El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
Un equipo de arqueólogos peruanos, apoyados por la revista National
Geopgraphic e investigadores internacionales, hizo el descubrimiento en
las laderas de los valles de Palpa .Éstas se encuentran
a unos 50 kilómetros de donde están las primeras figuras y dentro de lo
que se conoce como la Pampa de Nasca, en la zona costera de Ica, en el
sur del Perú.
Según el equipo investigador del Proyecto Paracas,
estos nuevos geoglifos son más antiguos que los que ya se conocen.
Fueron diseñados por la cultura Paraca, que vivió antes que la Nasca, hace más de 2.700 años.
Las imágenes fueron descubiertas gracias al estudio detallado de imágenes de satélite, escaneos 3-D y las fotografías tomadas por drones que no se habían utilizado antes en la zona.
"Los drones permiten tomar una visión muy precisa sin dañar el
lugar", cuenta a BBC Mundo Luis Jaime Castillo, co-líder del proyecto
junto al arqueólogo Johny Isla y profesor de Arqueología de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Medida coloca a TODOS los productos lácteos de Gloria en la lista roja, pues indican en sus envases que son leche evaporada cuando en realidad no lo son.
A un año del escándalo del producto "Pura Vida", que el grupo Gloria vendía como leche evaporada, un nuevo escándalo en el mundo empresarial y nutricional. ¿Podemos seguir confiando en la "leche" Gloria?
Según informa el diario Gestión, el pasado 9 de julio, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) publicó laAlerta de Importaciónque menciona seis artículos mal etiquetados, pues "ha sido representado como un alimento para cuya definición y estándar de identidad han sido prescritos por regulaciones [...] y el alimento no parece conformar dicha definición y estándar".
El enumerado incluye leche concentrada, evaporada, condensada, entera, 'light' (baja en grasas), entre otros. Los productosno corresponden a la definición de "leche evaporada"como "el alimento líquido obtenido por la remoción parcial de agua de la leche".
La alerta de importación emitida contra Gloria por la FDA. (Captura: FDA)
Una alerta de importación de la FDA tiene como propósito prevenir la distribución en los Estados Unidos de productos que potencialmente violen la regulación norteamericana.
Estas alertas facultan a laFDAla detención sin revisión física (DWPE) del producto que estaría violando la norma. La lista roja es la relación de artículos sujetos al decomiso.
Tras conocerse la alerta de la FDA, la Oficina para laReglamentación de la Industria Lechera (ORIL)de Puerto Rico prohibió aSuiza Dairy Corporationla importación de productos provenientes de Gloria S.A. en dicho país.
Este organismo, además, consideró que "tiene motivos fundados para creer que Suiza Dairy ha violado el Reglamento 6 al importar, distribuir y vender enPuerto Ricoleche evaporada o condensada elaborada por Gloria S.A. en el Perú, bajo las marcasSuiza, Bonlé, White Farm, SuperMax, Mi Gente, Red Cow, Hatillo K&K, y Econo, así como cualquier otra marca", informó la prensa de Puerto Rico
Medida se tomó debido a que la Laguna Parón sobrepasó el máximo y mínimo de seguridad. Estado de emergencia será por 60 días calendario.
El Gobierno declaró en estado de emergencia a la Laguna Parón, ubicada en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, en la región Áncash, debido al peligro inminente por un posible desembalse. La vigencia de esta medida será por 60 días calendario.
Según el Decreto Supremo N° 114-2019-PCM,
publicado hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El
Peruano, esta medida se adopta para implementar acciones inmediatas y
necesarias para la reducción de este riesgo.
La declaratoria
de emergencia se sustenta en el Informe Técnico Nº
00098-2019-INDECI/11.0, de fecha 7 de junio, emitido por la Dirección de
Respuesta de dicha entidad. El documento señala que el peligro de
desembalse de la Laguna Parón se debe a que el nivel de agua sobrepasó el máximo y mínimo de seguridad.
De acuerdo con la
norma, la situación podría agravarse ante un evento de avalancha de
hielo, roca o procesos de remoción de masas, movimientos sísmicos, entre
otros, encontrándose en muy alto riesgo la vida, salud y medios de vida
de la población de diversas localidades, así como la Central
Hidroeléctrica Cañón del Pato y Proyectos Especiales (Chavimochic y
Chinecas) en el ámbito del distrito de Caraz, provincia de Huaylas, Áncash.
El dispositivo
legal agrega que las acciones derivadas de la declaratoria de emergencia
estarán a cargo del Gobierno Regional de Áncash, la
Municipalidad Provincial de Huaylas y la Municipalidad Distrital de
Caraz, con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional
de Defensa Civil (Indeci).
Además, participarán los ministerios de Agricultura y Riego, Energía y Minas, del Interior y de Defensa, y demás entidades.
El presente
decreto supremo es refrendado por el Presidente de la República, Martín
Vizcarra; el Presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar; y
los titulares de Agricultura y Riego, Energía y Minas, Interior y
Defensa.
En su quinta versión, el Global Teacher Prize fue, por primera ocasión para un docente de África, Peter Tachibi, por llevar desde su clase de Innovación Científica cambio a una pequeña comunidad rural de Kenia.
Por primera vez, un docente africano recibió el Global Teacher Prize, también conocido como el Nobel de la educación, que entrega la Fundación Varkey y que reconoce al mejor maestro del mundo.
Este año, en la quinta edición del premio, Peter Tabichi se llevó el galardón, por su proyecto de ciencia en una comunidad alejada de Kenia.
El premio se anunció en el marco del Global Education & Skill
Forum, el evento más grande de educación en el mundo, donde participaron
1.700 personas de 144 países. Tachibi recibirá un millón de dólares para seguir desarrollando su programa pedagógico e invertir en su comunidad educativa.
“Esta es una sorpresa, no
solo para mí, para Kenia o para África, sino para todo el mundo. Estamos
mostrando que los profesores importan”, dijo Tabichi cuando recibió el premio, acompañado de su padre en tarima. Según él mismo dice, lleva la
docencia en la sangre. Proviene de un largo linaje de profesores, que le
enseñaron la pasión por la enseñanza y el servicio a la comunidad. De
hecho, dona 80% de su sueldo a proyectos sociales de su aldea. Este profesor de Ciencia ha
transformado la escuela secundaria Keriko, Pwani, una pequeña aldea en
la zona semiárida del Valle del Rift, mediante diferentes proyectos para
incentivar la ciencia y las matemáticas.
Tachibi empezó un Club de Ciencia tan
exitoso, que 60% de los proyectos clasificaron a competencias
nacionales. En la Feria Nacional de Ciencias y Ingeniería del año
pasado, sus estudiantes inventaron un dispositivo que le ayuda a los
ciegos y a los sordos a medir diferentes tipos de objetivos. Sus estudiantes también ganaron un premio de la Royal Society of Chemistry de Reino Unido por crear una máquina que almacena energía de plantas y desechos orgánicos. También implementaron huertas escolares para ayudar con el problema de inseguridad alimentaria de la comunidad. “Nos reunimos en conjunto con la comunidad y buscamos
soluciones creativas para enfrentar este reto, cosechando lo que se va a
cocinar. Es una zona muy árida por lo que cosechamos raíces tolerantes
en esas áreas. Los fines de semana, arreglé con la gente de la
comunidad para que se organicen para regar cuando están libres.”, le
dijo Tachibi a Semana Educación. Con todas estas acciones, la
cobertura de la escuela se duplicó en tres años y los casos de
indisciplina cayeron 30% en el mismo periodo. Además, aumentó la
proporción de egresados que entran a la universidad y el rendimiento de
las niñas ahora supera al de los niños. Vea en video las acciones que llevaron a Tachibi a ser recnocido como el mejor maestro del mundo:
Estos son los profesores latinos
nominados al Global Teacher Prize que entrega la Fundación Varkey, el
galardón más importante para docentes en el mundo. Uno de ellos, Luis
Emiro Ramírez, es colombiano.
Proyectos de robótica, investigaciones científicas sobre la calidad del agua, una banda musical y hasta un filme sobre Harry Potter, son algunas de las iniciativas ideadas en sus escuelas por docentes finalistas al premio al Mejor Maestro del Mundo, que algunos llaman el "Nobel de la educación".
El galardón, llamado en inglés Global Teacher Prize,
se otorga anualmente desde 2015 y fue creado por una institución
educativa global, la Fundación Varkey, para resaltar la importancia del
papel de los maestros en la sociedad.
El jurado evalúa criterios como el uso de prácticas innovadoras que
puedan escalarse a nivel global, la búsqueda de soluciones a problemas
locales, el impacto en la comunidad y beneficios concretos y mensurables
en el aprendizaje.
De más de 10.000 docentes nominados de 179 países se seleccionó una lista de 50 maestros finalistas, que incluye a ocho latinos. El ganador será anunciado en un evento en Dubai en marzo próximo.
Estos son los docentes latinos candidatos al premio al Mejor Maestro del Mundo por sus creativos proyectos en escuelas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos y Uruguay:
Darío Víctor Greni Oliveri. Crédito: Fundación Varkey vía BBC
Darío Víctor Greni Oliveri, Escuela Rural N° 88 de Las Violetas Canelones, Uruguay.
Greni quiere formar ciudadanos globales que resuelven problemas."En
nuestra escuela, los alumnos se dieron cuenta de que no solo pueden
detectar un problema, sino que son capaces de buscar una solución y compartirla con los actores sociales que pueden llevar adelante el cambio que ellos plantean", señaló el maestro a BBC Mundo.
Los niños presentaron en una cumbre educativa en España
su proyecto para disminuir la polución sonora en las ciudades y buscan
soluciones a problemáticas como la tala de árboles nativos, el uso de
combustibles alternativos, los perros callejeros y el reciclado de
residuos.
Tras la visita de un ingeniero de la NASA al colegio, los
propios niños se motivaron a investigar la calidad del agua del arroyo
Canelón Chico empleando macroinvertebrados como bioindicadores.
Para ello, asistieron a charlas en la facultad de Ciencias
y trabajaron con el apoyo de un biólogo, una ingeniera química y un
limnólogo, quien les enseñó la relación entre los macroinvertebrados y
el pH del agua.
Débora Garofalo. Crédito: Fundación Varkey vía BBC
Débora Garofalo, Escuela Municipal de Enseñanza Fundamental Almirante Ary Parreiras Sao Paulo, Brasil
Cuando Garofalo llegó a su escuela cerca de cuatro favelas, los alumnos no recibían educación en tecnología que los preparara para el mundo del trabajo.
La docente se inspiró en sus alrededores y pidió a sus alumnos que
registraran el gran problema local de residuos. A partir de ello, creó un programa de robótica y transformación de residuos en prototipos tecnológicos.
El proyecto de robótica ya transformó la vida de 2.000 jóvenes y
niños, que retiraron una tonelada de basura reciclable y aparatos
electrónicos. "El trabajo generó un cambio de actitud en los alumnos,
que no se creían capaces de crear prototipos o mejorar el problema de la
basura en sus comunidades", señaló Garofalo a BBC Mundo.
"El proyecto cambió su autoestima y nos hace repensar el papel de la
escuela, que no solo debe transmitir conocimiento, sino contribuir a
soluciones locales", concluyó.
Felipe Ramírez. Crédito: Fundación Varkey vía BBC
Felipe Ramírez, Escuela Hospitalaria Puerto Montt Los Lagos, Chile
Ramírez supo desde un principio que su trabajo como maestro en la escuela de un hospital no era simplemente enseñar Ciencia o Historia. Se trataba de alentar la esperanza y, a través de la educación, invertir en el futuro de los niños.
En la escuela de Ramírez hay niños de todas las edades, algunos de los cuales han estado en hospitales durante toda su vida. Otros padecen enfermedades que hacen que su aprendizaje fluctúe cada día.
Ramírez desarrolló formas de enseñar para superar esos desafíos. Una
de sus herramientas poderosas es involucrar a toda la escuela en
proyectos, por ejemplo, participando en una competencia para crear una
obra de arte pública.
Cada niño contribuyó a un libro gigante de poesía,
Poemario de Color, en el que exploraron sus experiencias personales de
enfermedad y usaron matemáticas para ilustrar las páginas con la técnica
japonesa shibori. El proyecto fue parte de una exhibición en el Museo
Nacional de Bellas Artes, en Santiago de Chile.
Jayse Ferreira, Escuela de Referencia de Enseñanza Media Frei Orlando Itambé, Brasil
Como profesor de historia del arte, Ferreira hizo encuestas entre los alumnos para entender por qué las clases tradicionales les parecían tan aburridas.
"¿Por qué Harry Potter, Percy Jackson y Minecraft no son parte del debate en la escuela, en la misma escala de importancia que tiene en el imaginario de los jóvenes fuera de ella?", señaló Ferreira a BBC Mundo.
Su objetivo era lograr que la escuela incorporara las experiencias de vida de los jóvenes
y, para ello, inició un programa en el que los estudiantes escriben y
graban filmes cortos como "Harry Potter, el recomienzo" o "Minecraft
apocalipse".
"Todo culminó en una gran noche de exhibición de cine a cielo abierto en la plaza de la ciudad (porque en Itambé no tenemos cine)", dijo. Además, ya está en curso una exposición fotográfica y el lanzamiento de un libro y de juegos para celular.
"Gracias a este trabajo, hoy nuestros jóvenes están cursando facultades de periodismo,
diseño gráfico, teatro y otras disciplinas, una realidad muy diferente a
la de sus padres, que solo tenían como opciones de trabajo los
almacenes locales o el corte de caña".
Luis Emiro Ramírez. Crédito: Fundación Varkey vía BBC
Luis Emiro Ramírez Gómez, Intitución Educativa Rural Avenida el Caraño Florencia, Colombia
Luis Emiro Ramírez es ingeniero electrónico, pero el deseo de enseñar
lo llevó a una escuela rural. Muchos alumnos veían su comunidad como un
lugar sin oportunidades, pero el docente vio ante todo jóvenes con
potencial.
El ingeniero desarrolló un programa de "agricultura aplicada" llamado Agromática, que permite a los alumnos investigar problemas agrícolas y hallar soluciones usando ciencia y tecnología. Sus estudiantes crearon, por ejemplo, una sistema de alerta temprana
para inundaciones y un dispositivo para monitorear la clorofila en las
plantas a través de la longitud de onda de la luz.
Algunas del las invenciones se transformaron en pequeños negocios,
generando nuevas fuentes de ingreso para las familias de los
estudiantes. Además, el año pasado cerca de 30 estudiantes ingresaron a
la universidad.
María Cristina Gómez. Crédito: Fundación Varkey vía BBC
María Cristina Gómez, Colegio Santa Margarita Rosario, Argentina
Rendirse no es una palabra en el vocabulario de Gómez. Dos de sus
hijos tienen discapacidades y desafiando las predicciones de los
médicos, la maestra luchó hasta lograr que fueran a la universidad y
cumplieran sus sueños.
Toda la vida de esta docente ha estado dedicada a evitar que los
jóvenes caigan en las redes de la desesperanza, las drogas o el embarazo
adolescente. Uno de sus métodos es involucrar a sus estudiantes en iniciativas que le den acceso a personas más allá de su comunidad.
En 2018 la escuela fue sede del primer evento escolar ExpoEdu Paz, en
el que numerosos colegios compartieron experiencias en herramientas que
promueven la convivencia pacífica.
Gómez transforma problemas en ventajas. En lugar de prohibir los celulares en la clase, Gómez los usa para que sus alumnos accedan a herramientas que ella misma desarrolló,
como un blog con recursos de aprendizaje. Como si esto fuera poco, la
maestra triplicó el número de becas para que sus estudiantes accedieran a
la universidad.
Martín Salvetti. Crédito: Fundación Varkey vía BBC
Martín Salvetti, Escuela Técnica Secundaria No. 5 Buenos Aires, Argentina
Los alumnos de Salvetti iniciaron una radio escolar que transmite a la comunidad 24 horas al día los 365 días del año y ha ganado numerosos premios.
"El proyecto de la radio en la escuela arrancó en el año 2001, en plena crisis socio económica que vivía la Argentina. Los chicos no venían a la escuela
y sin los chicos en la escuela no hay educación y sin educación no hay
futuro", relató Salvetti a BBC Mundo. "Uno de los programas se centró en
la contaminación del agua -contó-. La iniciativa del tema fue de los
chicos, ellos eligieron ese tema porque tenían un compañero con plomo en
sangre".
En 2007 ganaron un concurso de la Fundación YPF. "Esto nos permitió
equipar la radio para poder transmitir a la comunidad. Hicieron las
conexiones los chicos de electrónica, montaron las placas acústicas los
chicos de electromecánica, quedó una radio de primer nivel realizada íntegramente por los chicos, la radio era y es de ellos".
Melissa Salguero. Crédito: Fundación Varkey vía BBC
Melissa Salguero, Escuela Pública 48 Joseph R. Drake Bronx, Nueva York
Salguero trabaja en un barrio donde cerca del 60% de los niños viven
en la pobreza. "Soy una cubano estadounidense orgullosa, que ama enseñar
a sus alumnos lecciones de vida a través de la música", relató la maestra a BBC Mundo.
"La música salvó mi vida. Cuando era niña tuve
muchas dificultades en la escuela y comencé a pensar que no era
inteligente. Pero todo cambió cuando me uní a la banda del colegio y
aprendí a tocar el trombón. Aprendí que el éxito tiene muchas formas, no
solo es académico, y quiero transmitir eso a mis alumnos. La música ha
transformado la escuela, mantiene a los niños interesados en su
educación, enseña el poder de la creatividad y la emoción, y desarrolla
un tipo de pensamiento divergente, en el queno hay respuestas ‘correctas‘ sino posibilidades infinitas".
Se trata de la superluna más grande y brillante del 2019. Fenómeno natural no se repetirá hasta el 2026
Este martes 19 de febrero se verá la ‘Superluna de nieve’ 2019. Prepárate para ver en vivo el satélite natural de la Tierra 30% más brillante y 14% más grande.
La segunda Superluna 2019 se podrá apreciar este martes 19 de febrero. Este fenómeno, bautizado como ‘Luna de nieve’ sucede cuando el satélite natural de la Tierra está más cerca a nuestro planeta, a unos 355.665 kilómetros de distancia, lo que hace que se vea mucho más brillante.
Ha sido bautizada como ‘Superluna de nieve’ debido a que sucede en la época en que caen fuertes nevadas en el hemisferio norte del planeta Tierra.
Estará un 14% más grande de lo habitual y un 30% más brillante. Así, es
la luna “más brillante en 7 años”, ya que no volverá a presentarse bajo
esas características de color luminoso y gran tamaño hasta el año 2026.
Además, esta Superluna era llamada ‘luna de hambre’ por los antiguos nativos americanos, ya que aparecía en una época complicada para la caza.
Esta es la segunda de las tres superlunas pronosticadas para el 2019. La primera fue bautizada como ‘Luna de sangre de lobo’ y se dio el 21 de enero. La tercera se dará el 21 de marzo.
El astrofísico italiano Gianluca Masi explicó que con la denominación de ‘Superluna’
se podía “comunicar de manera eficaz” que “la Luna estaba muy cerca del
perigeo o sea, el punto de la órbita lunar que corresponde a la mínima
distancia de la Tierra”.
La Superluna se origina cuando el perigeo coincide con la luna llena.
Si bien la fecha oficial de la Luna de nieve 2019 es este martes, también será visible la noche del lunes.
Según explica el diario El País de España, este martes la Luna y
la Tierra estarán separadas por 355.665 Kilómetros, por lo que su
aspecto, un 14% más grande y un 30% más brillante respecto a una Luna
llena en el apogeo (máxima distancia a la Tierra), no volverá a
repetirse hasta el año 2026.
Los astrónomos aconsejan que la mejor forma de apreciar la superluna
es buscar un lugar alejado de las grandes ciudades, para evitar que la
capa de contaminación que existe sobre las mismas pueda eclipsar este fenómeno.
Si estás buscando un nuevo trabajo, un ascenso o planeando alguna ponencia, esto es lo que necesitas para cumplir tus objetivos.
Este
año nuevo inicia con diversos retos en el ámbito personal y laboral.
Este último podría ser uno de los más importantes para muchas personas,
ya que iniciarán una nueva etapa profesional o continuarán creciendo en
sus respectivas áreas.
¿Qué
necesitan los empleadores este 2019? Ya sea que una persona esté
buscando empleo, organizando algún tipo de conferencia o planea
demostrar que merece un ascenso en su empresa, lo mejor es ser un
maestro en una habilidad crucial: el poder responder preguntas.
A diferencia de lo que muchos piensan, algunos estudios
han demostrado que aquellas personas que piensan con los pies en la
tierra y responden sin vacilación, tienen un potencial de convertirse en
líderes y proyectar cierto carisma.
De hecho, la misma investigación
indica que la rapidez de mente es considerada el mejor sistema de
medición para identificar el grado de inteligencia, incluso más de lo
que los análisis de IQ podría ser.
¿Cómo desarrollo esta habilidad? Aquí presentamos algunos datos clave para responder cualquier pregunta con gracia:
1. Estar preparado para todo
Si
bien es cierto que una persona no puede estar lista para cualquier cosa
que le pregunten, es menester estar consciente de los cambios
improvistos que pueden surgir durante una conversación. Es necesario
estar preparado para responder ciertas preguntas como un acto totalmente
espontáneo.
Este
consejo aplica para aquellos que estén buscando trabajo, la
presentación de alguna hoja de desempeño, encuentro con clientes o
presentaciones que contengan una ronda de preguntas y respuestas al
final de la reunión.
Ya
sea que se esté postulando para alguna colegiatura, un puesto de
trabajo o un encuentro con un cliente, lo mejor es escribir las posibles
preguntas que puedan hacer. Luego, preparar los datos más importantes
para así estructurar cada respuesta con la información que busca el
otro.
2. No te apresures en responder
Además
de preparar tus respuestas, lo mejor es tomarse el tiempo que sea
necesario para responder. Escucha la pregunta completa. Si se apresura
para formular una respuesta mientras la otra persona sigue hablando,
perderás el hilo y podrías estar resolviendo una duda que no tiene nada
que ver con la pregunta del otro.
Además,
apurarse podría provocar la interrupción del que habla, que podría
haber hecho una pausa para pensar la segunda parte de la pregunta. Eso
demostraría que la persona está siendo ruda o con pánico.
Te
presentarás como un líder confiado y empático si esperas a la pregunta
completa antes de responder, y aún más si tomas una pausa para pensar en
la respuesta. Esto, a pesar que ya tengas lo que vas a decir, la pausa
te hará ver como si estuvieras tomando la pregunta con seriedad y
juzgando qué cuál sería la respuesta ideal.
Ahora,
solo porque te detuviste a pensar un momento en la respuesta, no quiere
decir que se tenga que rellenar el silencio con alguna frase. No estás
ahí para evaluar las preguntas, sino para responderlas.
3. Estructura tu respuesta
Tercero,
planea cuál va a ser el orden de tu respuesta. Si quieres sonar
inteligente y rápido de mente, tu respuesta debe estar organizada e
incluir los siguientes componentes:
Empieza siguiendo la pregunta: Por ejemplo, deberías comenzar retomando la pregunta o haciendo alusión de que has pensado en eso anteriormente.
Exponer tu punto:Toda respuesta debería tener una frase que la resuma, presentándose claramente y con convicción.
Argumentar tu respuesta: Agregar de dos a cuatro fundamentos que avalen tus palabras, puede dar más peso a ellas.
Terminar con un llamado a la acción: Finalizar
la entrevista con algún llamado a la acción demostrará a la otra
persona que estás interesado en el trabajo o la oportunidad de discutir
ciertos temas profesionales con él o ella.
4. Haz preguntas
Finalmente,
lo mejor es tener un acercamiento proactivo y realizar preguntas. Por
ejemplo, en una entrevista de trabajo, preguntar sobre los parámetros
culturales de la empresa puede demostrar que eres activo e interesado.
Existen
muchas preguntas interesantes que pueden utilizarse en estas
situaciones. Dar la oportunidad que la otra persona también comparta su
experiencia y expectativas puede hacer un gran diferencial a la hora de
tomar una decisión.
Realizar
preguntas también te hace ver como un líder, en lugar de un seguidor.
Esto prueba que eres lo suficientemente confiado como ellos lo son al
entrevistarte. Esto también demuestra que quieres estar seguro de que
este es el trabajo, ascenso o proyecto correcto para ti.
Debido a la alta humedad que se presenta, informó la meteoróloga del Senamhi, Vania Aliaga.
La lluvia torrencial que soportó esta madrugada la provincia de
Barranca, en la región Lima, podría volver a repetirse en esta
jurisdicción o en otras zonas de la Costa, incluso en Lima, por la alta
disponibilidad de humedad que se presenta, advirtió la especialista del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Vania Aliaga.
“En toda la costa se
registra una alta disponibilidad de humedad y, por lo tanto, podrían
generase fuertes precipitaciones pluviales, por lo que las autoridades
deben estar alertar para prevenir daños personales y materiales”,
puntualizó la meteoróloga a la Agencia Andina.
Afirmó
que se estima que el acumulado pluvial en Barranca llegó a 5
milímetros, más al norte, por ello la afectación que ha dejado, como
inundación de viviendas y otras infraestructuras.
“Es inusual que llueva de esa forma en la Costa, pero desde fines
de enero y ahora en febrero hay un gran aporte de humedad en toda la
zona costera, que está relacionada con el calentamiento del mar. Cuando
el mar se calienta permite mayor evaporación, por lo tanto, mayor
disponibilidad de humedad y eso es lo que está pasando actualmente. Al
tener humedad toda la atmósfera está latente a que se originen lluvias”,
explicó.
Aliaga remarcó que el verano está siendo muy húmedo y es probable la ocurrencia de intensas lluvias.
También mencionó que para hoy existe una una alta probabilidad de
precipitaciones pluviales fuertes en varios distritos de Lima, sobre
todo en la zona este.
Este fin de semana, gran parte de la Tierra podrá observar el primer fenómeno atmosférico del 2019: laSuperluna de Sangre, fenómeno que se produce durante un eclipse lunar total
en el que se alinean la Luna y el Sol, de forma que la atmósfera de la
Tierra filtrará la luz azul y verde de los rayos solares, pero dejará
pasar la roja.
Durante este
fenómeno la Luna se tiñe con el reflejo del brillo rojizo que le
llegará procedente de la atmósfera y creará la llamada Superluna de sangre o Luna de sangre de lobo.
La Superluna de sangre será visible desde toda América, oeste de Europa y África, y estos son los horarios para ver el eclipse lunar total:
Ver Superluna de sangre en Perú a qué hora: de 10:33 pm (domingo) a 1:50 am (lunes)
¿Cómo ocurre?
Un eclipse lunar ocurre cuando el Sol, la
Tierra y la Luna están alineados directamente. De esta manera, cuando la
órbita de la Luna la lleva directamente detrás de la Tierra, se ve
oculta por la sombra de nuestro planeta y se oscurece.
| Fuente: Esquema de cómo ocurren los eclipses lunares / NASA
¿Cómo verlo?
Este eclipse lunar podrá ser visible desde
todos los países de América y gran parte de Europa, África y Asia. A
pesar de que el eclipse podrá ser visto sin dificultad desde las
ciudades, es importante mencionar que observarlo desde una zona rural
puede agregar cierto valor a la experiencia. El único requisito es tener
un cielo despejado.
El autor de ciencia ficción describió en un artículo publicado en 1983 por el diario 'Toronto Star' el año actual como una sociedad con computadoras y colonización espacial.
A finales de diciembre de 1983, cuando
quedaban solo unos días para que empezara el año que George Orwell
eligió como título de su asfixiante distopía, el Toronto Star
le propuso a Isaac Asimov, por entonces exitoso escritor de ciencia
ficción, que predijera el futuro. Escogió 2019 no por casualidad. Era un
salto de 35 años hacia adelante. El mismo salto que había que dar hacia
atrás para llegar a 1949, la fecha de publicación de 1984.
Los 35 años también eran un salto
generacional. Un margen suficiente para que predecir el futuro no fuera
una tarea demasiado fácil o se adentrara irremediablemente en la ciencia
ficción, que era lo que Asimov escribía desde hacía cuatro décadas. En
las revistas pulp, en semanarios, en forma de libros, el autor
volcaba su imaginación para trazar historias de civilizaciones
galácticas y robotizadas.
La popularidad de sus historias y su
acento académico —era bioquímico y daba clases en la universidad— lo
señalaban como un candidato perfecto para especular sobre el futuro.
Lejos de mostrarse conservador, cuando el Toronto Star le pidió aquel artículo,
Asimov echó su imaginación a volar. Pronosticó sobre los ordenadores y
las misiones espaciales, sobre la educación y los hábitos de trabajo.
El “objeto móvil computerizado” es el
término que más llama la atención en sus augurios tecnológicos. Asimov
no concreta a qué se refiere, pero ahora no podemos dejar de asociar
aquel pretendido cacharro con un smartphone de hoy. Decía que
estos dispositivos penetrarían los hogares y serían de uso común. Antes
ya habían irrumpido en su literatura, como en el cuento Sensación de poder (1957), donde se menciona una “computadora de bolsillo”.
La visión positiva de la tecnología que
tenía Asimov contrastaba en los ochenta con el creciente universo
ciberpunk, a punto de desbocarse de la mano de William Gibson y del cine
de Hollywood. Para el autor de ciencia ficción, sin embargo, las
computadoras se volverían indispensables en 2019 y ello redundaría en
beneficio de la sociedad.
El efecto inmediato de la adopción de
las computadoras sería cambiar nuestros hábitos de trabajo, algo que se
puede afirmar con toda seguridad que ha sucedido. Solo hay que pensar en
cómo era una oficina en 1984. El autor también vaticinaba que algunos
empleos desaparecerían, en favor de las computadoras y los robots, que
se ocuparían de las tareas repetitivas. Pero se crearía más empleo del
que se destruiría. De nuevo, pensaba en positivo.
La Facultad de Química de la Universidad de Murcia (España) ha construido en su fachada principal una Tabla Periódica gigante.
La tabla periódica es una herramienta única que permite a los
científicos predecir la apariencia y las propiedades de la materia que
compone el universo. Sin embargo, la función de cada uno de los
elementos resulta una incógnita para la mayoría de la población.
En
2019 se conmemorará el 150º aniversario de la creación de esta famosa
tabla por el químico ruso Dmitri Mendeleev, que en 1869 ordenó los
elementos conocidos según las características de sus átomos.
Por todo ello, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ha proclamado 2019 como elAño
Internacional de la Tabla Periódica. El objetivo principal de esta
iniciativa es reconocer la función crucial que desempeñan los elementos y
las ciencias fundamentales, especialmente la química y la física, en el
desarrollo sostenible.
La celebración también rendirá homenaje a los últimos cuatro elementos superpesados añadidos
a la tabla periódica: nihonio (Nh), moscovio (Mc), téneso (Ts) y
oganesón (Og). El descubrimiento y denominación de todos ellos fue el
resultado de una estrecha colaboración científica internacional.
El kilogramo está en vías de ser actualizado. Lo que está a punto de cambiar es la definición científica exacta de la masa de un kilogramo. Mañana, 16 de noviembre, científicos de más de 60 países se reunirán en la Conferencia General sobre Pesos y Medidas (CGPM) para votar por este cambio, o no, en el Palacio de Congresos en Versalles (Francia), y redefinir cuatro de las siete unidades base para el Sistema Internacional de Unidades (SI).
La
conferencia está organizada por la Oficina Internacional de Pesos y
Medidas (BIPM, por sus siglas en francés) y si la votación está a favor
de la modificación, las nuevas unidades se definirán en términos de
constantes que explican el mundo natural.
Un voto afirmativo significa que el kilogramo (masa), el kelvin (temperatura), el amperio (corriente eléctrica) y el mol (cantidad de sustancia) serían determinados por constantes fundamentales de la naturaleza en lugar de por objetos físicos.
Se tomó esta decisión ya que con el
tiempo, el cilindro que rige al kilogramo ha sufrido cambios y ha
perdido algunos miligramos; alterando su peso real.
La constante de Planck (H) por el kilo
Sin
embargo, a partir de 2019, si así se decidiera, la “gran K” cederá su
lugar a la pequeña “h”. Esta constante, descubierta en 1900 por el
físico Max Planck, al cual es el producto de una energía por un tiempo.
La unidad seguirá siendo la misma, es decir, se seguirá hablando de kilos; solo cambiará su definición. Esta modificación abrirá la oportunidad para usar nuevas tecnologías y así poner en funcionamiento las definiciones.
“Usar las constantes
fundamentales que observamos en la naturaleza como base para conceptos
importantes como masa y tiempo significa que tenemos una base estable
desde la cual avanzar en nuestra comprensión científica, desarrollar
nuevas tecnologías y abordar algunos de los mayores desafíos de la
sociedad”, explicó Martin Milton, director de BIPM, en entrevista con The Associated Press.
El valor de la unidad de masa ya no dependerá de un objeto, sino de una constante de la naturaleza.
Las nuevas definiciones quedarían así:
El kilogramo será definido por la constante de Planck (h) El ampere por la carga eléctrica elemental (e) El kelvin por la constante de Boltzmann (k) El mol por la constante de Avogadro (NA) Durante 130 años, el kilo ha sido la referencia de la unidad básica de masa. El kilo patrón, fabricado con una aleación resistente a la corrosión de 90% de platino y 10% de iridio,
pocas veces ha visto la luz, pero ha cumplido una función crucial como
la base del sistema aceptado internacionalmente para medir la masa del
cual depende, por ejemplo, el comercio internacional.
Se
necesitan tres llaves, guardadas en tres lugares distintos, para abrir
la bóveda donde se guardan el Gran K y seis copias oficiales ––
conocidas como “el heredero y los repuestos” –– bajo campanas de vidrio
en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en Sevres, un suburbio al
oeste de París.
Es oficial, se votó a favor. ¿Qué va a cambiar?
La Conferencia Internacional de Pesos y Medidas aprobó la redefinición histórica del Sistema Internacional de Unidades. El acuerdo entrará en vigor el 20 de mayo de 2019.
En lugar de usar el kilogramo clásico como criterio, los científicos usarán la constante de Planck para definir un kilogramo, lo
que varía en unos 50 microgramos menos. El nuevo valor del kilogramo se
deriva de la constante de Planck gracias a una balanza de potencia.
La constante de Planck es
la cantidad de energía liberada en la luz cuando los electrones en los
átomos saltan de un nivel de energía a otro. Ese número ahora será
exactamente de 6.62607015 x 10 ^ -34 J·s. Para realizar sus mediciones,
los científicos usarán un instrumento electromagnético sensible conocido
como balance de Kibble.
Todavía queda una unidad básica en el punto de mira: el segundo. Este cambio no tendrá ninguna implicación en la cesta de la compra ni se notará en el día a día, pero puede ser muy importante en ámbitos científicos como el desarrollo de medicinas. Fuente: Muy Interesante