Latest Posts:

15 de octubre de 2022

Marte podría haber estado lleno de vida hasta que cambio climático causó su desaparición

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.

El Marte noáquino habría sido un hábitat adecuado para los hidrogenotrofos metanogénicos. Representación artística del gran cañón marciano Valles Marineris.

El Marte primitivo pudo haber proporcionado en el subsuelo un entorno favorable para la vida microbiana que se alimenta de hidrógeno y produce metano, señala un estudio basado en modelos que publica este lunes (10.10.2022) Nature Astronomy.

La investigación encabezada por Boris Sauterey de la Universidad de Arizona se remonta al periodo noáquico, hace más 3.700 millones de años.

Evaluación probabilística de la habitabilidad de Marte

Hasta ahora, las pruebas sugieren que el planeta rojo albergó –al menos durante parte de su historia– condiciones potencialmente favorables para el desarrollo de la vida, sin embargo, la ciencia ha tratado de establecer en pocas ocasiones cuantitativamente la probabilidad de tal escenario.

El equipo presenta una evaluación probabilística de la habitabilidad de Marte para los metanógenos basados en el H2 y cuantifica su retroalimentación biológica sobre la atmósfera y el clima de Marte. 

El resultado es que la habitabilidad subsuperficial era "muy probable", y estaba limitada principalmente por la extensión de la cobertura de hielo en la superficie.

Corteza marciana era un lugar viable para este ecosistema

El equipo modeló la interacción entre el entorno primitivo de Marte y un ecosistema de hidrogenotrofos metanogénicos (microorganismos que sobreviven consumiendo hidrógeno y produciendo metano), los cuales se consideran entre las primeras formas de vida en la Tierra. 

En Marte, el regolito poroso saturado de salmuera habría creado un espacio físico protegido de la radiación ultravioleta y cósmica y proporcionado un disolvente, indican los autores en el estudio.

El artículo completo en DW

 

 

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0