Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta huevos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta huevos. Mostrar todas las entradas

5 de junio de 2019

¿Cuál es la mayor célula biológica del mundo?


Llevo toda la vida contestando mal. Ayer mismo, cuando mis hijos me preguntaron cuál era la célula más grande del mundo contesté: el huevo de avestruz. ¡Mal! Puede que en efecto este “pedazo” de huevo, de hasta 15 centímetros de largo y 1,4 kilos de peso sea la célula más pesada del mundo, pero hay varias células biológicas más grandes en extensión. (Recordemos que el término “grande” se refiere a tamaño, no a peso).

¿Ejemplos de células más grandes? Pues cualquier célula nerviosa de un animal grande. Un calamar gigante por ejemplo, podría contar con neuronas de hasta 12 metros de largo, lo cual supera en 80 veces a la altura de un huevo de avestruz. Las jirafas cuentan también con nervios que recorren la totalidad de su cuello, el cual puede llegar a medir dos metros de largo.
Pero tampoco hace falta buscar animales tan exóticos, los humanos también tenemos neuronas mucho más largas que un huevo de avestruz. Mi admirado Xurxo Mariño así lo reconoció, al determinar que las neuronas que componen el nervio ciático son las más largas del cuerpo humano, ya que pueden superar el metro al ir desde la punta de los dedos del pie hasta la base de la espina dorsal. Hay que recordar que pese a que una neurona humana mide menos de 0,1 milímetros, en el sistema nervioso periférico cada fibra nerviosa en toda su longitud es una prolongación de una sola célula nerviosa, razón por la que puede considerarse parte de la misma.

No obstante, habrá quien quiera argumentar que, en términos de volumen, un huevo de avestruz sigue siendo comparativamente más grande que las células nerviosas, que pueden ser muy largas pero son extremadamente delgadas (del orden de 10 micrones o menos). ¡De nuevo mal! Incluso ignorando a las neuronas y sus extensiones nerviosas, hay otro tipo de células más grande que el huevo de avestruz: algas extremadamente grandes como la Caulerpa taxifolia. En efecto, este alga que puede llegar a crecer hasta los 3 metros de longitud o más, es en términos anatómicos un organismo unicelular a pesar de sus cientos de ramificaciones (similares a hojas), que “intuitivamente” le hacen parecer superficialmente una planta vascular.
La Caulerpa (y otras algas con características similares) es un tipo de célula que contiene numerosos núcleos, razón por la que a menudo se la descarta cuando emprendemos la búsqueda de la célula biológica más grande del planeta. Por cierto, pese a no ser originaria de nuestros mares, este alga se ha hecho tristemente famosa al invadir el Mediterráneo, y se la conoce popularmente como un alga asesina. Es una pena que no podamos comérnosla, como se hace en Indonesia con su pariente la grapa de mar (Caulerpa lentillifera), otro organismo unicelular multinucleado que según dicen tiene un sabor picante.

Me enteré al leer el Quora.

Tomado de: Mailkenais Blog

19 de abril de 2014

¿Por qué no comemos huevos de pavo?


Pavos

La producción de huevos de pavo no es rentable.


La razón principal es el precio: su producción es poco rentable.

Pero quienes los han probado afirman que los huevos de pavo son suculentos y pueden prepararse bien con la mayoría de las recetas que usamos para los huevos de gallina.

Los de pavo son mucho más grandes, tienen cascarones más duros, mayores yemas y un porcentaje más alto de yema que de clara.

Dependiendo de la variedad, pueden llegar a pesar desde 65 gramos (el tamaño de un huevo grande de gallina) hasta 110 gramos.

El problema es que los pavos tardan hasta 32 semanas en comenzar a poner huevos, y al final depositan unos 100 huevos cada año.

Las gallinas típicamente ponen a las 20 semanas y producen unos 300 huevos al año. Esto se debe a que se les cría para producir ese alimento de forma eficiente mientras que los pavos están destinados a producir carne.

Es posible criar pavos para la producción de huevos, pero por el momento los huevos de pavo sólo pueden obtenerse con productores especializados o en granjas de aves rescatadas.

Fuente:

BBC Ciencia

21 de marzo de 2014

¿Por qué las gallinas ponen tantos huevos?

Una gallina doméstica pone hasta 300 huevos en un año

Las gallinas domésticas ponen huevos todos los días. Son esos los huevos que guardamos como un tesoro en nuestra despensa y cocinamos de las maneras más variadas. Las demás aves ponen huevos en primavera, cuando tienen algún macho cortejándolas y copulándolas porque las condiciones son óptimas para llevar adelante la reproducción: la comida disponible es abundante y la temperatura adecuada.

“Al igual a las mujeres que producen un óvulo cada mes independientemente de su actividad sexual, las gallinas producen un huevo cada día sin importar si tienen acceso a un gallo o no”, explica a RTVE.es José Cózar, veterinario de producción.

Es una tendencia natural de las gallinas que los hombres hemos aprovechado. “Las gallinas ponedoras domésticas están seleccionadas genéticamente para potenciar esta predisposición a poner huevos”, apunta. La Gallus Bankiva, el antepasado de la gallina doméstica, pone conjuntos de unos 12 huevos varias veces al año. Por este motivo seguramente fueron domesticadas en el sudeste asiático hace 9000 años.

A finales del siglo XIX comenzó el frenesí gallináceo. Llegaron a Europa ejemplares de razas raras del exótico Oriente y se inició una cría selectiva para lograr preciosos ejemplares de exhibición. Pronto el interés cambió y la cría selectiva derivó hacia el logro de ejemplares que dieran buena carne y muchos huevos. Así, casi toda la diversidad nacida en el siglo XIX ha desaparecido. Hoy en día la mayoría de las gallinas de uso industrial son de la raza New Hampshire o Leghom y se producen unos 63 millones de toneladas de huevos al año.

Una gallina pone hasta 300 huevos en un año. “Nacen con miles de pequeños folículos (óvulos sin madurar) en su ovario (tiene solo activo el izquierdo, el otro está atrofiado) que a lo largo de su vida se convertirán en óvulos que progresarán hasta formar huevos”, ilustra el veterinario. Empiezan a poner huevos a la edad de cuatro o seis meses.

En vez del óvulo por ciclo de 28 días de las mujeres, “las gallinas tienen racimos de 8 a 10 óvulos que van madurando hasta convertirse en huevos a lo largo de un ciclo de 10 semanas. Van superponiendo ciclos de tal manera que están poniendo huevos casi cada día durante cerca de dos años, lo que dura su vida en la explotación avícola”, puntualiza el experto.

La yema crece en el ovario 

Esto sucede con un periodo diario de luz estable de 8 horas de oscuridad y 16 de luz, que se regula en el interior de nave donde viven las gallinas en las explotaciones. “La luz indica al cerebro de la gallina que segregue una serie de hormonas que provocan la liberación del folículo para que se inicie su maduración y se forme un huevo”, explica Cózar.

Entonces, en el mismo ovario el óvulo empieza a acumular durante 10 días los componentes para formar la yema (agua, proteínas, grasas, glucosa en su mayoría) que se forman en el hígado y llegan a través del torrente sanguíneo. El color depende de los pigmentos que contiene la comida del pollo. Por ejemplo, la dieta rica en maíz y alfalfa da lugar a una yema más amarilla. La yema es enorme porque contiene provisiones para desarrollar un pollo, proeza que dura 21 días. En su superficie hay un pequeño disco blanco. Es el disco germinal, lugar en el que se inicia la división de las células embrionarias si el huevo se fecunda.

La clara protege al hipotético embrión

La clara se forma cuando el ovario libera la yema terminada (los curiosos huevos de dos yemas se producen cuando se liberan dos a la vez). La clara sirve para proteger la yema y amortiguar los golpes del hipotético embrión. Su formación dura unas 25 horas. La yema discurre por el oviducto (un canal de unos 60 centímetros) cuya pared va liberando proteínas que cubren la yema formando la clara en tres capas de distinta densidad.

El huevo en formación sigue discurriendo por el oviducto. El siguiente paso es la formación de dos membranas que protegen la estructura de microorganismos. Más tarde, ya en el útero, se forma la cáscara durante unas 14 horas. Es una corteza de carbonato de calcio con unos 10.000 poros para que entre aire.

El toque final es una cutícula formada en su inmensa mayoría por proteínas y pequeñas cantidades de lípidos y carbohidratos. Recubre toda la superficie de la cáscara. La principal función de esta película consiste en sellar los poros, formando una barrera física contra la penetración de microorganismos. También evita la pérdida de agua y da un aspecto brillante al huevo. El color final del huevo depende de la concentración de pigmentos incluidos en la película y que quedan atrapados en los poros. Así, los huevos marrones incluyen ovoporfirinas, procedentes de los glóbulos rojos, los blancos nada y los azules llevan ovocianinas, que provienen de proteínas procedentes de la síntesis de la bilis, que es verde intenso. Y así es como se forma el magnífico alimento que protagoniza los platos más deliciosos a lo largo y ancho del mundo.

Fuente:

RTVE Ciencia

11 de junio de 2013

Descubren por qué las aves pierden el pene antes de salir del cascarón


¿Por qué la mayoría de las aves, que se reproducen por fecundación interna (dentro de la hembra) como los humanos, han perdido el pene en el transcurso de la evolución? Científicos de la Universidad de Florida (EE UU) han logrado resolver el misterio al demostrar que, si bien durante el desarrollo el falo de los embriones de las aves gallináceas comienza a crecer, a partir de cierto momento un gen llamado Bmp4 activa un proceso de muerte celular programada que hace que el crecimiento del miembro se detenga, que este se encoja y que, finalmente, desaparezca antes de que el pollo rompa el cascarón. En patos y emús, sin embargo, el gen Bmp4 no se activa y el pene continúa creciendo y se mantiene bien desarrollado en los individuos adultos, tal y como explican los investigadores en la revista Current Biology.

Que existan tantas aves sin pene podría deberse a que las hembras han seleccionado a los machos con esta característica, porque la copulación con machos sin falo exige la cooperación de la hembra, y así esta puede tener mayor control de su vida reproductiva.

Los investigadores sospechan que el proceso por el cual se comienza a desarrollar una estructura que luego encoge por muerte celular es bastante frecuente en los seres vivos. Otro ejemplo sería la pérdida de las extremidades en las serpientes.


Fuente:

Muy Interesante

5 de febrero de 2013

¿Cómo respiran los pollitos dentro del huevo?


Pollito y cáscara de huevo

Los pulluelos respiran dentro del huevo a través de una membrana llamada alantoides.


Aunque los embriones de ave no tienen pulmones activos, la cáscara de huevo no es hermética y los gases pueden entrar y salir.

Dentro del huevo, una extensión del tubo digestivo con forma de salchicha forma una membrana especial llamada alantoides.

Está cubierta por una fina red de vasos sanguíneos que dejan entrar el oxígeno en la sangre y dejan salir el dióxido de carbono.

El alantoides es una de las adaptaciones que permitieron a los animales trasladarse desde los océanos a la tierra.

Los huevos de peces y anfibios no tienen esta membrana, pero las aves y los reptiles sí.

En los mamíferos, el alantoides se desarrolla aún más para formar el cordón umbilical.

Fuente:

BBC Ciencia

Lea en los archivos de Conocer Ciencia:

La forma de los huevos: Geometría y Evolución

Cocer un huevo tiene ciencia

Como obtener unos huevos más gordos

Por qué flotan los huevos pasados 

Diez cosas sobre el huevo que quizá no sepas

9 de enero de 2013

El pájaro "monstruo" que se come a su hermano



Picozapato

Los picozapatos tienen un aspecto "prehistórico", según quienes los han visto.

Todos alguna vez cuando pequeños tuvimos el deseo animal de eliminar a nuestros hermanos por la atención de nuestros padres. Hay una especie en la naturaleza que no reprime el deseo: un pájaro llamado picozapato (Balaeniceps rex).

Y por primera vez el violento ataque de un polluelo a su hermano durante las primeras semanas de vida quedó registrado audiovisualmente.
El agresivo acoso ha sido filmado por primera vez por BBC en el marco de la serie de documentales "África", del canal BBC One.
Un crudo avistamiento
El filicidio, denominación que recibe el fenómeno de los hijos matando a sus hermanos, es común entre muchas aves de mayor tamaño.

El encuentro fue capturado en los humedales de Bangweulu cerca de Kasanka, en el norte de Zambia, para el programa "África".

Documentalistas de la vida silvestre se sorprendieron al ser testigos del ataque de un polluelo mayor a su hermano menor, mientras su madre buscaba alimento lejos del nido.
Estas aves son temas poco comunes de estudio, debido al difícil acceso a las áreas del pantano donde se reproducen.

"Este comportamiento había quedado registrado previamente en los picozapatos (Balaeniceps rex), pero no teníamos planeado presenciarlo", explicó el director Alex Lanchester, que describe al ave como "de aspecto prehistórico".
"Este comportamiento había quedado registrado previamente en los picozapatos (Balaeniceps rex), pero no teníamos planeado presenciarlo"

Alex Lanchester, director

Los polluelos de picozapato tenían aproximadamente tres semanas de edad en el momento del rodaje, con un polluelo unos días mayor que el otro.

La cría mayor ataca brutalmente a su hermano menor mientras sus padres están ausentes. El hermano mayor ataca a picotazos al menor, hiriéndolo e incluso arrancándole parte de su plumaje.

Luego del ataque, el polluelo más joven también es rechazado por sus padres, quienes toman partido por su agresor.

Lanchester describe la escena como "muy difícil de ver (…) sobre todo viendo al pájaro más pequeño tratando de valerse por sí mismo, por ejemplo, buscando sombra bajo la hierba y yendo a buscar agua por sí mismo".

Finalmente, el pequeño sucumbió ante las circunstancias. "Tomó alrededor de cinco días, pero finalmente el pollito pequeño murió", dijo Lanchester.

"Creo que probablemente fue por el cansancio, el hambre y la sed más que la lesión física que le causó el polluelo más grande".

Tácticas de supervivencia

El picozapato es un pájaro de aspecto inusual que crece hasta 1,5 metro de altura con una extensión de alas de más de 2 metros. Su hábitat está restringido a Zambia, Sudán, Zaire oriental, Ruanda, Uganda y Tanzania occidental.

La investigación sugiere que la razón de algunos de sus comportamientos, como el filicidio y el rechazo a la descendencia, pueden estar basados en la eficiencia energética.

"Tiene sentido desde el punto de vista de la supervivencia, ya que este enorme pájaro debe estar completamente desarrollado dentro de unos meses, y los adultos probablemente no logran suministrar suficiente alimento para más de uno", explica Frank Willems, un ornitólogo local, y ecologista que ayudó al equipo de rodaje.

Pájaro monstruo

La hembra pone sólo dos huevos y sólo un pichón sobrevive.

La hembra de picozapato siempre pone dos huevos, pero apenas uno sobrevive.

"Parece que el segundo huevo es sólo una copia de seguridad en caso de que algo salga mal con el primero".

"Normalmente, el primero en nacer es el que sobrevive, a menos que el segundo venga con problemas de salud o de crecimiento".

La población mundial de picozapatos se estima entre 3.300 y 5.300, según las estadísticas de 2012 de la asociación de conservación Birdlife International

Debido a que viven en grandes e inaccesibles humedales, hay poco conocimiento sobre los números exactos.

"El hecho de que sólo sobreviva un pichón por nido al año indica la sensibilidad de la especie", comenta Willems.

"La baja reproducción se compensa con una supervivencia muy alta de los adultos. Unas pocas personas eliminando pichones o disparándoles a los adultos harán la diferencia".

El picozapato aparece como "vulnerable" en el listado global de plantas y animales amenazados de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Factores que actualmente amenazan el futuro del picozapato incluyen la reducción y destrucción de su hábitat en el pantano inundado, la captura ilegal para el comercio y la alteración o destrucción de nidos y crías.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

13 de diciembre de 2012

Gallos "sexys" para entusiasmar a las gallinas



Gallo blanco bajo una lluvia de pétalos de rosa.

La sensualidad de los gallos tiene efectos positivos en las gallinas ponedoras de huevos. 

En una bañera con burbujas o con las alas en alto en señal de virilidad e incluso bajo una cascada de pétalos de rosa. ¿Pueden fotos "sensuales" de gallos hacer que las gallinas sean más felices y produzcan más y mejores huevos? Una compañía en Inglaterra apostó por eso e hicieron un calendario. El actor George Clooney sirvió de inspiración.
"Así como a tu novia podría hacerle feliz un calendario de George Clooney, las gallinas también tienen derecho a ver algo sensual cuando ponen los huevos."

Nathan Pask, fotógrafo

El pasado 8 de noviembre Nathan Pask -fotógrafo, 38 años-, se levantó a las 7 de la mañana y caminó rumbo a Snap Studios, al este de Londres, con una sola idea en mente: aquel jueves no iba a ser como cualquier otro día en la oficina.
"The Happy Egg Co. vino con el concepto de cómo hacer a sus gallinas más felices", comenta el fotógrafo con seis años de trayectoria y encargado de tomar las fotos del inusual calendario.

"Así como a tu novia podría hacerle feliz un calendario de George Clooney, las gallinas también tienen derecho a ver algo sensual cuando ponen los huevos", agrega el artista, en conversación con BBC Mundo.
El "X Factor" plumífero
 
Gallo aletea sus alas.

No cualquier gallo califica para el calendario.

Sin embargo fue necesaria una audición para producir la sesión de fotos de estos "machos alfa" de los corrales de pienso y viruta.

No cualquier gallo iba a tener el honor de encabezar la foto principal de febrero o de diciembre, por ejemplo: "Hicimos una audición tipo 'X Factor'", comenta entre risas Nathan Pask.

"Recibimos las fotos de al menos unos 100 diferentes candidatos que querían salir en el calendario", le contó a BBC Mundo Claire Jappy, gerente de marca en The Happy Egg Co.

"Necesitábamos 12 gallos diferentes, uno por cada mes, de diferentes razas… en la compañía nos apasiona el tema de la felicidad de nuestras gallinas. La idea del calendario es parte de nuestra política de calidad de vida: queremos que nuestras chicas sean lo más felices posible durante sus vidas", declara.

Al final, ya seleccionados los candidatos, todos fueron llevados al estudio el 8 de noviembre, donde se realizaron todas las tomas en apenas un día.

"Trabajar con los gallos fue, sorpresivamente, bastante fácil, aunque tuvimos la ayuda de un especialista en su manejo durante las tomas", confiesa Pask.

"Los gallos tienen su propia personalidad. Algunos son bastantes agresivos y otros dóciles, receptivos al sonido y a las luces", agrega.

"Más agudeza visual que un bebé"

Gallinas frente a uno de los calendarios.

Más allá de la curiosidad, la producción del calendario de gallos tiene bases científicas.

Según Jean-Paul Michalski, el granjero que produce huevos para la compañía que financió las fotos, "hay estudios que comprueban que introducir la presencia de gallos en las granjas hace a las gallinas ponedoras más felices y las relaja, lo que aumenta la producción y la calidad de los huevos".

Las palabras de Michalski se apoyan en estudios como el que los doctores Robert Cook, Robert Shaw y Aaron Blaisdell publicaron en agosto de 2001, amparados por la Universidad de Tufts, en Medford, Estados Unidos.
"Apenas pusimos, en algunas de nuestras granjas, las fotos que Nathan tomó, las gallinas corrieron a ver de qué se trataba"

Claire Jappy

En aquel entonces, comprobaron que al presentar una serie de videos a palomas corrientes, las aves podían discriminar de objetos dinámicos en movimiento y generar, automáticamente, categorías naturales en sus cerebros. El mismo principio se aplica a las gallinas.

"Las gallinas pueden diferenciar entre superficies planas o profundas. 48 horas después de romper el cascarón, los pollos son capaces de desarrollar sensibilidad espacial. Esto mismo toma semanas o meses para los gatos y monos recién nacidos. Las gallinas tienen más agudeza visual que un bebé humano", asevera Claire Jappy.

"Tenemos la certeza de que sumar estímulos visuales en el ambiente de nuestras gallinas genera efectos positivos en ellas. Apenas pusimos, en algunas de nuestras granjas, las fotos que Nathan tomó, las gallinas corrieron a ver de qué se trataba", le relata Jappy a BBC Mundo.

El calendario con fotos de "gallos sensuales" va a ser distribuido, en este 2013, entre los granjeros que trabajan con la compañía, además de algunos sorteos en las cuentas de Facebook y Twitter de la empresa para aquellos productores de huevos a pequeña escala.

Si es que las fotos son efectivas o no para la felicidad de las gallinas, sólo el tiempo tiene la respuesta.

En todo caso, "Mister Diciembre" posa a los pies de una bañera de espuma, en la que se supone es una de las tomas más provocativas del calendario: de pronto, allá por fines de 2013, varios huevos salen con doble yema.

Gallo al borde de una bañera llena de espuma.

Fuente:

BBC Ciencia 


20 de octubre de 2012

10 cosas sobre el huevo que quizá no sepas

¿Te has parado a pensar en la cantidad de alimentos y platos que contienen huevo? Este alimento es quizá el más versátil de entre todos los que tenemos en nuestra cocina y por eso está presente en infinidad de recetas: ensaladas, guisos, cremas, salsas, postres, rebozos, etc. Sin embargo, a pesar de su omnipresencia, el huevo es realmente un gran desconocido para muchas personas. ¿Quieres saber algo más sobre él?



1. ¿Por qué los huevos no se encuentran refrigerados en el supermercado?

Seguro que has observado una recomendación que figura en el envase de los huevos en la que se indica que se conserven a temperaturas de refrigeración después de su compra. Sin embargo, en el supermercado normalmente los encontramos almacenados a temperatura ambiente. Entonces ¿realmente es necesario conservar los huevos a temperaturas de refrigeración? En caso afirmativo, ¿por qué no lo suelen hacer en el supermercado? ¿Tiene esto alguna repercusión sobre la calidad del huevo?


Al igual que sucede con cualquier alimento, la calidad de los huevos disminuye a medida que pasa el tiempo, especialmente cuando permanecen a temperatura ambiente (más adelante veremos por qué). Podemos retrasar de forma significativa este envejecimiento si los conservamos a temperaturas de entre 1 y 10 ºC (con una humedad relativa inferior al 80%, para evitar el desarrollo de hongos y otros microorganismos en la superficie de la cáscara). Sin embargo, la legislación recomienda no refrigerar los huevos antes de su venta para evitar así los cambios bruscos de temperatura, que podrían provocar un deterioro del huevo y su contaminación microbiológica, con el consiguiente riesgo sanitario. Se pretende evitar especialmente que se produzcan saltos desde bajas a altas temperaturas, que pueden ocasionar condensaciones de agua en la superficie del huevo, lo que facilitaría el desarrollo de microorganismos y su entrada al interior a través de los poros que posee la cáscara. Para entendernos, sería peor el remedio que la enfermedad.

Aquí puedes ver la condensación que se produce en la superficie del huevo cuando sufre un salto desde bajas a altas temperaturas. 
2. ¿Cómo podemos saber si un huevo es fresco?

Como acabamos de mencionar, la calidad del huevo disminuye a medida que pasa el tiempo. Pero, ¿qué significa eso? Para entender mejor la respuesta a esta pregunta, debes conocer primero la estructura del huevo, que puedes ver en la siguiente imagen:



Estructura del huevo. (Fuente)


Como ya hemos mencionado, la cáscara del huevo es porosa, una característica que tiene una gran importancia sobre la vida útil de este producto. ¿Imaginas por qué? A medida que pasa el tiempo ocurren dos importantes fenómenos:

  • El huevo está compuesto principalmente por agua. A medida que pasa el tiempo, parte de este agua se escapa en forma de vapor a través de los poros que tiene la cáscara, lo que provoca una disminución de peso y también un aumento de la cámara de aire que el huevo tiene en su interior (puedes verla en la imagen anterior). Como puedes observar en el siguiente vídeo, podemos valernos de este fenómeno para conocer de forma sencilla la frescura de un huevo:


Un huevo fresco no flota debido a que es más denso que el agua, pero a medida que envejece, pierde peso y el tamaño de su cámara de aire aumenta (la densidad del huevo disminuye), por lo que flota cada vez más. Si el huevo subiera hasta la superficie, habría que descartarlo para el consumo.

  • El huevo contiene ácido carbónico disuelto en la clara y la yema. Con el paso del tiempo este ácido se pierde a través de los poros de la cáscara en forma de gas (en forma de dióxido de carbono), lo que provoca un aumento del pH, que tiene varias consecuencias:
    • la clara y las chalazas pierden consistencia (en el gráfico anterior puedes ver lo que son las chalazas).
    • la yema se descentra debido a la pérdida de consistencia de las chalazas, que precisamente tienen la misión de mantener la yema centrada. 
    • aumenta la repulsión entre las proteínas de la clara, de modo que cada vez dispersan menos la luz. Eso significa que la clara del huevo se hace más transparente con el paso del tiempo.
    • parte del agua de la clara migra hacia la yema, por lo que ésta se hincha, estrechando y debilitando la membrana que la recubre. 

Teniendo en cuenta todo lo que acabamos de mencionar, podríamos determinar la frescura del huevo midiendo el pH de la clara y de la yema u observando la transparencia de la clara. Sin embargo, estos métodos no son útiles, ya que no podemos establecer una relación directa entre estas medidas y la calidad del huevo. Lo que se hace para determinar la frescura del huevo de forma objetiva, es utilizar una medida que relaciona la altura del albumen denso con el peso del huevo, ya que a medida que pasa el tiempo, el huevo pierde peso y altura. La frescura según este método se mide en unidades Haugh:

(Fuente)

HU = 100 * log(h-1.7w^{0.37} + 7.6)
Donde:
HU: unidades Haugh
h: altura del albumen denso en milímetros
w: peso del huevo en gramos


Ahora que sabes todo esto, también puedes hacerte una idea de cuál es la frescura del huevo, simplemente observándolo:
Los números corresponden a: 1. yema, 2. albumen denso, 3. albumen fluido. A medida que el huevo envejece, se va haciendo cada vez más fluido (2 y 3 pierden altura y ocupan cada vez más superficie), la yema se hincha y se descentra y la clara es más transparente.



3. ¿Es recomendable lavar los huevos?

En general, no debemos lavar ni limpiar los huevos porque estas prácticas pueden dañar la cáscara, que actúa como barrera para la entrada de microorganismos que podrían deteriorar el producto y/o provocarnos enfermedades. Si aún así, sientes la imperiosa necesidad de lavarlos o limpiarlos, debes hacerlo justo antes de su cocinado (puedes limpiarlos con un paño suave o lavarlos, siempre que a continuación los seques muy bien).

¿Qué es lo que sucede concretamente? Cuando lavamos los huevos dañamos la cutícula, que es una membrana externa compuesta por dos capas de fibras proteína-polisacárido (puedes ver esta membrana en el primer gráfico del apartado anterior). La cutícula se encuentra sólidamente adherida a la cáscara y actúa taponando sus poros, impidiendo así la entrada de microorganismos al interior del huevo.

La cutícula se encuentra compuesta por una proteína llamada ovoporfirina, que se caracteriza por presentar fluorescencia bajo la luz ultravioleta (UV), dando un color que varía desde violeta intenso a rojizo, dependiendo del color de la cáscara. El tiempo, la luz, el calor y el lavado destruyen la ovoporfirina, por lo que la intensidad de color ante la luz UV disminuye, pasando a violeta claro o azul pálido, llegando incluso a desaparecer (en ese caso el huevo se vería blanquecino y sin fluorescencia).


El huevo de la izquierda presenta color rojizo bajo luz UV, debido a que aún mantiene su cutícula intacta, mientras que el huevo de la derecha presenta color azulado debido a que ha perdido parte de su cutícula. (Fuente)

Cuando el huevo sale de la gallina, la cutícula no es aún consistente, pero después de un tiempo se endurece y queda así adherida a la superficie de la cáscara. Esta característica junto con, la que acabamos de mencionar, puede permitirnos detectar fraudes en algunos casos puntuales. Por ejemplo, como sabrás, el pasado 1 de enero se prohibió la cría de gallinas en jaulas en batería, por cuestiones de bienestar animal. Con la ayuda de luz UV, podríamos detectar si aún hay criadores de gallinas que mantienen estas prácticas, gracias a las marcas que los alambres de las jaulas dejan en la cutícula aún fresca de los huevos recién puestos (aunque este método solamente puede considerarse orientativo).

En el huevo de la izquierda puedes ver las marcas que la jaula ha dejado en la cutícula. Esta imagen corresponde a un caso de fraude detectado en el Reino Unido a finales del pasado año. (Fuente)


Lea el artículo completo en:

24 de septiembre de 2012

Un buen desayuno con huevos y yogur ayuda a controlar el apetito

desayunar-proteinasDesayunar huevos, yogur y otros alimentos ricos en proteínas aumenta la sensación saciedad y ayuda a controlar el apetito a lo largo de todo el día, así como a “picar” menos antes de la siguiente comida, según se desprende de un reciente estudio de la Universidad de Missouri (EE UU). Para llegar a esta conclusión, los investigadores usaron imágenes obtenidas a través de resonancia magnética funcional con el fin de estudiar qué áreas del cerebro se activaban cada mañana en un grupo de adolescentes en función del contenido del desayuno. 

De este modo comprobaron que frente a los que tomaron cereales y leche para desayunar, los sujetos que consumían proteínas en forma de yogures y huevos al comenzar el día mostraban una mayor actividad en las áreas del cerebro que controlan la motivación por la comida y la recompensa, a la vez que se reducía su apetito.

“Un desayuno rico en proteínas puede mejorar el control del apetito y prevenir la obesidad en jóvenes”, apuntaban los autores en la revista Obesity.


Y además…
Fuente:

15 de agosto de 2012

Consumir muchas yemas de huevo es tan malo para el corazón como fumar

yema-huevoComer asiduamente yema de huevo acelera casi tanto como fumar los procesos de aterosclerosis, es decir, la formación de placas que obstruyen las arterias. Cuando se producen en el interior de las paredes de la arteria carótida, estas placas pueden romperse y provocar infartos y ataques cardíacos, en algunos casos mortales.

Para llegar a esta conclusión, investigadores del Hospital Universitario de Londres (Reino Unido), expertos en prevención vascular, estudiaron datos de 1231 hombres y mujeres con una edad media de 61,5 años. 

Usando ultrasonidos midieron el área total de placa y recogieron, simultáneamente, datos sobre el estilo de vida incluyendo medicación, consumo de cigarros y número de yemas de huevo consumidas semanalmente. Así identificaron que tanto el exceso de tabaco como el consumo abusivo de yemas de huevo (tres o más a la semana) aceleran la aterosclerosis, según exponen en la revista especializada Atherosclerosis

Los investigadores recuerdan que en diabéticos, por ejemplo, se ha comprobado que una yema de huevo al día puede llegar a incrementar de 2 a 5 veces el riesgo de padecer enfermedades coronarias.

Fuente:

11 de julio de 2012

Descubren un huevo fósil que enlaza los dinosaurios con las aves actuales

Fotografías de un ejemplar de huevo de dinosaurio Sankofa pyrenaica. | UAB-UCM
Fotografías de un ejemplar de huevo de dinosaurio Sankofa pyrenaica. | 
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universitat Autònoma de Barcelona han identificado en Lleida huevos de dinosaurio con una característica única: tienen forma ovoide. El descubrimiento representa una prueba a favor de la hipótesis de que los pájaros y los dinosaurios del Cretácico podrían haber tenido un ancestro común.

La paleontóloga de la Universidad Complutense de Madrid, Nieves López Martínez, investigó, antes de su muerte en diciembre de 2010, unos huevos de dinosaurio de forma ovoide, asimétrica. Junto al paleontólogo de la Universitat Autònoma de Barcelona, Enric Vicens, los dos científicos hicieron un análisis exhaustivo del hallazgo que ha sido publicado recientemente en la revista 'Palaeontology'.

Los ejemplares que se han encontrado corresponden a huevos pequeños, de unos 7 centímetros de altura y 4 de ancho. Todos los huevos de estos yacimientos pertenecen a una misma especie y la diferencia principal respecto de otros huevos de la misma época es su forma asimétrica, parecida a la de un huevo de gallina.

La forma de estos huevos es una característica única en los ejemplares de terópodos del Cretácico Superior y sugiere un vínculo con las aves. La asimetría en los huevos de los pájaros está asociada a la fisiología de las aves: toman esta forma por la existencia de un único oviducto que no puede formar más de un huevo a la vez. En este caso, el istmo, la región del oviducto que origina la membrana de la cáscara, confiere esta forma asimétrica al huevo. Gracias a esta forma el extremo más grueso aloja una bolsa de aire que facilita la respiración del pájaro en las últimas etapas de desarrollo. Se trata de un paso evolutivo que aún estaba muy poco desarrollado en los dinosaurios.

Los investigadores han bautizado el nuevo tipo de huevo de dinosaurio con el nombre científico de 'Sankofa pyrenaica'. Los ejemplares han sido descubiertos en el área de la sierra del Montsec, en Lleida, en dos yacimientos muy cercanos situados a ambos lados del paso de Terradets.

La zona sur-pirenaica es rica en yacimientos de huevos de dinosaurio. En aquella época, el paisaje correspondía a un litoral plagado de playas. En los bancos de arena de las playas y de las planicies aluviales ponían los huevos grandes grupos de estos animales. La arena y el barro de la época han dado lugar, a lo largo de millones de años, a las areniscas y margas donde ahora se encuentran los restos de dinosaurios.

El huevo encontrado por los investigadores de la UCM y la UAB representa, en cierto modo, el eslabón perdido entre los huevos de dinosaurio y los de las aves. Sólo un ejemplar de huevo hallado en Argentina, correspondiente a un ave primitiva de la misma época, tenía características similares.

Fuente:

El Mundo Ciencia

29 de junio de 2012

Cocer un huevo tiene ciencia

Cocer un huevo es sencillo, pero hacerlo de la forma más adecuada no lo es tanto. Y es que es fácil pasarse o quedarse corto con el tiempo de cocción, por no hablar de las veces que resulta imposible conseguir pelar el huevo de forma rápida y sencilla... Por otra parte, ¿qué sucede para que un alimento más o menos líquido y semitransparente acabe siendo sólido y opaco? ¿Quieres conocer cuál es la mejor forma de cocer un huevo y las transformaciones físico-químicas que tienen lugar durante el proceso?

CARACTERÍSTICAS DESEABLES EN UN HUEVO COCIDO
Antes de conocer el modo para obtener "el huevo cocido perfecto", debemos saber qué características debe reunir para poder considerarlo como tal. Según Hervé This, uno de los padres de la llamada gastronomía molecular, el huevo duro perfecto debe presentar las siguientes características: 
  • la cáscara no debe estar rota ni debe quedar pegada al huevo, tiene que salir con facilidad cuando la quitemos;
  • la clara debe ser blanca y compacta; 
  • la yema debe estar perfectamente centrada, bien cocida pero jugosa, y por supuesto sin olores a azufre ni reflejos verdosos.



PASOS PARA COCER UN HUEVO DE FORMA ADECUADA
Para obtener el "huevo cocido perfecto" es necesario seguir una serie de pasos que puedes ver a continuación:

1. Lo primero que debes tener en cuenta siempre que utilices huevos para cocinar es que estos deben ser frescos. A medida que envejecen, los huevos se deshidratan y la cámara de aire que contienen en su interior aumenta de tamaño (esa especie de bolsa membranosa). Esto provoca que los huevos floten en el agua de cocción, lo que hace que el proceso no sea uniforme. Además la yema se reparte de forma desigual en el interior del huevo, quedando así descentrada. Esto, además de un inconveniente meramente estético, puede hacer que la yema se separe fácilmente de la clara al cortar el huevo una vez cocido.

2. Una vez elegido el huevo que vamos a cocer, debemos sacarlo del frigorífico con la suficiente antelación para que alcance la temperatura ambiente. Así podremos controlar mejor el tiempo de cocción (si estuviera frío, obviamente ese tiempo sería más largo) y reduciremos el riesgo de que la cáscara se rompa durante el proceso.

3. Posteriormente debemos tomar un recipiente adecuado (por ejemplo una cazuela pequeña) y añadir agua suficiente para que en el momento en el que introduzcamos el huevo este quede suficientemente cubierto (por aproximadamente dos dedos de agua). Después de añadir el agua, ponemos el cazo al fuego y lo tapamos (así lograremos que el agua hierva antes y ahorraremos energía).

4. Una vez que el agua está hirviendo, añadimos sal y/o vinagre (u otro ácido, como por ejemplo zumo de limón), y a continuación introducimos el huevo. Si nos hemos saltado el paso 2., es decir, si no hemos sacado el huevo del frigorífico con la suficiente antelación, el choque térmico hará que se expanda el aire que contiene la cámara del interior del huevo, lo que probablemente provocará la ruptura de la cáscara. Para evitar esto existe una posible solución, que consiste en agujerear la base del huevo para que pueda salir este aire (puedes hacerlo con un alfiler, pero existen aparatos diseñados expresamente para ello).

Perforador de huevos. Como diría mi abuela: "ya no saben qué inventar...". (Fuente).

¿Por qué se añade sal o vinagre?
Si aún habiendo tomado todas las precauciones indicadas, la cáscara del huevo se rompe, la sal y/o el vinagre que hemos añadido al agua facilitarán la coagulación de las proteínas del huevo. Esto sellará rápidamente la grieta formada en la cáscara y evitará la salida del huevo hacia el agua. Así evitaremos esas sorpresas que nos llevamos a veces, cuando después de pelar el huevo observamos que su interior está prácticamente vacío...
Como puedes ver, las proteínas del huevo sellan las grietas cual cola de carpintero.

¿Por qué la sal y el vinagre facilitan la coagulación de las proteínas?
La sal, el vinagre y otros ácidos, como el zumo de limón, provocan la desnaturalización las proteínas. Esto significa que dichas proteínas pierden su estructura original, de modo que adquieren una estructura diferente que hace posible que se pueden agrupar entre ellas formando una red. Esto lo explicaremos más adelante, pero antes, veamos qué es lo que ocurre a simple vista. Para ello he realizado un experimento muy de andar por casa: he introducido tres huevos en tres vasos diferentes, respectivamente. a) con agua; b) con agua y sal; c) con agua y vinagre. En las imágenes puedes ver el resultado:
a) En esta imagen se muestra un huevo en el interior de un vaso con agua.




b) En esta imagen se muestra un huevo en el interior de un vaso con agua y sal. Como puedes ver, las proteínas se han agrupado debido a su desnaturalización. Además el huevo flota debido a que su densidad es menor que el agua salada.

c) En esta imagen se muestra un huevo en el interior de un vaso con agua y vinagre. Como en el caso anterior, el vinagre provoca una desnaturalización de las proteínas, lo que favorece su agregación.

5. Como ya hemos mencionado, para conseguir que la yema quede centrada es importante elegir un huevo fresco. Otra cosa que podemos hacer para lograrlo es echar mano de la física, concretamente de la fuerza centrífuga: podemos remover el agua con cierta intensidad de vez en cuando durante los tres o cuatro primeros minutos de cocción, que es el tiempo que tardará la clara en solidificarse.

6. Como puedes imaginar, el aspecto fundamental a la hora de cocinar un huevo es el tiempo de cocción (debes tener en cuenta que este tiempo comienza a contarse una vez que el agua comienza a hervir de nuevo, una vez introducido el huevo). Este depende de varios factores, como el tamaño del huevo (obviamente, cuanto más grande sea este, más tiempo tardará en cocerse), la temperatura a la que se encuentre cuando lo introduzcamos en el agua de cocción (si lo hemos sacado del frigorífico con antelación o no...), de la calidad del agua (su concentración de sales), de la presión atmosférica (que varía en función de la altitud o el clima)...

En general podemos hablar de tres tipos de huevos cocidos (puedes verlos en la imagen inferior):

  • huevo pasado por agua: como sabes, el huevo pasado por agua tiene la yema líquida y la clara poco cuajada (semilíquida). El tiempo de cocción para lograrlo es de 3-4 minutos.
  • huevo mollet o mullido: recibe este nombre el huevo que tiene la clara cuajada y la yema algo líquida. Para conseguirlo, la cocción debe durar 5 minutos.
  • huevo cocido: un huevo cocido correctamente debe tener la clara blanca y compacta y la yema cuajada, sin colores grisáceos o verdosos. Para conseguirlo, el tiempo de cocción debe ser de 10-12 minutos.

En la imagen puedes ver tres huevos con diferentes tiempos de cocción. De izquierda a derecha, los tiempos de cocción fueron de 4, 7 y 9 minutos, respectivamente. (Fuente)

Durante la cocción el huevo sufre una transformación radical: partimos de un huevo crudo, cuya clara es translúcida y casi líquida y cuya yema es de color naranja intenso y también líquida, y finalmente obtenemos un huevo más o menos cocido, con la clara blanca, opaca y sólida, y la yema de color amarillo-anaranjado y más o menos sólida. ¿Qué es lo que ocurre para que se den estas transformaciones?

Podríamos decir que el huevo crudo es líquido, ya que tanto la clara como la yema son básicamente bolsas de agua con proteínas dispersas. En la clara, la mayor parte de las proteínas tienen carga eléctrica negativa y se repelen entre sí, mientras que en la yema algunas proteínas se repelen entre sí y otras están ligadas a lípidos. Cuando calentamos el huevo, sus moléculas comienzan a moverse rápidamente y a chocar unas con otras, de modo que los enlaces débiles que mantenían las cadenas plegadas comienzan a romperse. Las proteínas desplegadas comienzan a unirse entre sí formando una red tridimensional que atrapa el agua. Las moléculas de proteínas se encuentran ahora densamente agrupadas, por lo que en lugar de dejar pasar la luz, como ocurría en el huevo crudo, la desvían, de modo que la clara comienza a ser opaca.


En el huevo crudo la estructura de las proteínas es similar a la que se representa esquemáticamente en la imagen: se trata de cadenas de aminoácidos plegadas.


A medida que las proteínas se calientan, se rompen los enlaces débiles que mantenían plegadas las cadenas y éstas se despliegan. En esta representación esquemática se muestran las proteínas tal y como aparecerían en la clara de un huevo pasado por agua.


Si continuamos calentando, las cadenas de aminoácidos  desplegadas completamente comienzan a unirse entre sí, formando una red tridimensional que atrapa el agua. Esto es lo que sucede una vez que el huevo está cocido.

La cuestión es que el huevo está compuesto por diferentes tipos de proteínas, y no todas coagulan a la misma temperatura. Así, la clara comienza a cuajar a 63º C y solidifica a 65 ºC, aunque su textura no es del todo firme hasta que alcanza los 80º C. Por su parte, las proteínas de la yema comienzan a coagular a los 65 ºC y a los 70 ºC podemos decir que está completamente cuajada.


7. Es importante no exceder el tiempo de cocción, ya que obtendremos un huevo gomoso y correoso, con una clara de olor desagradable y una yema con tonos grisáceos o verdosos. En definitiva, obtendremos un huevo que dará la impresión de ser poco fresco, cuyo aspecto, olor, sabor y textura no serán las más deseables.

¿Por qué sucede esto?
Si cocemos en exceso, la red de proteínas se unirá fuertemente dejando escapar el agua que atrapaba en su interior, lo que afectará negativamente a la textura. Por otra parte, las proteínas de la clara contienen átomos de azufre. Si la cocción es excesiva, se libera sulfuro de hidrógeno, un gas que aporta un desagradable olor al huevo (como a podrido) y un color gris-verdoso a la yema.

A la izquierda puedes ver la yema de un huevo cuyo tiempo de cocción ha sido el adecuado (12 minutos). Su textura, aspecto, olor y sabor son agradables. La yema de la derecha pertenece a un huevo que ha cocido durante demasiado tiempo (25 minutos). Su color interno es amarillo y el exterior presenta tonos grisáceos-verdosos. Su textura es demasiado seca y su olor es desagradable (su sabor también podría serlo).



8. Finalmente, para poder pelar el huevo con facilidad, es importante que una vez finalizada la cocción, lo sumerjamos en agua fría. Así, el choque térmico provocará la separación entre la cáscara y la clara. Con unos golpecitos suaves podrás retirar la cáscara fácilmente. Hay quien retira la cáscara de la parte superior e inferior y sopla con fuerza para pelar el huevo, pero esto no es en absoluto recomendable, ya que es una práctica poco higiénica que favorece la transmisión de microorganismos (desde la boca hasta el huevo) que podrían desarrollarse provocando la alteración del alimento y/o diversas enfermedades.


¿Calimero?


INVENTOS
Se han ideado multitud de artefactos e ingenios para tratar de controlar el punto de cocción del huevo de forma adecuada, especialmente en los países anglosajones, en muchos de los cuales es frecuente desayunar huevos pasados por agua o huevos mollet. Así podemos encontrar desde diferentes tipos de relojes, hasta huevos de plástico que se introducen en el agua de cocción o tinta sensible al calor. Como puedes ver, para obtener un huevo correctamente cocido es suficiente con tener un reloj normal o un temporizador.

Espero que este verano puedas disfrutar de unas buenas ensaladas con huevo...

Tomado de:

14 de junio de 2012

¿Qué sucede si abres un huevo a 20 metros de profundidad bajo el agua?


Intenta adivinarlo antes de ver el vídeo – aunque la imagen estática de YouTube ya da una pequeña pista. Tiene su gracia.

Es un vídeo del Bermuda Institute of Ocean Sciences (BIOS), del año pasado. Lo vi pasar vía Cynical-C.

Fuente:

12 de abril de 2012

¿Cómo cae un huevo por un plano inclinado? ¿Por qué un huevo tiene forma ovoidal?

Busca un huevo fresco en tu nevera y haz la prueba con un plano inclinado. Sea cual sea la postura inicial del huevo siempre acaba poniéndose derecho (apuntando hacia arriba) y quedándose parado, si el plano inclinado es largo, su ángulo no es mayor de unos 5 grados y no es una superficie muy pulida. El secreto del huevo es su forma ovalada, que le permite comportarse como lo haría un cono alargado. Los pájaros que ponen huevos en agujeros suelen poner huevos mucho más esféricos y los que los ponen en nidos a ras de tierra los suelen poner más alargados (piriformes o con forma de pera). Se cree que este rasgo ha surgido gracias a la evolución por selección natural. La forma ovalada la adquiere el huevo cuando atraviesa el oviducto, cuando su pared es todavía moldeable; los músculos se contraen en el oviducto por detrás del huevo para empujarlo hacia afuera con lo que éste adquiere su forma ovalada. La figura está extraída de un artículo de Yutaka Nishiyama, “The Mathematics of Egg Shape” [pdf gratis], que estudia la importancia de la forma del huevo. Esta entrada contesta a una pregunta que lancé en Twitter: “Atención, pregunta: ¿Por qué un huevo tiene forma de huevo? No es coña. ¿Cómo cae un huevo por un plano inclinado?”

El secreto del huevo lo muestra esta figura, su centro de gravedad (O), donde se aplica su peso (W), no están en la vertical de su punto de contacto (P) cuando está en reposo en un plano. Gracias a ello, el huevo puede quedar parado en un plano inclinado cuyo ángulo de inclinación sea menor que el ángulo entre la línea PP’ y la vertical. Para ángulos mayores (pongamos 30 grados) el huevo no es capaz de pararse en un plano inclinado y rueda sin parar. Por supuesto, al realizar el experimento conviene que el plano inclinada sea de madera o algo rugoso, para garantizar una fuerza de rozamiento suficiente. También es importante que el huevo sea fresco, ya que un huevo cocido suele tener la piel más lisa y tiene menos fricción con el plano inclinado.

La forma de los huevos se puede clasificar en cuatro grandes tipos: esféricos, elipsoidales, ovoidales y piriformes (con forma de pera). Los huevos de gallina son ovoidales y la puesta suele realizarse en un lugar plano; los huevos se disponen en círculo con las puntas hacia adentro, para que no rueden cuando la gallina los empolle.



Fuente:

Francis Science News
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0