Fuente: Gestión (Perú)
Mostrando las entradas con la etiqueta paginas web. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paginas web. Mostrar todas las entradas
26 de marzo de 2019
Indígenas peruanos lanzan portal web para alertar de amenazas en sus tierras
Plataforma genera alertas ante amenazas como la contaminación, el narcotráfico y la tala y minería ilegal.
La Aidesep abarca a más de 650,000 indígenas amazónicos repartidos
en 1,809 comunidades y pertenecientes a 64 pueblos nativos diferentes
que hablan idiomas agrupados en 19 familias lingüísticas.
Fuente: Gestión (Perú)
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la mayor federación de indígenas amazónicos del país,
lanzó una plataforma web de alertas tempranas ante amenazas en sus
territorios como la contaminación, el narcotráfico y la tala y minería
ilegal.
Se trata de un "Geoservidor"
para que las cientos de comunidades desperdigadas por los distintos
ríos de la Amazonía peruana reporten en tiempo real cualquier
eventualidad en la que deban intervenir las autoridades estatales.
También
facilitará la comunicación entre comunidades, sus organizaciones y las
instituciones públicas y privadas, en el marco de gestión y conservación
de los bosques y territorios comunales que las comunidades indígenas realizan como vigilantes de los bosques.
La
plataforma es compatible con otros sistemas públicos de alertas
tempranas gestionados por instituciones públicas como el Ministerio del
Ambiente, el Ministerio de Agricultura y Riego, el Ministerio de Energía
y Minas y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
El
presidente de la Aidesep, Lizardo Cauper, indicó en una conferencia que
el Geoservidor "será una herramienta muy importante para visibilizar todo lo que ocurre en las comunidades".
"También
para poner en acción y en alerta a las instituciones competentes y así
articular un trabajo conjunto entre los pueblos indígenas y el Estado
peruano", apuntó.
Por
su parte, la líder indígena asháninka Ruth Buendía abogó por incentivar
la participación de las mujeres en la toma de decisiones competentes a
los asuntos nativos.
Asimismo,
el viceministro de Ambiente, Gabriel Quijandría, reconoció que el
Estado peruano mantiene una "deuda histórica con las organizaciones indígenas".
"Tengan
toda la seguridad de que vamos a estar ahí y de que la política de
puertas abiertas y de diálogo, cooperación y trabajo conjunto se
mantiene. Incluso la vamos a impulsar aún más", agregó Quijandría.
Fuente: Gestión (Perú)
Tags:
aidesep,
amazonas,
amazonia,
arbol,
arboles,
indigenas,
mineria,
mineria ilegal,
paginas web,
peru,
selva,
servidores,
tala
22 de enero de 2019
La ONU busca ideas para debatir sobre el futuro de la Red
¿De qué manera se puede impedir la proliferación de bulos? ¿Cómo evitar que los algoritmos utilicen sesgos? ¿Qué hay que hacer para asegurarse de que la Inteligencia Artificial, la conexión 5G o el Internet de las Cosas sean beneficiosos para todos? Estos fueron algunos de los argumentos de debate de la edición 2018 del Internet Governance Forum, la plataforma de discusión de la ONU sobre los avances y el futuro de la Red. Mientras que la tecnología sigue con su ritmo de evolución imparable, las Naciones Unidas ya preparan la siguiente edición, prevista para el mes de noviembre 2019 en Berlín. Y han hecho un llamamiento a la comunidad de usuarios para sugerir nuevos temas de interés. Las propuestas se pueden enviar a través de un formulario web hasta el 24 de enero.
El Internet Governance Forum (IGF) es un laboratorio promovido para favorecer la interacción de individuos y organizaciones públicas y privadas que forman parte de la comunidad de Internet. Pueden participar las entidades acreditadas por el World Summit of the Information Society y el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, así como otras instituciones y personalidades de experiencia probada en este ámbito. Desde que la ONU lo implementó, en el año 2006, el IGF ha permitido discutir sobre distintas cuestiones relacionadas con la evolución de la Red y sobre cómo encontrar nuevas soluciones de interés público para hacer frente a los problemas asociados con el desarrollo tecnológico. El organismo, cuyo mandato vige hasta 2025, no tiene poder de adoptar resoluciones o crear acuerdos vinculantes.
Ahora, la invitación a sugerir argumentos de discusión está abierta a los exponentes de la sociedad civil, a representantes de Gobiernos o instituciones intergubernamentales, al sector privado y a la comunidad tecnológica. Tras acceder al formulario, para enviar una propuesta se pide introducir algunos datos personales y aceptar que se puedan publicar en la página web del IGF y procesar para fines estadísticos. A continuación, se requiere que se exprese la idea para proponer “en dos o tres frases”. También se puede incluir en otra caja un comentario adicional, donde hay posibilidad de argumentar más en detalles la propuesta.
El artículo completo en: El País Tecnología
11 de septiembre de 2018
Nahuel Monteblanco: “Innovación no es cambiar de color a un producto”
El Comercio entrevistó al físico Nahuel Monteblanco, uno de los creadores del encuentro de científicos peruanos en Europa recalca la importancia de la repatriación de talentos para el desarrollo.
Tomado de: El Comercio (Perú)
El
físico peruano Nahuel Monteblanco trabaja en Francia en la
investigación de nuevos materiales, a nivel nanométrico, para el
almacenamiento de información.
De joven era
muy deportista. Practicaba natación y llegó a integrar una selección
juvenil de waterpolo. Sin embargo, gracias a su padre, Nahuel
Monteblanco se sintió atraído por la ciencia desde antes de los 10 años, y tuvo como uno de sus modelos al físico Modesto Montoya.
Aunque al
terminar el colegio ingresó a Ingeniería de Sistemas en la Universidad
Nacional de Ingeniería (UNI), un reencuentro fortuito con las ciencias básicas lo animó a pedir su traslado a Física.
Hace ocho años
está en Francia, dedicándose a la investigación de la electrónica en el
almacenamiento de datos, a los nanomateriales, magnetismo, etc. Pese a
la distancia, está pendiente de lo que sucede en cuanto a la ciencia
en el país y, junto con otros colegas, organiza Sinapsis, un encuentro
para visibilizar el trabajo de los científicos peruanos que están en
Europa. El Comercio conversó con él sobre esta actividad, que ya va por
su tercera edición, y sobre cómo ve el futuro de la ciencia, la
tecnología y la innovación tecnológica en el Perú.
— ¿CÓMO LLEGA A FRANCIA?
Cuando estaba en la universidad, conocí a un grupo de franceses que habían trabajado en el país durante la época del terrorismo y que habían formado en Francia la asociación Puya Raimondi. Ellos donaban equipos y justo llegaron los que necesitaba cuando estaba haciendo mi tesis. Me decidí a buscas becas en ese país y postulé a todos los laboratorios que habían, y uno me aceptó para hacer una práctica de maestría. Durante ese período postulé a un doctorado, lo gané y me pude quedar.
Cuando estaba en la universidad, conocí a un grupo de franceses que habían trabajado en el país durante la época del terrorismo y que habían formado en Francia la asociación Puya Raimondi. Ellos donaban equipos y justo llegaron los que necesitaba cuando estaba haciendo mi tesis. Me decidí a buscas becas en ese país y postulé a todos los laboratorios que habían, y uno me aceptó para hacer una práctica de maestría. Durante ese período postulé a un doctorado, lo gané y me pude quedar.
— LLEVA MUCHO TIEMPO FUERA DEL PERÚ…
Así es, desde el 2010. Hice prácticas de seis meses del doctorado, me fui a Brasil y a los cuatro meses me contrataron en Francia, así que regresé. Llevó ocho años acá, pero siempre mirando al Perú. En la UNI entré en contacto con la realidad que vive el país. Por eso también fundé científicos.pe, para que de alguna forma pueda ayudar y transmitir información. Y al reunirme con otros chicos que tenían el mismo sentimiento es que nace Sinapsis, para entregarle al Perú información del valor en cuanto a ciencia.
Así es, desde el 2010. Hice prácticas de seis meses del doctorado, me fui a Brasil y a los cuatro meses me contrataron en Francia, así que regresé. Llevó ocho años acá, pero siempre mirando al Perú. En la UNI entré en contacto con la realidad que vive el país. Por eso también fundé científicos.pe, para que de alguna forma pueda ayudar y transmitir información. Y al reunirme con otros chicos que tenían el mismo sentimiento es que nace Sinapsis, para entregarle al Perú información del valor en cuanto a ciencia.
— ¿CÓMO NACE LA PÁGINA WEB CIENTÍFICOS.PE?
Cuando llego a Francia. Con un amigo de la universidad, Gerald Salazar, nos dimos cuenta de que no había ningún nexo con otros ex alumnos, los que estaban en algún lugar del mundo haciendo ciencia. Creamos esa plataforma para crear un nexo entre los científicos y el Perú. Hoy nos estamos reinventando y somos un equipo más grande.
Cuando llego a Francia. Con un amigo de la universidad, Gerald Salazar, nos dimos cuenta de que no había ningún nexo con otros ex alumnos, los que estaban en algún lugar del mundo haciendo ciencia. Creamos esa plataforma para crear un nexo entre los científicos y el Perú. Hoy nos estamos reinventando y somos un equipo más grande.
— ¿Y EL PROYECTO SINAPSIS?
Es el encuentro de científicos peruanos en Europa, fue una iniciativa de varios de los que tenemos tiempo por estos lados. Ya estamos en la tercera edición y queremos cambiar de sede cada vez. Hemos estado en Francia, Alemania y España, y la idea es, primero, reconocer a la comunidad científica en la ciudad sede. Contamos con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores. Ya que no podemos becar y traer estudiantes desde Lima, con ese dinero traemos a estudiantes becados por Concytec o Innóvate Perú en Europa a la sede de Sinapsis. Estos estarán en contacto con estudiantes de posdoctorados, con otros peruanos que ya están trabajando en el continente, y así sabrán lo que estamos haciendo. Pero también pensamos en devolverle algo al Perú. ¿Cómo? A través de proyectos de colaboración con universidades peruanas, a través de listas actualizadas de científicos en Europa. Ya se han publicado algunos proyectos de científicos que hoy trabajan juntos porque se conocieron en Sinapsis. Además, hay charlas, mesas redondas y mucho más.
Es el encuentro de científicos peruanos en Europa, fue una iniciativa de varios de los que tenemos tiempo por estos lados. Ya estamos en la tercera edición y queremos cambiar de sede cada vez. Hemos estado en Francia, Alemania y España, y la idea es, primero, reconocer a la comunidad científica en la ciudad sede. Contamos con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores. Ya que no podemos becar y traer estudiantes desde Lima, con ese dinero traemos a estudiantes becados por Concytec o Innóvate Perú en Europa a la sede de Sinapsis. Estos estarán en contacto con estudiantes de posdoctorados, con otros peruanos que ya están trabajando en el continente, y así sabrán lo que estamos haciendo. Pero también pensamos en devolverle algo al Perú. ¿Cómo? A través de proyectos de colaboración con universidades peruanas, a través de listas actualizadas de científicos en Europa. Ya se han publicado algunos proyectos de científicos que hoy trabajan juntos porque se conocieron en Sinapsis. Además, hay charlas, mesas redondas y mucho más.
“La masa crítica de científicos que tienen [otros países] generó la industria que antes no existía”.— ¿POR QUÉ SE DEBE SEGUIR INSISTIENDO EN LA REPATRIACIÓN DE CIENTÍFICOS?Solo basta mirar en la región y ver las industrias tecnológicas que tienen Brasil, Argentina, Chile o Colombia para darse cuenta de que la masa crítica de científicos que tienen generó la industria que no existía. Todo parte de tener científicos e ingenieros bien formados que supieron innovar. Porque innovación no es cambiarle de color a un producto, hay que crear y para eso hay que estudiar, tener gente especializada y grupos interdisciplinarios importantes. Hay leyes y otras iniciativas que tranquilizan en algo, porque demuestran que se está buscando cómo hacerlo. Porque no es solo traer a los científicos de vuelta, sino cómo aprovechar ese conocimiento para el beneficio del país.
Nahuel MOnteblanco, doctor en física
Tomado de: El Comercio (Perú)
17 de noviembre de 2017
La calculadora que te dice las horas de sueño que has perdido desde que eres padre
No dormir puede afectar a la relación con el bebé y entre los progenitores. Algunos consejos nos pueden ayudar a darle la vuelta a esta situación.
Si hay una constante entre los nuevos padres, y sobre todo si estos son primerizos, es la falta de sueño que acompaña irremediablemente los primeros meses de la paternidad. La lactancia, mucha veces a demanda; la adaptación a nuevos horarios, que muchas veces no existen, y la propia personalidad del pequeño, que siempre los hay que duermen más o menos, influyen en la calidad del sueño de los nuevos progenitores, aunque suele afectar un poco más a las madres, según últimos estudios,
La página web británica Hillary ha creado una calculadora para que los padres sepan cuantas horas de sueño han perdido desde la llegada de su retoño, algo que realmente no sabemos si conocerlo es bueno o malo. Con un mecanismo bastante simple, tan solo hay que insertar los años y meses del pequeño para que la web calcule en horas, y parecen muchas, nos informa del tiempo que no hemos dormido.
En mi caso, y siempre según la web británica, desde que nació mi hija he perdido 3.330 horas de sueño, lo que equivale a 139 días, o lo que es lo mismo: un total de unos cinco meses.
El artículo completo en:
El País (España)
Si hay una constante entre los nuevos padres, y sobre todo si estos son primerizos, es la falta de sueño que acompaña irremediablemente los primeros meses de la paternidad. La lactancia, mucha veces a demanda; la adaptación a nuevos horarios, que muchas veces no existen, y la propia personalidad del pequeño, que siempre los hay que duermen más o menos, influyen en la calidad del sueño de los nuevos progenitores, aunque suele afectar un poco más a las madres, según últimos estudios,
La página web británica Hillary ha creado una calculadora para que los padres sepan cuantas horas de sueño han perdido desde la llegada de su retoño, algo que realmente no sabemos si conocerlo es bueno o malo. Con un mecanismo bastante simple, tan solo hay que insertar los años y meses del pequeño para que la web calcule en horas, y parecen muchas, nos informa del tiempo que no hemos dormido.
En mi caso, y siempre según la web británica, desde que nació mi hija he perdido 3.330 horas de sueño, lo que equivale a 139 días, o lo que es lo mismo: un total de unos cinco meses.
El artículo completo en:
El País (España)
5 de septiembre de 2017
¿De qué tamaño es el Perú comparado a otros países?
Una página permite que eliminemos mitos sobre la dimensión de los países. Su clave está en una proyección cartográfica vigente desde hace siglos.
Su nombre es The True Size y se vale de un mapa interactivo para revelar cuánta área cubrirían los países si los ubicamos en otras latitudes. Para realizar estas comparaciones solo es necesario ingresar a la página, seleccionar el país y arrastrar su silueta por los diferentes lugares del mundo.
Por ejemplo, los 1'285,2016 kilómetros de área del Perú podrían tapar, entre parcial y totalmente, hasta diez países europeos. En Asia, la silueta del país cubre Corea del Norte y Corea del Sur, además de varias zonas de Japón. Sobre China, de 9'572,900 kilómetros cuadrados, el Perú no se ve tan pequeño como se creería. En Oriente Medio, podría cubrir Siria, Líbano, Israel, Jordania e incluso parte de Irak y Arabia Saudí.
La Proyección Mercator. El mapa desarrollado por los estadounidenses James Talmage y Damon Maneice se inspira en la creación de alguien que falleció hace siglos: el geógrafo belga Geert de Kremer.
Conocido en Latinoamérica como Gerardus Mercator, tuvo un papel destacado en la Historia al calcular sobre un plano el tamaño de los continentes dentro de la superficie esférica del planeta Tierra. Por supuesto, su proyección cartográfica no fue exacta, pero sirvió de base para otros estudios.
El principal descubrimiento de la Proyección Mercator, presentada por su autor en 1569, es que las dimensiones de los países se distorsionan de acuerdo a la distancia que tengan de la línea ecuatorial. Este principio se utiliza hasta hoy en aplicaciones como Google Maps.
El artículo completo en: RPP Noticias
Su nombre es The True Size y se vale de un mapa interactivo para revelar cuánta área cubrirían los países si los ubicamos en otras latitudes. Para realizar estas comparaciones solo es necesario ingresar a la página, seleccionar el país y arrastrar su silueta por los diferentes lugares del mundo.
Por ejemplo, los 1'285,2016 kilómetros de área del Perú podrían tapar, entre parcial y totalmente, hasta diez países europeos. En Asia, la silueta del país cubre Corea del Norte y Corea del Sur, además de varias zonas de Japón. Sobre China, de 9'572,900 kilómetros cuadrados, el Perú no se ve tan pequeño como se creería. En Oriente Medio, podría cubrir Siria, Líbano, Israel, Jordania e incluso parte de Irak y Arabia Saudí.
La Proyección Mercator. El mapa desarrollado por los estadounidenses James Talmage y Damon Maneice se inspira en la creación de alguien que falleció hace siglos: el geógrafo belga Geert de Kremer.
Conocido en Latinoamérica como Gerardus Mercator, tuvo un papel destacado en la Historia al calcular sobre un plano el tamaño de los continentes dentro de la superficie esférica del planeta Tierra. Por supuesto, su proyección cartográfica no fue exacta, pero sirvió de base para otros estudios.
El principal descubrimiento de la Proyección Mercator, presentada por su autor en 1569, es que las dimensiones de los países se distorsionan de acuerdo a la distancia que tengan de la línea ecuatorial. Este principio se utiliza hasta hoy en aplicaciones como Google Maps.
El artículo completo en: RPP Noticias
Tags:
aplicaciones,
apps,
cartografia,
comparaciones,
didactica,
geografia,
mapas,
matematica,
modelo matematico,
paginas web,
peru,
tamaño
15 de noviembre de 2016
Descubre para qué usamos cada elemento químico con esta tabla periódica interactiva

Esta es una de esas webs que me hubiera gustado tener a mano durante la secundaria. “¿Para qué quiero saber el número atómico del estroncio?”, me pregunté alguna vez. De haber sabido que se utiliza como colorante rojo en los fuegos artificiales, a lo mejor me habría interesado más el tema.
El físico Keith Enevoldsen —que al parecer es un amante de la tipografía Comic Sans— ha creado una tabla periódica interactiva que ilustra para qué usamos cada uno de los elementos químicos en el mundo real. Pasa el ratón por encima de algún elemento y descubre sus aplicaciones, una breve descripción y una explicación del grupo al que pertenece.
También puedes comprarla a tamaño póster o descargártela en PDF para imprimirla tú mismo. Será como volver a la secundaria, pero con algo más de contexto. Lástima que no esté en español. [elements.wlonk.com]
Fuente:
31 de octubre de 2016
6 iniciativas de conocimiento abierto que mejoran la educación
Derribar barreras físicas, eliminar
requisitos y papeleo y facilitar el amplio acceso a la información que
generamos: esos son los pilares del movimiento que promueve el
conocimiento abierto, una tendencia que suma cada vez más iniciativas y
que apunta a convertirse en un motor importante para la economía de
muchos países.
Los datos juegan un papel importantísimo
en la educación y no es sorpresa que sea ésta una de las áreas que más
puede beneficiarse con la apertura del conocimiento. Solamente
en Estados Unidos, la apertura de conocimiento en el sector educativo
representa una oportunidad de negocio cercana al billón de dólares al año.
Tomando esto en cuenta, te mostramos seis
proyectos que nos muestran el inmenso potencial que tienen las
plataformas de conocimiento abierto para abordar problemas complejos en
el sector educativo:
- CIMA
El Centro de Información para la Mejora de los Aprendizajes (CIMA)
es el portal de Estadísticas Educativas del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). Esta innovadora plataforma presenta 40 indicadores
comparables entre sistemas educativos de América Latina y el Caribe e
incluye perfiles nacionales para visualizar el panorama educativo en
cada país. De esta manera, con su uso se ayuda a promover el diseño e
implementación de políticas educativas efectivas basadas en la evidencia
y que contribuyan a mejorar la calidad de los aprendizajes en la
región.
- Open Text Book
Open Text Book
es una iniciativa nacida en Estados Unidos que propone el acceso libre y
gratuito a los contenidos de los libros de texto, aprovechando la
flexibilidad de las licencias de la plataforma Creative Commons. Este
movimiento comenzó a tomar forma en 2010 y ha tenido un fuerte impacto
en las universidades americanas. Según algunos estudios, en algunos
casos, se han logrado tasas de ahorro en libros hasta del 80%.
- Portal de Datos Abiertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
El Portal de datos abiertos de la UNAM
es un ejemplo de cómo los datos abiertos pueden servir para generar
recursos pedagógicos. Por ejemplo, más de un millón de entradas del
Instituto de Biología dan cuenta de todas las especies identificadas por
la Universidad en el mundo, creando un repositorio de gran valor para
estudiantes, investigadores y público en general.
- El caso Chile: Formulación de políticas educativas utilizando técnicas de análisis de datos masivos
En Chile, este trabajo del
Centro de Investigación Avanzada en Educación, ganador del premio
Gobernarte del BID, demuestra el potencial que los datos pueden tener
para la formulación de políticas públicas educativas. El proyecto
utilizó y comparó datos del censo de población con los datos de
matrícula para comprender el desplazamiento de los estudiantes a las
escuelas. Se detectó que existen desequilibrios en la oferta educativa y
que, en ocasiones, los estudiantes más desfavorecidos se ven obligados a
recorrer mayores distancias para poder llegar a la escuela. También
demostró que este desplazamiento incluye recorridos por zonas con
mayores tasas de inseguridad, lo cual permite predecir y prevenir
fenómenos de alto impacto social como la deserción y el abandono
escolar.
- México: Mejora tu escuela
Esta exitosa plataforma
permite a los ciudadanos conseguir información sobre el rendimiento de
las escuelas en ese país. Con una metodología de análisis de datos que
toma como base los resultados agregados de los alumnos en matemáticas y
español, la plataforma genera un índice de rendimiento para cada escuela
en el país. Los resultados se transforman en un “semáforo educativo”
que permite realizar comparaciones entre escuelas. El proyecto genera
información relevante para los padres y también para los diseñadores de
políticas, quienes pueden identificar las escuelas que necesitan mayor
atención. La aplicación también permite conocer los programas públicos
para la mejora de la educación.
- Open Badges
Esta iniciativa
puesta en marcha por Mozilla Foundation, busca generar una
categorización más precisa de las habilidades profesionales de las
personas a través de un sistema de certificados digitales que son
accesibles y reutilizables. En el sector educativo, estos certificados
se han utilizado para reconocer los esfuerzos de los profesores y
educadores que apuestan por la innovación, así como para facilitar la
transición de la universidad al mercado laboral.
Estos son solo algunos proyectos
emergentes en este campo ¿Conoces algún proyecto más que use datos
abiertos para mejorar la educación? Compártelo con nosotros mencionando a
@BIDEducacion
Fuente:
15 de octubre de 2016
Chile: Lanzan página web para calcular el agobio laboral docente
Los profesores miembros del Movimiento Izquierda Autónoma (IA), lanzaron una página para calcular el agobio laboral que sufren los docentes en sus lugares de trabajo.
El sitio web pregunta ¿Cuánto es tu agobio laboral docente?, "formulamos acá cuánto tiempo puedes dedicar a tus estudiantes en las condiciones actuales, y cuánto de verdad estás trabajando. Atrévete a calcular tu agobio", explican los profesores de la IA en la página.
La fórmula calcula para cada participante: el "Índice de agobio", que es "la relación entre la estimación de horas de trabajo real y las horas estipuladas en los contratos o convenios de trabajo docente", y "la estimación de tiempo semanal, en minutos, que podría dedicarse a cada estudiante en forma individual en las condiciones de trabajo docente".
Fuente:
El Mostrador
22 de marzo de 2016
¿Quieres saber qué se siente tener dislexia? Este sitio web reproduce la lectura bajo esa condición
En términos generales, es posible que
muchos de nosotros tengamos una idea, así sea vaga, de la dislexia.
Sabemos que se trata de una circunstancia relacionada con el lenguaje,
específicamente con su forma escrita, que se expresa en la dificultad
para leer y escribir, sobre todo en la confusión que vive una persona al
momento de seguir el orden de las letras, la mescolanza en que las
encuentra, como si en vez de poder leer o escribir "conejo", una fuerza
misteriosa e incontrolable la llevara a leer o escribir "cojeno" o
"coenjo" o "cojneo". Hasta ahora la causa de esta condición no se conoce
con certeza, pues lo mismo se han dado explicaciones genéticas como del
entorno y neurológicas, sin atinar a señalar fehacientemente su origen.
Como con otras circunstancias de la
mente y el cuerpo, la dislexia genera cierta curiosidad en aquellos que
no la tenemos. En cierta forma, se trata de una expresión de ese impulso
por querer ver el mundo con los ojos del otro, y qué experiencia
de la alteridad más radical que la del “enfermo” (dicho no en forma
peyorativa), la de aquel que por una causa desconocida ha salido de la
normalidad para acaso nunca regresar.
En parte para contribuir a la
concientización de la vida con dislexia y también como una forma
sencilla y hasta atractiva de comprenderla, el programador Victor Widell
realizó un sitio web
que reproduce las condiciones de lectura de una persona disléxica, a
partir de la descripción que le hizo un amigo que la padece.
ADVERTISEMENT
El
sitio es sencillo pero profundamente elocuente y significativo, pues
enfrenta a los no disléxicos con esa dificultad que toca un aspecto
fundamental de la vida cotidiana, llevándonos a imaginar lo que sería
vivir así y, acaso, ser mucho más empáticos con todos aquellos que la
tienen.
Tomado de:
30 de enero de 2016
Verily: la división de ciencias de Alphabet (ex-Google)
Google decidió separarse en varias empresas, todas bajo la sombra de una gigante llamada Alphabet, de forma que Google se encargaría del buscador, de Google apps, de la plataforma de anuncios y poco más. El resto de proyectos tomarían vida independiente, y pocos meses después de esta decisión, nace Verily.
Se trata de la sección de ciencias de lo que antes era Google, departamento que ocupará la letra V y que ya tiene sitio web propio: verily.com.
Allí continúan trabajando con las lentes de contacto que detectan niveles de glucosa, y con el wearable que saca sangre sin agujas, y en encontrar la cura de diversas enfermedades, y lo hacen con el siguiente texto de presentación:
Fuente:
Whats News
Se trata de la sección de ciencias de lo que antes era Google, departamento que ocupará la letra V y que ya tiene sitio web propio: verily.com.
Allí continúan trabajando con las lentes de contacto que detectan niveles de glucosa, y con el wearable que saca sangre sin agujas, y en encontrar la cura de diversas enfermedades, y lo hacen con el siguiente texto de presentación:
Imagina un químico, un ingeniero, un médico y un científico del comportamiento, todos trabajando juntos para comprender verdaderamente la salud y prevenir mejor, detectar y controlar las enfermedades. Imagina un mundo en el que la tecnología y las ciencias de la vida no son distintos, donde se asocian con una misión solidaria. En verdad, ese es el mundo que queremos crear. Nuestros equipos multidisciplinarios tienen acceso a herramientas avanzadas de investigación, capacidad de computación a gran escala, y una experiencia técnica única. Trabajamos con socios de todo el sector y muchos campos de la investigación para el desarrollo de nuevas tecnologías, poner en marcha estudios y empezar empresas. Nuestra misión es reunir a la tecnología y ciencias de la vida para descubrir nuevas verdades acerca de la salud y la enfermedad.Aquí tenéis el vídeo de presentación de esta nueva empresa:
Fuente:
Whats News
20 de enero de 2016
20 sitios web de gran utilidad para cualquier persona
Qué es Internet
sino un infinito conglomerado de enlaces y más enlaces de sitios que
visitar. Con el tiempo y luego de pasar muchos años navegando, todos
llegamos a tener nuestras páginas favoritas, todos tenemos sitios que
visitamos con más frecuencia y de los que siempre estamos pendientes.
Todos conocemos sitios que ofrecen soluciones para ciertos problemas o
que nos cubren algunas necesidades y por eso los mantenemos a la mano.
Pero, en un mar tan inmenso y y profundo, pasa todo el tiempo que
siempre hay algo nuevo que descubrir, y una web nueva que agregar a los favoritos.
Hoy les traemos una lista bastante grande con 20 páginas web más que útiles que pueden ser de ayuda a todo el mundo.

e.ggtimer.com es un sitio web ultra simple pero increíblemente útil. Lo único que ofrece son contadores de tiempo ajustados a ciertas necesidades personales. Es como un pomodoro en linea que ofrece más que los ciclos de 25/5 minutos. Por ejemplo, puedes establecer uno para el tiempo de trabajo, otro para cocina, otro para ejercicio, y simplemente verás la cuenta regresiva en la totalidad de la ventana de tu navegador.

Scrim es una manera genial de compartir tu dirección de correo electrónico en un sitio público sin tener que preocuparte porque sea captado por alguna fuente inagotable de SPAM. Por ejemplo, si alguna vez has querido compartir tu email en Twitter, utilizar scrim es tu mejor opción. Este servicio convierte cualquier dirección de correo en un enlace corto y seguro que puedes compartir con otros. Es como un acortador de URLs pero para el correo.
Acceda al artículo completo en:
Hipertextual
Hoy les traemos una lista bastante grande con 20 páginas web más que útiles que pueden ser de ayuda a todo el mundo.
1. Google url shortener
Desde el sitio goo.gl podemos acortar cualquier URL que queramos, ademas de obtener un código QR que lleva a la dirección. Si inicias sesión con tu cuenta de Google también puedes obtener analytics de todo el comportamiento del enlace desde que lo compartes, ya sea cantidad de clics, países donde más se hizo clic, y hasta los navegadores o sistemas operativos más usados para visitarlo.2. Unfurlr
Si lo que quieres es lo contrario a acortar una URL, con unfurl puedes revisar cualquier enlace acortado antes de hacer clic en él para saber qué hay detrás de esa dirección si por alguna razón te parece sospechosa y no quieres entrar a ciegas. unfurl no solo te muestra el enlace completo, sino que te muestra el título de la página a la que dirige, la cantidad de scripts que contiene esa web, y además hace un análisis del dominio a través de McAfee y te dice que tan confiable es la reputación del sitio.3. Screenr
Screenr es un grabador de pantalla completamente basado en la web que se ejecuta desde tu navegador y te permite grabar un screencast en un simple clic y subirlo a YouTube si así lo deseas. Screenr usa Java, así que debes tenerlo instalado en tu ordenador. Funciona perfectamente en Mac y Windows, y puedes grabar hasta 5 minutos de tiempo.4. Jotti's malware scan
Jotti es un servicio en linea y gratuito que nos permite escanear todo tipo de archivos utilizando varias herramientas antivirus al mismo tiempo. Jotti combina las tecnologías de antivirus famosos como Avast, AVG, Avira, Panda, Kapersky, Nod32, G Data, Bitdefender, etc., para analizar el fichero que subas. El límite es de un máximo de 25MB, y aunque es una buena opción, advierten que nunca será 100% efectivo.5. Eggtimer
e.ggtimer.com es un sitio web ultra simple pero increíblemente útil. Lo único que ofrece son contadores de tiempo ajustados a ciertas necesidades personales. Es como un pomodoro en linea que ofrece más que los ciclos de 25/5 minutos. Por ejemplo, puedes establecer uno para el tiempo de trabajo, otro para cocina, otro para ejercicio, y simplemente verás la cuenta regresiva en la totalidad de la ventana de tu navegador.
6. PDFescape
Un servicio en linea y gratuito, que sin instalar nada en tu PC, te permite editar cualquier archivo PDF directamente desde tu navegador. Puedes visualizar cualquier PDF, añadirle notas, imprimirlo, editarlo, compartirlo, llenar formas en PDF, etc. El único límite: el peso máximo de los archivos es de 10MB.7. Copypastecharacter
Copypastecharacter es un simple sitio web que nos ofreces todos esos símbolos y caracteres especiales que no aparecen en los teclados de nuestros ordenadores, para que podamos copiarlos y pegarlos en cualquier entrada de texto que queramos. Hay desde emojis, hasta símbolos de las monedas, pasando por flechas y rectángulos, hasta la posibilidad de registrarte y crear tu propio set personalizado para tener siempre a la mano.8. Scrim
Scrim es una manera genial de compartir tu dirección de correo electrónico en un sitio público sin tener que preocuparte porque sea captado por alguna fuente inagotable de SPAM. Por ejemplo, si alguna vez has querido compartir tu email en Twitter, utilizar scrim es tu mejor opción. Este servicio convierte cualquier dirección de correo en un enlace corto y seguro que puedes compartir con otros. Es como un acortador de URLs pero para el correo.
Acceda al artículo completo en:
Hipertextual
10 de septiembre de 2014
Blocky: Recursos para enseñar programación a los niños
Blocky
es un lenguaje de programación para niños que funciona vía web y con
una interfaz gráfica. Se programa arrastrando y soltando piezas y ni
siquiera hay que teclear.
Además de este y otros similares están todos los recursos de Code.org, que se creó el año pasado como organización sin ánimo de lucro para difundir la programación como parte de la educación básica de los jóvenes. Desde allí se puede acceder a todo tipo de material para niños y profesores. Hay más en este artículo del New Scientist: Want to help your kids code? Here's how.
Ahora que en Madrid será pronto obligatoria la asignatura de Programación para los niños de secundaria (entre 12 y 15 años) se hacen más necesarios que nunca recursos como esos para enseñar los jóvenes. Aunque hay quien piensa que el mayor problema no son precisamente los pequeños, que desde muy temprana edad programan los aparatos del hogar, los dispositivos móviles y los videojuegos… sino los profesores que nunca han llegado a mojarse en el terreno de la tecnología, el inglés, Internet… o todo lo anterior a la vez.
Para entender un poco de lo que hablamos y su relación con el futuro de los niños según una de las previsiones de Code.org en el año 2020 habrá en Estados Unidos una demanda de 1,4 millones de empleos relacionados con la informática frente a tan solo 400.000 estudiantes especializados; allí el 90 por ciento de las escuelas tampoco ofrecen clases de programación
Fuente:
Microsiervos
Además de este y otros similares están todos los recursos de Code.org, que se creó el año pasado como organización sin ánimo de lucro para difundir la programación como parte de la educación básica de los jóvenes. Desde allí se puede acceder a todo tipo de material para niños y profesores. Hay más en este artículo del New Scientist: Want to help your kids code? Here's how.
Ahora que en Madrid será pronto obligatoria la asignatura de Programación para los niños de secundaria (entre 12 y 15 años) se hacen más necesarios que nunca recursos como esos para enseñar los jóvenes. Aunque hay quien piensa que el mayor problema no son precisamente los pequeños, que desde muy temprana edad programan los aparatos del hogar, los dispositivos móviles y los videojuegos… sino los profesores que nunca han llegado a mojarse en el terreno de la tecnología, el inglés, Internet… o todo lo anterior a la vez.
Para entender un poco de lo que hablamos y su relación con el futuro de los niños según una de las previsiones de Code.org en el año 2020 habrá en Estados Unidos una demanda de 1,4 millones de empleos relacionados con la informática frente a tan solo 400.000 estudiantes especializados; allí el 90 por ciento de las escuelas tampoco ofrecen clases de programación
Fuente:
Microsiervos
23 de julio de 2014
Se necesita: 100 mil voluntarios para censar mariposas
-
Sir David Attenborough llama al público británico a contar mariposas
-
Es el quinto año que se realiza este proyecto de participación ciudadana
-
Los voluntarios deberán registrar sus hallazgos en una página web
A partir del 19 de julio y durante dos semanas el público británico ha sido llamado de nuevo al "Big Butterfly Count" (El gran cómputo de mariposas), es decir, a contar mariposas para averiguar qué pasa entre estos animales y analizar a nivel estatal el estado y la supervivencia de las especies. Según los organizadores de este registro nacional, la entidad Butterfly Conservation, la vida y la cantidad de estos insectos es la mejor señal para medir la salud de la vegetación y el medio en el que viven, las mariposas y los humanos.
El naturalista Sir David Attenborough ha sido el encargado de hacer público el llamamiento diciendo los siguiente: "Contar mariposas durante unos 15 minutos al día en un lugar preferentemente soleado es una acción valiosa y un ejemplo de ciudadanía contribuyente a la ciencia". Este es el quinto año consecutivo que el público británico es llamado a contar mariposas en prados públicos y jardines privados o en valles y bosques. El año pasado 90.000 personas respondieron a la consigna. "Para este año esperamos llegar a los 100.000 ciudadanos que cuenten e identifiquen lo que ven en materia de mariposas, y aunque no vean ninguna también interesa la observación que hagan", ha informado Attenborough en su reiterado bando público.
Quienes se apunten al cómputo nacional de las mariposas deberán registrar y describir sus hallazgos en una página web, la del Big Butterfly Count que ha creado Butterfly Conservation en la que se facilita la tarea de clasificar los tipos de mariposas detectadas, de las más comunes a las menos frecuentes y de las más grandes a las minúsculas. "A largo plazo, esta cuenta es la única forma de saber qué pasa en el medio ambiente y de monitorizar la existencia de las mariposas o si las especies que se han repoblado tras haber sido extinguidas, como la mariposa azul, han sobrevivido o los lugares en los que lo han hecho", detalla el naturalista para animar a propios y extraños a espiar a las mariposas en las próximas dos semanas.
El artículo completo en:
El Mundo Ciencia
29 de agosto de 2013
Como aprender idiomas... ¡sin gastar dinero!
Los españoles se quejan de su falta de domio de otros idiomas. Según esttadísticas ellos lamentan que el 47% habla un solo idioma. Si a los españoles esto les parece desolador ¿qué pensarán de nosotros en el Perú donde esta cifra, tranquilamente, se duplica?
¿Esta usted en ese porcentaje de los que solamente hablan un idioma? Por aquí le ofrecemos varias alternativas para aprender una nueva lengua, ¡y lo mejor de todo es que es totalmente GRATIS! Lea:
Los idiomas son la asignatura pendiente para los españoles. Actualmente, con la crisis muchos desempleados quieren mejorar este temido apartado en el curriculum. El principal inconveniente es el coste de los cursos. ¿Se puede aprender un idioma de forma gratuita? Internet ha permitido la creación de numerosos portales en los que acceder a material didáctico e incluso poder practicar el idioma con otros realizando tándem (intercambio de idiomas) vía webcam sin costes.
El panorama en España es desolador. El 47,24% de los españoles, mayores de edad, no sabe hablar ningún idioma extranjero, el 34,78% habla uno, y el 13,45% dos y sólo el 4,54% tres o más, según la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística de 2011 (últimos datos disponibles).
Dentro de la oferta de empleo para titulados, ese requerimiento es cada vez mayor: el 32,23% de las ofertas para licenciados y el 29,09% de las que se dirigen a diplomados, exigen el dominio de al menos un idioma, según un estudio de Adecco.
Webs para aprender
Existen numerosas páginas que tienen como propósito enseñar idiomas ofreciendo una gran cantidad de material didáctico y sin ningún coste. Un ejemplo es BBC Learning English que ofrece contenidos digitales sobre gramática, juegos y facilita la posibilidad de chatear con otros estudiantes.Otra web gratuita es El Blog para aprender inglés, en el que una profesora proporciona todas las pautas y contenidos para vencer la batalla con este idioma. Además, prepara para títulos como el First Certificate (nivel B2), también sin ningún coste.
Para aprender francés está la web de Radio France, con una sección específica para seguir practicando y aprendiendo el idioma por medio de emisiones radiofónicas y noticias.
Otra, también en la misma lengua, es TV5 monde, una cadena de televisión internacional que tiene un apartado para aprender francés. Esta sección está dividida por temas como son los saludos o aspectos más serios, como el entorno laboral.
El alemán, idioma que muchos se están lanzando a aprender por la solicitud que hace Alemania de ingenieros y otros profesionales, se puede estudiar en la web del Goethe Institut. Aquí se aprende con juegos o estudiando la gramática que proporcionan.
En Italica rai internazionale se estudia de manera amena italiano con videos, literatura, arte y cine, entre otros recursos.
Y si quiere ir más allá y lanzarse a estudiar idiomas más complicados como el ruso, la web Speak russian, introduce en la lengua con los aspectos más básicos que se deben conocer y otros recursos para avanzar.
Tándem
Otra opción es realizar un tándem, es decir, conversar con un nativo en su idioma y luego hablar en el tuyo para que la otra persona también practique. De esta manera, ambos se benefician porque consiguen practicar las lenguas que necesitan hablar.¿Cómo encontrar un tándem? Para hacer la tarea de buscar a esa persona menos ardua existen webs como Intercambio de Idiomas . En esta página el usuario puede buscar por países, dependiendo de si vive fuera o dentro de España, y luego ver las ofertas de personas que buscan la lengua que desean practicar. De esta manera, se encuentra lo que exactamente se busca.
También hay numerosos grupos en Facebook, por ejemplo Tándem en grupo alemán-español en Madrid.
Si verse físicamente es un problema, muchos aceptan conversaciones vía webcam con servicios como el de Skype.
Au pair
Si crees que necesitas ir más lejos y que lo mejor es ir directamente al país para practicar el idioma, la opción de Au pair puede ser interesante. Esto es cuidar niños, normalmente, viviendo con la familia. Por lo que, la persona podrá estar en contacto con el idioma las 24 horas del día, además de conocer la cultura.Otra ventaja de este tipo de empleo es que, según la familia, puedes obtener alguna paga extra aparte de la manutención e incluso cursos de idiomas a cargo de la familia. Esto depende mucho de las personas con las que se contacte y lo que quieren de ti. Una web que permite encontrar a la familia adecuada según tus intereses es AuPair World.
Fuente:
29 de mayo de 2013
Juegos de lógica: Armando rascacielos
Skyscrapers es una especie de Sudoku en el que las pistas están fuera del tablero. Hay que imaginar que la matriz es como una ciudad, y en cada casilla hay un rascacielos de cierta altura: la flecha indica cuántos rascacielos se ven en línea recta desde esa posición teniendo en cuenta que los más altos no dejan ver a los más pequeños. Aparte de eso no pueden repetirse los números en las filas o columnas.
Cada problema puede resolverse usando pura lógica. Explicado así parece fácil, y de hecho los primeros módulos son fáciles, pero cuando la matriz aumenta de tamaño y las pistas son más complicadas el asunto deja de ser trivial.
Tomado de:
Microsiervos
22 de mayo de 2013
Web creada por periodistas brasileños que adapta las noticias para los niños
“Periodismo al alcance de los niños”, es el slogan con el que el sitio web Recontando plantea la necesidad de ofrecer un espacio para que los más pequeños que recién comienzan a experimentar la lectura de contenidos web, o a tratar de comprender algunos eventos, puedan contar con una herramienta que hable su mismo idioma.
Bajo este concepto, varios periodistas brasileños decidieron crear este espacio donde se conjugan textos con aplicaciones, juegos y gráficos en formatos accesibles para los chicos.
El concepto de adaptar contenidos complejos a un lenguaje comprensible o a estructuras más específicas de la comprensión de niños y jóvenes fue pensado por la periodista Simone Ronzani, quien creó el portal Recontando junto con un grupo de colegas.
El sitio fue lanzado oficialmente hace unos meses y ya obtuvo una repercusión positiva entre padres y docentes.
Fuente:
FayerWayer
17 de mayo de 2013
¿Por qué algunos sitios web son mucho más lentos que otros?
Un gran número de factores hacen que una página cargue más rápido que el otro. Y un gran número de otros factores pueden hacer que la misma página sea rápida un día (o a una hora) y se retrase la próxima vez. La mayoría de esas variables están completamente fuera de control. Pero resulta valioso entenderlas.
Primero, está la página en sí misma. Las fotos toman más tiempo en descargar que el texto, y las fotos más grandes toman más tiempo que las pequeñas.
Una página bien escrita –y me refiero a código de programación, no a redacción- tomará menos tiempo en cargar que una pobremente escrita.
Y está el servidor. La página web existe en alguna computadora –un servidor- en alguna parte de la Interet. ¿Qué tan rápido es ese servidor? ¿Y cuántas otras páginas contiene y están viendo otras personas al mismo tiempo? Tu computadora se ralentiza cuando ejecutas muchos programas; los servidores también lo hacen.
¿Qué más? La página web probablemente no existía en el servidor antes de que la solicitaras. La mayoría de las páginas web en la Internet son creadas por una búsqueda de base de datos. La velocidad de la búsqueda es otro cuello de botella potencial, especialmente si tienes un servidor lento sobrecargado.
A continuación tiene que llegar desde ese servidor hacia ti. Para hacer eso viaja a través de servidores adicionales y los cables que los conectan. Cualquiera de esos podría estar sobrecargado o en una condición lamentable.
¿Qué puedes hacer al respecto? No mucho. Si la mayoría de páginas descargan rápidamente, mejorar tu conexión de Internet es poco probable que ayude a las páginas lentas.
Pero hay una cosa que puedes hacer. Si una página parece que está tardando toda una vida en descargar, cancélala y prueba de nuevo. Ai si falla, intenta en una hora.
Fuente:
PC World Perú
6 de abril de 2013
Mozilla y Samsung se unen para crear Servo, un nuevo motor de renderizado web
El impulso de Mozilla para mejorar cada vez más la web parece que no tenga fin. Hace unos días anunciaban Unreal Engine para la web, y hoy una alianza con Samsung para construir un nuevo motor para renderizar páginas web, Servo.
¿Por qué un nuevo motor de renderizado, si Gecko ya está muy maduro? La razón que esgrime Mozilla es que quieren hacer un nuevo motor con vistas al futuro: optimizado para dispositivos con varios núcleos y con un enfoque de seguridad por defecto.
Para construir Servo, Mozilla está creando un nuevo lenguaje de programación, Rust, precisamente orientado a entornos de multiprogramación y seguros, sin posibilidad de vulnerabilidades por buffer overflow o por punteros nulos (no existe el valor null en Rust).
Samsung también está colaborando en la creación con su experiencia en móviles: ya creó un motor de ejecución para Rust en arquitecturas ARM, así que el tema les resulta muy familiar.
Como no podía ser menos viniendo de Mozilla, Servo es software libre y ya lo podéis probar descargándolo y compilándolo desde el repositorio de Github. Sólo necesitaréis OS X o Linux, ambos de 64 bits.
Lo cierto es que Mozilla está haciendo un gran trabajo últimamente. Están buscando lo mejor para sus intereses, sí, pero lo hacen devolviendo el trabajo a la comunidad, manteniendo todo abierto y sin vallas. Desde luego, una alternativa bien planteada al enfoque de “para una buena experiencia tienes que controlar tú todo” que últimamente domina en el mundo del software. Y, personalmente, creo que les puede salir muy bien.
Vía | Mozilla Blog
Más información | Servo en Github | Rust
2 de abril de 2013
DRM en HTML: la guerra por poseer la Web
Las tecnologías DRM son "grilletes" que restringen el libre uso de contenidos digitales a los usuarios
Google, Microsoft, Netflix y otras empresas intentan incluir las DRM en el estándar abierto que rige cómo funciona la Web
Los estándares abiertos son importantes porque impactan directamente sobre tecnologías que todos usamos en la vida diaria, especialmente sobre los máximos bienes comunes digitales de nuestra época: Internet (la red de dispositivos interconectados) y la Web (la red de documentos hipervinculados).
Sin embargo, la solución no es tan sencillo, Microsoft y Google apoyan el DRM por razones económicas y son los desarrolladores de los principales navegadores web (juntos abarcan más del 50% del mercado), y es probable que con ese poder caigan en la tentación de esquivar los lineamientos del estándar.
La guerra está en curso. Lo que está en juego es la libertad de ese bien común que es la Web. Lo que está en juego es la posibilidad de elegir qué, cómo, y cuándo queremos ver contenido a través la red, fuera de toda criminalización, y de forma justa para productores y consumidores.
Fuente:
El Diario Turing
Google, Microsoft, Netflix y otras empresas intentan incluir las DRM en el estándar abierto que rige cómo funciona la Web
Defective by design - Defectuoso de diseño
Tim Berners-Lee
habló hace unos días en las conferencias SXSW acerca del futuro de
HTML, el lenguaje que inventó para construir la Web. Entre sus dichos
habituales sobre la posición de la Web como la plataforma universal
definitiva para acceder al conocimiento, Berners-Lee dijo algo que
desató las protestas del mundo libre (tecnológicamente hablando): "si no
ponemos las ayudas necesarias para usar DRM [en la Web], la gente
simplemente regresará a usar Flash".
En este artículo abordaremos la implicación de esas palabras.
En este artículo abordaremos la implicación de esas palabras.
Qué es DRM
Con DRM ( Digital Rights Management)
nos referimos a una serie de tecnologías que, dicho en términos
simples, establecen candados a ciertos contenidos digitales. Esos
candados fueron creados por los principales distribuidores de contenido,
a decir, Sony, Disney, Warner, así como otras empresas que buscan
controlar la cantidad y calidad de sus producciones en formatos físicos
(DVD, Blu-ray, Kindle) y a través de Internet (Netflix, BBC, Amazon).
Las tecnologías DRM le otorgan el control al productor antes que al consumidor. Visto así, un DVD, un e-book o un Blu-ray con DRM nunca pertenecen del todo al comprador, quien es reducido a un arrendador permanente.
Las DRM operan gracias a tecnologías privadas como Flash de Adobe y Silverlight de Microsoft. Sin embargo, estas tecnologías ha sido superadas a favor del lenguaje nativo de la web, HTML. Ciertamente, Flash y Silverlight se comportan como agentes herméticos dentro de un ecosistema abierto por definición.
Las tecnologías DRM le otorgan el control al productor antes que al consumidor. Visto así, un DVD, un e-book o un Blu-ray con DRM nunca pertenecen del todo al comprador, quien es reducido a un arrendador permanente.
Las DRM operan gracias a tecnologías privadas como Flash de Adobe y Silverlight de Microsoft. Sin embargo, estas tecnologías ha sido superadas a favor del lenguaje nativo de la web, HTML. Ciertamente, Flash y Silverlight se comportan como agentes herméticos dentro de un ecosistema abierto por definición.
HTML y Flash
¿Por qué HTML le ganó la batalla a Flash? Las razones técnicas son
varias (pobre desempeño, extrema dependencia del código escrito por una
sola empresa, seguridad), pero aquí hubo fuertes razones políticas y
económicas: Google y Apple le declararon la guerra cerrando las puertas
de sus dispositivos y software a Flash desde 2010. Steve Jobs
decía que Flash fue creado para la era de los PC y los ratones, pero
que había llegado la era de los dispositivos móviles, una era que le
pertenece a HTML y los estándares abiertos. Adobe ni Microsoft pudieron
detener esa avalancha de iPads y iPhones, por lo que terminaron
adoptando HTML, al menos a la par de sus propias tecnologías cerradas.
Estándares abiertos
Pero, ¿qué son los estándares abiertos en tecnología? Son
especificaciones creadas y discutidas por comités públicos
especializados en la tecnología en cuestión. Por ejemplo, todos los
protocolos que gobiernan el funcionamiento de Internet (como TCP) fueron
definidos de manera abierta y descentralizada, tal es así que los
podemos encontrar en los llamados documentos RFC.
Los estándares abiertos son importantes porque impactan directamente sobre tecnologías que todos usamos en la vida diaria, especialmente sobre los máximos bienes comunes digitales de nuestra época: Internet (la red de dispositivos interconectados) y la Web (la red de documentos hipervinculados).
En ese último caso, sus estándares son mantenidos por el World Wide Web Consortium y, cabe mencionarlo, es allí donde las DRM quiere encontrar su nuevo hogar.
Anti-DRM
Las DRM tienen varios enemigos jurados, entre ellos la Free Software Foundation
(FSF) con campañas constantes contra el uso de esas tecnologías que
Richard Stallman llama "grilletes digitales". Las DRM, "evitan que hagas
lo que normalmente harías de no estar ellas allí, y esta es una
situación peligrosa para la libertad, la privacidad y la censura". Cada 3
de mayo la FSF organiza el Día Internacional contra las DRM.
Lo dicho por Berners-Lee es un despropósito, según Cory Doctorow, reconocido escritor y activista por los derechos digitales. En su artículo para The Guardian, Doctorow argumenta que las empresas no deben injerir en la definición de HTML5 (la próxima versión del lenguaje) para permitir el uso de DRM, de ser así, el control sobre las tecnologías que sostienen la Web perderían su espíritu abierto. Al final del día, "los grandes estudios necesitan más de la Web que la Web de ellos".
Lo dicho por Berners-Lee es un despropósito, según Cory Doctorow, reconocido escritor y activista por los derechos digitales. En su artículo para The Guardian, Doctorow argumenta que las empresas no deben injerir en la definición de HTML5 (la próxima versión del lenguaje) para permitir el uso de DRM, de ser así, el control sobre las tecnologías que sostienen la Web perderían su espíritu abierto. Al final del día, "los grandes estudios necesitan más de la Web que la Web de ellos".
Comentarios finales
Las Web y sus
tecnologías son demasiado críticas para nuestra sociedad como para
permitir que un grupo de poder las asalte bajo argumentos económicos o
pragmáticos. Como dice Doctorow, son ellos lo que tienen que aprender a
ceñirse a lo que dice la mayoría y no al revés.
Es
lamentable que Berners-Lee sugiera aceptar DRM dentro de HTML porque
minimiza el valor de la Web abierta frente a los viejos modelos que no
han querido adaptarse. Si la comunidad a cargo de la siguiente
especificación del estándar HTML rechaza DRM, entonces las empresas
tendrán que replantear su modelo de negocios de una buena vez.
La guerra está en curso. Lo que está en juego es la libertad de ese bien común que es la Web. Lo que está en juego es la posibilidad de elegir qué, cómo, y cuándo queremos ver contenido a través la red, fuera de toda criminalización, y de forma justa para productores y consumidores.
Fuente:
El Diario Turing
21 de marzo de 2013
Cierre de Google Reader, algunos motivos que explican esta decisión
Google anunció ayer el cierre de Google Reader
el próximo 1 de julio, una noticia inesperada que afecta a un servicio
bastante utilizado por los usuarios. Google Reader nos llevaba
acompañando desde el año 2005, casi 8 años en los que la web ha cambiado
mucho y donde también hemos cambiado mucho los usuarios y nuestra forma
de acceder a la información.
Google Reader cerrará el próximo 1 de julio, es decir, en unos tres meses y medio, una decisión que Google ha fundamentado en una caída en el uso del servicio y que, sin embargo, ha levantado un gran revuelo en la red porque el número de afectados con esta decisión es bastante grande (entre los que me incluyo). Si echamos la vista atrás, en menos de un año, Google ha firmado la sentencia de muerte de 2 servicios de gran arraigo, iGoogle (que se cerrará el próximo mes de noviemnbre) y Google Reader que cerrará el 1 de julio, decisiones que, en cierta medida, cobran sentido si nos fijamos en la propia evolución que hemos sufrido en nuestros hábitos de consumo de información.
¿Y ya está? ¿Es la evolución en nuestra forma de consumir la información la causante del cierre de Google Reader? Realmente, nuestra forma de consumir información es uno de los motivos pero no creo que sea el único, es una suma de factores como el cambio de política que venimos viendo en Google (con la introducción de Google+) o el acceso a la información a través de múltiples tipos de dispositivos.
Google y el omnipresente Google+
Google Reader era un servicio que no se actualizaba desde noviembre de 2011, fecha en la que aplicó un rediseño que no gustó a todo el mundo y que, básicamente, fue la única "mejora" aparente que Google había invertido en el servicio. Desde entonces, además de centralizar el manejo de información (con el tratamiento de datos unificado), Google ha puesto el foco en Google+ (que inunda todos sus servicios como una especie de hilo conductor de índole social) y en integrar servicios entre sí (lo cual, en muchos casos, nos vuelve a llevar a Google+).Este patrón de comportamiento de llevarlo todo hacia Google+, en el fondo, chocaba con la propia esencia de Reader porque, aunque encontrásemos un botón para hacer un "+1" en los artículos que nos gustaban y compartirlos en Google+, la experiencia en Google Reader era algo bastante personal y aislada del stream de las publicaciones de otros usuarios en Google+, es decir, apenas había interacción social.
De hecho, esta aversión al mundo de los RSS no es tan nueva como, quizás, nos podríamos imaginar puesto que antes de firmar la sentencia de muerte a Google Reader, Google ya apartó de la circulación a Feedburner y a AdSense for Feeds e, incluso, puso en el "corredor de la muerte" al dashboard de iGoogle que, en su mayor parte, también estaba formado por feeds.
La web, las apps y las redes sociales
Cuando Google anunció el año pasado que se iba a cerrar iGoogle, la compañía basó su tesis en que, con cada vez mayor frecuencia, dependíamos de aplicaciones para acceder a la información y que, incluso, Google Chrome nos ofrecía las Chrome Apps como página de inicio de nuestro navegador. De hecho, siguiendo con esta tesis, los de Mountain View hicieron referencia a Android con sus aplicaciones y widgets para decirnos que nuestros hábitos habían cambiado y que, cada vez más, accedíamos a Internet a través de aplicaciones en vez de usar el navegador de nuestro dispositivo móvil.Realmente, nuestros hábitos están cambiando y prueba de ello es que el acceso a Internet desde dispositivos móviles se duplica cada año y, desde este tipo de dispositivos, nos conectamos a Facebook, Twiiter o, incluso, al correo electrónico de Gmail a través de aplicaciones específicas que evitan que tengamos que usar el navegador web que, en el fondo, es una aplicación de propósito general que nos ofrece una experiencia de uso algo más pobre que una aplicación optimizada para ofrecer lo mejor de un servicio.
Son muchas las webs de referencia (blogs, periódicos digitales, etc) que nos ofrecen su información a través de aplicaciones específicas o bien a través de servicios que nos facilitan la lectura, como podría ser Google Currents o, incluso, el Kindle de Amazon; evitando que recurramos a Google Reader y a un navegador convencional, otro motivo que podría sustentar el cierre de Google Reader.
Las redes sociales también se han convertido en una fuente de información de gran peso y, a través de Facebook o Twitter, podemos estar informados en tiempo real de lo que está pasando y también las publicaciones digitales están presentes en estas redes compartiendo enlaces de todo lo que se va publicando, es decir, que nuestro timeline de Twitter actúa también como un agregador de noticias que también podemos llegar a segmentar, por ejemplo, usando listas.
Dicho de otra forma, a día de hoy, además de los feeds y la navegación directa, tenemos muchas formas de acceder a la información y estas nuevas puertas de acceso cada vez están cobrando mayor peso dentro de nuestros hábitos de uso.
Google Reader y las revistas digitales
Hablábamos de Google Currents como una manera alternativa de acceder a la información, un servicio de Google que nos permite crear "revistas digitales" optimizadas para dispositivos móviles que nos ofrecen la información de una manera distinta y visualmente muy agradable.El artículo completo en: ALT1040
Suscribirse a:
Entradas (Atom)