Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta amazonas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta amazonas. Mostrar todas las entradas

8 de marzo de 2023

Por qué el río Amazonas no tiene ni tendrá ningún puente que lo cruce

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.


Cuando vemos en algún documental una panorámica del gran río Amazonas, el más largo del mundo, hay algo que salta a la vista, pero que no todo el mundo ha percibido: no hay ni un medio arquitectónico para cruzarlo, es decir, ni un solo puente. ¿Cómo es que a lo largo de toda la historia a nadie se le haya ocurrido edificar una estructura de hormigón o acero para atravesar su caudal? En sus casi 7.000 kilómetros de largo (de Cádiz a Barcelona solo hay 1.110 kilómetros de carretera, para hacernos una idea de su extraordinaria longitud), solo se puede cruzar a la otra orilla si tienes una embarcación. Atraviesa tres países: Perú, donde nace, Colombia y Brasil. Es tan caudaloso que contiene más agua que otros tres grandes ríos del planeta juntos, el Nilo, el Yangtsé y el Misisipi, conteniendo cerca de una quinta parte del agua dulce en estado líquido del planeta.

Hay que tener en cuenta varios factores geográficos y socioeconómicos para explicar este hecho tan curioso. En primer lugar, como podíamos imaginar, es lo muy agreste y salvaje que es el terreno sobre el que se aposenta. Su nacimiento más importante (ya que tiene distintos afluentes) está a 5.400 metros de altura, en la cordillera peruana. De ahí, se adentra en la profunda selva, por lo que podemos deducir rápidamente que no existen muchas carreteras por las que puedas transitar con un coche. Si miras un mapa, hay muy pocas ciudades realmente grandes o altamente pobladas en sus orillas. Algo llamativo, pues un gran río siempre trae consigo una gran ciudad, como sucede en las metrópolis europeas. 

 Esto ya nos da un argumento para pensar que los coches no son realmente comunes en sus inmediaciones, pues no hay grandes autopistas o buenas carreteras por las que ir. Pero esto no tendría que ser óbice para que hubiera un puente, al menos para cruzarlo a pie o en bicicleta. Aquí es donde entran los factores socioeconómicos de los habitantes de la zona. Los vehículos son inservibles si vives en uno de estos poblados pegado al río, puesto que existen montones de barcas y balsas para navegarlo o cruzar de orilla a orilla. La mejor autopista no es de asfalto, sino de agua.

Demasiado complicado...

Por otro lado, como explica el periodista Grant Piper en un artículo publicado en 'Medium', al no haber carreteras alrededor sería muy difícil traer todos los materiales y recursos industriales que se necesitan para edificar un puente. Además de lo muy costoso que sería su mantenimiento en un lugar muy húmedo y salvaje, donde la naturaleza es muy exhuberante.

"Por último, no hay ganas de financiar este tipo de infraestructura en mitad de la selva tropical", admite el periodista. "La construcción sería muy ruidosa y molesta. Los habitantes locales no verían ningún beneficio con su edificación y el gobierno perdería dinero, al no haber inversores privados interesados. Los grandes proyectos como este en entornos tan hostiles suelen atascarse o resultar muy caros y extremadamente peligrosos. El Amazonas está húmedo, lleno de insectos, bichos y enfermedades, y tiene un suelo muy pantanoso, extremadamente blando. Cualquier puente necesitaría unos cimientos profundos y vigas muy grandes hundidas en el lecho del río para alzarse. Todo eso suma mucho tiempo, dinero y material, y nada de eso sería fácil en el Amazonas".

Por su parte, Walter Kaufmann, presidente de Ingeniería Estructural en el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH) de Zúrich, explicó en 'Live Science' que "no hay una necesidad lo suficientemente apremiante para construirlo", ya que efectivamente los habitantes de la zona se desplazan en barcas y tampoco separa pueblos altamente poblados como para que hubiera un gran tráfico en la vía fluvial.

Otra posibilidad sería que, por ejemplo, en vez de construir un puente fijo sobre la superficie de las aguas, se edificara estructuras flotantes para pasar de una orilla a otra. Pero ni eso sería posible, pues como Kauffmann asegura, "el río se ve enormemente afectado por las variaciones estacionales, lo que añade mucha más complejidad". Esto quiere decir que su anchura varía mucho a lo largo del año: durante la estación seca, entre junio y noviembre, se sitúa entre los 3,2 y 9,7 kilómetros de media, mientras que en la estación húmeda (de diciembre a abril), el río puede alcanzar los 48 kilómetros de ancho. Y, por otro lado, el caudal del agua puede ser 15 metros más alto que en la estación seca.

Según un artículo de 'National Geographic', la lluvia en el Amazonas ha decrecido un 69% desde el comienzo del milenio. A esto se le suma su imparable deforestación, que de continuar con la tendencia, en poco más de 20 años, llevará a que se pierda el 30% de la biomasa amazónica sin árboles. A raíz del cambio climático, su impresionante y abundante masa arbórea produce más dióxido de carbono del que absorbe. Por esto mismo, habría que protegerlo de factores como la mencionada deforestación, así como de la gentrificación o la apertura de nuevas tierras para el cultivo. 

Tomado de: El Confidencial

 

6 de enero de 2020

Educación a distancia: la televisión en Brasil

Para muchos de los jóvenes en comunidades rurales amazónicas en Brasil, su día escolar empieza y termina frente a una televisión. Se presentan cada día a un salón de clases, como en cualquier otra escuela del país, pero interactúan a través de un monitor con su profesor de asignatura, quien está a cientos de kilómetros de distancia en la ciudad de Manaos, capital del Estado de Amazonas. Cuando tienen una pregunta, lo hacen a través de un sistema digital y el docente les contesta en tiempo real. También tienen un profesor físicamente en el aula que les ayuda con sus asignaturas y que está para apoyar en diversas actividades.



La clases no son masivas, tienen un máximo de 40 estudiantes y están compuestas por alumnos que se conectan desde múltiples comunidades rurales simultáneamente. “Los poblados que beneficia el programa son pequeños. Tendrán 1.000 habitantes, con 40 chicos en edad de educación secundaria en todos los grados”, nos dice Emiliana Vegas, jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Cuando fuimos a visitar una de estas escuelas, iban estudiantes de otros pueblos para poder llenar el aula. Muchos jóvenes van 3 horas en barquito para tomar clases”, dice.

Los profesores, por su parte, dan su clase desde un estudio de televisión en el Centro de Mídias do Amazonas en Manaos. Para ser parte de este cuerpo docente, los profesores fueron seleccionados y entrenados por el gobierno local. Cada uno de ellos es especialista en la clase que imparte, y  mientras tienen que apegarse a la currícula federal, tienen la flexibilidad para adaptar el contenido al contexto de sus estudiantes.

“El método de enseñanza es diferente porque las clases son más dinámicas y llenas de recursos”, dice Paulo Henrique Gomes de Sousa, un estudiante de la comunidad Sagrado Corazón de Jesús en el Amazonas. “En clase, interactuamos con otras dos escuelas de municipios del Estado de Amazonas que tenían acentos y costumbres diferentes y, además, eran amplias las herramientas para tener un mejor aprendizaje”, dice.

En colaboración con el equipo del Centro de Mídias, los docentes diseñan su plan de estudio y lo transforman a un formato digital. Algunos usan caricaturas, otros videos y animaciones. En conjunto, el equipo del profesor a distancia y presencial ofrecen una educación de calidad a las comunidades rurales amazónicas de Brasil.




Esta estrategia de docencia a distancia empezó en 2007 en respuesta al enorme reto que representa educar a jóvenes en un país tan grande y diverso como Brasil. Por ley, todo joven tiene derecho a la educación básica y media, sin importar dónde estén. Pero en muchas comunidades rurales es difícil encontrar docentes de calidad que impartan todas las materias dado que están aisladas y poco pobladas.

Fuente: iadb.or

11 de noviembre de 2019

Perú: ¡Ahora púedes proteger la Amazonía: adopta una hectárea de bosque!

El tráfico ilegal de madera ya no se contenta con la caoba y el cedro, árboles ahora reducidos a cifras mínimas en tan solo dos décadas. Hoy afilan sus huestes hacia el shihuahuaco, un árbol que llega a vivir 900 años y que, derribado en un par de horas, es destinado a ser piso en las viviendas. 

Y ante la inacción del Estado peruano por proteger los bosques surge una esperanza, Tatiana Espinoza (44), ingeniera forestal adquirió 916 hectáreas de bosque en la cuenca del río Las Piedras, en Tambopata, Madre de Dios (Perú). En este lugar, y desde el 2010 viene asumiendo la protección dedicho bosque mediante una organización sin fienes de lucro: ARBIO.  



ARBIO tiene 150 shihuahuacos adultos, pero este es un árbol especial, pues han crecido 300 ejemplares juveniles a su alrededor. Tati Espinoza y Emérito Ruiz, especialista en plantas medicinales, muestran las semillas del renacimiento. (Foto: Flor Ruiz)

Una noble tarea llevada a cabo por mujeres y que busca incrementar la conciencia social para la protección de la Amazonía, puedes encontrar más información AQUÍ. Y una manera directa de proteger una hectárea de bosque AQUI

Este 12 de noviembre de 2019, en Nepal, Tatiana será galardonada con el Jane Goodall Hope and Inspiration Ranger Award, por su labor conservacionista en Madre de Dios. Es uno de los premios más prestigiosos de medio ambiente en el planeta. “Será una sorpresa para muchos en el auditorio enterarse de que en la Amazonía peruana hay árboles de más de mil años que están siendo talados para convertirlos en pisos”.

Con información de:

El Comercio (Perú)

Peruvian Times

ARBIO

1 de mayo de 2019

‘Pequedragas’: la nueva modalidad usada por los mineros ilegales en la Amazonía

Escribe: Yvette Sierra Praeli / Mongabay Latam.


Viajar a las cuatro de la mañana por el río Napo hace que el movimiento en la embarcación se sienta como una amenaza. El motorista del ‘rápido’ que nos llevará desde Santa Clotilde hasta la comunidad nativa de San Fernando, en el distrito del Napo, región Loreto, pide a los pasajeros mantener la calma. “Los chalecos salvavidas están atrás”, advierte.

En la proa, uno de los tripulantes tiene como tarea alumbrar el río con una lámpara, el motorista sigue sin dudar el camino que marca la luz. Comienza a amanecer y de pronto, Betty Rubio, nuestra guía en esta travesía, señala una estructura precaria en el agua: “Ahí está una ‘peque-draga’ ”. Han pasado tres horas desde que dejamos Santa Clotilde y frente a nosotros aparecen dos embarcaciones tradicionales pequeñas hechas a base de madera, conocidas como ‘peque peques’, sobre las cuales se ha montado una plataforma y maquinaria para extraer ilegalmente oro del río Napo.

La embarcación avanza con dirección a la ‘peque-draga’. Desde el fondo de la lancha, un hombre se acerca con su equipaje en la mano. Mientras se prepara para bajar, los tres ocupantes de la ‘peque-draga’ continúan con sus actividades sin perturbarse, uno de ellos manipula incluso una manguera naranja hundida en el río. Nos acercamos más, casi hasta chocar, y el pasajero salta y aterriza en la plataforma.

Mientras retomamos la ruta, nuestra acompañante nos cuenta que esas estructuras rústicas, que surcan el Napo desde hace algunos años, pueden movilizarse a lo largo del cauce para extraer oro ilegal. Las comunidades indígenas asentadas en las orillas del río, las más afectadas por la contaminación de su principal fuente de agua, han denunciado su presencia ante las autoridades, pero el problema persiste.
Mongabay Latam navegó un sector del Napo por tres días y visitó algunas de las comunidades acorraladas por la minería ilegal.

El silencio se instala nuevamente en la lancha. Algunos pasajeros se acomodan para seguir durmiendo. La escena no llama su atención, están acostumbrados a esa dinámica. “Muchos de los que trabajan en minería ilegal se hospedan en Santa Clotilde”, comenta casi susurrando Betty Rubio, presidenta de la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo Curaray y Arabela (Feconamncua), quien está decidida a darle batalla a la minería ilegal.

“Hemos denunciado a los dragueros ante la Fiscalía. Nos preocupa porque cada vez aumentan más. Nosotros vivimos del río y del bosque, pero ahora, cuando salimos a pescar ya no encontramos nada, solo pescados flacos sin gusto y sin sabor”, reclama Betty.

Los ‘peque peque’, esas pequeñas canoas artesanales que navegan por las cuencas amazónicas, han sido adaptadas por los mineros ilegales para desarrollar una nueva y peligrosa modalidad que es capaz de cubrir espacios mucho más amplios y que les brinda mayor movilidad para escabullirse ante de la presencia de la Policía o de la Capitanía de Puerto de Iquitos.

Sobre esos dos pequeños botes, que lucen algo endebles, se construyen e instalan las máquinas que utilizan los mineros para succionar los bancos de arena y sedimentos del fondo del río en busca del preciado metal. Hay lugar para una draga y en el reducido espacio que queda se las arreglan para vivir. La ropa tendida, alimentos y combustible quedan expuestos sobre la plataforma. 

Si bien las primeras ‘peque-dragas’ aparecieron hace más de cinco años, esta modalidad ha crecido hoy en el Napo y está expandiéndose en el río Curaray y en el Mazán.

“No hay autorización de extracción de oro aluvial ni en el Napo ni en ningún otro río porque está prohibido, es ilegal”, indica el director regional de Energía y Minas de Loreto, Ruller Cárdenas, en una entrevista con Mongabay Latam.

Lea el artículo completo en: El Comercio (Perú)


26 de marzo de 2019

Indígenas peruanos lanzan portal web para alertar de amenazas en sus tierras

Plataforma genera alertas ante amenazas como la contaminación, el narcotráfico y la tala y minería ilegal. 


La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la mayor federación de indígenas amazónicos del país, lanzó una plataforma web de alertas tempranas ante amenazas en sus territorios como la contaminación, el narcotráfico y la tala y minería ilegal. 

Se trata de un "Geoservidor" para que las cientos de comunidades desperdigadas por los distintos ríos de la Amazonía peruana reporten en tiempo real cualquier eventualidad en la que deban intervenir las autoridades estatales.

También facilitará la comunicación entre comunidades, sus organizaciones y las instituciones públicas y privadas, en el marco de gestión y conservación de los bosques y territorios comunales que las comunidades indígenas realizan como vigilantes de los bosques. 
 
La plataforma es compatible con otros sistemas públicos de alertas tempranas gestionados por instituciones públicas como el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura y Riego, el Ministerio de Energía y Minas y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
El presidente de la Aidesep, Lizardo Cauper, indicó en una conferencia que el Geoservidor "será una herramienta muy importante para visibilizar todo lo que ocurre en las comunidades". 
 
"También para poner en acción y en alerta a las instituciones competentes y así articular un trabajo conjunto entre los pueblos indígenas y el Estado peruano", apuntó. 

Por su parte, la líder indígena asháninka Ruth Buendía abogó por incentivar la participación de las mujeres en la toma de decisiones competentes a los asuntos nativos. 

Asimismo, el viceministro de Ambiente, Gabriel Quijandría, reconoció que el Estado peruano mantiene una "deuda histórica con las organizaciones indígenas". 
 
"Tengan toda la seguridad de que vamos a estar ahí y de que la política de puertas abiertas y de diálogo, cooperación y trabajo conjunto se mantiene. Incluso la vamos a impulsar aún más", agregó Quijandría. 

La Aidesep abarca a más de 650,000 indígenas amazónicos repartidos en 1,809 comunidades y pertenecientes a 64 pueblos nativos diferentes que hablan idiomas agrupados en 19 familias lingüísticas. 

Fuente: Gestión (Perú)
 

1 de febrero de 2019

El delfín rosado del Amazonas está cerca de la extinción

El delfín rosado del Amazonas es uno de los animales más interesantes y hermosos que encontrarás en libertad. Y ahora, está en peligro. 


El delfín rosado es una interesante especie; que, de hecho, no está tan relacionada con los delfines comunes como podría pensarse, aunque definitivamente se parecen. Estos viven en ríos y pertenecen a la familia Platanistoidea, mientras que los delfines comunes de mar pertenecen a la Delphinidae. 

Esta es una de las cinco especies de delfines de río; y de hecho, son los machos adultos los que llegan a adquirir ese color rosa pastel que tanto los caracteriza. Sí, son bonitos, pero como casi todos los animales bonitos, ahora podrían desaparecer.

El delfín rosa en peligro de extinción

Según la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza; luego de haber estado fuera de la lista por 10 largos años, los delfines rosados han vuelto a estar en peligro de extinción.

Y es que estudios han identificado que la población de delfines en Brasil y Colombia está disminuyendo peligrosamente. Si las cosas siguen así, en 50 años ya no existirá la mitad de estos delfines.

Pero, ¿por qué se están extinguiendo? El problema, como suele ser, es la deforestación y el deterioro de su hábitat natural. La amazonia está desapareciendo poco a poco, y con ella cientos de especies que viven ahí. 

Se espera que con esta noticia los gobiernos relacionados incluyan en su agenda la protección de estos delfines; con ayuda de programas para evitar su desaparición, así como la deforestación de la selva del Amazonas.

Fuente:

FayerWayer

18 de enero de 2019

Presentan por primera vez mapa de la minería ilegal de toda la Amazonía

Trabajo inédito en seis países confirma que existen, al menos, 2.312 puntos y 245 áreas de extracción no autorizada de oro, diamantes y coltán. Madre de Dios es la región más degradada por la extracción de oro en la Amazonía.


Por primera vez se presenta una plataforma que aglomera los datos sobre minería ilegal de seis países amazónicos. Este trabajo realizado por organizaciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú confirma la existencia de, al menos, 2.312 puntos y 245 áreas de extracción no autorizada de minerales como oro, diamantes y coltán en la selva tropical, la región con más diversidad del planeta.

La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) realizó su estudio denominado "Amazonía saqueada", a partir de imágenes satelitales y noticias publicadas en la prensa de los países mencionados hasta el 2017. La investigación que abarcó 7 millones de kilómetros cuadrados de selva tropical, ha construido una herramienta en línea (https://mineria.amazoniasocioambiental.org/) que permite navegar por todos los puntos y áreas de minería ilegal para determinar su impacto en áreas naturales protegidas y territorios indígenas. 

"La incidencia de la minería ilegal en la Amazonía, especialmente en los territorios indígenas y áreas naturales protegidas, ha crecido exponencialmente en los últimos años con el alza del precio del oro. No obstante, esta es una de las presiones menos investigadas, por lo que RAISG decidió incluirla como uno de los temas que requiere seguimiento permanente, sobre todo por sus impactos socioambientales", indicó Beto Ricardo, secretario Ejecutivo de la RAISG.

​—Madre de Dios, área de más degradación de la Amazonía​—

Entre las 245 áreas de extracción detectadas, 132 están en Brasil (principalmente en la región del río Tapajós) y 110 en el Perú en la región de Madre de Dios. Mientras que tres están en Bolivia. El estudio concluye que Madre de Dios, es el sector de la Amazonía más degradada por la extracción de oro. 
La investigación identificó que en 649 áreas naturales protegidas, 55 tienen puntos de minería ilegal activas o balsas dentro de sus límites y 41 zonas protegidas sufren daños indirectos, debido a que la actividad ilegal está presente en las zonas de amortiguamiento o en sus fronteras. 

De otro lado, de los 6.207 territorios indígenas ubicados en los seis países, 78 presentan actividades mineras en su entorno. La mayoría de estos territorios indígenas (64) está ubicada en Perú.

“Para contrarrestar la arrasadora actividad de minería ilegal urge un mecanismo de articulación e involucramiento entre el gobierno nacional con las regiones y demás actores locales. Sin embargo, no solo es cuestión de crear leyes, sino de cómo las aplicamos en el terreno sin presupuesto, sin personal capacitado y sin equipos. Debemos superar de manera urgente esta falta de voluntad política”, indicó para el estudio Pedro Tipula, especialista del Instituto del Bien Común – IBC y Coordinador del Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú (SICCAM).

—Uso del mercurio​—

Camilo Guio, vicedirector da Gaia Amazonas explicó que las mencionadas actividades extractivas ilegales trabajan de forma "antitécnica e insostenible", se valen del uso de balsas y dragas y además la mala utilización del mercurio que genera daño en la salud de las poblaciones locales y de los pueblos indígenas.

"Los datos recogidos por la RAISG, sin embargo, constituyen una primera aproximación a la situación, que refleja un problema de una magnitud desconocida y cuya visión representa sólo una parte de lo que realmente está sucediendo. Los casos reportados provienen de informes de comunidades ribereñas e indígenas, del relevamiento de noticias y del análisis de imágenes satelitales", precisa el estudio.

Según detalla la investigación, en el Perú los resultados preliminares de un estudio realizado por el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA) revelan que los niveles de mercurio en peces son un 43% mayores en pozos abandonados por la minería de oro que en áreas donde no existen campamentos mineros.

Recolectaron muestras de peces en siete lagunas ubicadas en zonas mineras abandonadas de Laberinto, Tambopata, Madre de Dios e Inambari. Adicionalmente se recolectó muestras de peces en dos lagunas y un río dentro del Parque Nacional Manu, como área de referencia donde no hay presencia de actividad minera.

Este panorama que se presenta en la región ha generado que la deforestación en el Perú alcance picos jamás registrados. De acuerdo a una investigación del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), en solo cinco años hubo una pérdida forestal de 170 mil hectáreas, cifra que es 30% mayor a la anunciada en otros monitoreos.

La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada - RAISG, creada en 2007, es una iniciativa regional amazónica que genera información georreferenciada y posibilita una visión integral de la Amazonía y de las amenazas que se ciernen sobre ella.

El mapa ha sido producido por una red de trabajo de organizaciones no gubernamentales en seis países amazónicos: Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) en Bolivia, Gaia Amazonas en Colombia, Instituto del Bien Común (IBC) en Perú, Ecociencia en Ecuador, Provita y Wataniba en Venezuela, Imazon e Instituto Socioambiental (ISA) en Brasil. 

Para acceder a la plataforma accesa a este enlace https://saqueada.amazoniasocioambiental.org/story/conflicts

Artículo tomado de: El Comercio (Perú)


26 de noviembre de 2018

Brasil rompe récord en deforestación y pierde tantos árboles como cinco veces la Ciudad de México

Imágenes satelitales de 12 meses hasta el final de julio de 2018 mostraron que se talaron 7.900 kilómetros cuadrados de bosque en el Amazonas.


Brasil ha perdido 7.900 kilómetros cuadrados de la selva amazónica entre agosto de 2017 hasta julio de 2018, un registro equivalente a cinco veces más que la superficie de la Ciudad de México (1,495 km²), y la más alta registrada en una década.

Según las autoridades del país sudamericano, esta pérdida se asocia a la tala ilegal indiscriminada. 

El total supone un aumento del 13,7 por ciento respecto al mismo período del año anterior.

La deforestación es un factor clave detrás del calentamiento global, ya que equivale a alrededor de un 15 por ciento de las emisiones anuales de gases que atrapan el calor, o lo mismo que el sector del transporte.

Un informe del gobierno de Estados Unidos halló que el cambio climático le costará a la economía del país cientos de miles de millones de dólares para fines de siglo.

El ministro de medio ambiente de Brasil, Edson Duarte, dijo en un comunicado que la tala ilegal es el factor principal detrás del aumento de la deforestación e hizo un llamado al gobierno para aumentar su vigilancia policial de la selva.

El Observatorio del Clima de Brasil, una red de organizaciones no gubernamentales, dijo en otro comunicado que el aumento no fue una sorpresa. Además de la tala ilegal, sostuvo que el creciente sector de materias primas de Brasil está contribuyendo a la destrucción de los bosques porque los agricultores intentaban expandirse.

Marcio Astrini, de la oficina de Greenpeace en Brasil, dijo que el gobierno no había hecho lo suficiente para combatir la deforestación y que los recientes cambios de políticas, como la reducción de áreas bajo protección federal, contribuyeron.

Tomado de: El Comercio (Perú)

 

2 de marzo de 2015

La selva del Amazonas necesita del desierto Sahara para sobrevivir



Tiene nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas. Se midió además la cantidad de polvo procedente de África.



Un antiguo proverbio chino dice que el aleteo de una mariposa puede provocar un tsunami en otra parte del mundo. Y aunque pudiera sonar desproporcionado o exagerado, a medida que la ciencia amplía el conocimiento sobre fenómenos climáticos y atmosféricos, se comprueba que los ecosistemas de las distintas partes del mundo están más interconectados de lo que imaginamos.
Así, una de las regiones más áridas del planeta, el desierto del Sahara contribuye con la exuberante forma de  crecer de la selva amazónica. Los científicos han conocido por mucho tiempo que el polvo desértico africano viaja atravesando países y que incluso una parte se deposita en el Océano Atlántico antes de depositarse en la Amazonía en Sudamérica, Norteamérica, y otras regiones.
El artículo completo en:

12 de agosto de 2014

Descubren por qué el río Amazonas corre al revés

El Amazonas una vez fluyó en sentido contrario, de este a oeste. La inversión de la dirección del río más grande de la Tierra no es algo trivial y los geólogos han estado estudiando la causa de ello bastante tiempo.






El Amazonas corre hacia arriba a causa de una erosión terrestre. Lo ha demostrado el doctor Victor Sacek, de la Universidad de São Paulo, en un estudio publicado en el portal científico Science Direct. Con los poderosos Andes en el extremo occidental del continente, sería lógico que los ríos de América del Sur fluyeran hacia el este. Sin embargo, el Amazonas -que descarga cinco veces más agua que cualquier otro río en el planeta-, el Orinoco y el Río de la Plata corren de la misma manera. Cualquier río de América del Norte o de Europa parece minúsculo en comparación con estos monstruos, recuerda 'Business Insider'. 


Sin embargo, hasta hace 10 millones de años, la mayor parte de lo que hoy es la cuenca del Amazonas fue drenada por un río que fluía hacia el oeste y desembocaba en un lago gigante que yacía a los pies de los Andes del Norte. Desde allí el agua fluía dirección norte hasta el mar Caribe. Puesto que el istmo de Panamá no se había formado aún, esta agua posteriormente fluía hacia el oeste del Pacífico. 

Explicar por qué sucedía esto era un esfuerzo demasiado fuerte para los geólogos, por lo que todo eran especulaciones sobre los cambios experimentados en el manto de la Tierra, posiblemente resultantes de la desintegración de África y América del Sur. 

Por su parte, Sacek muestra en su estudio que la elevación de los Andes conocida como la placa Sudamericana, que pasa por encima de la placa de Nazca, puede explicar el proceso en períodos de tiempo correspondientes. Sacek incluye en su modelo el hecho de que, a medida que las montañas se elevaban, interceptaban más nubes lluviosas, hecho que provocaba mayor erosión. 

Al principio, la elevación de los Andes originó el surgimiento de un canal hacia el este, que se convirtió en el 'paleolago' en el que 'se vació' el Amazonas en su trayecto hacia el oeste. Con el tiempo, sin embargo, este hundimiento se desaceleró, mientras la erosión se aceleraba hasta convertir este lago en una serie de humedales conocidos como la Formación Pebas. 

Las vastas marismas de Pebas habrían sido un ecosistema que en nada se asemeja a lo que vemos hoy, pero con el tiempo la acumulación de sedimentos hizo emerger la región hasta el punto de que las precipitaciones fueron empujadas hacia el otro lado. 

Fuente:

Actualidad RT

29 de octubre de 2013

¿Cuál es el río más largo del mundo?


Una expedición de científicos fijó, en el 2007, en 6.800 kilómetros la longitud del Amazonas, 100 kilómetros más largo que el Nilo.

El Nilo o el Amazonas. Entre esos dos ríos que atraviesan varios países de África, el primero, y de Suramérica, el segundo, navega el debate sobre cuál es el curso más largo del mundo. Hasta ahora, el Nilo ocupaba la primera posición seguido del Amazonas. Sin embargo, como publica la cadena BBC en su página web, una expidición de científicos ha 'alargado' la longitud del Amazonas hasta los 6.800 kilómetros, 100 kilómetros más largo que el Nilo.

Este grupo de científicos, de expedición en Perú, uno de los países que recorre el Amazonas junto a Brasil y Colombia, ha concluido que el nacimiento del río está en un punto en el sur de Perú en lugar de en el norte como se había pensado hasta ahora. Los científicos viajaron durante 14 días para establecer la altitud a unos 5.000 metros. Hasta ahora, el nacimiento del río se había fijado en la Quebrada de apacheta, junto a la montaña nevada Mismi.

Esta revelación ha sido aprovechada por el Instituto de Geografía y Estadísticas brasileño para afirmar que hoy se podría ya considerar un hecho que el Amazonas es el río más largo del mundo.

Tomado de:

El País (España)

4 de septiembre de 2013

El día en que una petrolera se les metió al pueblo Siekopai (Ecuador)

Las tierras de los indígena Siekopai, en el amazonas ecuatoriano, llevan 53 años siendo explotadas por petroleras. El exterminio de su cultura no está lejos.

En cada tres de cada cuatro familias de San Pablo de Katetsiaya (77%), los niños manifestaron sufrir maltrato físico, más del padre que de la madre.  
En cada tres de cada cuatro familias de San Pablo de Katetsiaya (77%), los niños manifestaron sufrir maltrato físico, más del padre que de la madre.
 
Los Siekopai (o Secoya) son un pueblo indígena del Amazonas ecuatoriano; su territorio ancestral limita al nordeste con el río Putumayo de Colombia. En 1960 llegó la primera petrolera a su territorio: la estadounidense Texaco. A partir de ese momento puede empezar a contarse la historia de la extinción de su cultura. Hoy sobreviven cerca de 670, entre ellos los 340 miembros de la comunidad San Pablo Katetsiaya quienes vivieron hasta marzo de este año con un intruso en el corazón de su caserío: la empresa petrolera Sinopec. Esta intromisión de cinco meses los dejó “cerca del exterminio como nación”, como reza en un informe de la asociación ecologista ecuatoriana Clínica Ambiental.

A finales de marzo de este año dicha asociación recibió una alerta sobre la instalación de la compañía china Sinopec al interior de la comunidad San Pablo de Katetsiaya (a unos cien kilómetros de la frontera con Colombia). “Se comunicó que un grupo de 150 hombres se asentaron en la comunidad, en un campamento permanente en el Centro de Interpretación Cultural. La información hablaba de delitos sexuales: abuso sexual, agresión sexual, atentado al pudor y acoso sexual; así como engaños por parte de la empresa petrolera para entrar en el territorio. Ante la gravedad de lo que esto significaba, se decidió consultar con las autoridades de la nacionalidad Siekopai para planear una posible entrada y conocer de primera mano la situación”. Hasta allí llegaron los investigadores. Encontraron, infortunadamente, que la realidad coincidía con aquella versión.

***
“Este fue el peor de los peores. Los chinos han hecho lo que nunca ha hecho nadie; ni Petroamazonas ha hecho eso con los Secoyas. Esto es terrible porque yo ahí veo la falta de liderazgo interno. Porque realmente los líderes dijimos que no se firmara la negociación, eso no era de firmar; sino que de repente un grupo de jóvenes internamente dijo que ‘ahora queremos trabajar y queremos el dinero’. Como ya le dije, el cambio se radica ahora en la juventud. Entonces nuestros dirigentes no podían sostener, porque la mayoría de los votos pedían que se firme así sea para mal”. El testimonio, de uno de los líderes de la comunidad, es la introducción al informe que resultó de la investigación de 20 profesionales, entre geógrafos, médicos, sociólogos, sicólogos, historiadores y documentalistas.

Lo primero era reconstruir la llegada de la petrolera Sinopec a San Pablo. ¿Cómo hizo para entrometerse hasta las entrañas del pueblo? La respuesta está en esta frase del informe: “hay una fuerte división entre la comunidad y los dirigentes, a quienes les acusan de dejarse manipular por la petrolera”. La realidad es que un grupo de líderes indígenas autorizaron su entrada, como lo ha argumentado la empresa; pero la realidad, también, es la que describió en su cuaderno de campo uno de los investigadores: “Las estrategias de las empresas (al parecer en colaboración con el Estado) buscan comprar a los líderes y manejar las ‘negociaciones’. Muchas de ellas dirigidas a la adquisición de valores mercantilistas, capitalistas. Todos los hombres a los que entrevisté veían como problema su falta de conocimiento para la negociación con la empresa. Reiteraban que necesitaban apoyo en ese proceso”.

“Fueron los hombres los que decidieron”, señala la mayoría de mujeres entrevistadas. Fueron ellos quienes dieron el aval y ellas las que más tuvieron que soportar la violencia que llegó con el campamento, los obreros, el alcohol y el dinero. Eso también dicen los testimonios recogidos: “Me sentí muy mal por las señoritas y las señoras, porque ellos molestaban hasta a las ancianas, así sucede, cuando yo he trabajado en la compañía, no respetan a las mujeres”.

Según Clínica Ambiental la llegada del campamento petrolero a la comunidad representó un “incesante acoso sexual” a las mujeres. Algunas de ellas declararon que las seguían cuando iban a bañarse al río y es sonada la historia de tres jóvenes que fueron violadas al mismo tiempo. Más violencia para una comunidad en la que por lo menos la mitad de los niños presentan signos de haber sido agredidos sexualmente; en el caso de las adolescentes la cifra llega a 71%.

Lea el artículo completo en:

El Espectador (Colombia)

21 de agosto de 2013

Perú: Tensa reaparición de una tribu de indígenas que vive aislada


Una tribu de indígenas que vive en aislamiento voluntario en la zona amazónica del sureste de Perú intentó establecer contacto con una comunidad del exterior por segunda vez desde 2011. El tenso encuentro fue filmado por un guarda forestal.

Más de 100 miembros del grupo indígena de la etnia mashco-piro aparecieron en la orilla opuesta del río donde se encuentra Monte Salvado, una comunidad remota del estado de Madre de Dios, durante tres días a finales del pasado mes de junio, explicó Klaus Quicque, presidente de la Federación Nacional Nativa del Río Madre de Dios y sus Afluentes (FENAMAD).

Un vídeo grabado por un guarda forestal, al que tuvo acceso la agencia AP, muestra a miembros de la tribu de todas las edades y sexos, entre ellos hombres con lanzas, arcos y flechas.



Al parecer, los mashco-piro pidieron plátanos, cuerdas y machetes a los indígenas yine que viven en esa zona. Quisieron cruzar el río pero varios miembros de FENAMAD los disuadieron de hacerlo. 

Según Quicque, hubo momentos de bastante tensión en los que buena parte de los habitantes de Monte Salvado "temieron por sus vidas". "Se puede ver en las imágenes que hubo muchas amenazas […]. Llegaron prácticamente a la mitad del río", señaló Quicque, citado por AP. Días más tarde, la tribu se marchó y desde entonces no ha regresado. 

Las autoridades desconocen la causa del encuentro, pero sospechan que los mashco-piro podrían estar molestos por la tala ilegal de árboles en su territorio y la presencia de narcotraficantes que lo atraviesan con frecuencia. Además, en la zona se realizan labores de exploración en búsqueda de petróleo y gas. 

A finales de 2011 la tribu hirió a un guarda forestal y acabó con la vida de un indígena que se dedicaba a la pesca y a la agricultura y que había mantenido durante mucho tiempo contacto con ellos. 

De acuerdo con las leyes de Perú, está prohibido establecer contacto físico con aproximadamente 15 tribus aisladas que viven en el país. El motivo principal de la prohibición es la seguridad de los propios indígenas, dado que podrían contraer enfermedades a las que sus sistemas inmunológicos serían vulnerables. 

Recientemente otro vídeo difundido por internet mostró a una tribu en extinción que vive aislada en la selva en el norte de Brasil

Fuente:

RT Actualidad

7 de junio de 2013

La deforestación en la selva del Amazonas se acelera


Tucán

Los científicos creen que la pérdida de aves grandes, como el tucán, provocó el empequeñecimiento de las semillas. 

La destrucción de los bosques tropicales está teniendo un impacto sobre el medio ambiente mayor de lo que se pensaba, según un estudio.

Un equipo científico descubrió que la deforestación en Brasil hizo que en apenas un periodo de 100 años un tipo de palmeras produjera semillas más pequeñas, más débiles y con menos probabilidades de regenerar a su especie.
Los investigadores creen que este cambio evolutivo fue desencadenado por la pérdida de grandes aves en ciertas partes de la selva. Estas aves tenían un pico lo suficientemente ancho como para alimentarse de las semillas grandes y dispersarlas.

El estudio fue publicado por la revista especializada Science.

"Una de las cosas que más nos sorprendieron fue la rapidez con la que la deforestación pudo influenciar no sólo la pérdida de la fauna sino también la evolución de las características de las plantas, en apenas varias generaciones", le dijo a la BBC Pedro Jordano, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) y uno de los investigadores del estudio, en cooperación con la Universidade Estadual Paulista de Sao Paulo, en Brasil.

Aves pequeñas, semillas pequeñas

El bosque del litoral atlántico brasileño albergó en su momento una vasta gama de plantas y animales.

Pero la llegada de las grandes plantaciones de azúcar y café a principios del siglo XIX tuvo un gran impacto sobre esa diversidad.

Frutos de distintos tamaño de la Euterpe Edulis

Los frutos de la palmera Euterpe Edulis son visiblemente más pequeños en las zonas de los bosques afectadas por la deforestación. 

Se estima que hoy sólo queda un 12% de los bosques originales.

Para medir ese impacto, el equipo científico internacional que participó en el estudio examinó más de 9.000 semillas recolectadas de palmeras repartidas por la selva.

Y descubrieron que aquellas semillas tomadas de las áreas que habían sufrido una mayor destrucción eran mucho más pequeñas que las semillas recogidas en zonas intactas de la selva.

Los investigadores tuvieron en cuenta varios factores que podrían haber contribuido a esa reducción del tamaño, como el clima o la fertilidad del suelo.

"Pero no encontramos evidencias de que estos factores pudiern tener un impacto así", explicó el profesor Jordano.

"El principal factor fue la desaparición de las grandes especies frugívoras (que comen frutos)", dijo.

Normalmente, especies de picos grandes como el tucán o la continga al comer los frutos de las plantas las van esparciendo por el bosque tropical.

Pero a medida que la deforestación avanzó en la selva estas aves fueron desapareciendo, quedando sólo pájaros más pequeños, como el tordo o zorzal.

Pero estas especies de picos más pequeños no pueden transportar los grandes frutos.
Por eso las palmeras evolucionaron para la producción de frutos más pequeños, que tendrían más probabilidades de ser dispersados por las aves acordes.

Pero los investigadores descubrieron que además, estas nuevas semillas más pequeñas son también más débiles.

"Desafortunadamente el tamaño más pequeño también involucra una menor probabilidad de recolección exitosa", dijo Jordano.

"Estas semillas más pequeñas tienen menos probabilidad de germinar, tienen más probabilidad de fracaso por desecación y es más fácil que caigan víctimas de un ataque fúngico", explicó.

El efecto del cambio climático

Tordo de patas amarillas con una semilla en el pico

Las semillas más pequeñas son más fáciles de transportar para aves pequeñas como el tordo o zorzal.

Otro aspecto que destaca Jordano es que el cambio climático podría empeorar aún más la probabilidad de supervivencia de estas semillas más pequeñas, ya que las proyecciones de los expertos auguran una selva tropical más cálida y seca.

Los investigadores de este estudio creen que estos resultados posiblemente no se limiten al territorio analizado.

"Realmente, lo que nosotros estamos documentando puede estarle pasando también a muchas otras especies de árboles", señaló Jordano.

"Desafortunadamente también debe ser común en otras áreas tropicales del mundo, donde los grandes tucanes, tapires, monos y otros grandes mamíferos y aves están desapareciendo muy rápidamente", concluyó.

Fuente:

BBC Ciencia

14 de mayo de 2013

Un tercio de los animales terrestres podría verse afectado por el cambio climático


    Contaminación

    Los científicos señalan que el impacto mayor se viviría en el África subsahariana, el Amazonas y Australia.

    Una nueva investigación asegura que la población de un tercio de los animales terrestres más comunes y de más de la mitad de las plantas puede reducirse significativamente por el cambio climático.

    El estudio, realizado por investigadores británicos, apunta que la biodiversidad de nuestro planeta se puede ver seriamente afectada a finales de siglo por un aumento de unos 4ºC en las temperaturas.

    Los científicos señalan que el impacto mayor se viviría en el África subsahariana, el Amazonas y Australia.
    Fuente:
    BBC Ciencia

    10 de marzo de 2013

    Comunidades nativas en riesgo por contaminación del río Pastaza

    Un estudio ambiental del río Pastaza indicó estar contaminado con sustancias recontra tóxicas y venenosas por causa de la actividad petrolera. La salud de muchos nativos de Loreto estaría en riesgo.


    Foto: La República.

    Dos reconocidas organizaciones internacionales que se dedican al cuidado ambiental, Source International y Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW), confirmaron que el río Pastaza en Loreto y sus alrededores están bien contaminados. Esto es muy riesgoso para la salud de las comunidades nativas de Loreto que viven cerca y utilizan el agua de este río.

    Según estudio ambiental del río, hay varios elementos tóxicos en el agua como aluminio, plomo, manganeso y arsénico. Algunos de estos son venenosos y puede provocar cáncer, mutaciones en el cuerpo o enfermedades muy graves.

    Además, se detectó en el suelo y en lodos abundante Bario. Esta sustancia, que se usa para la extracción de petróleo, causa alteraciones nerviosas, dificultad al respirar y debilidad en los músculos en las personas.

     

    La causa de toda esta contaminación se debe a la actividad petrolera que hay a lo largo del río Pastaza. Empresarios petroleros no toman en cuenta el daño que provocan al medio ambiente y lo peor es que la mayoría trabaja de manera informal.

    Como siempre el Gobierno se olvida de las comunidades nativas de Loreto y de otras regiones de nuestro país. ¿Hasta cuándo?

    Datazo:

    -Los mismos nativos de Loreto solicitaron que se realice el estudio.


    -El río Pastaza es un largo río ubicado entre Ecuador y Perú. Su mayor extensión atraviesa el departamento de Loreto.


    -El estudio ambiental del río Pastaza se basa a los reportes del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Autoridad Nacional del Agua (ANA) y Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).


    Fuente:

    NAPA

    Informes internacionales señalan contaminación en cuenca del Pastaza y alertan sobre salud de pobladores



    La lamentable situación de la cuenca del Pastaza.

    Reconocidas organizaciones internacionales dedicadas al análisis ambiental y la defensa de la salud y derechos, reconocieron que existen altos índices de contaminación en la cuenca del Pastaza, como consecuencia de la actividad petrolera en el lugar y además, alertaron sobre la salud de los pobladores de las comunidades indígenas.

    Los informes corresponden a Source Internacional y Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW) y fueron realizados por encargo de la Federación Indígena Quechua del Pastaza – Fediquep. Las interpretaciones se basan en los reportes e informes emitidos por OEFA, ANA y DIGESA, producto del primer diagnóstico ambiental que realizó la Comisión Multisectorial N°200-2012-PCM en la zona.
    En los documentos se señalan las graves consecuencias a las que está expuesta la salud de los pobladores. Afirman, que la exposición mediana o permanente a sustancias tóxicas como TPHs o algunos metales pesados encontrados en el alto Pastaza, podrían ocasionar desde alteraciones al sistema nervioso hasta, incluso, la muerte.

    Un dato importante que surge de los informes es que muchos de los elementos contaminantes reconocidos, como el Bario, los TPHs (hidrocarburos totales de petróleo) o HAPs (hidrocarburos policíclicos aromáticos), derivan casi exclusivamente de la actividad petrolera.

    Además, los informes indican que la contaminación en la zona se encuentra en estado “difuso”, esto es disperso en todos lados. Asimismo, de los resultados se deduce que la zona ha estado expuesta a contaminación por petróleo de forma recurrente, desde hace mucho tiempo atrás.

    Parte del informe de Source – Scientists for Human Rights se basa en el reporte público realizado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, dedicado a muestras de suelos. Para esto, Source tomo como referencia de calidad de suelos los indicadores de Bolivia, Canadá y Holanda. Esto fue así porque nuestro país aún no cuenta con un estándar ambiental definido para este caso.

    Flaviano Bianchini, fundador y director de Source, llama la atención sobre la presencia de Bario en la zona. “El bario es utilizado para la barite: sustancia que se usa en los lodos de perforación para la extracción de petróleo”, señala el especialista. En 7 puntos del total de muestras, el Bario sobrepasa el límite permitido según la guía candiense.

    Uno de los lugares donde se ha encontrado mayor cantidad de Bario procede de la tierra de lo que fue la laguna Shanshococha. En este punto, el bario supera hasta en 31 veces el límite de referencia.

    Se indica además que casi el 70% de las muestras tomadas por OEFA superan el límite permitido de TPHs. Incluso, hay puntos que llegan a altísimos índices, como en la quebrada Ismacaño (92 veces más) o la quebrada Ushpayacu (23 veces más).


    Source se dedica también a interpretar el reporte público de la Autoridad Nacional del Agua – ANA, dedicado a aguas y sedimentos. En esta parte, se señala la alarmante presencia de metales pesados como Aluminio, Plomo, Manganeso y Arsénico, algunos de estos muy venenosos.

    El informe además se detiene en los sedimentos: “estos pueden considerarse como la “memoria” de un río”, dice. “El agua fluye de manera rápida en los ríos, si hay una contaminación esta fluye con el agua. Sin embargo, parte de esta contaminación se depositará en los sedimentos del río”.

    La quebrada Ullpayacu y la cocha Chirunchicocha “se encuentran altamente contaminadas por hidrocarburos”, afirma Source. Respecto a los TPHs, es alarmante señalar que ambos puntos superan hasta en 222 y 382 veces más, los estándares nacionales de calidad de aguas. Las consecuencias pueden ser terribles: “cáncer, mutaciones congénitas y otras enfermedades muy graves”, señala el informe.

    El informe de la organización norteamericana ELAW analiza los reportes emitidos por la Autoridad Nacional del Agua – ANA y la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA, este último abocado a las muestras de aguas superficiales y de consumo humano.

    “El 72% de las muestras de sedimentos (informe de ANA) tienen niveles de hidrocarburos totales de petróleo que sobrepasan el valor óptimo según la norma canadiense para sedimentos”, señala en sus observaciones el informe.

    Por otra parte, se precisa que el análisis microbiológico de DIGESA señala que las aguas están altamente contaminadas de coliformes totales y fecales. Las muestras fueron tomadas en aguas subterráneas, superficiales, pozos, piletas y grifos de las comunidades.

    Según referencias de la Organización Mundial de la Salud – OMS, el informe de ELAW señala que dichas aguas no son aptas para el consumo humano.


    “El nivel de contaminación del agua de las muestras descritas indica que la población que consume agua de los puntos que exceden la norma indicados arriba, está expuesta a bacterias que ponen en riesgo su salud”, señala ELAW.

    Leer informe Source Internacional.
    Leer informe Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW).

    Fuente:

    AIDESEP

    google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0