguido cambiar la tendencia por una vía al mismo
tiempo radical y empírica, pero se ha basado en gran medida en lo que se
podría denominar “sentido común forzoso”. “Es el estudio más
extraordinariamente intenso y profundo sobre el estrés en la vida de los
adolescentes que he visto nunca”, elogia Milkman. “Estoy muy
impresionado de lo bien que funciona”. Si se adoptase en otros países, sostiene, el modelo islandés podría
ser beneficioso para el bienestar psicológico y físico general de
millones de jóvenes, por no hablar de las arcas de los organismos
sanitarios o de la sociedad en su conjunto. Un argumento nada
desdeñable. “Estuve en el ojo del huracán de la revolución de las drogas”, cuenta
Milkman mientras tomamos un té en su apartamento de Reikiavik. A
principios de la década de 1970, cuando trabajaba como residente en el
Hospital Psiquiátrico Bellevue de Nueva York, “el LSD ya estaba de moda,
y mucha gente fumaba marihuana. Había un gran interés en por qué la
gente tomaba determinadas drogas”.
La tesis doctoral de Milkman concluía que las personas elegían la
heroína o las anfetaminas dependiendo de cómo quisiesen lidiar con el
estrés. Los consumidores de heroína preferían insensibilizarse, mientras
que los que tomaban anfetaminas preferían enfrentarse a él activamente.
Cuando su trabajo se publicó, Milkman entró a formar parte de un grupo
de investigadores reclutados por el Instituto Nacional sobre el Abuso de
Drogas de Estados Unidos para que respondiesen a preguntas como por qué
empieza la gente a consumir drogas, por qué sigue haciéndolo, cuándo
alcanza el umbral del abuso, cuándo deja de consumirlas y cuándo recae. “Cualquier chaval de la facultad podría responder a la pregunta de
por qué se empieza, y es que las drogas son fáciles de conseguir y a los
jóvenes les gusta el riesgo. También está el aislamiento, y quizá algo
de depresión”, señala. “Pero, ¿por qué siguen consumiendo? Así que pasé a
la pregunta sobre el umbral del abuso y se hizo la luz. Entonces viví
mi propia versión del “¡eureka!”. Los chicos podían estar al borde de la
adicción incluso antes de tomar la droga, porque la adicción estaba en
la manera en que se enfrentaban a sus problemas”. Lea el artículo completo en: El País (España)
Tu trabajo puede ser más nocivo para tu salud de lo que crees. Un
estudio en conjunto de investigadores de la Universidad de Harvard y
Stanford descubrieron que vivir bajo estrés laboral es igual de dañino
que ser un fumador pasivo.
El estudio publicado por el diario Behavioral Science & Policy
Association evaluó 10 detonadores de estrés que afectan la salud física y
mental de los trabajadores; desde un mal ambiente laboral y largas
jornadas, hasta la falta de balance de vida.
Algunos factores del entorno laboral son más nocivos que otros. Por
ejemplo, tanto la inseguridad laboral como una “baja justicia
organizacional” aumenta las probabilidades de reportar una mala salud en
un 50%.
En tanto, un mal equilibrio familia-trabajo es tan dañino como las
largas jornadas en la oficina. Según indica el estudio, los empleados
que no pueden pasar tiempo con su familia por sus responsabilidades
laborales, o viceversa, tienen una probabilidad 90% mayor de reportar
una mala salud.
México tiene el primer lugar en estrés laboral, por encima de
países como China (73%) y Estados Unidos, las dos economías más grandes
del planeta, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la
Salud (OMS).
En un nuevo reporte publicado el martes 02 de octubre de 2018, los expertos advierten que la huella medioambiental que deja la producción del tabaco es comparable a la de países enteros.
Fumar
no sólo mata a aproximadamente 7 millones de personas al año, también
tiene un impacto devastador en el medio ambiente al contribuir a la
deforestación, la contaminación de tierra y agua, y la acidificación,
según la Organización Mundial de la Salud .
En
un nuevo reporte publicado el martes, los expertos advierten que la
huella medioambiental que deja la producción del tabaco es comparable a
la de países enteros. Producir los 6 billones de cigarrillos que se
hacen al año daña al planeta incluso más que la producción masiva de
cultivos para la alimentación, agregó.
Nicholas
Hopkinson, uno de los autores del reporte, dijo que los cigarrillos
deberían considerarse un “producto no ético” dado su impacto en el
ambiente.
Los
expertos calculan que una sola persona que fuma un paquete de 20
cigarrillos al día durante 50 años es responsable de una disminución de
1,4 millones de litros de agua. Daño al medio ambiente y al desarrollo económico Cerca de 84 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) son
emitidas a la atmósfera anualmente como resultado del cultivo de tabaco,
lo que representa un 0.2 por ciento de las emisiones globales de contaminación. Además,
el estudio afirma que el cultivo afecta el desarrollo económico, al
considerar que el tabaco tiene un bajo rendimiento y requiere más
inversión por parte de los agricultores respecto a otros cultivos. En
Zimbabue, por ejemplo, una hectárea de suelo rinde una tonelada de
tabaco, mientras que esa misma superficie puede producir 19 toneladas de
papas. La mayor parte de la producción de tabaco tiene lugar en
países en desarrollo. Entre los diez mayores productores hay países de
bajos ingresos que son importadores netos de alimentos, como Zimbabue y
Malawi.
Te dejamos este documental sobre el tabaco de "Atrás del Mostrador":
Una industria con tácticas terroristas que puede eliminar hasta 1.000 millones de personas este siglo. Así fue calificada la actividad empresarial de las tabacaleras en un foro de expertos sobre el cáncer el pasado fin de semana.
“Lo que vemos es una industria global que produce una mercancía letal, al menos para la mitad de la gente que la compra. Va a matar a 1.000 millones de personas este siglo si esta tendencia se mantiene", dijo John Seffrin, director de la asociación estadounidense American Cancer Society.
El experto resaltó en una entrevista al diario británico 'The Independent' que es posible evitar tal resultado “si obstaculizamos las tácticas terroristas de la industria tabacalera en la comercialización de sus mercancías a los niños”.
Los 100 expertos en el cáncer convocados en el balneario suizo de Lugano para el Foro Mundial de Oncología llamaron a los gobiernos a que hagan más esfuerzos para controlar a la industria tabacalera: mediante aumentar los precios de los cigarrillos, prohibir la publicidad del tabaco o imponer impuestos adicionales sobre las ganancias de las empresas tabacaleras transnacionales.
La adicción al tabaco representa cerca del 22% de las muertes de cáncer cada año, constándole la vida a 1,7 millones de personas. Casi un millón muere por cáncer de pulmón. Sin embargo, la cantidad de nuevos fumadores entre los jóvenes crece más rápido que el número de los que dejan de fumar.
Según los cálculos de expertos, cada año el número de nuevos fumadores se incrementa en unos 30 millones.
Los no fumadores en hogares con humo sufren una exposición a las partículas en suspensión que triplica los límites recomendados por la OMS
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, presumía en una entrevista en la revista El Fumador
en 1996, cuando era ministro de Administraciones Públicas, que fumaba
puros incluso en las reuniones con el ministro de Sanidad de entonces.
Casi 20 años después, una declaración así es inconcebible, en parte por
estudios como el que publica hoy la revista especializada Tobacco Control sobre los fumadores pasivos. Compartir casa con un fumador es tan malo para la salud “como vivir
en ciudades fuertemente contaminadas, como Pekín”, según los autores del
trabajo, de la Universidad de Aberdeen (Reino Unido). Los
investigadores han comparado las concentraciones de finísimas partículas
en suspensión en casas de fumadores y en hogares libres de tabaco.
Estas partículas, conocidas como PM2,5, están formadas por
metales pesados u otros compuestos derivados de los cigarrillos o de la
quema de combustibles fósiles, ya sea carbón en la industria o
carburante en los coches. Sus efectos incluyen el agravamiento del asma,
daños pulmonares e incluso muertes prematuras en personas con problemas
de corazón. Los científicos, dirigidos por el médico John Cherrie,
han detectado niveles de estas partículas en las casas de fumadores que
en promedio multiplican por 10 las presentes en viviendas en las que
nadie fuma. En las primeras, las concentraciones rondan los 31
microgramos por metro cúbico de media, con máximos habituales de 229,
rozando los 250 que se observan en Pekín. Los no fumadores en hogares
con humo sufren una exposición a las PM2,5 que triplica los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud, advierten los autores. El estudio se ha llevado a cabo en 110 casas en Escocia. EEl artículo completo en: El País
En las últimas cinco décadas la industria tabacalera ha
diseñado cigarros para que estos sean más adictivos y mucho más dañinos.
¿Puedes nombrar todos
los químicos y aditivos en tus cigarros? Y lo que es más importante:
¿Sabes lo que pueden hacerte? En los últimos cincuenta años los cigarros
han pasado de ser tabaco para fumar a un coctel de químicos
impronunciables cuyos efectos nocivos son negados e ignorados por muchos
fumadores.
El infográfico de The Campaign for Tobacco-Free Kids (Campaña para niños libres del tabaco) nos explica, en pocas palabras, lo que contiene un cigarro comercial:
Broncodilatadores: Químicos agregados que expanden los conductos pulmonares para permitir que el humo del tabaco entre a los pulmones.
Nicotina adicional: Las
compañías que fabrican cigarros pueden controlar las cantidades de
nicotina en los mismos, por lo tanto su nivel de adicción.
Mentol: El mentol refresca y duerme la garganta para que se irrite menos, así el humo se siente mucho más suave.
Filtros ventilados: Estos hacen
que el fumador inhale más vigorosamente, de de manera que los
cancerígenos alcanzan las zonas más profundas de los pulmones.
Azúcares y Acetaldehído:
Azúcares añadidas hacen que el tabaco sea más fácil de inhalar y así
forma acetaldehído, el cual incrementa los efectos adictivos de la
nicotina.
Saborizantes: Algunos
saborizantes como el chocolate y regaliz ocultan el fuerte sabor del
humo y hacen que los productos sean más atractivos para usuarios nuevos,
especialmente niños.
Nitrosaminas del tabaco:
Cigarros estilo americano tienen tabaco combinado que tiene niveles de
nitrosaminas cancerígenas mucho más altas que otros productos con
tabaco.
Compuestos de Amoniaco: estos compuestos hacen incrementan la velocidad del impacto de la nicotina en el cerebro.
Ácido levulínico: Sales orgánicas añadidas reducen la aspereza de la nicotina, de manera que el humo es más suave y menos irritante.
La única tabaquera más grande que RJ Reynolds (dueña de Camel) en EE.UU. es Philip Morris.
Un tribunal de Florida, Estados
Unidos, ordenó a la segunda empresa de tabaco del país el pago de
US$23.600 millones a la viuda de un fumador que murió de cáncer de
pulmón.
Cynthia Robinson, de Pensacola (Florida),
demandó a la empresa en 2008, en busca de una indemnización por la
muerte de su esposo, Michael Johnson, en 1996, a los 36 años de edad. Se
trata de una indemnización récord por daños y perjuicios, que además se
suma a los US$16,9 millones que la empresa debe pagar como
resarcimiento -US$7,3 millones a la viuda y al hijo de la pareja, y
US$9,6 millones a un hijo de Johnson producto de una relación anterior. El dictamen es el más grande en la historia de
Florida en un caso de demanda por muerte indebida presentada por una
sola persona, según declaró Ryan Julison, portavoz de Chris Chestnut,
abogado de la demandante. Un representante de la compañía tabsquera consideró que el veredicto del tribunal "excede el campo de lo razonable y lo justo". Durante el juicio, que se prolongó cuatro
semanas, los abogados de Robinson alegaron que RJ Reynolds fue
negligente a la hora de informar a los consumidores de los peligros de
fumar tabaco. Dicha negligencia, según los abogados, condujo a
que el marido de la demandante contrajera cáncer de pulmón tras
convertirse en "adicto" al tabaco y fracasar en varios intentos de dejar
el hábito. Johnson fumó entre uno y tres paquetes de cigarillos al día durante más de 20 años. “No podía dejarlo. Estuvo fumando el mismo día que murió”, le dijo el abogado de la mujer a la agencia de noticias Reuters. RJ Reynolds, una sección de Reynolds American
Inc. cuyas marcas de cigarrillos incluyen Camel, Kool, Winston y Pall
Mall, apelará el fallo, según dijo el vicepresidente de la compañía,
Jeffery Raborn, en un comunicado.
La demandante alegó que la compañía conspiró para ocultar los perjuicios de sus productos para la salud.
Parte de una demanda colectiva
La demanda de Robinson formó parte en un
principio de un litigio colectivo conocido como “el caso Engle”, que se
presentó en 1994 contra compañías tabaqueras. El jurado de aquel proceso falló en 2000 a favor
de los demandantes y otorgó una indemnización de US$145.000 millones
por daños y perjuicios, que en aquella época fue la multa más grande de
la historia de EE.UU. Sin embargo, esa cantidad fue denegada en 2006
por el Tribunal Supremo de Florida, que desconoció al colectivo y estuvo
de acuerdo con un tribunal menor que señaló que el grupo era demasiado
disparatado y que cada consumidor fumaba por razones diferentes. Pero el tribunal precisó que los demandantes podían presentar pleitos individuales. Cynthia Robinson fue una de ellas. El mes pasado, el Tribunal Supremo de EE.UU.
rechazó atender una serie de apelaciones de compañías tabaqueras, la
mayoría de RJ Reynolds, que pretendían revocar fallos judiciales de
Florida por un total de más de US$70 millones.
Esta semana, en una pequeña tertulia en la residencia del embajador
de Holanda en España, el neurólogo Dick Swaab (Ámsterdam, 1944) mostraba
una foto de sus hijos cuando eran pequeños: la niña entretenida con
unas muñecas y el chico con un coche. A continuación, mostró la misma
escena pero protagonizada por dos monos, hembra y macho. Las
preferencias de unos y otras por unos juguetes y no otros, explicó, no
tienen nada que ver con el ambiente o la educación recibida de los
padres, sino con las preferencias del cerebro femenino por los rostros
(las muñecas) y por los objetos en movimiento (los coches) en el caso
del cerebro masculino.
Swaab ha visitado esta semana Madrid invitado a los 'Diálogos por la
Ciencia' que organiza la Obra Social La Caixa para presentar su best sellerSomos nuestro cerebro (Plataforma actual), un libro que lleva vendidos más de 400.000 ejemplares en Holanda y al que acompaña la polémica
desde su publicación por sus puntos de vista sobre la homosexualidad o
la religión, entre otras cuestiones. "Sé cuántos se han vendido, pero no
cuántos de los lectores lo han acabado o comprendido", bromea con EL
MUNDO ante las más de 600 páginas de su manuscrito.
Probablemente uno de los aspectos más controvertidos de su libro es
el que indica que la orientación sexual se determina durante la
gestación del embrión en el embarazo.
La orientación sexual del individuo se determina en el útero materno
por una serie de factores. Un 50% de ellos son genéticos y los otros
son interacciones entre las hormonas y las células en el cerebro en
desarrollo. Puede haber muchos factores implicados, también externos.
Como el estrés de la madre durante la gestación, que segrega altos
niveles de hormonas como el cortisol que atraviesan la placenta e
interactuan con las hormonas del cerebro en desarrollo, también el
tabaco (la nicotina también afecta al cerebro en desarrollo), ciertos
fármacos, compuestos de tipo hormonal... Hay otro factor interesante que
también influye: el número de hijos varones nacidos antes que tú. Es
una cuestión inmunológica, cuando la madre está embarazada de un niño,
éste genera una proteína que el organismo de la madre reconoce como
extraña, y produce anticuerpos contra este compuesto que reconoce como
extraño. Cuantos más hijos varones haya tenido, más eficientes son esos
anticuerpos y eso influye en la orientación sexual del cerebro del niño
en desarrollo.
Sus puntos de vista sobre la homosexualidad han sido criticados por
quienes consideran que se trata de una manera de 'patologizar' o
medicalizar la cuestión.
La ciencia es una búsqueda de la verdad. En los años 60 ó 70 se creía que la homosexualidad era fruto de una madre dominante, era la madre a la que se patologizaba sin ningúna razón.
Ahora sabemos que la base está en el cerebro, hay variabilidad en todo
lo que hacemos, todos nuestros potenciales. La variabilidad es el motor
de la evolución. Hay variabilidad en todos los aspectos del
comportamiento, y debería aceptarse. Nada más lejos de patologizar, sino
aceptar que la gente es diferente, que hay que proteger esas
diferencias y permitir a cada uno vivir de acuerdo a lo que marca
nuestro cerebro.
Algunos colegas argumentan que sus afirmaciones no se han replicado
en otros ensayos, que no hay evidencias científicas suficientes.
Sí, hay estudios que demuestran eso. No estoy muy de acuerdo con esa
afirmación. Además, se demuestra también porque la gente ha intentado
corregir la homosexualidad de diversas maneras hasta la fecha sin éxito.
Se ha tratado con hormonas, castración, trasplante de testículos,
psicoanálisis, compuestos como la apomorfina... También se ha
encarcelado a la gente, pero nada de esto logra cambiar la orientación
sexual. Hay otra línea de investigación más reciente, sobre los hijos
adoptados de parejas homosexuales, y se ha demostrado que criar a un
niño en este entorno no influye en su orientación sexual, porque todo está programado desde muy temprano en el desarrollo cerebral.
Según esos puntos de vista, ¿no hay nada entonces que podamos hacer
para cambiar lo que viene escrito de serie en nuestro cerebro? ¿Nada que
la educación o el ambiente social puedan aportar?
No es una cuestión de nada, pero la orientación sexual no se puede influenciar después del nacimiento. Por supuesto que todo lo que aprendemos cambia nuestro cerebro,
nuestras sinapsis. El cerebro está cambiando por todo lo que
aprendemos, lo que hacemos, lo que vemos, lo que pensamos... el cerebro
tiene una cierta plasticidad, pero para algunos comportamientos -como la
orientación sexual- no hay esa plasticidad. Igual que la identidad de
género. Si eres hombre o mujer está escrito en el cerebro desde que
nacemos, y los niños pueden tener fuertes convicciones a la edad de dos o
cinco años de que han nacido en un cuerpo equivocado, sin que se pueda
hacer nada más que cambiar ese cuerpo, el cerebro no se puede cambiar,
me refiero a la transexualidad.
También ha dicho que hay diferencias físicas entre el cerebro de un hombre y una mujer. ¿Cuáles son?
Hay diferencias a todos los niveles. Los genes del
cromosoma Y de los varones están ya expresados en todo el cerebro
masculino desde la segunda mitad del embarazo, por lo que hay
diferencias moleculares, funcionales, también de la conexión entre los
hemisferios izquierdo y derecho, que es mayor entre las mujeres. Ellas
son capaces de combinar distintas piezas de información para llegar a
conclusiones, ésa es la base de la intuición femenina, son mejores en la
interacción social, el lenguaje, mientras que los hombres son más
capaces de focalizar y centrarse en un aspecto. En todos los niveles,
del molecular al tamaño, hay muchas diferencias entre hombres y mujeres.
¿Qué hay sobre la inteligencia? ¿Hay una especie de gen de la inteligencia?
El cociente intelectual [IQ en inglés] es un 88% genético, por eso
es importante elegir bien a tus padres. La inteligencia es el producto
de todos los genes que componen el cerebro, no hay un gen de la
inteligencia. Es la forma en que el cerebro reacciona al entorno y
soluciona los problemas.
¿Pero hay algo que las madres puedan hacer durante el embarazo para que sus hijos sean más inteligentes?
Las madres pueden hacer mucho para evitar daños, dejar de usar
fármacos que no sean absolutamente necesarios, evitar el tabaco, el
alcohol, la contaminación... Todo eso es muy importante para el
desarrollo del cerebro en el útero. También se puede ejercitar el
cerebro después de nacer si el niño nace en un entorno sano y
estimulante, la estimulación es ejercicio para el cerebro.
El niño tiene unos potenciales que debe desarrollar, en base a la
estimulación que recibe de su entorno. Si crece por ejemplo en un hogar
bilingüe, se puede retrasar hasta cuatro años la aparición del
Alzheimer. Se pospone porque estás estimulando el cerebro con las dos
lenguas. Una buena educación, un trabajo interesante y mantenerte activo
hasta una edad tardía son algunas cosas que se pueden hacer para
mantener tu cerebro intacto.
De alguna manera admite entonces que el entorno es importante.
Sí, yo no he dicho lo contrario. Pero sí hay cosas importantes que
están programadas en el cerebro en el momento de nacer y que no se
pueden cambiar después. Tenemos memorias, cambiando todos los días, pero
son cambios microscópicos, la plasticidad es muy limitada en algunas
cuestiones.
Ni tabaco, ni licor. En el Siglo XXI la petaca contiene nuestro mayor vicio: energía. La batería-petaca PowerFlask
tiene una capacidad de 13.000 mAh, suficiente para cargar unas cinco o
seis veces un móvil común y al menos dos o tres veces un tablet. Mejor
aún: puede cargar tres dispositivos a la vez. Vía USA Today. Tomado de: Microsiervos
La calidad del semen disminuye con el sedentarismo, según los especialistas.
No importa si usted es delgado u
obeso, si pasa al menos 20 horas a la semana sentado en un sofá mirando
la televisión, su conteo de esperma puede reducirse casi a la mitad.
Esta fue la conclusión a la que llegaron científicos del Harvard School of Public Health (HSPH) en Estados Unidos, quienes investigaron si la calidad humana disminuye con la vida sedentaria.
Para estudiar la vida sedentaria en
hombres, se le preguntó a 189 estudiantes, entre 18 y 22 años, por sus
hábitos típicos; como el ejercicio que realizaban y las horas que le
dedicaban a la pantalla chica. La dieta, los niveles de estrés y el
tabaco también fueron incluidos en la encuesta.
"Descubrimos que quienes miraron más televisión,
su conteo de esperma era 44% menos, en comparación con quienes
realizaban al menos 15 horas de actividad física a la semana, que
registraron un incremento del 73%", le explico a BBC Mundo Audrey
Gaskin, jefa del estudio publicado en el British Journal of Sports Medicine.
Por "actividad física" la especialista aclaró que lo definió como "cualquier actividad moderada a vigorosa que genere sudor".
"Tenemos muy poco conocimiento sobre cómo el
estilo de vida puede impactar en la calidad del semen y la fertilidad
masculina en general", señaló Gaskin. "Ahora sabemos que dos factores
potencialmente modificables verdaderamente tienen un impacto en el
conteo de esperma".
Teorías varias
Existen varias hipótesis que podrían explicar
este fenómeno. Una de ellas puede ser la temperatura que puede alcanzar
el escroto tras prolongadas sesiones de televisión.
"Pero no todo el mundo comparte esta teoría",
aclara la especialista. "También hay quienes piensan que la vida
sedentaria incrementa el estrés".
Los investigadores revisaron si la masa de grasa
corporal influía en el conteo de esperma y descubrieron que no hay
mucha diferencia entre un hombre obeso y uno delgado.
Si los dos pasan el mismo tiempo al frente del televisor, la calidad del semen disminuirá.
"Se trata de estar en forma, y hay gente con sobrepeso que lo está y hombres delgados que no", aclaro Gaskin.
"La mayoría de los estudios anteriores están
enfocados a profesionales como maratonistas o ciclistas, quienes
alcanzan unos niveles físicos muy difícil de igualar por otras
personas", explicó por su parte Jorge Chavarro, profesor de nutrición y
epidemiología del HSPH.
Con este estudio, Gaskin y sus colegas pudieron
examinar una variedad de actividades físicas más relevantes a la
población masculina general.
Cada vez hay más internautas que se enganchan a las redes sociales,
según publica el IV Estudio Anual de Redes Sociales que realiza la
asociación IAB-Spain (Interactive Advertising Bureau). Además, Facebook
sigue siendo la favorita, y el 96 por ciento de los usuarios de Internet
tienen perfil en esta red.
Según el informe, ocho de cada diez internautas usa las redes sociales,
lo que supone un aumento del 5 por ciento con respecto a 2011. Además,
el impacto de la crisis y del desempleo se nota en las redes: el 81 por
ciento de los seguidores de una marca lo hace porque busca promociones,
becas y ofertas de trabajo. Seguramente esta sea la causa de que, a
pesar de que Facebook sigue siendo la favorita, la red que más crecimiento experimentó en el último año fue Linkedin,
la red social de profesionales. Además, más de la mitad de los
encuestados considera que el contenido más interesante que ofrecen las
redes sociales son las ofertas de trabajo.
Facebook sigue siendo la reina de Internet. La mayoría de usuarios tiene perfil en esta red social, y los internautas emplean una media de 5 horas semanales en ella. Le sigue Youtube, con un 64 por ciento de usuarios, y Twitter, con un 46 por ciento. Por otro lado, cada vez son más las personas que acceden a las redes sociales desde su smartphone, y las redes de uso exclusivo móvil como Instagram y Foursquare son cada vez más utilizadas.
Las
redes sociales han revolucionado la manera en la que nos comunicamos,
accedemos a la información e incluso encontramos empleo. Sin embargo,
hay que tener cuidado: estudios recientes han confirmado que las redes sociales pueden llegar a ser más adictivas incluso que el alcohol y el tabaco y los expertos recomiendan un uso moderado de las mismas. Fuente:
Si tienes la costumbre de fumar ávidamente mientras bebes alcohol deberías saber que corres mayor riesgo de sufrir resaca a la mañana siguiente, según un estudio que publica la revista Journal of Studies on Alcohol and Drugs en su última edición.
El estudio, realizado con 113 estudiantes universitarios a los que se
realizó un seguimiento exhaustivo durante ocho semanas, demuestra que
los síntomas propios de la resaca- dolor de cabeza, nauseas, cansancio…-
son más frecuentes si al consumo de alcohol le acompañan unos cuantos
cigarrillos. De hecho, tras consumir la misma dosis de alcohol no solo
es más probable sentirse mal cuando fumamos, sino que además la resaca se vuelve mucho más intensa.
Aunque
aún no están claro por qué sucede, no es la primera vez que se
establece un vínculo entre el alcohol y el tabaco. Algunos estudios
previos sugieren que los receptores cerebrales de la nicotina están involucrados en nuestra respuesta subjetiva a las bebidas alcohólicas, y que si bebemos y fumamos simultáneamente se libera más cantidad de dopamina, la hormona del placer.
Don Barrett está demandando a mercados que comprenden los siguientes productos:
Jugos de frutas.
Papas fritas.
Refrescos.
Chocolates.
Tomates enlatados.
Frutas enlatadas.
Comida para bebés.
Té.
Los abogados que demandaron a
las grandes tabacaleras de Estados Unidos y ganaron, ahora están
enfocados en la industria de alimentos. La editora del programa Newsnight de la BBC, Susan Watts, entrevista a uno de ellos para preguntarle por qué escogieron esta pelea en particular.
A Don Barrett le gustan los contrincantes
poderosos y ricos. Se trata del abogado que batalló durante una década
para lograr que las grandes empresas tabacaleras admitieran que sabían
que los cigarrillos eran adictivos y que, como consecuencia, debían
pagar los gastos médicos de las víctimas, un caso que a la postre fue
llevado al cine con la película "The Insider" (El informante).
Él y sus colegas eventualmente
lograron un acuerdo que le costó a la industria de los cigarrillos la
astronómica suma de más de US$200.000 millones. La demanda hizo que
Barrett se convirtiera en un hombre muy rico. Sin embargo, asegura que
no es por la búsqueda de dinero que ahora está apuntando su artillería a
la comida rápida.
"Tengo 68 años. Francamente, no necesito el
dinero, el ejercicio del derecho ha sido bueno conmigo", explica. "Este
es mi trabajo, pero en este caso tenemos la oportunidad de ayudar
realmente a las personas. No estamos diciendo que la industria de la
alimentación sea igual a la del tabaco, que mata a 500.000
estadounidenses al año, pero sí hay una epidemia de obesidad que está
afectando la salud de los habitantes de este país".
Barrett forma parte del grupo de abogados que ha
presentado demandas contra los representantes más importantes de la
industria alimenticia en EE.UU.
Estas no son las primeras demandas que atacan a
las compañías que procesan alimentos. Durante casi una década, abogados
estadounidenses han realizado diversas solicitudes para persuadir a las
cadenas de comida rápida a producir alimentos más sanos y nutritivos.
Sin embargo, estas demandas recientes están siendo vistas como las más
agresivas a pesar de su simplicidad.
Don
Barrett insiste que más allá de ganar mucho dinero -como en el juicio a
las tabacaleras- su motivación es "ayudar a la gente".
El caso de Barrett contra los grandes
procesadores de alimentos, conocidos en inglés como los "Big Food" es
que las compañías están tergiversando la presentación de sus productos,
promocionándolos como "naturales" o "saludables", cuando de hecho
-asegura- no son tal cosa.
Su misión es hacer que se ajusten a las leyes
vigentes. Según él, los reguladores han sido demasiado débiles para
hacerlas cumplir. Afirma que la Administración Federal de Alimentos y
Drogas (FDA, por su sigla en inglés), que supervisa la seguridad
alimentaria en EE.UU., ha estado simplemente escribiendo cartas de
advertencia, lo que, él piensa, no es suficiente.
Orgullo sureño
Tomando el sitial de honor en la pared de la
oficina de Barrett en Lexington, Misisipi, hay una réplica de la bandera
que llevó el décimo primer regimiento de infantería de Misisipi en los
tiempos de la Guerra Civil. Barrett dice que, como la mayoría de los
sureños, él tiene una debilidad por sus antepasados, que "lucharon tan
valientemente contra abrumadores números y recursos, para defender lo
que creían era correcto". Por lo que él está luchando, dice, es por la libertad de las personas para tomar una decisión.
"Nadie está tratando de decirle al pueblo
estadounidense lo que tiene que comer o lo que puede comer, los
estadounidenses pueden tomar esas decisiones por sí mismos. Todo es
cuestión de libre elección. Para tener la libre elección tienes que
tener la información exacta. Eso significa que Big Food, las empresas de
alimentos, tienen que empezar por decir la verdad sobre lo que hay en
su producto. La ley así lo requiere".
Dos tercios de los estadounidenses mayores de 20 años son obesos o tienen sobrepeso.
Ve similitudes con las demandas que presentaron a
las tabacaleras. "Un paralelo es que los estadounidenses asumen que si
un producto está a la venta legalmente, entonces estas personas están
diciendo la verdad acerca de este producto. Si es de venta legal, tiene
que estar bien, de otro modo el gobierno tendría que haber hecho algo al
respecto. Y eso es lo que pensaban acerca de los cigarrillos".
Una de las cosas que lo molesta son los
estratosféricos niveles de obesidad entre los jóvenes estadounidenses. A
pesar de que la tendencia al alza se está desacelerando, alrededor de
dos tercios de los estadounidenses mayores de 20 años son obesos o
tienen sobrepeso, de acuerdo con los Centros para el Control de
Enfermedades de EE.UU. (CDC, por su sigla en inglés).
Azúcares ocultos en los alimentos procesados,
dice, son parte del problema, y las etiquetas erróneas son clave. Cita
un ejemplo: el yogurt de la empresa de alimentos Chobani Inc, que
contiene "jugo de caña evaporado" como ingrediente.
"Si usted es la madre de un niño diabético o la
madre de un niño que es obeso, las etiquetas importan. Usted busca
azúcar en las etiquetas, y no hay nada allí. Lo que tienen es "jugo de
caña evaporado". Eso suena algo vago, y de alguna manera sano y natural.
"Jugo de caña evaporado si usted vive en el sur
de Luisiana o en Cuba se entiende lo que es, eso es azúcar... Las leyes
han estado allí por siempre. Y son muy claras. No se puede llamar a un
producto por un eufemismo".
La compañía dijo a Newsnight: "En
Chobani hemos construido nuestro negocio siendo auténticos y
transparentes y apoyamos completamente a nuestros productos y siempre
estamos escuchando a nuestros clientes para mejorarlos".
Barrett cita otro ejemplo, los alimentos cuyas
etiquetas indican que se deberían mantener refrigerados una vez
abiertos, dando así la impresión de que no contienen preservativos y que
son más frescos de lo que realmente son.
El yogurt Chobani tiene una etiqueta que dice que contiene "jugo de caña evaporada", o sea, azúcar.
Si Barrett tiene éxito en sus casos, la industria podría enfrentar costos sustanciales.
Afirma que si los tribunales consideran que los
alimentos mal etiquetados son de venta ilegal, estos productos se
convierten en ilegales y no tienen ningún valor. Si un producto se vende
sin representar su valor, el monto por el cual fue vendido es la medida
de los daños, dice.
Sus demandas son acciones colectivas, donde la
acción legal viene definida por cada persona que compró uno de los
productos mal etiquetados en los últimos cuatro años.
"Si cuesta un dólar y 25 centavos, entonces el
cliente tiene derecho a que le devuelvan su dólar y 25 centavos",
explica. "Y hay un estatuto de cuatro años de prescripción, por lo que
los daños en cada uno de estos casos se define por cuánto han vendido
esta basura con errores de marca durante los últimos cuatro años".
Barrett señala que alrededor del 25% de los
productos están mal etiquetados en EE.UU. Por tanto, la magnitud de los
daños en estos casos fácilmente podría igualar los miles de millones de
indemnizaciones que tuvieron que pagar las grandes tabacaleras.
"Podrían ser, y serán, miles de millones de
dólares en algunos casos", dice. "Una de las empresas de papas fritas
que estamos demandando vende US$13.000 en productos al año".
Casos previos se han centrado en los reclamos
por falsa publicidad en lugar de etiquetado incorrecto, lo que requirió a
los demandantes a contratar expertos para demostrar que las etiquetas
eran "engañosas" para un consumidor corriente y que tal engaño causó
daños reales.
Estos casos han sido costosos y engorrosos.
Muchos de estos han tendido a resolverse por indemnizaciones que
terminaron en cantidades pequeñas.
Las demandas por lesiones personales son aún más difíciles de probar, de acuerdo con Barrett. Vincular el cigarrillo con una enfermedad
específica ha resultado bastante difícil. Sólo una vez las empresas
tabacaleras trabajaron para llegar a acuerdos en casos presentados por
algunos estados del país para recuperar costos médicos.
Golpear al bolsillo
Vincular cualquier asunto alimenticio a una
condición médica posterior, tal como la diabetes, sería
significativamente más difícil.
Entonces, ¿cuál es la probabilidad de que esta ola actual de demandas pueda tener éxito?
Barrett dice que en el pasado los abogados han
pasado por alto las cruciales regulaciones de la FDA para las etiquetas:
"Las falsas etiquetas en sí mismas son la única prueba que necesitamos y
probar los daños es simple: se trata de las ventas del producto ilegal
dentro del período de tiempo del estatuto de limitaciones: cuatro años".
Y como aquellos casos que pasan a la etapa de
descubrimiento, éstos podrían evolucionar -al igual que ocurrió en las
demandas de tabaco cuando los documentos calientes comenzaron a
aparecer- quizás mostrando que las compañías de alimentos sabían más que
el público general acerca el impacto de sus productos y de la
publicidad en la salud de la gente.
Además, están comenzando a aparecer conexiones
científicamente comprobadas que vinculan a los alimentos con la
adicción, y que sugiere que ingerir alimentos altamente agradables al
paladar, que contienen azúcar, grasa y sal, en realidad podrían cambiar
nuestros cerebros -de forma que necesitamos más y más de estos alimentos
para sentirnos satisfechos.
Si estos estudios científicos llegan a ser
sólidos, entonces el paralelismo con los casos del tabaco podría también
fortalecerse.
Por el momento Barrett dice que su enfoque es
suficiente para cambiar las prácticas de la industria: "Hay una cosa que
el mundo corporativo del país le presta atención, y es un fuerte golpe
en el bolsillo. Todo es cuestión de ganancia. Y sólo cuando afectes sus
ganancias es que afectarás su comportamiento. Y tenemos la intención de
hacer eso".
La exposición al humo del tabaco
puede causar daños a la memoria de los "fumadores pasivos", las
personas que viven o pasan tiempo regular con fumadores, afirma un
estudio.
El humo de segunda mano tiene un impacto en la memoria.
La investigación llevada a cabo en la
Universidad de Northumbria, Inglaterra, siguió durante más de 4 años a
un grupo de fumadores y fumadores pasivos. Encontró que quienes se habían visto
expuestos de forma pasiva al humo del cigarrillo regularmente mostraron
al final del estudio peores habilidades en pruebas de memoria que
quienes no estuvieron expuestos.
Tal como señalan los investigadores en la revista Addiction,
éste es el primer estudio que explora la relación entre la exposición
al humo del cigarrillo de otros fumadores y los problemas de memoria.
El mismo equipo de científicos, dirigido por los
doctores Tom Heffernan y Terence O'Neil, ya había investigado el
impacto del fumar en los problemas de memoria.
En un estudio anterior sometieron a fumadores a
pruebas de memoria, en las que debían identificar una serie de tareas
predeterminadas.
Los resultados mostraron que los fumadores
lograron identificar 59% de las tareas, mientras que quienes nunca
habían fumado identificaron 81% de ellas.
Impacto cognitivo
Ahora, llevaron a cabo el mismo experimento para conocer el impacto del humo del cigarrillo en la memoria de no fumadores.
"Nuestros
hallazgos sugieren que los déficits asociados con la exposición al humo
de segunda mano se extienden a las funciones cognitivas de la vida
diaria"
Dr. Tom Heffernan
Los investigadores compararon las capacidades de
memoria de un grupo de fumadores con dos grupos de no fumadores: uno
que regularmente se vería expuesto a humo de cigarrillo de segunda mano y
otro que nunca tenía esa exposición.
Los tres grupos fueron sometidos a pruebas de
memoria basada en el tiempo, por ejemplo tenían que recordar llevar a
cabo tareas o actividades más tarde; y de memoria basada en eventos, por
ejemplo recordar alguna intención o actividad futuras.
Los participantes que estaban expuestos a humo
de segunda mano vivían o pasaban tiempo con fumadores durante al menos
25 horas a la semana durante un promedio de 4,5 años.
Los resultados de las pruebas mostraron que los
no fumadores expuestos a humo de segunda mano habían olvidado casi 20%
más tareas asignadas que nos no fumadores no expuestos al humo.
Los peores resultados fueron los de los
fumadores: éstos olvidaron 30% más de las tareas asignadas que los no
fumadores no expuestos a humo de segunda mano.
Tal como señala el doctor Heffernan "según
informes recientes de la Organización Mundial de la Salud, la exposición
al humo de segunda mano puede tener serias consecuencias en la salud de
las personas que nunca han fumado, pero que están expuestas al humo del
tabaco de otros".
"Nuestros hallazgos sugieren que los déficits
asociados con la exposición al humo de segunda mano se extienden a las
funciones cognitivas de la vida diaria".
En el estudio previo sobre el impacto del tabaco
en la memoria de los fumadores, los investigadores encontraron que al
dejar de fumar, es posible restaurar la memoria perdida a casi el mismo
nivel de los no fumadores.
De manera que dejar el hábito no sólo
beneficiaría su propia memoria sino la de aquellos que se ven expuestos
al humo de forma pasiva.
Comer
asiduamente yema de huevo acelera casi tanto como fumar los procesos de
aterosclerosis, es decir, la formación de placas que obstruyen las
arterias. Cuando se producen en el interior de las paredes de la arteria
carótida, estas placas pueden romperse y provocar infartos y ataques
cardíacos, en algunos casos mortales.
Para llegar a esta
conclusión, investigadores del Hospital Universitario de Londres (Reino
Unido), expertos en prevención vascular, estudiaron datos de 1231
hombres y mujeres con una edad media de 61,5 años.
Usando ultrasonidos
midieron el área total de placa y recogieron, simultáneamente, datos
sobre el estilo de vida incluyendo medicación, consumo de cigarros y
número de yemas de huevo consumidas semanalmente. Así identificaron que tanto el exceso de tabaco como el consumo abusivo de yemas de huevo (tres o más a la semana) aceleran la aterosclerosis, según exponen en la revista especializada Atherosclerosis.
Los investigadores recuerdan que en diabéticos, por ejemplo, se ha
comprobado que una yema de huevo al día puede llegar a incrementar de 2 a
5 veces el riesgo de padecer enfermedades coronarias.
Los estudios han tenido en cuenta las secuelas en trabajadores de autopistas.| Mitxi
La OMS eleva estos combustibles al grupo más peligroso para la salud
Los iguala así a las lámparas de bronceado o el tabaco
Los expertos piden a las autoridades tecnologías menos contaminantes
Después de una semana de debate, los expertos reunidos por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) han concluido que los gases que
emiten los tubos de escape de los vehículos diésel son carcinógenos para
el ser humano. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el
Cáncer (IARC) es el organismo de la OMS responsable de clasificar los
diferentes compuestos y procesos (como el tabaco o las radiaciones
solares) en función de sus probabilidades de causar cáncer en el ser
humano.
Dentro de su clasificación, la IARC acaba de incluir los humos de la
combustión de los motores en el grupo 1, el que incluye todos los
elementos que han demostrado fehacientemente que son capaces de causar
tumores en humanos. Entre otros, las lámparas de bronceado que subieron de categoría en 2009, el tabaco, el arsénico... En este caso, según se desprende de la nota de prensa emitida por la
propia IARC, los gases emitidos por los vehículos diésel están asociados
con un incremento del riesgo de cáncer pulmonar. En el
caso de la gasolina, el mismo panel de expertos señala que se puede
hablar de los gases que emite como "posiblemente carcinógenos" (es
decir, en un peldaño inferior de riesgo). Desde 1988, estos fluidos se encontraban en una categoría de menos
riesgo (el grupo 2A, que recoge sustancias 'probablemente carcinógenas'
en personas). Sin embargo, ya en 1998, un panel de expertos recomendó
una revisión prioritaria de esta clasificación ateniéndose a las nuevas evidencias que alertaban de sus riesgos. Entre estos datos, se han tenido en cuenta decenas de investigaciones llevadas a cabo con trabajadores altamente expuestos al humo del tráfico en
distintos entornos, como los controles de las autopistas o las
gasolineras. Teniendo en cuentas todos estos datos, la IARC considera
que existen "suficientes evidencias" sobre la carcinogeneicidad de la
combustión de los motores. Concretamente apuntan que esta relación está
más que clara en el caso de los tumores de pulmón, aunque algo menos en
el caso de otros diagnósticos, como el cáncer de vejiga. La agencia de la OMS recuerda que miles de personas en todo el mundo respiran todos los días el humo procedente de motores diésel, no sólo de coches particulares, sino también de otros medios de transporte (como trenes y barcos) y generadores eléctricos. En este sentido, Kurt Straif, responsable del programa monográfico de
la IARC, ha reconocido que los estudios en los que se ha basado su
decisión se llevaron a cabo en poblaciones de trabajadores mucho más
expuestas que la media. Sin embargo, añade, "hemos aprendido de otros
carcinógenos, como el gas radón, que estos estudios siempre van seguidos
de evidencias que demuestran el mismo riesgo en la población general".
Por eso, concluye, gobiernos y autoridades deberían poner en marcha todas las medidas posibles para reducir la exposición de la población a estos humos contaminantes. La IARC reconoce el trabajo que se está llevando a cabo desde el
punto de vista técnico para fabricar diésel menos contaminante (con
menos contenido en sulfuro) y motores capaces de una combustión más
eficiente. Aún así, admiten, aún es pronto para saber cuántos de estos
cambios (cualitativos y cuantitativos) serán necesarios a medio plazo
para que empiecen a notarse repercusiones positivas en la salud de la
población. "Los actuales motores tardarán muchos años en ser
reemplazados, especialmente en países en desarrollo, que carecen de
medidas legislativas estrictas para lograrlo", denuncian.