Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta onu. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta onu. Mostrar todas las entradas

22 de marzo de 2022

¿Por que el día 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua?

Una de las principales problemáticas que, actualmente, trae el consumo de agua es la existencia de 2.200 millones de personas que viven sin poder acceder a agua potable.

ONU: El acceso al agua potable y el saneamiento es imprescindible para la vida y un derecho humano reconocido.

OMS: Un suministro impredecible de agua podría reducir el avance socioeconómico en el futuro.


El origen de esta 
celebración

La idea de celebrar este día se remonta a 1992, año en el que tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro y en la que surgió esta propuesta. Ese mismo año, la Asamblea General adoptó la resolución por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua. Esta fecha se empieza a celebrar desde 1993.

A esta celebración del Día se añadirían posteriormente eventos anuales específicos en torno al agua (por ejemplo, el Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua 2013) e incluso decenios de acción (como es el caso del actual Decenio "Agua para el Desarrollo Sostenible", 2018-2028).

 

La privatización del agua

 

El acceso al agua potable es una necesidad básica, sin embargo, muchas transnacionales ven en el agua potable una opción para hacer negocios, estamos hablando de la privatización del líquido elemento, En esta presentación podemos ver algunas experiencias de privatización:

 



Con información de Naciones Unidas y La Tercera


13 de diciembre de 2020

Ocho de cada diez turistas extranjeros que llegan al Perú hacen rutas de ecoturismo

Eel 87% de los viajeros, no provenientes de Latinoamérica, realiza actividades vinculadas con la naturaleza.

 
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en el 2012 la histórica resolución de considerar el ecoturismo como “un elemento clave para la lucha contra la pobreza, la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible”, en esa medida, se fomenta a promoverlo a través de políticas públicas, reconociendo su potencial positivo en la educación, la creación de empleos, generación de ingresos y la lucha contra la pobreza, al tiempo que fomenta la conservación y el uso sostenible de los espacios naturales.

Ostelea, Escuela de Management en Turismo, realizó un estudio sobre el ecoturismo en Perú, donde se destaca que es un destino clave para este tipo de turismo debido a que es uno de los países considerado con más biodiversidad del mundo. De acuerdo con National Geographic, el país ocupa el segundo lugar del mundo con mayor biodiversidad, solo superado por Madagascar. 

“Es interesante ver el perfil del turista que realiza actividades de naturaleza, suele tener un promedio de 37 años, residente de Latinoamérica, es hombre, soltero y con estudios universitarios. Su estancia media suele ser de 13 noches y el gasto total, sin tener en cuenta el rubro de transporte para su traslado al país, es de 1,429 dólares, estas son cifras oficiales de PROMPERÚ”, informó Pablo Díaz, Docente de Ostelea y realizador del informe. 

Más información en: El Comercio (Perú)

Lea también: 5 destinos para hacer ecoturismo en el Perú

22 de noviembre de 2019

La temperatura de los océanos llegó al punto más alto en la historia

Un preocupante informe de la ONU, de abril de 2019, alerta sobre cómo se están "pulverizando los récords" de temperatura de los océanos y del nivel de las aguas, lo que amenaza la supervivencia de la humanidad. 


Los océanos alcanzaron récords de temperatura en 2018, alertó la Organización de Naciones Unidas, que se preocupa por los riesgos para la vida a causa del cambio climático. La ONU indicó en febrero que el periodo 2015-2018 fue el más caliente desde el inicio de los registros meteorológicos.

En dicho informe, sobre el estado del clima en el mundo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) suministró precisiones sobre la proliferación de las "manifestaciones físicas" del cambio climático, como los fenómenos meteorológicos extremos, y ofreció detalles sobre su impacto socioeconómico creciente.

“Pulverizando récords”

Según la OMM, el contenido térmico de los océanos alcanzó nuevos niveles en 2018 entre 0 y 700 m de profundidad (registros que se remontan a 1955) y entre 0 y 2.000 m (registros que se remontan a 2005), "pulverizando los récords de 2017".  El alza del nivel del mar continuó "a ritmo acelerado", alcanzando un récord, según la OMM.

Este aceleramiento del alza del nivel medio del mar es causado especialmente por el "ritmo creciente de pérdida de la masa glaciar de los inlandsis" (glaciares permanentes o cascos polares). La extensión de la banquisa ártica fue inferior a la normal a lo largo de 2018, mostrando récords a la baja en enero y febrero. Y a fines de 2018 la extensión de los hielos marítimos, en promedio diario, era cercana a las más bajas jamás observadas.

"Los datos divulgados son muy preocupantes. Los cuatro últimos años son los más calientes jamás repertoriados, y la temperatura media en la superficie del globo en 2018 era superior en 1°C a los valores preindustriales", subrayó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres en la introducción a la declaración. "Ya no hay tiempo para titubeos", agregó.

Amenaza a la vida

Según el informe, en 2018, la mayoría de los peligros naturales, de los que fueron víctimas cerca de 62 millones de personas, estaban relacionados con las condiciones meteorológicas y climáticas extremas.  Como en el pasado, las inundaciones afectaron a más personas, alcanzando la cifra de 35 millones.

Más de 1.600 muertes están relacionadas con las oleadas de intenso calor y los incendios forestales que afectaron a Europa, Japón y Estados Unidos, y los daños materiales se acercan a la cifra de 24.000 millones de dólares en ese último país. En India, el Estado de Kerala no había conocido lluvias tan abundantes e inundaciones tan devastadoras desde hace casi un siglo.
 
Con información de:
 
 

7 de mayo de 2019

"Gran parte de la naturaleza ya está perdida, y lo que queda continúa en declive", según la ONU

¿Qué estamos haciendo con nuestro planeta? Estas son las conclusiones tras un proyecto de estudio de 1.800 páginas según la Organización de las Naciones Unidas.

Los expertos de la ONU sobre la biodiversidad hicieron un informe que enumera los ecosistemas devastados, el agua contaminada, el aire viciado y las miles de especies con amenaza de extinción. Este es un proyecto de la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES).

Gracias a la naturaleza es que el hombre tiene agua, alimentos, energía, minerales y medicamentos. Entonces, ¿Qué estamos haciendo para cuidar el planeta? ¿Cuando vamos a dejar de destruirlo? 

Para mencionar uno de los trabajos de la naturaleza, está la producción agrícola, la cual se encuentra en constante alza y la pesca que ha aumentado un 50% en los últimos 50 años. Asimismo, más de 2.000 millones de personas usan la madera como fuente de energía. Entre el 25 a 50% de los productos farmacéuticos provienen de la naturaleza. La vegetación es de vital importancia en nuestras vidas, pues filtran el agua y el aire, además, junto al océano absorben más de la mitad de las emisiones de CO2. 

Explotación y contaminación

A pesar de ello, el hombre está explotando y contaminando la naturaleza como nunca antes en la historia.

"Hoy en día el 75% del medio ambiente terrestre, el 40% del medio ambiente marino y 50% de los cursos de agua presentan signos importantes de degradación", afirma el proyecto de informe. 

Más de 40% de las tierras son ahora agrícolas y urbanas, y sólo el 13% de los océanos y 23% de las tierras están clasificados como "vírgenes", en lugares muy aislados o improductivos. 

El deterioro de los suelos redujo la productividad agrícola en más del 20% de la superficie terrestre, afectando a más de 3.000 millones de personas. 

"Más de un tercio de las tierras y tres cuartas partes de los recursos de agua son utilizados para la producción agrícola y ganadera", de acuerdo con el texto. 

Y la agricultura continúa expandiéndose, sobre todo "a expensas del bosque tropical". 

Además, entre 1990 y 2015, la cobertura forestal mundial bajó cerca de 6%, de 4.280 millones de hectáreas a 3.990 millones. 

Más de 80% de las aguas servidas del planeta son vertidas en el medio ambiente sin tratamiento y al mismo tiempo de "300 a 400 millones de toneladas de metales pesados, aguas residuales tóxicas y otros desechos son arrojados por año al agua". Asimismo, "el 40% de la población del globo no tiene acceso a agua limpia y potable". 

Los océanos, es donde se vierten cada año millones de toneladas de plástico. Los 70.000 navíos de la flota de pesca industrial cubren ahora "al menos el 55% de los mares". Además, "cerca del 75% de las principales reservas de peces" se encuentran actualmente agotadas o sobrexplotadas.  

Consecuenciencias
 
Cerca del 25% de las 100.000 especies estudiadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) están clasificadas en peligro de extinción, y 872 se han extinguido desde hace 500 años.

Pero el informe del grupo de expertos del IPBES es mucho más dramático: entre 500.000 y un millón de especies estarían hoy en día en peligro. Y los científicos, que utilizan otro método de estimación basado en la desaparición de los hábitats, llegan a la cifra probablemente "prudente" de medio millón, entre ellos 3.000 vertebrados y más de 40.000 plantas. 

Estas especies están "muertas en suspenso", porque ya se encuentran probablemente "condenadas a la desaparición" a raíz de los daños provocados a su hábitat. 

 

7 de febrero de 2019

Unos 25 millones de niños africanos sin educación durante 2018

Los conflictos en varias naciones de África son las principales causas en la disminución de las tasas de educación entre niños.


La comisionada para Recursos Humanos, Ciencia y Tecnología de la Unión Africana (UA), Sarah Anyang Agbor, aseguró este martes que los conflictos y desastres en África han destruido a sus países dejando, entre otras consecuencias, a 25 millones de niños, niñas y mujeres sin educación, solo en 2018.

Así lo relató Agbor durante una conversación de alto nivel que se realizó en la sede de la UA en colaboración con la ONG internacional Save the Children, y que versó sobre los medios para garantizar entornos de aprendizaje seguros para niñas y niños en tiempos de crisis, con énfasis en la ducación de género y la protección de las escuelas en entornos humanitarios.

Los conflictos en varias naciones de África, entre ellas Sudán del Sur, Chad y Somalia, son las principales causas en la disminución de las tasas de educación entre niños, adolescentes y jóvenes africanos, apuntó la comisionada. 

Información que ratificó el ministro de Desarrollo Integral de Noruega, Dag-Inge Ulstein, asegurando que la razón esgrimida por Agbor empuja a que 262 millones de niños africanos no tengan acceso a la educación en la actualidad.

El político noruego señaló además que "la visión de una educación de calidad, como fue establecida en las metas de desarrollo sostenible (de la ONU), aún es un sueño distante para millones", dando como indicador que "al menos cuatro millones de niños refugiados (en África) permanecieron por fuera de las escuelas en 2017”.

Los ministros de Educación y Defensa de África, así como funcionarios de la Comisión de la UA, y representantes de agencias internacionales de desarrollo, asistieron a la sesión de diálogo en la que se expusieron y debatieron estos temas con miras a mejorar el acceso a la educación en el continente, sobre todo en jóvenes desplazados internos, refugiados y retornados.

Fuente: TeleSur
 

22 de enero de 2019

La ONU busca ideas para debatir sobre el futuro de la Red


¿De qué manera se puede impedir la proliferación de bulos? ¿Cómo evitar que los algoritmos utilicen sesgos? ¿Qué hay que hacer para asegurarse de que la Inteligencia Artificial, la conexión 5G o el Internet de las Cosas sean beneficiosos para todos? Estos fueron algunos de los argumentos de debate de la edición 2018 del Internet Governance Forum, la plataforma de discusión de la ONU sobre los avances y el futuro de la Red. Mientras que la tecnología sigue con su ritmo de evolución imparable, las Naciones Unidas ya preparan la siguiente edición, prevista para el mes de noviembre 2019 en Berlín. Y han hecho un llamamiento a la comunidad de usuarios para sugerir nuevos temas de interés. Las propuestas se pueden enviar a través de un formulario web hasta el 24 de enero.

El Internet Governance Forum (IGF) es un laboratorio promovido para favorecer la interacción de individuos y organizaciones públicas y privadas que forman parte de la comunidad de Internet. Pueden participar las entidades acreditadas por el World Summit of the Information Society y el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, así como otras instituciones y personalidades de experiencia probada en este ámbito. Desde que la ONU lo implementó, en el año 2006, el IGF ha permitido discutir sobre distintas cuestiones relacionadas con la evolución de la Red y sobre cómo encontrar nuevas soluciones de interés público para hacer frente a los problemas asociados con el desarrollo tecnológico. El organismo, cuyo mandato vige hasta 2025, no tiene poder de adoptar resoluciones o crear acuerdos vinculantes.

Ahora, la invitación a sugerir argumentos de discusión está abierta a los exponentes de la sociedad civil, a representantes de Gobiernos o instituciones intergubernamentales, al sector privado y a la comunidad tecnológica. Tras acceder al formulario, para enviar una propuesta se pide introducir algunos datos personales y aceptar que se puedan publicar en la página web del IGF y procesar para fines estadísticos. A continuación, se requiere que se exprese la idea para proponer “en dos o tres frases”. También se puede incluir en otra caja un comentario adicional, donde hay posibilidad de argumentar más en detalles la propuesta.

El artículo completo en: El País Tecnología 

14 de enero de 2019

2019, Año Mundial de la Tabla Periódica

La Facultad de Química de la Universidad de Murcia (España) ha construido en su fachada principal una Tabla Periódica gigante.

La tabla periódica es una herramienta única que permite a los científicos predecir la apariencia y las propiedades de la materia que compone el universo. Sin embargo, la función de cada uno de los elementos resulta una incógnita para la mayoría de la población.

En 2019 se conmemorará el 150º aniversario de la creación de esta famosa tabla por el químico ruso Dmitri Mendeleev, que en 1869 ordenó los elementos conocidos según las características de sus átomos.

Por todo ello, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ha proclamado 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica. El objetivo principal de esta iniciativa es reconocer la función crucial que desempeñan los elementos y las ciencias fundamentales, especialmente la química y la física, en el desarrollo sostenible.

La celebración también rendirá homenaje a los últimos cuatro elementos superpesados añadidos a la tabla periódica: nihonio (Nh), moscovio (Mc), téneso (Ts) y oganesón (Og). El descubrimiento y denominación de todos ellos fue el resultado de una estrecha colaboración científica internacional.

Fuente: Agencia SINC 


8 de octubre de 2018

Por qué 2030 es la fecha límite de la humanidad para evitar una catástrofe global


La extinción total de los arrecifes de coral, diez millones de personas más expuestas a inundaciones, cada vez menos zonas aptas para el cultivo de cereales...

Una diferencia de solo medio grado de temperatura tendría consecuencias devastadoras para nuestro planeta, por lo que cada vez es más urgente limitar el aumento de la temperatura global a un máximo de 1,5 grados centígrados, advirtió este lunes el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC).

Y el tiempo para actuar se nos está acabando, se asegura en el último informe del IPCC, el que ha sido descrito como "un último llamado" para salvar a la Tierra de una inminente catástrofe.

De hecho, según el reporte, actualmente vamos camino a un aumento de 3 °C, muy por encima del máximo de 2 °C contemplado por los Acuerdos de París sobre cambio climático.

Un máximo que, según los científicos, parece además cada vez menos deseable. 

Para el corresponsal de temas ambientales de la BBC, Matt McGrath, la de este lunes es la advertencia más comprehensiva hasta la fecha de los riesgos del aumento de las temperaturas globales.

"A los científicos probablemente les hubiera gustado escribir en letras mayúsculas 'ACTÚEN YA, IDIOTAS', pero necesitaban decirlo con hechos y números", dijo por su parte Kaisa Kosonen, de la ONG Greenpeace, quien estuvo de observadora en las negociaciones que precedieron a la publicación del reporte.

"Y eso fue lo que hicieron", dijo del informe, titulado "Calentamiento global de 1,5 grados centígrados".

Una diferencia crucial

El estudio, que se basa en más de 6.000 referencias científicas, explica los efectos que tendría un incremento de temperaturas del 1,5 y los compara con los de una subida de 2 grados.

Ambas temperaturas están mencionadas en los Acuerdos de París, en el que la mayor parte de países del planeta se comprometieron a "mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C". 

Y es que, hasta ahora, se pensaba que al mantener el calentamiento por debajo de 2 grados este siglo se podrían manejar los cambios que sufrirá el planeta. 

Pero según el nuevo informe, ir más allá de los 1,5 grados es poner en riesgo la habitabilidad de la Tierra.

"Limitar el calentamiento a 1,5 grados conlleva muchos beneficios en comparación con limitarlo a 2 grados. Esto reduciría el impacto del cambio climático de maneras muy importantes", explicó el profesor Jim Skea, copresidente del IPCC.

Pero, según el IPCC, este límite podría superarse en tan sólo 12 años.

Consecuencias devastadoras

El IPCC proyecta que un aumento de la temperatura global de 2 grados acabaría con todos los arrecifes de coral

Mientras que un incremento de 1,5 los reducirá entre un 70% y un 90%, dos grados los extinguirían casi por completo.

Otra diferencia importante es que el nivel del mar aumentaría 10 centímetros más al pasar de 1,5 a 2 grados. Puede parecer poco, pero esta diferencia implica que diez millones de personas más estarían expuestas a inundaciones. 

También tendría un impacto significativo en la temperatura y acidez del océano, y en la capacidad de cultivar cultivos como el arroz, el maíz y el trigo.

Y el IPCC afirma que limitar el calentamiento a 1,5 frente a los 2 grados supondría reducir el número de personas expuestas a los riesgos climáticos y la pobreza en varios cientos de millones. 

También limitará la prevalencia de enfermedades como el dengue y la malaria.

Por lo pronto, las emisiones de gases de efecto invernadero ya han elevado aproximadamente un grado centígrado la temperatura global respecto a los niveles preindustriales. 

"Ya estamos en la zona de peligro", explica Kaisa Kosonen, de Greenpeace.

"Ambos polos se están derritiendo a un ritmo acelerado; árboles antiguos que han estado allí durante cientos de años están muriendo repentinamente y acabamos de tener un verano en que gran parte del mundo estaba en llamas".

¿Qué se puede hacer a nivel individual?

Y el reporte también incluye medidas que se pueden tomar a nivel individual.
Estas incluyen:
  • Comprar menos carne, leche, queso y mantequilla y más alimentos de temporada producidos localmente (además de desperdiciar menos comida).
  • Conducir automóviles eléctricos y caminar o usar la bicicleta para desplazamientos cortos
  • Tomar trenes y buses en lugar de aviones
  • Recurrir a videoconferencias en lugar de viajar por razones de trabajo
  • Secar la ropa al sol en lugar de utilizar secadoras
  • Aislar mejor las casas para reducir la dependencia de calefacción y/o acondicionadores de aire
  • Exigir una baja huella de carbono en todos los productos de consumo
"Uno puede creer que no puede controlar el uso que se la da a la tierra, pero uno sí puede decidir qué come y eso determina el uso de la tierra", explicó la Dra. Debra Roberts, la otra copresidente del IPCC.

"Podemos elegir como nos movilizamos dentro de las ciudades, garantizar que elegimos a gobernantes que le apuestan al transporte público", ejemplificó Roberts.


El artículo completo  aquí: 

BBC: 2030, fecha límite para la humanidad

Más información en;:

CNÑ: 2030, año de la catástrofe climática

FayerWayer: en el 2040 habrán menos alimentos para la humanidad

El País: debemois tomar medidas drásticas contra el cambio climático

6 de octubre de 2018

Madera sucia: Los últimos árboles de la Amazonía

Un equipo de periodistas de cinco países de Latinoamérica investigó el mecanismo que utiliza el tráfico global para saquear y lavar la madera amazónica. Los tablones de origen ilegal de Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia son incorporados en el mercado internacional con documentos oficiales que casi nunca son verificados. Las mafias ahora están detrás de nuevas especies forestales, pero los gobiernos no hacen nada para protegerlas.


“Si continuamos talando árboles sanos a este ritmo, en menos de 600 años habrá quedado reducido a un tocón el último árbol del planeta”.
Hope Jahren. “La memoria secreta de las hojas”.

El 30% de la madera que se comercializa en el mundo es ilegal.
Fuente: 2016, ONU

Alertados por el ingreso de extraños que extraían ilegalmente los árboles más longevos de su territorio, en agosto de este año, los miembros de la comunidad indígena Shawi, en la zona nororiental de la Amazonía de Perú, convocaron a una asamblea para decidir qué acciones tomarían contra este grupo de taladores que estaba utilizando la única vía que conecta a la comunidad con el distrito más cercano, Balsapuerto. Los traficantes usaban la trocha para sacar en enormes camiones los troncos de los árboles cortados, y a su paso, las enormes llantas y pesado cargamento destruía la vía. Los shawi decidieron instalar un punto de control y frenar con ello el tránsito de estos camiones. Hicieron lo que hace tiempo el Estado peruano no logra hacer: controlar las rutas del tráfico de madera. Lo que siguió fue una historia violenta de amenazas contra sus principales dirigentes.
“El negocio de la madera ilegal moviliza US$750 millones al año, casi la tercera parte de lo que mueve el narcotráfico”
No fue la primera vez que traficantes amenazaban a líderes indígenas. En setiembre del 2014 una de estas amenazas se cumplió. Un grupo de taladores ilegales asesinó a Edwin Chota, Leoncio Quinticima, Jorge Ríos y Francisco Pinedo, miembros de la comunidad Saweto, ubicada en Ucayali, cerca a la frontera con Brasil. Chota era presidente de la comunidad y hacía más de doce años que venía denunciando el tráfico de madera en sus territorios, sin que las autoridades iniciaran una investigación seria. A cuatro años de este crimen, la justicia de Perú no ha logrado condenar a los asesinos, ni mejorar la seguridad de otros líderes amenazados, ni reducir la extracción de árboles en bosques prohibidos que luego acabarán siendo parte de ese millonario y sofisticado negocio del tráfico global de madera en el mundo.
“Osinfor de Perú identificó la extracción ilegal de madera valorizada en más de US$30 millones, equivalente a la carga de cinco mil camiones”
Los cálculos del Programa de la Naciones Unidas para el medio ambiente señalan que este ilícito negocio supera los 50 mil millones de dólares y pueden representar el 30% de toda la madera que se comercializa en el mundo. #MaderaSucia, es una investigación -liderada por Ojo-Publico.com y Mongabay Latam, en alianza con un equipo de reporteros y medios de Colombia (Semana, El Espectador), Bolivia (El Deber), México (Connectas) e Infoamazonía (Brasil)- que analiza la situación actual del mercado de la madera amazónica y los mecanismos que utilizan las mafias para lavar los productos de origen ilegal con el fin de incorporarlos a la cadena de comercio global.

El artículo completo en: Ojo Público

25 de agosto de 2018

Ingeniero peruano gana beca para estudiar Ciencias de Cohetería y del Espacio en Rusia

Víctor Romero obtuvo la beca en posgrado gracias a su proyecto sobre tecnología aeroespacial aplicada a planificación urbana en Cusco.

El proyecto tiene en cuenta el desarrollo del futuro Aeropuerto Internacional de Chinchero. (Foto: ANDINA/Difusión)

Víctor Romero, un joven peruano egresado de la carrera de Ingeniería Electrónica, ganó una beca que le permitirá estudiar una maestría en Ciencias de Cohetería y del Espacio durante 3 años en la Universidad Estatal Aeroespacial de Samara en Rusia.

El joven egresado de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) podrá viajar a Rusia gracias a su proyecto sobre la aplicación de tecnología aeroespacial en la solución de un problema de planificación urbana en Cusco.

Su proyecto propone el uso de imágenes satelitales para registrar zonas donde puedan construirse viviendas y evitar el riesgo que puedan causar los fenómenos naturales, alrededor del futuro Aeropuerto Internacional de Chinchero.

Romero alcanzó la beca también gracias a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que le dio la oportunidad de presentar su investigación en Rusia el año pasado, con el respaldo de Image Processing Research Laboratory (INTI-Lab) de la UCH, informó la Agencia Andina.

Cabe destacar que la Universidad Estatal Aeroespacial de Samara, a la cual Romero ya acudió, es una de las instituciones educativas más prestigiosas de Rusia en la investigación y formación de profesionales en cohetería espacial y aeronáutica.

Fuente:

9 de junio de 2018

Solo el 9% de 400 millones de toneladas de plástico se recicla

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se consumen 10 millones de bolsas por minuto en el mundo, y se estima que en 2050 habrá 12 mil millones de toneladas de residuos plásticos.


La Organización de las Naciones Unidas publicó los resultados de su estudio "El uso único del plástico",  en India, el cual indica que cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo, y solo un 9% de esos desperdicios se reciclan.

Asimismo, la ONU Medio Ambiente reveló que el otro 79% de los residuos plásticos se encuentran en vertederos o tirada en la naturaliza y un 12% se incinera, esta última es otra práctica contaminante.

"Si los patrones de consumo y de gestión de residuos continúan, en 2050 habrá en torno a 12 mil millones de basura de plástico en vertederos y en el medio ambiente", comunicó la ONU en su informe, el cual recoge casos del uso del plástico en 60 países que ilustran la compleja relación entre este material contaminante y la economía.

Una cifra alarmante es que cada año se consumen 5 billones de bolsas de plástico en todo el mundo, lo que supone que se consumen cerca de 10 millones de bolsas cada minuto.

Ante ello, esta organización presentó una serie de recomendaciones dirigidas a legisladores y gobernantes, entre los que destacan la mejora del manejo de los residuos, impulsar alternativas ecológicas, educar a los consumidores o implementar prohibiciones para determinados usos de los plásticos.

Respecto a Latinoamérica, la ONU destacó que,"en la antesala del 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, una decena de países de la región ha logrado medidas vanguardistas contra las bolsas plásticas y otras plásticos de un solo uso. Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Chile, Colombia, Costa Rica y Panamá son líderes en esta lucha.

Fuente:

La República (Perú)

20 de noviembre de 2016

ONU: “si no se actúa ahora la temperatura subirá casi 4 grados"

"Es el momento de trasladar ese acuerdo (de París) a la acción", dijo el secretario general de la ONU Ban Ki-Moon.





El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha pedido a los representantes de la sociedad civil que sigan presionando a los gobiernos al mismo nivel que lo hicieron antes del Acuerdo de París, porque "si no se actúa ahora, la temperatura del planeta subirá casi 4 grados a finales de siglo".


Ban hizo este llamamiento durante su intervención en el homenaje que centenares de organizaciones de la sociedad civil (ecologistas, indígenas, sindicatos, empresarios, feministas y ONG humanitarias) le han dedicado en la cumbre del clima de Marrakech (COP22) para agradecerle que haya hecho de la lucha contra el cambio climático una de sus prioridades, este 17 de noviembre de 2016.

El secretario de la ONU reconoció que cuando asistió a su primera cumbre del clima en Bali (Indonesia) hace nueve años, "no entendía la magnitud e importancia" del calentamiento global, pero que muy pronto se dio cuenta de que era "el principal problema al que se enfrenta la humanidad" e hizo de este asunto "una prioridad en su agenda".

Ban dijo sentirse orgulloso del legado que deja a través del Acuerdo de París, al que definió como el tratado "más importante adoptado" durante su secretaría y "uno de los más relevantes en la historia de las Naciones Unidas".

Pero "no hay tregua" les dijo a los varios centenares de representantes que se agolpaban en la sala del homenaje: "Es el momento de trasladar ese acuerdo a la acción y, si no lo hacemos ahora, las consecuencias serán graves".

Fuente:

El Comercio (Perú)

13 de enero de 2015

2015: el año de la luz

Después de un máximo en 2014, expertos de la NASA vaticinan que la actividad solar descenderá en 2015. Por otra parte, el 20 de marzo de este año gran parte del Viejo Mundo tendrá la oportunidad de disfrutar de un hermoso espectáculo de oscuridad: un eclipse solarque será total únicamente para los habitantes de las islas nórdicas Feroe y Svalbard, pero que barrerá toda Europa, el norte de África y el cuadrante noroeste de Asia. Será una de las noticias relacionadas con la luz que se producirán en el año más apropiado, el Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Ópticas (IYL2015), declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
BBVA-OpenMind-luz-2015
El eclipse solar se verá como parcial en casi toda Europa (Crédito: Tomruen)
¿Por qué dedicar un año a la luz? Lo explica a OpenMind el presidente del Comité Internacional del IYL2015 y de la Sociedad Europea de Física, John Dudley: “El objetivo del IYL es crear conciencia entre el público y las autoridades de que la ciencia y la tecnología de la luz sostienen sus vidas de muchas formas que no se aprecian, y que proporcionan soluciones reales a muchos retos globales”. Dudley es también el padre de la idea delIYL2015, propuesta por primera vez en 2009 y que fue recabando apoyos de organismos científicos hasta lograr en 2013 que la Unesco cosechara el respaldo del pleno de la Asamblea general de la ONU. Dudley aclara que el apoyo de Naciones Unidas no es una mera formalidad. “Nada más lejos de la verdad”, aclara el físico neozelandés afincado en Francia. “Conseguir un apoyo político de tan alto nivel requirió un trabajo muy duro de muchas personas y el desarrollo de argumentos defendiendo la propuesta a todos los niveles: de la ciencia a la sociedad, la economía, el desarrollo y más”.
BBVA-OpenMind-year-of-light-2
Poster del Año Internacional de la Luz 2015 (Crédito: Offenburg University)
La elección de 2015 no es casual. Este año coinciden varios aniversarios relacionados con las ciencias de la luz, empezando por un milenio, el del matemático y astrónomo árabe Ibn Al-Haytham o Alhacén (965-1040), pionero de la óptica y del método científico, cuyo trabajo será conmemorado en la campaña global 1001 Invenciones y el Mundo de Ibn Al-Haytham. También se celebrará el bicentenario del trabajo del francés Augustin-Jean Fresnel(1788-1827), uno de los proponentes de la naturaleza ondulatoria de la luz; así como el sesquicentenario de la teoría electromagnética de la luz del escocés James Clerk Maxwell(1831-1879), el centenario de los trabajos sobre la luz de Albert Einstein (1879-1955), y dos cincuentenarios: el del descubrimiento del fondo cósmico de microondas por Arno Penzias y Robert Wilson, y el del desarrollo de las aplicaciones de la fibra óptica por el chino-británico-estadounidense Charles Kuen Kao.
El IYL2015 recibirá el pistoletazo de salida en una ceremonia de inauguración de carácter científico que se celebrará el 19 y 20 de enero en la sede de la Unesco en París. En este acto se destacarán las tecnologías que, en palabras de Dudley, “empujan los límites de la ciencia óptica: una nueva generación de láseres ultrarrápidos de alta potencia (luz extrema), fuentes de luz sincrotrón en áreas como la farmacología, el desarrollo de la tecnología cuántica en áreas como las ciencias de la información, o la aplicación de técnicas ópticas en biología (biofotónica) destinadas a avanzar en la imagen del cerebro”. “Estas son áreas que ya han sido objeto de extensa investigación, pero en las que pienso que probablemente veremos grandes avances en breve”, valora el físico.
Pero por mucho que la ciencia ocupe un lugar esencial en el IYL2015, el objetivo va más allá de popularizar un campo de investigación con vistas a engrosar sus recursos. “Ciertamente queremos subrayar que la inversión gubernamental en investigación y tecnología es vital para asegurar que la ciencia de hoy se convierta en la tecnología del mañana, pero también hay muchas tecnologías existentes que con muy poca inversión adicional pueden transferirse a áreas como la salud, las comunicaciones y la iluminación, de manera que puedan transformar las vidas de la gente en los países en desarrollo”, expone Dudley. Como ejemplo, el científico cita el proyecto Study after Sunset (Estudiar después del Atardecer), cuyo propósito es impulsar el uso de lámparas solares LED en los hogares sin acceso a la luz eléctrica.
Dudley muestra un especial interés en que el IYL2015 no se quede en un plano meramente institucional, sino que también interese a los ciudadanos de a pie, usuarios de nuevas tecnologías ópticas en los LED o los smartphones que ya desempeñan un papel esencial en sus vidas. De cara al público, el IYL2015 incluye la celebración de eventos por todo el mundo, tanto a través de festivales de luz ya existentes como de nuevas citas independientes. “También estamos planeando experimentos de ciencia ciudadana a escala regional e internacional, utilizando smartphones para medir la luz y la polución del aire”, apunta Dudley. “Queremos implicar a tanta gente como podamos”.

Tomado de:

1 de diciembre de 2014

COP20: El tiempo se agota

Reducir emisiones a cero para 2100. Es el objetivo marcado por la ONU tras escuchar a 830 científicos. Mañana arranca la cumbre del clima de Lima.


Una planta de carbón en el distrito de Datong Shanxi. Julio-agosto de 2013 fue el periodo más caluroso en la zona central y oriental de China desde 1951. / Foto: J. Lee (Reuters)

El cielo de Pekín puede ser azul. Eso es lo que acaban de descubrir los habitantes de la capital china. Y todo gracias al decidido plan que emprendieron las autoridades locales a principios de noviembre para recibir en el mejor de los ambientes posibles a Putin, Obama, Bachelet y demás líderes de la cumbre Asia Pacífico (APEC, según rezan sus siglas en inglés). Se restringió el tráfico de coches privados, el 70 % de los vehículos públicos dejaron de circular, se frenaron las obras, se paró la producción de las fábricas más contaminantes que rodean la ciudad. ¿Resultado? Desaparición de esa niebla eterna que flota sobre las cabezas de los pekineses y aparición de un cielo límpido que ya ha recibido un nombre: APEC blue.


Se fueron los líderes, el foro de cooperación económico se cerró con un acuerdo entre Estados Unidos y Chinacalificado de histórico, por unos; de escaso, por otros, al no ser vinculante— para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y volvió la polución, sí. Pero los pekineses ya no son los mismos de antes: han descubierto que conseguir un cielo azul es solo cuestión de voluntad. Cuestión de adoptar medidas firmes. De no quedarse en gestos para la galería.

Algo similar le está pasando al planeta. Que necesita de medidas firmes, rápidas, ya se ha parcheado suficiente, el tiempo se agota. Lo ha dejado bien claro la ONU, que se expresó a principios de mes por boca del IPCC, Panel Intergubernamental Para el Cambio Climático, formado por 830 científicos de la comunidad internacional. Hay que recortar emisiones de gases efecto invernadero entre un 40 % y un 70 % para el año 2050. Para finales de siglo, las emisiones deberán ser cero. Si no, los efectos serán graves —y aquí los científicos analizan toda una panoplia de escenarios posibles— para el medioambiente, la seguridad alimentaria y la pobreza.

“Todavía hay tiempo, aunque muy poco tiempo”. Así se expresó en la presentación del informe en Copenhague, el pasado 2 de noviembre, Rajendra Pachauri, presidente del IPCC. “Estamos a tiempo si nos metemos en una senda de mitigación de emisiones”, añade José Manuel Moreno,  vicepresidente del Grupo II del IPCC, encargado de evaluar impactos, adaptación y vulnerabilidad. Moreno, catedrático de Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha, es uno de los 13 científicos españoles que forman parte de este organismo auspiciado por la ONU.

Estamos a tiempo, dicen los expertos, y el cronómetro echará a correr mañana mismo, cuando arranque la cumbre climática de Lima, la llamada COP 20, vigésima Conferencia de las Partes organizada por la ONU. De allí podría salir un borrador de cara a la cumbre decisiva, la del año que viene en París, la cita en la que se han depositado todas las esperanzas, de la que deberían salir ambiciosos objetivos de reducción de emisiones, un tratado que sustituya al de Kioto, una cita que debería romper el sabor amargo que dejó el fracaso de Copenhague hace cinco años, que consiga implicar por fin a los principales actores, China y Estados Unidos.

Fuente:

El País (Ciencia)

12 de noviembre de 2014

ONU pide a los países que eliminen las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2100

  • El informe sobre cambio climático servirá de guía maestra para la cumbre de París e 2015

  • Los 800 científicos que han participado piden reducir a cero las emisiones de CO2

  • "Se dice que la acción climática nos va a costar mucho, pero si no actuamos costará más"






"No hay un plan B, porque no tenemos un planeta B", ha sentenciado Rajendra Pachauri, presidente del Panel Científico para el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés). La presentación en Copenhague (Dinamarca) del informe científico de síntesis elaborado por más de 800 científicos durante los últimos 13 meses no ha dejado espacio para la duda ni oportunidad alguna para la inacción. "Con este informe en las manos, la ignorancia ya no puede ser un argumento para justificar la inacción", ha asegurado Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial.


El documento jugará un papel principal en las negociaciones internacionales del más alto nivel que se sucederán de ahora en adelante para tratar de firmar un acuerdo mundial, un nuevo Protocolo de Kioto, en al cumbre del clima de Naciones Unidas que tendrá lugar en París en 2015. Algo en lo que la comunidad internacional, con presencia de líderes de la talla de Barack Obama (EEUU) o Hu Jintao (China) entre otros, ya falló en la cumbre de Copenhague en 2009. "Este informe es más preciso, más fuerte y el nivel de confianza que ofrece es mucho mayor", ha explicado Jarraud. "Ya no hay excusas para la inacción", ha dicho. 

La influencia del ser humano sobre los sistemas climáticos es clara y está creciendo, y sus impactos pueden notarse ya en todos los continentes. Si no se hace nada al respecto, "el cambio climático aumentará las probabilidades de sufrir impactos severos, generalizados e irreversibles para la gente y para los ecosistemas", según el trabajo. Pero, hay opciones al alcance de la comunidad internacional para adaptarse al cambio climático y para realizar acciones de mitigación que puedan asegurar que los impactos del aumento de temperatura media global permanecen en en un rango manejable.

"Tenemos los medios para limitar el cambio climático", ha dicho Pachauri durante la presentación del informe, que ha podido ser seguido en vídeo por internet. "Las soluciones son muchas y permitirán el desarrollo económico y humano. Todo lo que necesitamos es la voluntad de cambio, y confiamos en que será motivada por el conocimiento y la comprensión de la ciencia del cambio climático", sentenció Pachauri.

El artículo completo en:

El Mundo (España)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0