07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta infraestucturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta infraestucturas. Mostrar todas las entradas

8 de marzo de 2023

Por qué el río Amazonas no tiene ni tendrá ningún puente que lo cruce

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.


Cuando vemos en algún documental una panorámica del gran río Amazonas, el más largo del mundo, hay algo que salta a la vista, pero que no todo el mundo ha percibido: no hay ni un medio arquitectónico para cruzarlo, es decir, ni un solo puente. ¿Cómo es que a lo largo de toda la historia a nadie se le haya ocurrido edificar una estructura de hormigón o acero para atravesar su caudal? En sus casi 7.000 kilómetros de largo (de Cádiz a Barcelona solo hay 1.110 kilómetros de carretera, para hacernos una idea de su extraordinaria longitud), solo se puede cruzar a la otra orilla si tienes una embarcación. Atraviesa tres países: Perú, donde nace, Colombia y Brasil. Es tan caudaloso que contiene más agua que otros tres grandes ríos del planeta juntos, el Nilo, el Yangtsé y el Misisipi, conteniendo cerca de una quinta parte del agua dulce en estado líquido del planeta.

Hay que tener en cuenta varios factores geográficos y socioeconómicos para explicar este hecho tan curioso. En primer lugar, como podíamos imaginar, es lo muy agreste y salvaje que es el terreno sobre el que se aposenta. Su nacimiento más importante (ya que tiene distintos afluentes) está a 5.400 metros de altura, en la cordillera peruana. De ahí, se adentra en la profunda selva, por lo que podemos deducir rápidamente que no existen muchas carreteras por las que puedas transitar con un coche. Si miras un mapa, hay muy pocas ciudades realmente grandes o altamente pobladas en sus orillas. Algo llamativo, pues un gran río siempre trae consigo una gran ciudad, como sucede en las metrópolis europeas. 

 Esto ya nos da un argumento para pensar que los coches no son realmente comunes en sus inmediaciones, pues no hay grandes autopistas o buenas carreteras por las que ir. Pero esto no tendría que ser óbice para que hubiera un puente, al menos para cruzarlo a pie o en bicicleta. Aquí es donde entran los factores socioeconómicos de los habitantes de la zona. Los vehículos son inservibles si vives en uno de estos poblados pegado al río, puesto que existen montones de barcas y balsas para navegarlo o cruzar de orilla a orilla. La mejor autopista no es de asfalto, sino de agua.

Demasiado complicado...

Por otro lado, como explica el periodista Grant Piper en un artículo publicado en 'Medium', al no haber carreteras alrededor sería muy difícil traer todos los materiales y recursos industriales que se necesitan para edificar un puente. Además de lo muy costoso que sería su mantenimiento en un lugar muy húmedo y salvaje, donde la naturaleza es muy exhuberante.

"Por último, no hay ganas de financiar este tipo de infraestructura en mitad de la selva tropical", admite el periodista. "La construcción sería muy ruidosa y molesta. Los habitantes locales no verían ningún beneficio con su edificación y el gobierno perdería dinero, al no haber inversores privados interesados. Los grandes proyectos como este en entornos tan hostiles suelen atascarse o resultar muy caros y extremadamente peligrosos. El Amazonas está húmedo, lleno de insectos, bichos y enfermedades, y tiene un suelo muy pantanoso, extremadamente blando. Cualquier puente necesitaría unos cimientos profundos y vigas muy grandes hundidas en el lecho del río para alzarse. Todo eso suma mucho tiempo, dinero y material, y nada de eso sería fácil en el Amazonas".

Por su parte, Walter Kaufmann, presidente de Ingeniería Estructural en el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH) de Zúrich, explicó en 'Live Science' que "no hay una necesidad lo suficientemente apremiante para construirlo", ya que efectivamente los habitantes de la zona se desplazan en barcas y tampoco separa pueblos altamente poblados como para que hubiera un gran tráfico en la vía fluvial.

Otra posibilidad sería que, por ejemplo, en vez de construir un puente fijo sobre la superficie de las aguas, se edificara estructuras flotantes para pasar de una orilla a otra. Pero ni eso sería posible, pues como Kauffmann asegura, "el río se ve enormemente afectado por las variaciones estacionales, lo que añade mucha más complejidad". Esto quiere decir que su anchura varía mucho a lo largo del año: durante la estación seca, entre junio y noviembre, se sitúa entre los 3,2 y 9,7 kilómetros de media, mientras que en la estación húmeda (de diciembre a abril), el río puede alcanzar los 48 kilómetros de ancho. Y, por otro lado, el caudal del agua puede ser 15 metros más alto que en la estación seca.

Según un artículo de 'National Geographic', la lluvia en el Amazonas ha decrecido un 69% desde el comienzo del milenio. A esto se le suma su imparable deforestación, que de continuar con la tendencia, en poco más de 20 años, llevará a que se pierda el 30% de la biomasa amazónica sin árboles. A raíz del cambio climático, su impresionante y abundante masa arbórea produce más dióxido de carbono del que absorbe. Por esto mismo, habría que protegerlo de factores como la mencionada deforestación, así como de la gentrificación o la apertura de nuevas tierras para el cultivo. 

Tomado de: El Confidencial

 

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0