Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta petroleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta petroleo. Mostrar todas las entradas

5 de diciembre de 2019

El Litio: la “nueva gasolina” que hará rodar al mundo

Este mineral es llamado ‘White Petroleum’, el Petróleo Blanco.


La alta demanda de litio a superar unas cuotas en el mercado verdaderamente sorprendentes. Se ha más que duplicado su precio, y los analistas vaticinan que irá a más en los próximos años.
En el mundo hay una zona especial, que se denomina el Triángulo del Litio, que está ubicado en América del Sur entre Argentina, Chile y Bolivia. Allí se encuentra el 85% de todas las reservas mundiales de este metal blando.

En ese sentido, algunos ya se atreven a denominar al litio como ‘White Petroleum’, el Petróleo Blanco, la nueva gasolina que hará rodar al mundo entero. Hay un montón de razones para ser optimistas acerca de lo que Goldman Sachs llama «la nueva gasolina» que impulsará el mundo.

Según The Economist, “la lucha mundial de los mayores productores de baterías del mundo, y los usuarios finales, tales como los fabricantes de automóviles”, entre otras cosas, ha hecho que se dispare el precio del carbonato de litio importado a China, tanto que se ha más que duplicado sólo en noviembre y diciembre del año pasado, cuando alcanzó una increíble cota de 13 mil dólares por tonelada.

Algunos contratos en China, según Bloomberg, tienen previsto alcanzar los 23 mil dólares. Por su parte, Goldman Sachs predice que por cada 1% de aumento de la cuota de mercado de vehículos eléctricos, la demanda de litio se incrementará en 70 mil toneladas por año.

Además, esta firma prevé que el mercado de litio podría triplicar su tamaño en 2025 sólo en la parte trasera de los dichos vehículos.

Mina de litio en el Perú superaría 6 o 7 veces las reservas de Bolivia y Chile

La empresa Macusani Yellowcake espera iniciar la construcción de la planta de extracción a fines de 2020, en Macusani (Perú).

Las tobas litíferas que se encontraron en Falchani tienen un contenido de 3.500 a 4.000 partes por millón (ppm), con lo que Perú superaría seis o siete veces a las encontradas en los salares de Bolivia y Chile.

 “La demanda de litio es sólida, viene en crecimiento y el precio está en proceso de estabilización. La mejora en la demanda de uranio también incrementa las perspectivas. Y en especial, el Ministerio de Energía y Minas y el Gobierno electo muestran sólido apoyo y trabajan con miras a garantizar que se produzca en el futuro litio-uranio en el país”, indicó Solís.

Fuentes 01 y Fuente 02


4 de diciembre de 2018

“Santiago de Chile entendió que el diésel es el cigarrillo del siglo XXI y que hay que eliminarlo”

El director de C40 para la región, Manuel Olivera, asegura que la capital chilena lleva la batuta en la gestión de contaminación atmosférica en América Latina.


Hoy el aire de Santiago de Chile es un 70% más limpio que hace 30 años, y Manuel Olivera tiene que ver con ello. Como director regional para América Latina de C40, una red de ciudades que luchan contra el cambio climático, Olivera sigue de cerca la transformación que vive una de las capitales más pobladas de la región. "Es un cambio drástico que se ha logrado gracias a un plan de descontaminación a lo largo de 30 años", apunta, y aclara que el problema no se ha resuelto. En los meses de junio y julio de este año, una serie de alertas ambientales bastó para que Santiago recordara el largo camino que le queda por recorrer.

En la capital chilena, la calidad del aire suele empeorar durante el otoño y el invierno debido a la ausencia de brisas, que hacen que las partículas nocivas se mantengan al nivel del suelo. Por eso, la ciudad está decidida a ir por más, y recientemente implementó medidas más drásticas, como acelerar la transformación de su parque automotor a vehículos de cero emisiones. Sus acciones van acompañadas de soluciones de alta tecnología, como la instalación de microsensores autónomos que miden la calidad del aire en tiempo real por parte de la empresa SUEZ. "Este es un esfuerzo que no se hace en pocos días, es un esfuerzo de continuidad para una gestión de control de contaminación cada vez mayor", dice Olivera.

Pregunta. ¿Cuáles son los principales detonantes de contaminación en Santiago de Chile?
Respuesta. A pesar de que hay más líneas de metro que hace veinte años, el parque automotor sigue creciendo. La estrategia del gobierno regional es que al menos los vehículos del sector público sean de cero emisiones, pero falta el tema del sector privado. La infraestructura se está construyendo para que el sector privado pueda moverse a cero emisiones de una manera más dinámica, y progresivamente será un tema que estará controlado, porque ahí radica una de las mayores fuentes de óxidos de nitrógeno en la atmósfera, y de partículas. El diésel es el cigarrillo del siglo XXI y hay que eliminarlo como combustible, Santiago lo sabe desde hace tiempo.

P. Se dice que la capital chilena está marcando la pauta en temas de descontaminación atmosférica en América Latina. ¿Es así?
R. Sí, Santiago era una de las peores ciudades en términos de contaminación hace 20 años, competía muy de cerca con Ciudad de México, Lima y Bogotá. En este momento está incluso por debajo de otras ciudades chilenas en términos de contaminación, a pesar de que no ha resuelto su problema, como tampoco lo ha logrado ninguna otra ciudad de la región.

P. ¿Qué tipo de medidas han contribuido a la descontaminación de la ciudad?
R. Se ha trabajado en el reemplazo de combustibles orgánicos, es decir, madera, y eventualmente carbón, por energía eléctrica. Otro aspecto que tuvo un impacto importante en ese rubro fue el cambio de calidad del combustible diésel, que ha venido bajando desde 5,000 partículas ppm de azufre a 15 ppm de azufre. Además, en los vehículos particulares el gas natural empezó a tener un papel muy importante. El tema de combustibles es trascendental en la limpieza del aire. Todas las industrias están cumpliendo con ciertos estándares y ya se han movido fundamentalmente a gas natural. Recientemente se han establecido normas más estrictas que se van a terminar cumpliendo -por lo menos en términos de partículas- en unos cuatro años.

P. ¿En qué consisten esas normas?
R. En intensificar la entrada de vehículos con cero emisiones en el transporte público. Ya hay 175 buses eléctricos comprados que van a remplazar a 175 de diésel, y próximamente se incorporará una flota de otros 500 buses de cero emisiones. Luego, en uno o dos años, vendrá una nueva fase del Transantiago y es probable que a partir de ese momento la mitad de la flota ya sea de cero emisiones, con lo que estarían cumpliendo con la norma de emisión de 20 microgramos por metro cúbico que establecieron, y que es muy estricta. Además, todos los vehículos de transporte público que no sean de cero emisiones van a ser Euro VI, lo cual también genera un efecto muy relevante en la reducción de emisiones.

P. ¿Qué rol juega la red C40 en esta estrategia?
R. Santiago tiene una intendenta muy activa, que es parte del consejo directivo de C40 y nos ha pedido que los apoyemos a poner en marcha aceleradamente algunas iniciativas. Hemos trabajado juntos en el fortalecimiento de la peatonalización y el uso de bicicletas. Se han tomado medidas para alcanzar la eficiencia en edificios públicos, les ayudamos a hacer una auditoría y ese modelo ya se está empezando a aplicar en muchos otros edificios. Apoyamos en la realización y culminación del inventario de gases con efecto invernadero, les ayudamos a construir una guía para viviendas sociales sustentables que está en aplicación y ejecución en este momento y va a ser la estrategia de trabajo para todas las nuevas viviendas, entre muchas otras iniciativas conjuntas.

P. Si Santiago de Chile es referente en la lucha contra el cambio climático en el continente, ¿qué enseñanzas le puede dejar a las otras ciudades latinoamericanas?
R. La más importante es la aceleración de la transformación de la flota de transporte público a cero emisiones, es un tema sin precedentes en las Américas, en Europa y en Asia central. Su éxito radicó en que Santiago aprendió con nosotros cómo hacerlo, logramos traer cooperación técnica del Banco Interamericano de Desarrollo para crear un modelo de negocio eficiente y acelerar esa transformación. Conseguimos que dos empresas productoras de buses con cero emisiones pusieran sus vehículos en demostración, y gracias a eso un operador de transporte acabó comprando 100 y otro 75, de marcas diferentes. Los primeros 100 estarán circulando en un mes y los otros en unos cuatro meses.

P. ¿Qué otras urbes de la región han logrado avances en temas de movilidad verde?
R. Quito está por abrir una licitación para 70 buses eléctricos, Bogotá abrió finalmente -y de una manera muy tímida e innecesariamente temerosa- la licitación para remplazar 1,400 buses, para la cual hay una propuesta por 160 buses articulados. Si gana sería maravilloso porque están compitiendo con vehículos de gas y diésel. São Paolo decidió que en 2030 las emisiones de transporte público debían ser iguales a cero, y para eso tiene que empezar a hacer una transformación de flota. Curitiba nos pide apoyo para estructurar un modelo de negocios que le permita acelerar su cambio al 2025 para tener solo buses con cero emisiones, y Ciudad de México prevé alrededor de 100 buses articulados, que permitirían sacar adelante también un proceso inicial de remplazo de flotas obsoletas que funcionan a base de combustibles. Están pasando muchas cosas en nuestras ciudades de C40 en América Latina, mucho más rápido que en Estados Unidos.

29 de noviembre de 2018

Peruano gana premio Gabriel García Márquez de Periodismo por "El Niño manchado de Petróleo"

Joseph Douglas Zárate Salazar, egresado de la Escuela Profesional de Comunicación Social de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), acaba de ganar el premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Texto.

El galardón fue otorgado por la crónica "Un niño manchado de petróleo", publicada por la revista española 5W, en la que narra lo ocurrido en una comunidad awajún de la Selva norte del Perú, en el 2016, cuando un oleoducto se rompió, derramando aproximadamente 500 000 litros de petróleo en un río.


Dicha crónica logra mostrar de manera conmovedora cómo los nativos, entre ellos más de 50 niños, intentaron sacar con baldes el combustible que contaminaba las aguas donde nadaban y pescaban.

Cabe resaltar que el citado premio, realizado en Medellín, busca estimular a periodistas y medios que trabajen y publiquen en las lenguas española y portuguesa en los países de las Américas, bajo la inspiración en los ideales que llevaron a Gabriel García Márquez a constituir su fundación con la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo.

Además, en total son cuatro las categorías de este prestigioso premio (Texto, Imagen, Cobertura e Innovación), que abre puertas al texto, video, fotografía y radio; así como a las narrativas e interacciones propias de la era digital, tales como blogs, microblogs, redes sociales, gráficos, animaciones o aplicaciones efectuadas en cualquier plataforma.
Sobre el ganador

Ha escrito crónicas para revistas, como Etiqueta Negra, donde también se desempeñó como subeditor. Posee una maestría de escritura creativa en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y tiene planeado publicar su primer libro este año, con crónicas centradas en los conflictos generados a partir de actividades, como la minería, la tala y la extracción de petróleo.

Para leer la crónica completa, hagan clic en el siguiente enlace: https://www.revista5w.com/who/un-nino-manchado-petroleo.

Tomado de: UNMSM Noticias 

25 de marzo de 2018

Así experimentó con humanos y animales la industria del automóvil para 'probar' que el diésel no es dañino

Veinticinco hombres y mujeres, diez monos macacos y un coche Volkswagen (VW) modelo escarabajo. La poderosa industria automovilística alemana vuelve a estar en el lado oscuro de la crónica, esta vez por haber financiado a través de una asociación afín experimentos con personas y animales destinados a demostrar que la inhalación de los gases emitidos por sus vehículos diésel no eran perjudiciales para la salud.

La revelación ya se ha cobrado la primera cabeza. La dirección de VW aceptó ayer la dimisión de su apoderado general y director de Relaciones Internacionales y Desarrollo Sostenible, Thomas Steg. Horas antes de poner su puesto a disposición, Steg dijo sentirse "avergonzado" por lo ocurrido. "No tenía que haber sucedido", dijo el ejecutivo ante este nuevo golpe a la credibilidad de la industria automotriz tras el caso de los motores trucados y las acusaciones de cártel de la Comisión Europea para ahorrar costes en la eliminación de los gases nocivos del diésel.

La presión a los fabricantes alemanes desde que el diario estadounidense 'The New York Times' destapara el caso hace una semana ha ido subiendo hasta alcanzar a la propia Cancillería. "Esos experimentos no tienen ninguna justificación ética ni científica y obliga a formular preguntas críticas a todos los responsables. Lo que tienen que hacer los fabricantes de automóviles con las emisiones es reducirlas y no pretender demostrar que no son dañinas con ayuda de experimentos con monos y hasta con seres humanos", ha afirmado el portavoz del Gobierno alemán, Steffen Seibert, como reacción a una polémica que se agranda como una bola de nieve aunque los ensayos de laboratorio en cuestión, en Alemania y Estados Unidos, se realizaron de acuerdo a la legislación vigente.

El origen de los experimentos

El nuevo episodio del 'thriller' que protagoniza desde hace varias temporadas la industria automotriz alemana se remonta a 2014, un año antes de que estallara el escándalo de los motores trucados por el que VW se enfrenta a un proceso en EEUU en el que ya se ha declarado culpable de fraude y conspiración con un coste de más de 26.000 millones de dólares en multas. Fue entonces cuando la llamada "Asociación Europea de Estudios sobre la Salud y el Medio Ambiente en el Transporte" (EUGT, por sus siglas en alemán), un 'think thank' fundado por VW, Daimler, BMW y el fabricante de componentes automovilísticos Bosch, decide apuntalar las matriculaciones de vehículos diésel con estudios que demostraran la "limpieza" de los nuevos motores. Se eligieron los dos principales mercados y dos centros de renombre, la Policlínica de Aquisgrán (Alemania) y el Instituto Lovelace de Investigación Respiratoria (LRRI), con sede en Alburquerque, EEUU.
Los científicos de Aquisgrán optaron testar con humanos. Se seleccionó a 25 personas voluntarias, sanas y con enfermedades respiratorias. Durante cuatro horas se prestaron a inhalar dióxido de nitrógeno (NO2) para determinar los efectos del gas en el sistema respiratorio y circulatorio. Uno de los participantes en el experimento, asmático, ha asegurado bajo condición de anonimato que nunca se sintió mal o tuvo dificultades para respirar. "Era aire limpio", dijo. Y es que según explicó Steg, "los voluntarios fueron expuestos a concentraciones muy por debajo de lo normal en muchos puestos de trabajo". 

En EEUU, los experimentos transcurrieron de forma diferente. Los científicos estadounidenses propusieron también hacer las pruebas con humanos, pero VW prefirió en este caso que fuera con animales. Y el LRRI tiene sobrada experiencia con animales. Ubicado en la Base de la Fuerza Aérea de Kirtland (Ohio), el LRRI dispone de las instalaciones más grandes y mejor equipadas del mundo para la investigación respiratoria. Gracias a sus estrechos lazos militares, está autorizada a trabajar con virus y bacterias mortales en busca de vacunas que protejan el pueblo y ejército estadounidense de armas de destrucción masiva. Esta compañía biomédica, con más de 200 clientes, un millar de científicos y otros tantos monos, ratas y conejos para la investigación, sometió en 2014 a 431 macacos a experimentos controvertidos con dolor o sufrimiento no aliviado, incluida la infección de la peste e inhalación de materiales tóxicos y radiactivos. Desde entonces ha sido denunciada en seis ocasiones por violar el Acta de bienestar Animal. En 2011 pagó por ello 21.000 dólares de multas.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

11 de abril de 2015

Qué es peor... ¿Echar gasolina a un motor diésel o diésel a un gasolina?


Gasolina a un diésel es peor. Al menos en cuanto al coste que tendrá la reparación. Según Francisco Javier Martos, director del departamento de Máquinas y Motores Térmicos de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Málaga: “La gasolina es menos lubricante, por lo que al echarle gasolina a un motor diésel se romperá la bomba de alta presión y el sistema de inyección. Averías ambas muy costosas. Por su parte, si echamos diésel a un motor de gasolina, se ensuciará el sistema de alimentación e inyección, lo que solo conllevaría el coste de limpiar todos estos sistemas”.
Sin embargo, para Juan José Coble Castro, profesor de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija: “Siempre depende de la cantidad de combustible equivocado que hayamos echado en el depósito y el tiempo que tengamos funcionando el motor sin darnos cuenta del error. Estas diferencias harán que hablemos de simple susto o de averías leves o graves según la situación”. Pero ¿qué notaremos al sufrir alguna de estas equivocaciones?
Al echar gasóil a un vehículo de gasolina, el ratio de compresión que el motor ejerce sobre la mezcla no conseguiría su inflamación tras la emisión de la chispa por la bujía. De manera que, si el depósito estuviera completamente lleno de gasóil, el motor no arrancaría  o arancaría e inmediatamente se pararía. Pero, como lo normal es que al repostar siempre quede algo de gasolina en el depósito, el motor arrancará y funcionará de forma aparentemente normal hasta que se pare. Para solucionarlo, será necesario drenar el depósito y limpiar todas las partes del motor y del circuito hasta que no quede ni rastro de gasóil. Además, en función del tiempo que haya estado funcionando con el combustible equivocado, también habrá que revisar el estado del catalizador y comprobar si se han saturado los compuestos parafínicos del gasóil, muy perniciosos para un motor de gasolina. De todas formas, es difícil que se produzca esta equivocación pues la boca de llenado en los coches de gasolina es más pequeña que la manguera de gasóil.
Por otra parte, si echáramos gasolina a un vehículo de gasóil los problemas que nos encontraremos dependerá de la cantidad de combustible equivocado que pongamos. Al llenar con gasolina un depósito de diésel el motor arrancará y funcionará con ciertas dificultades (tirones, petardeos) pero finalmente se parará. Si funciona mucho tiempo con gasolina, el motor diésel presentará varios fallos: se estropearán los inyectores, se producirán fallos en la bomba de inyección, etc. Será necesario parar cuanto antes, denar el depósito y limpiar todas las partes del motor donde quede gasolina. Sin embargo, si no se echa mucha cantidad de gasolina, no habrá mucho problema, ya que la mezcla se quemará sin más consecuencias. Incluso, el disolvente que lleva la gasolina ayudará a limpiar el motor diésel”, explica Coble Castro.
En definitiva, como dice Jesús Casanova, catedrático de motores térmicos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid: “En realidad es díficil decir cuál es peor de los dos ya que, en ambos casos, si se llena el depósito con el combustible equivocado, hay que vaciar el depósito y todos los conductos para poder volver a arrancar”.
Fuente:

17 de mayo de 2014

Perú: Declaran en emergencia ambiental la cuenca del río Marañón

Medida regirá durante 90 días en 17 localidades de la parte baja de la cuenca y en la Batería 3 y Lote 8.

Declaran en emergencia ambiental la cuenca del río Marañón
La Resolución Ministerial 136 establece que la zona evaluada contiene niveles de riesgo significativo para la vida, la salud de la población y el ambiente.
La cuenca del río Marañón ha sido declarada en emergencia ambiental por 90 días debido a que se comprobó que existe contaminación de riesgo significativo para la vida, la salud de la población y el ambiente.

Mediante la Resolución Ministerial 135-2014, publicada hoy en el diario oficial “El Peruano”, el Ministerio del Ambiente (Minam) señala que las autoridades sectoriales competentes dispondrán las medidas de manejo y control ambiental necesarias para contribuir a la reducción del riesgo a la salud de la población por el impacto ambiental de las actividades poblacionales e hidrocarburíferas.

La zona de la emergencia se ubica en la parte baja de la cuenca del río Marañón, que involucra 17 localidades del departamento de Loreto: San Pedro, José de Saramuro, Alfonso Ugarte, San Gabriel, Nuevo Lima, San Martín de Tipishca, Nuevo Arica, Bolívar, San José de Samiria, Leoncio Prado, Bagazán, Dos de Mayo, Puerto Orlando, Solterito; así como el ámbito de la Batería 3 al Terminal Marañón (Yanayacu-Saramuro) del Lote 8. Estas dos últimas son instalancias pertenecientes a la empresa Pluspetrol.

Las actividades que se realicen como parte del Plan no eximen al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) de identificar nuevas zonas de contaminación.

Fuente:

El Comercio (Perú)

27 de septiembre de 2013

La historia del calentamiento global: Desde la revolución industrial hasta la actualidad

1712 – El ferretero británico Thomas Newcomen inventa el primer motor a vapor que se usa ampliamente, abriendo camino a la Revolución Industrial y al uso de carbón a gran escala. 

1800 – La población mundial llega a mil millones de personas. 

Revolución industrial

La revolución industrial impulsó el uso de carbón a gran escala.

1824 – El físico francés Joseph Fourier describe el "efecto invernadero" natural de la Tierra y escribe: "La temperatura puede aumentar por la interposición de la atmósfera, porque el calor en estado de luz encuentra menos resistencia al penetrar el aire que la que encuentra al volver al aire una vez convertido en calor no luminoso". 

1861 – El físico irlandés John Tyndall muestra que el vapor del agua y ciertos gases crean el efecto invernadero. "Este vapor acuoso es una manta más necesaria para la vida vegetal que la ropa para los hombres", concluye. Más de un siglo después, una prominente organización de investigación climática británica –el centro Tyndell– lleva su nombre en su honor. 

1886 – Karl Benz presenta su Motorwagen, considerado por muchos como el primer automóvil. 

1896 – El químico sueco Svante Arrhenius llega a la conclusión de que la combustión de carbón de la era industrial aumentará el efecto invernadero natural. Arrhenius sugiere que esto puede ser beneficioso para las futuras generaciones. Su estimación del tamaño probable del "invernadero creado por el hombre" se acerca a la de los modelos climáticos modernos: unos pocos grados Celsius por cada duplicación de CO2. 

1900 – Otro sueco, Knut Angstrom, descubre que incluso en las pequeñas concentraciones que se encuentran en la atmósfera, el CO2 absorbe partes del espectro infrarrojo. Aunque no es consciente de la importancia, Angstrom demostró que los gases presentes en pequeñas cantidades pueden producir el efecto invernadero. 

Máquina a vapor de Newcomen

El invento de Thomas Newcomen.

1927 – Las emisiones de carbono por el uso industrial de combustibles fósiles alcanzan los mil millones de toneladas por año. 

1930 – La población mundial llega los 2 mil millones. 

1938 – El ingeniero británico Guy Callendar analiza los registros de 147 estaciones meteorológicas de todo el mundo y demuestra que la temperatura ha aumentado en los últimos 100 años. También observa que las concentraciones de CO2 han crecido en el mismo período de tiempo, y sugiere que puede ser la causa del calentamiento. El llamado "efecto Callendar" es ampliamente desestimado por los meteorólogos. 

1955 – El investigador estadounidense Glibert Plass analiza en detalle la absorción de los rayos infrarrojos de varios gases utilizando una nueva generación de equipamiento, incluyendo las primeras computadoras. Llega a la conclusión de que si se doblan las concentraciones de CO2, aumentará la temperatura en 3-4ºC. 

1957 – El oceanógrafo Roger Revelle y el químico Hans Suess, ambos estadounidenses, demuestran que el agua marina no es capaz de absorber el CO2 adicional que llega a la atmósfera, como muchos habían asumido. Revelle escribe: "Los seres humanos están haciendo un experimento geofísico a gran escala". 

1958 – Utilizando equipos desarrollados por él mismo, Charles David Keeling comienza a realizar mediciones sistemáticas del CO2 atmosférico en Mauna Loa, Hawai, y en la Antártida. En pocos años, el proyecto –que continúa hoy en día– ofrece la primera prueba inequívoca de que las concentraciones de dióxido de carbono están aumentando. 

1960 – La población mundial alcanza los 3 mil millones de habitantes. 

Joseph Fourier

El francés Fourier describió el efecto invernadero natural de la atmósfera en 1824.

1965 – Un panel del Comité Asesor del presidente de Estados Unidos advierte que el efecto de invernadero es un tema de "preocupación real". 

1972 – La primera conferencia sobre medio ambiente de la ONU se lleva a cabo en Estocolmo, Suecia. El cambio climático apenas figura en la agenda, que se centra en asuntos como la polución química, las pruebas de bombas atómicas y la caza de ballenas. Como resultado se forma el Programa Medioambiental de Naciones Unidas (Unep, por sus siglas en inglés). 

1975 – La población de la Tierra llega a los 4 mil millones de personas. 

1975 – El científico estadounidense Wallace Broecker hace público el uso del término "calentamiento global" como título de un ensayo científico. 

1987 – La población mundial alcanza los 5 mil millones de personas. 

1987 – Se firma el Protocolo de Montreal, que restringe el uso de químicos que afectan a la capa de ozono. Aunque este acuerdo no tiene en cuenta el cambio climático, a la larga tiene más impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero que el Protocolo de Kioto. 

1988 – Se forma el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) para recopilar y examinar las evidencias sobre el calentamiento global. 

1989 – Las emisiones de carbono producidas por los combustibles fósiles y la industria alcanza las 6 mil millones de toneladas al año. 

Motorwagen de Benz

El Motorwagen de Benz es considerado el primer automóvil.

1990 – El IPCC hace su Primer Informe de Evaluación. En el concluye que las temperaturas han aumentado en entre 0,3 y 0,6 ºC en el último siglo, que las emisiones de la humanidad se están sumando al complemento natural de la atmósfera de los gases de efecto invernadero, y que se espera que ese añadido provoque calentamiento. 

1992 – En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, los gobiernos acuerdan la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UFCCC). Su objetivo principal es "estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera en un nivel que prevenga la peligrosa interferencia humana en el sistema climático". Los países desarrollados aceptan reducir sus emisiones a niveles de 1990. 

1995 – El segundo informe del IPCC llega a la conclusión de que las evidencias sugieren "una influencia humana" en el clima de la Tierra. Esta es la primera declaración definitiva sobre la responsabilidad humana del cambio climático. 

1997 – Se firma el Protocolo de Kioto. Las naciones desarrolladas prometen reducir sus emisiones en un promedio de 5% para el período entre 2008-2012, con grandes variaciones en las metas de cada país. El Senado de Estados Unidos declara inmediatamente que no ratificará el tratado. 

1998 – El fenómeno meteorológico conocido como El Niño se combina con el calentamiento global y provoca el año más cálido jamás registrado. 

1999 – El planeta tiene 6 mil millones de habitantes. 

Svante Arrhenius

Svante Arrhenius observó que las emisiones de carbono aumentan el efecto invernadero natural en 1896.

2001 – El presidente de Estados Unidos George W. Bush retira a su país del proceso de Kioto. 

2001 – El tercer informe del IPCC encuentra "nueva y más sólida evidencia" de que las emisiones humanas de gases de efecto invernadero son la causa principal del calentamiento observado en la segunda mitad del siglo XX. 

2005 – El Protocolo de Kioto se convierte en ley internacional para aquellos países que lo integran. 

2006 – El informe Stern sobre la economía del cambio climático estima que el calentamiento global podría perjudicar el Producto Bruto Interno (PBI) global en hasta un 20% si no se controla, pero afirma que el costo de frenarlo será de alrededor del 1% del PBI mundial. 

2006 – Las emisiones de carbono de la industria y los combustibles fósiles llega a los 8 mil millones de toneladas por año. 

2007 – El cuarto informe del IPCC sostiene que la posibilidad de que las emisiones humanas de gases de efecto invernaderos sean las responsables del cambio climático es del 90%. 

2007 – Al Gore, exvicepresidente estadounidense y miembro del IPCC, recibe el Premio Nobel de la Paz "por sus esfuerzos por ampliar y difundir el conocimiento sobre el cambio climático provocado por el hombre, y por crear las bases para las medidas necesarias para contrarrestar ese cambio". 

2007 – En negociaciones de la ONU en Bali, Indonesia, los gobiernos acuerdan la "Hoja de ruta de Bali", que tiene como objetivo promover un nuevo tratado global para finales de 2009. 

2008 – Tras medio siglo del comienzo de las mediciones de Mauna Loa, el proyecto Keeling muestra que las concentraciones de CO2 han crecido de 315 partes por millón (ppm) en 1958 a 380ppm en 2008. 

2008 – Dos meses antes de asumir el cargo, el presidente Barack Obama promete “comprometerse vigorosamente” con el resto del mundo para lidiar con el cambio climático. 

Polución

Nuevos datos muestran que la concentración de gases en la atmósfera crece más rápido que antes.

2009 – China supera a Estados Unidos como el mayor emisor de gases de efecto invernadero, aunque EE.UU. sigue a la cabeza en términos de emisiones per cápita. 

2009 – Piratas informáticos descargan una enorme cantidad de correos electrónicos de un servidor de la Unidad de Investigación del Clima de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido. Más de 1.000 correos privados entre científicos todo el mundo so publicados en internet, provocando un escándalo conocido como “Climagate” y sugiriendo la manipulación de datos sobre el calentamiento global. 

2009 – Los gobiernos de 192 países acuden a la Cumbre del Clima de la ONU en Copenhagen con expectativas de alcanzar un nuevo acuerdo global, pero sólo logran hacer una polémica declaración política, el Acuerdo de Copenhagen. 

2010 – Los países industrializados comienzan a contribuir, con una inversión de US$30 mil millones en tres años, con un fondo internacional para desarrollar economías más sostenibles y buscar la adaptación al impacto del clima. 

2010 – La cumbre de la ONU en México no acaba en colapso, como se temía, sino que consigue un número de acuerdos sobre diversos temas. 

2011 – Un nuevo análisis del registro de temperaturas de la Tierra realizado por científicos preocupados por las acusaciones del llamado "Climagate" demuestra que la superficie terrestre realmente se ha calentado en el último siglo. 

2011 – La población llega a los 7 mil millones. 

2011 – Los datos muestran que las concentraciones de gases de efecto invernadero están aumentando más rápidamente que en años anteriores. 

2012 – El hielo del Ártico se retrae hasta una extensión mínima en verano de 3,41 millones de km2, un récord desde que comenzaron las mediciones satelitales en 1979. 

2013 – El Observatorio de Mauna Loa en Hawai informa que la concentración diaria de CO2 en la atmósfera ha superado las 400 partes por millón (ppm) por primera vez desde que comenzaron las mediciones en 1958. 

Fuente:

BBC Ciencia

15 de septiembre de 2013

Pueblos indígenas de la selva en riesgo por contaminación en el río Pastaza

Impacto. Pese a que en marzo de este año la cuenca del río Pastaza fue declarada en emergencia ambiental por el Gobierno, aún los niveles de contaminación son alarmantes. 
 
La compañía responsable, Pluspetrol, ha iniciado un proceso de diálogo con las 27 comunidades indígenas afectadas para compensar el uso de las tierras. El Instituto Nacional de Salud realizará exámenes toxicológicos a más de 10 mil pobladores. ¿Será posible revertir 40 años de contaminación en la selva?

José Carlos Díaz Zanelli
El Arenal era hace cuatro décadas una laguna en torno de la cual las comunidades indígenas quechuahablantes de la selva norte de Loreto solían pescar su alimentación diaria. Hoy es solo una especie de cama elástica de 1.600 m2 de petróleo mezclado con barro y animales muertos, pudriéndose a cerca de 40 grados de temperatura. Y lo peor: los nativos siguen pescando en el lugar.
l
Esta laguna contaminada es una de las tantas que están anexadas a la cuenca del río Pastaza, donde habitan más de diez mil personas pertenecientes a comunidades de pueblos Quechua, Kandoshi y Achuar, las tres etnias imperantes en las riberas de este afluente.

Pese a que en marzo el Gobierno declarara la zona en emergencia ambiental, el panorama no ha cambiado. Y es que 40 años de contaminación, cuya responsabilidad es compartida por Occidental Petroleum (Oxy) y Pluspetrol, no son algo que se pueda arreglar en seis meses. Incluso entre las comunidades muchos temen que no tenga solución.



Para llegar hasta aquí desde la capital se debe tomar un vuelo hasta Tarapoto, trasladarse hacia Yurimaguas e iniciar una travesía que implicará cruzar a contracorriente los ríos Huallaga, Marañón y Pastaza. Con suerte todo se hace en tres días. La otra opción es que Pluspetrol permita arribar al aeropuerto privado que tiene en Andoas, pero eso solo está reservado a los representantes del Gobierno o a los trabajadores de la compañía que tiene en sus manos el monopolio del tráfico aéreo en la zona.

Desde que el Estado peruano reconociera el impacto negativo de los 40 años de actividad petrolera en el Lote 1AB, declarando a la zona en emergencia ambiental, las comunidades nativas se agruparon en la Federación de Indígenas Quechuas del Pastaza (Fediquep) presidida por Aurelio Chino Dahua, y con cuya dirigencia el Gabinete tiene el compromiso de reunirse, lo que fue ratificado por el representante de la PCM Javier Macera en una asamblea en la zona.  

Sin embargo, la presencia de un "enviado especial de la PCM" no ha dejado satisfecha a Fediquep.

"Es como si nosotros le enviáramos a nuestro vicepresidente que no tiene capacidad de decisión. Queremos hablar con el jefe del Gabinete Juan Jiménez, con el ministro de Vivienda, la de Salud. Lo único que han hecho ha sido recoger nuestras agendas, pero también queremos que tomen decisiones, que se hagan responsables", expresó Chino Dahua al final de la asamblea realizada en la comunidad quechua Los Jardines, al lado de la planta de extracción petrolera.

Lea el artículo completo en:

La República (Perú) 

Lea también:

Comunidades nativas en riesgo por contaminación del Pastaza

Informes internacionales señalan contaminación del río Pastaza

4 de septiembre de 2013

El día en que una petrolera se les metió al pueblo Siekopai (Ecuador)

Las tierras de los indígena Siekopai, en el amazonas ecuatoriano, llevan 53 años siendo explotadas por petroleras. El exterminio de su cultura no está lejos.

En cada tres de cada cuatro familias de San Pablo de Katetsiaya (77%), los niños manifestaron sufrir maltrato físico, más del padre que de la madre.  
En cada tres de cada cuatro familias de San Pablo de Katetsiaya (77%), los niños manifestaron sufrir maltrato físico, más del padre que de la madre.
 
Los Siekopai (o Secoya) son un pueblo indígena del Amazonas ecuatoriano; su territorio ancestral limita al nordeste con el río Putumayo de Colombia. En 1960 llegó la primera petrolera a su territorio: la estadounidense Texaco. A partir de ese momento puede empezar a contarse la historia de la extinción de su cultura. Hoy sobreviven cerca de 670, entre ellos los 340 miembros de la comunidad San Pablo Katetsiaya quienes vivieron hasta marzo de este año con un intruso en el corazón de su caserío: la empresa petrolera Sinopec. Esta intromisión de cinco meses los dejó “cerca del exterminio como nación”, como reza en un informe de la asociación ecologista ecuatoriana Clínica Ambiental.

A finales de marzo de este año dicha asociación recibió una alerta sobre la instalación de la compañía china Sinopec al interior de la comunidad San Pablo de Katetsiaya (a unos cien kilómetros de la frontera con Colombia). “Se comunicó que un grupo de 150 hombres se asentaron en la comunidad, en un campamento permanente en el Centro de Interpretación Cultural. La información hablaba de delitos sexuales: abuso sexual, agresión sexual, atentado al pudor y acoso sexual; así como engaños por parte de la empresa petrolera para entrar en el territorio. Ante la gravedad de lo que esto significaba, se decidió consultar con las autoridades de la nacionalidad Siekopai para planear una posible entrada y conocer de primera mano la situación”. Hasta allí llegaron los investigadores. Encontraron, infortunadamente, que la realidad coincidía con aquella versión.

***
“Este fue el peor de los peores. Los chinos han hecho lo que nunca ha hecho nadie; ni Petroamazonas ha hecho eso con los Secoyas. Esto es terrible porque yo ahí veo la falta de liderazgo interno. Porque realmente los líderes dijimos que no se firmara la negociación, eso no era de firmar; sino que de repente un grupo de jóvenes internamente dijo que ‘ahora queremos trabajar y queremos el dinero’. Como ya le dije, el cambio se radica ahora en la juventud. Entonces nuestros dirigentes no podían sostener, porque la mayoría de los votos pedían que se firme así sea para mal”. El testimonio, de uno de los líderes de la comunidad, es la introducción al informe que resultó de la investigación de 20 profesionales, entre geógrafos, médicos, sociólogos, sicólogos, historiadores y documentalistas.

Lo primero era reconstruir la llegada de la petrolera Sinopec a San Pablo. ¿Cómo hizo para entrometerse hasta las entrañas del pueblo? La respuesta está en esta frase del informe: “hay una fuerte división entre la comunidad y los dirigentes, a quienes les acusan de dejarse manipular por la petrolera”. La realidad es que un grupo de líderes indígenas autorizaron su entrada, como lo ha argumentado la empresa; pero la realidad, también, es la que describió en su cuaderno de campo uno de los investigadores: “Las estrategias de las empresas (al parecer en colaboración con el Estado) buscan comprar a los líderes y manejar las ‘negociaciones’. Muchas de ellas dirigidas a la adquisición de valores mercantilistas, capitalistas. Todos los hombres a los que entrevisté veían como problema su falta de conocimiento para la negociación con la empresa. Reiteraban que necesitaban apoyo en ese proceso”.

“Fueron los hombres los que decidieron”, señala la mayoría de mujeres entrevistadas. Fueron ellos quienes dieron el aval y ellas las que más tuvieron que soportar la violencia que llegó con el campamento, los obreros, el alcohol y el dinero. Eso también dicen los testimonios recogidos: “Me sentí muy mal por las señoritas y las señoras, porque ellos molestaban hasta a las ancianas, así sucede, cuando yo he trabajado en la compañía, no respetan a las mujeres”.

Según Clínica Ambiental la llegada del campamento petrolero a la comunidad representó un “incesante acoso sexual” a las mujeres. Algunas de ellas declararon que las seguían cuando iban a bañarse al río y es sonada la historia de tres jóvenes que fueron violadas al mismo tiempo. Más violencia para una comunidad en la que por lo menos la mitad de los niños presentan signos de haber sido agredidos sexualmente; en el caso de las adolescentes la cifra llega a 71%.

Lea el artículo completo en:

El Espectador (Colombia)

7 de julio de 2013

Agua contaminada en los pozos cercanos al 'fracking'

El 'fracking' es ya uno de los temas más polémicos de la escena energética española incluso antes de haberse perforado un solo pozo ni siquiera para la investigación de su potencial en el territorio nacional. Pero el interés mostrado por algunas autonomías como País Vasco y por el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y la prohibición de este tipo de extracción de gas natural en otras regiones como Cantabria han situado esta técnica en boca de todos.


No obstante, es EEUU el país que tiene experiencia en esta nueva forma de extraer gas para la que hay que romper estratos rocosos de pizarra en el subsuelo, usando agua a presión mezclada con arena y sustancias químicas contaminantes. Y es allí donde se están estudiando en detalle los riesgos ambientales, geológicos y para la salud pública que puede implicar. El último de ellos se acaba de publicar en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) y revisa precisamente una de las mayores amenazas para la salud pública: la contaminación de las aguas subterráneas para consumo humano.

El equipo de investigadores de la Universidad de Duke que firma el trabajo analizó 81 nuevos pozos de agua cercanos a puntos de extracción de gas con la técnica de 'fracking' y añadió esos resultados a los que ya se habían realizado previamente en otros 60 pozos. Las principales conclusiones a las que llegaron es que la concentración de gas metano en el agua de consumo humano era seis veces mayor de lo normal y la de etano llegaba a ser hasta 23 veces superior en los pozos situados a un kilómetro de la prospección.

Todos los puntos analizados estaban situados en el noreste de Pennsylvania, en un yacimiento de gas de pizarra llamado Marcellus. La contaminación de las aguas subterráneas con metano es algo que ya se había demostrado con anterioridad y que otros estudios aseguraban que era producida por causas naturales. Pero, según el autor principal, Robert Jackson, los resultados sobre el etano y el propano (encontrado también en 10 de los pozos analizados) son "nuevos y muy difíciles de refutar".

La polémica está servida

"No hay una fuente biológica de etano y propano en la región que estudiamos y el gas de Marcellus es rico en ambos gases", explica Jackson. Los investigadores, además, realizaron análisis isotópicos de los átomos de carbono para comprobar la procedencia de los gases encontrados. "Los datos sobre el metano, el propano y el etano y las nuevas evidencias obtenidas de los isótopos de los hidrocarburos y del helio sugieren que las perforaciones han afectado al agua de algunas viviendas cercanas", asegura el investigador del departamento de ciencias ambientales de la Universidad de Duke (EEUU).

"En una minoría de casos, el gas incluso se parece mucho al de Marcellus, probablemente debido a una construcción defectuosa del pozo", dice Jackson. Sin embargo, desde Shale Gas España, la plataforma que aúna a las empresas interesadas en extraer este combustible en España, dudan de la fiabilidad de los resultados obtenidos por Jackson y su grupo. "Que hayan encontrado estos gases en aguas de pozos de agua no demuestra nada. En esa zona de Pennsylvania hay contaminación de las aguas de forma natural porque estos gases están a muy poca profundidad y están realmente mezclados", explica Rafael López, geólogo de Shale Gas España.

Según este portavoz de la industria del 'fracking', para saber realmente si la contaminación tiene que ver con este método de extracción habría que hacer muchas más pruebas geológicas. En su opinión aún hace falta mucha más investigación para "llegar al fondo del asunto".

Fuente:

El Mundo Ciencia

13 de junio de 2013

BBC: ¿Por qué hay un derrame petrolero por semana en Ecuador?

En Ecuador todo estaba listo para celebrar la Semana del Ambiente a principios de junio. Pero irónicamanete, el último día de mayo le trajo al ministerio del Ambiente un gran problema, nuevo y viejo conocido a la vez: otro derrame de petróleo en uno de los principales oleoductos del país, que vertió más de 11.400 barriles de crudo a orillas del río Coca, en el noreste de Ecuador.

El vertido se convirtió en una extensa mancha negra que se desplazó con el curso del río y llegó al río Napo, que pasa junto al Parque Nacional Yasuní, uno de los de mayor biodiversidad de la Tierra, antes de seguir hacia Perú y desembocar en el Amazonas.
"A veces cuando son derrames pequeños, en refinerías o por negligencia, ni siquiera aparecen en las noticias"
Diego Mosquera
Fue así como el derrame terminó teniendo consecuencias políticas y acaparando la atención del país vecino e incluso la del de más allá, Brasil, que se declaró "en alerta" el domingo a la espera de que la mancha negra pudiera eventualmente llegar a su territorio, algo que al parecer aún no ha pasado y tal vez nunca llegue a ocurrir de manera visible.

Pero este derrame, causado por un deslizamiento de tierra que arrastró un tramo del oleoducto conocido como SOTE (Sistema de Oleoducto Transecuatoriano), es sólo el más reciente de muchos en Ecuador.

Hace apenas dos meses que otro accidente por un deslave causó un derrame en otro oleoducto, el de Crudos Pesados (OCP), en el que más de 5.000 barriles de crudo contaminaron un área agrícola y ganadera de la provincia costera de Esmeraldas, en el noroeste del país.

"Ecuador es el mejor ejemplo de por qué no se debe extraer petróleo en la Amazonía", le dijo a BBC Mundo el biólogo e investigador Diego Mosquera, director de la Estación de Biodiversidad de Tiputini, en el parque Nacional Yasuní.

DERRAMES DE CRUDO EN ECUADOR 2000-2010

Total: 539 derrames
28% por corrosión
26% por atentados
17,8 % por fallas mecánicas
14,5% sin dato de causa
11,8% por fallas humanas
1,5% por desastre natural

Fuente: Ministerio del Ambiente de Ecuador

"Ha habido derrames muchísimas veces. En los últimos 30 años por las operaciones petroleras en la Amazonía se han derramado algo así como 20 millones de galones de petróleo", dijo Mosquera, que lleva 15 años trabajando en la zona.

Según datos del ministerio del Ambiente ecuatoriano la media de accidentes entre 2000 y 2010 fue de casi 50 al año. Y en 2011, según datos del ministerio citados por el diario Hoy, se reportaron 60 derrames de hidrocarburos en el país.

"A veces cuando son derrames pequeños, en refinerías o por negligencia, ni siquiera aparecen en las noticias", asegura Mosquera.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

10 de marzo de 2013

Comunidades nativas en riesgo por contaminación del río Pastaza

Un estudio ambiental del río Pastaza indicó estar contaminado con sustancias recontra tóxicas y venenosas por causa de la actividad petrolera. La salud de muchos nativos de Loreto estaría en riesgo.


Foto: La República.

Dos reconocidas organizaciones internacionales que se dedican al cuidado ambiental, Source International y Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW), confirmaron que el río Pastaza en Loreto y sus alrededores están bien contaminados. Esto es muy riesgoso para la salud de las comunidades nativas de Loreto que viven cerca y utilizan el agua de este río.

Según estudio ambiental del río, hay varios elementos tóxicos en el agua como aluminio, plomo, manganeso y arsénico. Algunos de estos son venenosos y puede provocar cáncer, mutaciones en el cuerpo o enfermedades muy graves.

Además, se detectó en el suelo y en lodos abundante Bario. Esta sustancia, que se usa para la extracción de petróleo, causa alteraciones nerviosas, dificultad al respirar y debilidad en los músculos en las personas.

 

La causa de toda esta contaminación se debe a la actividad petrolera que hay a lo largo del río Pastaza. Empresarios petroleros no toman en cuenta el daño que provocan al medio ambiente y lo peor es que la mayoría trabaja de manera informal.

Como siempre el Gobierno se olvida de las comunidades nativas de Loreto y de otras regiones de nuestro país. ¿Hasta cuándo?

Datazo:

-Los mismos nativos de Loreto solicitaron que se realice el estudio.


-El río Pastaza es un largo río ubicado entre Ecuador y Perú. Su mayor extensión atraviesa el departamento de Loreto.


-El estudio ambiental del río Pastaza se basa a los reportes del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Autoridad Nacional del Agua (ANA) y Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).


Fuente:

NAPA
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0