Alex Beard (Reino Unido) era maestro en una escuela en el sur de Londres hasta que, después de un tiempo de sentirse estancado en su oficio como profesor, decidió partir en búsqueda de nuevas alternativas.
¿Cuáles son los peores errores que se están cometiendo en educación estos días?
Creo que el
mayor error, que estamos cometiendo actualmente, es: las escuelas se quedaron
en el pasado y, bajo estos métodos caducos, nos pasamos 12 años dentro
de las aulas, por lo que es muy difícil cambiar nuestras ideas sobre
cómo debe ser la escuela.
El segundo reto que afronta la
educación de hoy es que no sabe con claridad en qué debe enfocarse, en
qué debe centrarse teniendo en cuenta el futuro. Cuando me veo de nuevo
en un aula de clases, me veo como un profesor que entrena a los niños
para que superen un examen.
Para que saquen una nota aceptable,
que es lo que necesitan, si hablamos en términos prácticos, para pasar
de grado en el colegio.
Y eso no tiene nada que ver con formar profesionales del futuro…
Exactamente,
los estamos entrenando para empleos y oficios que en el futuro van a
poder hacer los robots. Me queda claro que no los estoy preparando para
nada de lo que viene. Y el error que estamos cometiendo es que ponemos
mucha de esa culpa en los maestros.
Lo que creo que debemos hacer
es convertir al maestro o maestra en una de las personas más
importantes de la sociedad. Porque al final son ellos los que van a
moldear nuestra creatividad, nuestra cohesión social, los que van a
sentar las bases que lleven a crear una economía fuerte y sostenible.
Debemos
esforzarnos por darles autonomía y fortalecer su profesionalismo, en
vez de culparlos porque las generaciones más jóvenes no dan la talla.
En ese sentido, ¿qué habilidades deben enseñar los maestros en las aulas para afrontar el futuro?
Creo
que los niños requieren tres cosas.
La primera es aprender a pensar,
pero de una manera acorde a los retos del futuro. Deben pensar de forma
crítica sobre el mundo, sobre el rol que quieren ejercer a partir de un
conocimiento profundo de ellos mismos.
Lo segundo es aprender a
actuar, pero especialmente cómo ser unas personas creativas. Ahora
estamos afrontando retos inmensos en cuestiones ambientales, el aumento
de la desigualdad, un escenario donde los trabajos actuales serán
reemplazados por máquinas… Así que allí vamos a necesitar que los niños
desarrollen a fondo su creatividad. Y eso significa que los niños
no solo deben aprender a ser creativos, sino también a trabajar, con la
ayuda de las nuevas tecnologías, en conjunto con otras personas.
Y lo tercero, aplicar esa creatividad en la resolución de problemas
que afronta el mundo moderno. Para cuidarse a ellos mismos y a las
personas que los rodean.
Mientras la sociedad se polariza cada
vez más, los estudiantes necesitan desarrollar su inteligencia emocional
(a modo de una competencia transversal) para ser capaces de conectar y sentir empatía con otras personas, ya
sean de su comunidad o a nivel global.
Pero sobre todo que
aprendan a comprender su propio desarrollo emocional, para que sean
capaces de manejar su bienestar en un mundo en el que cada día es más
difícil vivir.
Hay un tema que está presente en su libro "Nuevas formas de aprender", el papel de la educación en ayudar a buscar "el sentido en las cosas que estamos haciendo".
Y una de las cosas que los científicos cognitivos han encontrado es que
hay una jerarquía en nuestras experiencias cuyos resultados nos llevan a
aprender. Si insistimos en repetir y memorizar, entonces vas a retener
una cierta cantidad de conocimiento y vas a aprender en alguna medida.
Pero,
pero si las cosas que estás aprendiendo te causan una reacción
emocional - o sea, te hacen sentir entusiasmado, triste, confundido, te
estremecen y así- es posible que retengas más conocimiento que a través
de la memorización.
Lo más importante de eso es que tanto los investigadores como los
psicólogos han llegado a la misma conclusión: que si ese aprendizaje
tiene un sentido para los estudiantes, es entonces cuando realmente
ocurre.
¿Y qué significa que el aprendizaje tenga sentido?
Por
lo tanto, es posible que te interese el cambio climático, que te
importe la creciente desigualdad dentro de la sociedad y si puedes
aplicar el aprendizaje que se está llevando a cabo en el aula a intentar
resolver problemas relacionados con esos temas que a ti te importan,
entonces encontrarás significado en el aprendizaje y en la aplicación de
ese aprendizaje.
El libro habla de
la conexión entre el aprendizaje, la tecnología y la inteligencia
artificial ¿es posible que el ser profesor pueda ser considerado una
profesión obsoleta en el futuro?
Veía cómo las nuevas tecnologías, las redes sociales y el surgimiento del big data
estaban tomándolo todo alrededor y, de un momento a otro, mi principal
interés fue saber cómo esas nuevas tecnologías, entre las que se cuenta
la inteligencia artificial, se aplicaban en el campo de la docencia. Si
realmente las nuevas tecnologías podían transformar el modo en que
aprendemos.
Por eso, si la premisa era que los robots nos iban a
quitar nuestro trabajo, mi primer destino fue Silicon Valley. Y allí vi por primera vez a
un robot profesor. Y no era un androide que estaba de frente a un salón
de clases: era, en cambio, un software de inteligencia artificial dentro de un ambiente de aprendizaje por internet.
¿Cómo funcionaba eso?
Ellos tenían un
laboratorio de enseñanza donde había un profesor y unos diez niños de 5
años, cada uno frente a un computador, con audífonos. Todos los niños
estaban callados, concentrados en su computadora, donde había programas
diseñados para ayudarles con su aprendizaje de lengua o con la solución
de problemas matemáticos.
Lo interesante allí era que mientras el
programa ayudaba a los estudiantes, a la vez "aprendía" con los datos
que obtenía en cada sesión cuáles eran las debilidades y fortalezas de
esos niños y automáticamente adaptaba esa experiencia para la siguiente
sesión.
Así que al final se ofrecía un trabajo casi personalizado
de aprendizaje, a la vez que estos datos se pasaban a los profesores,
que contaban así con más información sobre cada uno de sus estudiantes.
Este
es un ejemplo de lo que ha ocurrido: la inteligencia artificial no ha
sobrepasado a los maestros, sino que se ha convertido en una herramienta
útil, en un complemento muy necesario.
Otro ejemplo: en 2013, un
estudio de la Oxford Martin School reveló que había 700 profesiones que
podrían ser reemplazadas por robots en el futuro, pero ninguno de los
trabajos relacionados con la docencia -o sea, maestro de primaria,
preescolar, profesor bachillerato e incluso universitario- iban camino a
desaparecer. Y es verdad. Y eso ocurre porque enseñar es el proceso
humano definitivo.
¿Y no hay riesgos en esas convivencias con los datos y la inteligencia artificial?
Aunque
haya inteligencia artificial o robots, la educación depende de la
interacción humana. Aprendemos de manera natural, pero nacemos para
aprender en sociedad. Nosotros conocemos las cosas de otras personas. Y
en el futuro, vamos ver muchos avances tecnológicos, pero van a ser
incorporados y utilizados por los maestros.
El gran riesgo es que
esa inteligencia artificial logre ser mejor que los peores maestros en
algunas zonas del mundo. Y el riesgo existe porque la inteligencia
artificial es barata. Y tal vez no sea la mejor educación que un maestro
pueda dar, pero al menos va ser más barata. Y eso es un gran peligro.
Pero
esa es mi versión pesimista del futuro. Yo creo que podemos evitarla si
invertimos más en los maestros, en su formación, que dé como resultado
profesores más expertos y mucho más capaces de manejar adecuadamente las
herramientas tecnológicas.
Pero hablando de eso, varias veces has dicho que los profesores son bastante reacios a aceptar esas nuevas maneras de enseñar, ¿por qué ocurre esto y cómo se puede resolver?
Creo que, en primer lugar, la enseñanza va ser el trabajo más importante del siglo XXI.
Estamos viviendo una era en la que los recursos de la Tierra se están agotando, nos estamos quedando sin nada.
Y
lo único que es ilimitado, el único recurso ilimitado que tenemos, es
la inteligencia humana, el ingenio humano, nuestra capacidad para
resolver problemas. Los maestros son los que cultivan ese potencial
humano.
¿Cuál crees que son los principales desafíos que enfrenta la educación en América Latina?
El
principal es el tema de la inequidad. Creo que el sistema educativo en
América Latina es significativamente desigual en el mayor nivel con
relación al de los niveles más bajos.
Hay unos colegios
excelentes, pero la gran mayoría de ellos solo son accesibles para el
sector pudiente de la sociedad. Y al mirar hacia el otro lado del
espectro, tienes unas escuelas que realmente están luchando por
sobrevivir. Esa desigualdad es mucho más evidente entre centros
urbanos y zonas rurales.
El otro gran
desafío creo que es el acceso a la educación misma para muchos niños. Ya
ni hablar de educación de calidad: hay lugares donde los niños solo
tienen acceso a cinco años de colegio, no más.
Y el tercer punto,
creo que el más crítico, son los maestros. Que es el mayor desafío
también alrededor del mundo. Hay que resolver los problemas de
formación, pero no solo eso, sino de capacitación, de fomento de la
vocación y de que no dejen el oficio por otros trabajos mejor pagos.
Muchas de las escuelas en América Latina tienen un cariz
religioso o confesional, ¿eso no es un obstáculo para un proceso de
aprendizaje óptimo?
Bueno, creo que hay dos elementos que son fundamentales en el trabajo que realiza la escuela hoy en día.
Por
un lado, ayuda a los estudiantes a entender quiénes son como
ciudadanos, como miembros de una comunidad. Y transmite los valores de
esa comunidad.
Y por otro lado, está el objetivo de formar
personas creativas y comprometidas con la sociedad y que deseen acceder a
la mayor cantidad de conocimiento posible.
Los colegios
religiosos, en la mayoría de los casos, hacen muy bien lo primero, pero
el error en el que no pueden caer estos colegios es el de limitar la
ejecución de proyectos educativos excitantes que ayuden a desarrollar
las habilidades necesarias para afrontar el siglo XXI.
La entrevista completa en: BBC Mundo
Mostrando las entradas con la etiqueta enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta enseñanza. Mostrar todas las entradas
27 de febrero de 2020
21 de febrero de 2020
Juegos para enseñar a los alumnos a hablar en público
Actividades para realizar cpon alumnbos de 4° grado de primaria en adelante.
El discurso del rey
Los jugadores, en grupos de 7 personas, se colocarán en círculo y uno de ellos empezará la ronda a modo de pregonero diciendo en voz alta “El rey manda que…”. El siguiente le contestará completando la frase: “Los lunes se coman siempre patatas fritas”, por ejemplo.El turno pasará al siguiente jugador teniendo en cuenta las agujas del reloj y, entonces, tendrá que repetir lo dicho hasta el momento y añadir un elemento nuevo al discurso. Por ejemplo: “El rey manda que los lunes se coman siempre patatas fritas y los cortesanos vistan con bañador.”
El siguiente jugador repetirá nuevamente la frase completa y añadirá un nuevo ingrediente: “El rey manda que los lunes se coman siempre patatas fritas, los cortesanos vistan con bañador y los sapos lleven vestido”. Así, los turnos irán pasando sucesivamente entre los participante hasta llegar nuevamente al pregonero, el jugador que inició la ronda. Este tendrá que colocarse sobre la mesa, aclarar su garganta, poner pose de paje y, a modo de discurso real, proclamar con voz firme y clara lo que se ha ido repitiendo.
“Lo que no sabías de…”
Los participantes irán caminando por la clase mientras que suena la música y, cuando se detenga, se situarán frente a la persona que se encontraba más cerca. Entonces, deberán responder al oído de este compañero las cuatro preguntas que el docente pronunciará en voz alta.Por ejemplo, podéis escoger entre estas o inventar otras: ¿Cuál es tu color favorito?; explícale a tu compañero un día en que pasaste mucho miedo; dile a tu compañero cómo se llama tu mascota y por qué le pusisteis ese nombre; ¿qué película te llevarías siempre a una isla desierta y por qué?; ¿cuál es el sitio más bonito que has visitado de vacaciones?; ¿qué comida detestas?; si pudieses viajar a un sitio ahora mismo, ¿dónde irías?
A partir de las respuestas obtenidas, el compañero tendrá un minuto para explicar al resto de la clase los descubrimientos que ha hecho sobre su amigo. Entonces, podrá hacer una sencilla presentación oral o, si se atreve, inventar un rap, un trabalenguas o una adivinanza.
Lo más importante de esta actividad no es que el alumno realice un discurso muy elaborado; sino que se atreva a situarse frente a la clase, a romper esa barrera, y explicar algo que, al no ser una historia en primera persona, no le debería dar tanta vergüenza.
El pozo de los miedos
Antes de hablar en público, son los miedos y sensaciones negativas florecen en nuestro cuerpo, y es bueno ser consciente para poder gestionarlas y ponerles solución. Durante este ejercicio, pediremos a nuestros alumnos que se sitúen en parejas y escriban en papelitos todas las emociones desagradables que sienten cuando han de salir a hablar frente a alguien.A continuación, les diremos que rompan con todas su fuerza esos papeles, los pisen, los arruguen, los destrocen… y los lancen a un pozo imaginario (habremos marcado en el suelo de la clase con tiza una circunferencia) donde caen y ya no pueden salir. Seguidamente, les diremos que cierren los ojos e imaginen que han que hacer una exposición importante. Esta vez la harán genial, tan bien que saldrán muy contentos de ella. Además el público les aplaudirá y sentirán cómo su pecho se llegan de orgullo. Ya nada tiene que ver con los miedos e inseguridades de antes, son una persona nueva.
Fuente: Educación 3.0.
Más tips en Guía Infantil
2 de febrero de 2020
José Antonio Encinas Franco, un maestro que se adelantó a su época
José Antonio Encinas, no sólo se adelantó a su época, sino que también, es la imagen del educador consecuente con su compromiso de agente de formación ciudadana.
“La clase es un laboratorio, un museo, un taller, donde se experimenta, se observa y se trabaja, ya no es el aula donde pontifica el maestro. Desaparece la tortura de las lecciones y de los exámenes, puesto que no hay enseñanza clasificada, sino utilizada. La mejor lección es un proyecto de trabajo, y el mejor examen, su ejecución”.
Para muchos, la reflexión anterior sobre la educación; bien podría ser parte de un tratado moderno de pedagogía, donde se valora la construcción del aprendizaje y se otorga el papel de “facilitador” al profesor. Pero no, el pensamiento data de un docente puneño, anterior a la década del 60.
Maestro puneño
José Antonio Encinas, nació en Puno un 30 de mayo de 1888. Fue el mayor de siete hermanos del matrimonio de Mariano Encinas y Matilde Franco.
Cursó sus primeros estudios en el emblemático Colegio Nacional "San Carlos" de su pueblo natal, fundado por Bolívar en 1826, cuando viajaba al Alto Perú.
Se trasladó a Lima en 1905 e ingresó a la Escuela Normal del Perú y se convirtió en uno de los primeros maestros con título profesional, egresando como Normalista de la primera promoción, en 1906. Un año después, asumió en su pueblo, la dirección del Centro Escolar Nº 881 hasta el año 1911, en que retornó a Lima por ser nombrado profesor de la Escuela Normal, cargo que desempeñó hasta 1915.
Paralelamente a la docencia. Siguió estudios de letras y Jurisprudencia en la Universidad de San Marcos.
El artículo completo en: RPP Noticias
“La clase es un laboratorio, un museo, un taller, donde se experimenta, se observa y se trabaja, ya no es el aula donde pontifica el maestro. Desaparece la tortura de las lecciones y de los exámenes, puesto que no hay enseñanza clasificada, sino utilizada. La mejor lección es un proyecto de trabajo, y el mejor examen, su ejecución”.
Para muchos, la reflexión anterior sobre la educación; bien podría ser parte de un tratado moderno de pedagogía, donde se valora la construcción del aprendizaje y se otorga el papel de “facilitador” al profesor. Pero no, el pensamiento data de un docente puneño, anterior a la década del 60.
Maestro puneño
José Antonio Encinas, nació en Puno un 30 de mayo de 1888. Fue el mayor de siete hermanos del matrimonio de Mariano Encinas y Matilde Franco.
Cursó sus primeros estudios en el emblemático Colegio Nacional "San Carlos" de su pueblo natal, fundado por Bolívar en 1826, cuando viajaba al Alto Perú.
Se trasladó a Lima en 1905 e ingresó a la Escuela Normal del Perú y se convirtió en uno de los primeros maestros con título profesional, egresando como Normalista de la primera promoción, en 1906. Un año después, asumió en su pueblo, la dirección del Centro Escolar Nº 881 hasta el año 1911, en que retornó a Lima por ser nombrado profesor de la Escuela Normal, cargo que desempeñó hasta 1915.
Paralelamente a la docencia. Siguió estudios de letras y Jurisprudencia en la Universidad de San Marcos.
El artículo completo en: RPP Noticias
29 de noviembre de 2019
Stanislas Dehaene: cómo aprende el cerebro y cuál es el método más eficaz
“Todos los niños vienen curiosos. Habría que preguntarse si la escuela no mata esa curiosidad”, planteó Dehaene.
Stanislas Dehaene da clases en el Collège de France y ganó el Brain Prize, considerado como el “Nobel de neurociencia”. Es catalogado como uno de los máximos exponentes en la materia, pero cuando se le pregunta qué es la inteligencia prefiere citar a un colega. “Demis Hassabis, CEO de DeepMind, dice que la inteligencia es la capacidad de transformar informaciones brutas en conocimientos utilizables. Eso, al final y al cabo, es el aprendizaje -agrega él-. implementar herramientas mentales para aplicar a situaciones extremadamente diferentes unas de las otras".
Stanislas Dehaene da clases en el Collège de France y ganó el Brain Prize, considerado como el “Nobel de neurociencia”. Es catalogado como uno de los máximos exponentes en la materia, pero cuando se le pregunta qué es la inteligencia prefiere citar a un colega. “Demis Hassabis, CEO de DeepMind, dice que la inteligencia es la capacidad de transformar informaciones brutas en conocimientos utilizables. Eso, al final y al cabo, es el aprendizaje -agrega él-. implementar herramientas mentales para aplicar a situaciones extremadamente diferentes unas de las otras".
-¿Cuánto hay de innato y cuánto de adquirido?
-La máquina que es nuestro cerebro se basa en muchas cuestiones
innatas. Es uno de los grandes descubrimientos de los últimos veinte
años. En mi laboratorio también vimos que el cerebro de los niños muy
pequeños ya está extremadamente organizado. Desde
el nacimiento observamos circuitos cerebrales muy próximos a los que
van a tener de adultos. Los bebés ya aplican funciones de muy alto nivel
como el sentido de las probabilidades, de los números, del espacio. Nuestro cerebro proyecta sobre el mundo exterior para poder aprender.
-¿Todos los bebés nacen con un punto de partida similar?
-Sí, efectivamente. Los competencias matemáticas o proto-matemáticas ya
existen desde los primeros días de nacidos y son idénticas tanto para
varones como para mujeres.
-¿Cómo puede ser posible que tengan competencias matemáticas sin ni siquiera haber visto un número?
-Sigue siendo un misterio. Pero el cerebro se autoorganiza, como si
fuera un mapeo. Está lo que se llama el GPS cerebral, que es un espacio
que está entre el hipocampo y la corteza temporal. En las
investigaciones con ratones se ve cómo ellos mapean el espacio. Este
circuito ya está presente en el primer día que el ratón empieza a
moverse.
-En su libro afirma que el cerebro del niño es superior a cualquier inteligencia artificial.
-Sí, por lo menos por ahora.
-¿Cree que en el algún momento la IA lo va a superar?
-Como hipótesis de base no puedo decir que eso no vaya a suceder. Por
el momento les faltan algunos de los pilares de aprendizaje que
aplicamos los humanos. Las máquinas hoy usan muchos menos datos para
aprender. El cerebro humano descubre
regularidades explícitas. Todo aquello que conocemos lo podemos
reformular y transmitir. Esto es la base de la educación: somos la única
especie que puede autoeducarse.
12 de noviembre de 2019
Matemáticas: el problema de las pinturas de Mondrian
Los cuadros geométricos de Piet Mondrian, una de los máximops representantes del arte abstracto mundial, esconden mucha matemática... y tmbién este rimpecabezas, o problema, que les traemos a continuación.
El problema matemático de Mondrian consiste en dividir una cuadrícula de dimensiones n x n, en rectángulos y cuadrados de lados enteros e incongruentes entre sí (es decir, que no haya dos iguales), de tal modo que la diferencia entre la superficie del rectángulo mayor y el menor sea la menor posible. Esa resta dará la puntuación.
¿Cómo dijo?
Este enunciado, formulado de esta manera, en abstracto, resulta difícil de entender, pero se ve muy fácilmente con un caso concreto.
Por ejemplo, tomemos la cuadrícula de 4×4. Una posible solución es dividir el cuadro en dos rectángulos de 3×4 y 1×4, lo que otorga una puntuación de 8. Una forma de mejorar el resultado es dividir la cuadrícula en 3 rectángulos, lo que permite rebajar la puntuación a 6.
Pasatiempo N° 01:
Todavía hay una solución mejor para una cuadro 4×4, una distribución óptima que arroja una puntuación de 4. ¿Cuál es? Busca la respuesta.Fue a partir de 1915, luego de haber estudiado a profundiad los principios de movimientos como el impresionismo, el expresionismo o el cubismo, cuando Piet Mondrian comenzó a pintar sus famosos cuadros. Estas obras sublimaban la abstracción y simplificación de las formas hasta limitar los elementos a líneas rectas y rectángulos; y los colores empleados a los primarios (rojo, amarillo y azul) y los acromáticos (gris, blanco y negro). Con este lenguaje, el pintor trataba de reflejar el equilibrio de opuestos —líneas vs superficies; formas horizontales vs verticales; colores vivos vs ausencia de color— que gobernaban la naturaleza y el universo entero y que constituía su esencia y espíritu... ¡bastante profundo y ambicioso! ¿verdad?
Ahora vamos a dar un paso más, pasemos a la siguiente cuadrícula:
Pasatiempo 2:
Aquí se muestra la mejor solución para el caso de un cuadro de 5×5, que permite una Puntuación de 4.En el caso de un cuadro de 6×6, la mínima puntuación posible es 5, ¿cuál es la solución que permite alcanzar este valor?
¿Y cuál es la solución óptima para un cuadro de 8×8?
4 de junio de 2019
Víctor Arufe: “El currículo educativo necesita ser destruido y empezar desde cero”
Docente en la Universidad de A Coruña, premio EDUCA ABANCA al Mejor Docente de 2017 y autor del blog ‘Educación, Innovación y Emprendimiento’, Víctor Arufe analiza en esta entrevista la situación actual de la educación, comparte su opinión sobre los exámenes y propone la necesidad de rediseñar el currículo.
En la ‘Educación por escenarios’, el último libro de Víctor Arufe (Premio EDUCA ABANCA al mejor Docente en 2017 y profesor en la Universidad de A Coruña), aborda 83 estrategias prácticas para educar desde los primeros años de vida hasta la etapa adulta en diferentes escenarios como la casa, la escuela o, incluso, los centros comerciales. Hemos conversado con él sobre el tema central de su nueva obra: la importancia de una buena educación en todas las edades.
Respuesta: Todas ellas son muy importantes, ya que son estrategias para mejorar la educación de los niños en cada uno de los muchos escenarios donde actúan y participan: el hogar, la calle, la visita a un centro comercial pasando por las escuelas deportivas, el colegio, las excursiones, las vacaciones, etc.
Pero, si tuviese que destacar cinco, buscaría aquellas que más potencien la educación en valores, las variables psicológicas y psicosociales de los estudiantes, la ética y moral y el favorecimiento de la convivencia. Es decir, básicamente aquellas que afectan al capital humano de una persona.
P: ¿Qué papel juega la escuela en la educación de los pequeños? ¿Y las familias?
R: Debe tener un papel potenciador del capital humano, a sabiendas que tradicionalmente el papel de la educación se les atribuía principalmente a las familias, que deberían conocer las estrategias más importantes de la educación. Tener un hijo es una gran responsabilidad personal y social, por lo que no podemos abandonar a los niños en su educación. Deben adquirir valores, rutinas, participar socialmente, potenciar sus capacidades físicas, psíquicas, afectivas, sociales y emocionales.
«No podemos abandonar a los niños en su educación»P: ¿Deberes sí o no?
R: Particularmente, no soy muy partidario de los deberes. Considero que los estudiantes ya tienen su jornada laboral en la escuela y no hay necesidad de sobrecargarlos de más tareas a realizar en su tiempo libre. También tienen derecho al tiempo de ocio, a jugar, a estar con su familia, a practicar deporte o realizar alguna actividad extraescolar que les guste o, simplemente, a contemplar o empezar a crear a partir del aburrimiento. Además, muchas veces los profesores no se coordinan entre ellos y, al final, aunque cada uno solo ponga 20 minutos de deberes, al final se juntan con casi dos horas de trabajo extra.
Bien enfocados pueden tener algunos efectos positivos pero, lamentablemente, asistimos a una escuela donde parece que solo se valora la capacidad de memorizar datos, volcarlos en un examen y conseguir buenas calificaciones (algo que solo sirve para escalar puestos en los rankings de educación por países). Nos estamos cargando la infancia y juventud de los estudiantes porque ven en la escuela un lugar del que están deseando salir, en vez de un espacio donde disfrutar.
Lea el artículo completo en: Educación 3.0.
7 de mayo de 2019
Universe: el corto que inspiró a Kubrick para su ‘2001: una odisea del espacio’
Voy a hablaros hoy de una joya cinematográfica que apenas dura media hora y que sin embargo nos hace viajar en el tiempo. Se titula “Universe” y es un documental que, tras exhibirse en muchísimas escuelas de Norteamérica, sin duda despertó el interés y la vocación por la astronomía de toda una generación de estudiantes. Realizado con técnicas de animación en 1960, por el National Film Board de Canadá, muestra el aspecto que tendría nuestro sistema solar, e incluso las galaxias, si alguien pudiera realizar un viaje espacial.
Realmente impresiona saber que muchas de las cosas que se relatan en el corto siguen sonando “actuales” a pesar de los casi 60 años transcurridos desde su estreno. Obviamente hay errores, como la insinuación de la presencia estacional de “vegetación” en Marte, o considerar a Plutón un planeta (algo que entonces era) pero ni siquiera estos pequeños detalles, o la cortapisa visual del blanco y negro en que está realizado, le restan un ápice de interés y belleza. Sin duda “Universe” es una obra maestra (casi arqueológica) de la divulgación científica, la cual fue por cierto nominada al Oscar en la categoría “mejor corto documental” al año siguiente.
Lea el artículo completo en: Mailkelnias Blog
22 de marzo de 2019
¿Quiénes son los 8 latinos finalistas al premio al Mejor Maestro del Mundo?
Estos son los profesores latinos
nominados al Global Teacher Prize que entrega la Fundación Varkey, el
galardón más importante para docentes en el mundo. Uno de ellos, Luis
Emiro Ramírez, es colombiano.
Proyectos de robótica, investigaciones científicas sobre la calidad del agua, una banda musical y hasta un filme sobre Harry Potter, son algunas de las iniciativas ideadas en sus escuelas por docentes finalistas al premio al Mejor Maestro del Mundo, que algunos llaman el "Nobel de la educación".
El galardón, llamado en inglés Global Teacher Prize, se otorga anualmente desde 2015 y fue creado por una institución educativa global, la Fundación Varkey, para resaltar la importancia del papel de los maestros en la sociedad.
El jurado evalúa criterios como el uso de prácticas innovadoras que puedan escalarse a nivel global, la búsqueda de soluciones a problemas locales, el impacto en la comunidad y beneficios concretos y mensurables en el aprendizaje.
De más de 10.000 docentes nominados de 179 países se seleccionó una lista de 50 maestros finalistas, que incluye a ocho latinos. El ganador será anunciado en un evento en Dubai en marzo próximo.
Estos son los docentes latinos candidatos al premio al Mejor Maestro del Mundo por sus creativos proyectos en escuelas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos y Uruguay:
Darío Víctor Greni Oliveri. Crédito: Fundación Varkey vía BBC
Darío Víctor Greni Oliveri, Escuela Rural N° 88 de Las VioletasCanelones, Uruguay.
Greni quiere formar ciudadanos globales que resuelven problemas."En nuestra escuela, los alumnos se dieron cuenta de que no solo pueden detectar un problema, sino que son capaces de buscar una solución y compartirla con los actores sociales que pueden llevar adelante el cambio que ellos plantean", señaló el maestro a BBC Mundo.
Los niños presentaron en una cumbre educativa en España su proyecto para disminuir la polución sonora en las ciudades y buscan soluciones a problemáticas como la tala de árboles nativos, el uso de combustibles alternativos, los perros callejeros y el reciclado de residuos.
Tras la visita de un ingeniero de la NASA al colegio, los propios niños se motivaron a investigar la calidad del agua del arroyo Canelón Chico empleando macroinvertebrados como bioindicadores.
Para ello, asistieron a charlas en la facultad de Ciencias y trabajaron con el apoyo de un biólogo, una ingeniera química y un limnólogo, quien les enseñó la relación entre los macroinvertebrados y el pH del agua.
Le puede interesar: Una docente de Reino Unido fue la ganadora del Global Teacher Prize 2018
Débora Garofalo. Crédito: Fundación Varkey vía BBC
Débora Garofalo, Escuela Municipal de Enseñanza Fundamental Almirante Ary Parreiras Sao Paulo, BrasilCuando Garofalo llegó a su escuela cerca de cuatro favelas, los alumnos no recibían educación en tecnología que los preparara para el mundo del trabajo.
La docente se inspiró en sus alrededores y pidió a sus alumnos que registraran el gran problema local de residuos. A partir de ello, creó un programa de robótica y transformación de residuos en prototipos tecnológicos.
El proyecto de robótica ya transformó la vida de 2.000 jóvenes y niños, que retiraron una tonelada de basura reciclable y aparatos electrónicos. "El trabajo generó un cambio de actitud en los alumnos, que no se creían capaces de crear prototipos o mejorar el problema de la basura en sus comunidades", señaló Garofalo a BBC Mundo.
"El proyecto cambió su autoestima y nos hace repensar el papel de la escuela, que no solo debe transmitir conocimiento, sino contribuir a soluciones locales", concluyó.
Felipe Ramírez. Crédito: Fundación Varkey vía BBC
Felipe Ramírez, Escuela Hospitalaria Puerto MonttLos Lagos, Chile
Ramírez supo desde un principio que su trabajo como maestro en la escuela de un hospital no era simplemente enseñar Ciencia o Historia. Se trataba de alentar la esperanza y, a través de la educación, invertir en el futuro de los niños.
En la escuela de Ramírez hay niños de todas las edades, algunos de los cuales han estado en hospitales durante toda su vida. Otros padecen enfermedades que hacen que su aprendizaje fluctúe cada día.
Ramírez desarrolló formas de enseñar para superar esos desafíos. Una de sus herramientas poderosas es involucrar a toda la escuela en proyectos, por ejemplo, participando en una competencia para crear una obra de arte pública.
Cada niño contribuyó a un libro gigante de poesía, Poemario de Color, en el que exploraron sus experiencias personales de enfermedad y usaron matemáticas para ilustrar las páginas con la técnica japonesa shibori. El proyecto fue parte de una exhibición en el Museo Nacional de Bellas Artes, en Santiago de Chile.
Puede leer: Consejos de los tres profes colombianos incluidos dentro de los mejores del mundo
Jayse Ferreira. Crédito: Fundación Varkey vía BBC
Jayse Ferreira, Escuela de Referencia de Enseñanza Media Frei OrlandoItambé, Brasil
"¿Por qué Harry Potter, Percy Jackson y Minecraft no son parte del debate en la escuela, en la misma escala de importancia que tiene en el imaginario de los jóvenes fuera de ella?", señaló Ferreira a BBC Mundo.
Su objetivo era lograr que la escuela incorporara las experiencias de vida de los jóvenes y, para ello, inició un programa en el que los estudiantes escriben y graban filmes cortos como "Harry Potter, el recomienzo" o "Minecraft apocalipse".
"Todo culminó en una gran noche de exhibición de cine a cielo abierto en la plaza de la ciudad (porque en Itambé no tenemos cine)", dijo. Además, ya está en curso una exposición fotográfica y el lanzamiento de un libro y de juegos para celular.
"Gracias a este trabajo, hoy nuestros jóvenes están cursando facultades de periodismo, diseño gráfico, teatro y otras disciplinas, una realidad muy diferente a la de sus padres, que solo tenían como opciones de trabajo los almacenes locales o el corte de caña".
Luis Emiro Ramírez. Crédito: Fundación Varkey vía BBC
Luis Emiro Ramírez Gómez, Intitución Educativa Rural Avenida el Caraño Florencia, ColombiaLuis Emiro Ramírez es ingeniero electrónico, pero el deseo de enseñar lo llevó a una escuela rural. Muchos alumnos veían su comunidad como un lugar sin oportunidades, pero el docente vio ante todo jóvenes con potencial.
El ingeniero desarrolló un programa de "agricultura aplicada" llamado Agromática, que permite a los alumnos investigar problemas agrícolas y hallar soluciones usando ciencia y tecnología.
Sus estudiantes crearon, por ejemplo, una sistema de alerta temprana para inundaciones y un dispositivo para monitorear la clorofila en las plantas a través de la longitud de onda de la luz.
Algunas del las invenciones se transformaron en pequeños negocios, generando nuevas fuentes de ingreso para las familias de los estudiantes. Además, el año pasado cerca de 30 estudiantes ingresaron a la universidad.
Le recomendamos: Cómo eliminar la brecha en educación rural y urbana
María Cristina Gómez. Crédito: Fundación Varkey vía BBC
María Cristina Gómez, Colegio Santa MargaritaRosario, Argentina
Rendirse no es una palabra en el vocabulario de Gómez. Dos de sus hijos tienen discapacidades y desafiando las predicciones de los médicos, la maestra luchó hasta lograr que fueran a la universidad y cumplieran sus sueños.
Toda la vida de esta docente ha estado dedicada a evitar que los jóvenes caigan en las redes de la desesperanza, las drogas o el embarazo adolescente. Uno de sus métodos es involucrar a sus estudiantes en iniciativas que le den acceso a personas más allá de su comunidad.
En 2018 la escuela fue sede del primer evento escolar ExpoEdu Paz, en el que numerosos colegios compartieron experiencias en herramientas que promueven la convivencia pacífica.
Gómez transforma problemas en ventajas. En lugar de prohibir los celulares en la clase, Gómez los usa para que sus alumnos accedan a herramientas que ella misma desarrolló, como un blog con recursos de aprendizaje. Como si esto fuera poco, la maestra triplicó el número de becas para que sus estudiantes accedieran a la universidad.
Martín Salvetti. Crédito: Fundación Varkey vía BBC
Martín Salvetti, Escuela Técnica Secundaria No. 5Buenos Aires, Argentina
Los alumnos de Salvetti iniciaron una radio escolar que transmite a la comunidad 24 horas al día los 365 días del año y ha ganado numerosos premios.
"El proyecto de la radio en la escuela arrancó en el año 2001, en plena crisis socio económica que vivía la Argentina. Los chicos no venían a la escuela y sin los chicos en la escuela no hay educación y sin educación no hay futuro", relató Salvetti a BBC Mundo. "Uno de los programas se centró en la contaminación del agua -contó-. La iniciativa del tema fue de los chicos, ellos eligieron ese tema porque tenían un compañero con plomo en sangre".
En 2007 ganaron un concurso de la Fundación YPF. "Esto nos permitió equipar la radio para poder transmitir a la comunidad. Hicieron las conexiones los chicos de electrónica, montaron las placas acústicas los chicos de electromecánica, quedó una radio de primer nivel realizada íntegramente por los chicos, la radio era y es de ellos".
Quizás le interese: Una clase con el colombiano nominado al Global Teacher Prize 2018
Melissa Salguero. Crédito: Fundación Varkey vía BBC
Melissa Salguero, Escuela Pública 48 Joseph R. DrakeBronx, Nueva York
Salguero trabaja en un barrio donde cerca del 60% de los niños viven en la pobreza. "Soy una cubano estadounidense orgullosa, que ama enseñar a sus alumnos lecciones de vida a través de la música", relató la maestra a BBC Mundo.
"La música salvó mi vida. Cuando era niña tuve muchas dificultades en la escuela y comencé a pensar que no era inteligente. Pero todo cambió cuando me uní a la banda del colegio y aprendí a tocar el trombón. Aprendí que el éxito tiene muchas formas, no solo es académico, y quiero transmitir eso a mis alumnos. La música ha transformado la escuela, mantiene a los niños interesados en su educación, enseña el poder de la creatividad y la emoción, y desarrolla un tipo de pensamiento divergente, en el que no hay respuestas ‘correctas‘ sino posibilidades infinitas".
17 de marzo de 2019
Ica: profesor enseña Historia del Perú con perfiles de Facebook
El docente Pablo Arias Santos pidió a sus alumnos en un colegio de Ica crear perfiles de Facebook de personajes de la Historia del Perú. Aprendieron datos, intereses y vínculos de figuras como Túpac Amaru II y Francisco Bolognesi, además los episodios históricos que protagonizaron.
Alumnos de un colegio de Ica aprenden Historia del Perú con perfiles de Facebook de los personajes y héroes patrios más emblemáticos. Atahualpa, el último Inca; la precursora Micaela Bastidas o el Caballero de los Mares, Miguel Grau, entre otras figuras históricas, revelan sus datos, intereses y amistades en interfaces imaginarias impresas sobre cartulina.
El responsable de esta iniciativa es Pablo Arias Santos, un profesor de historia con 20 años de experiencia en las aulas, que el último jueves compartió fotografías de su trabajo en un colegio iqueño.
"Personajes de la Historia del Perú, los chicos de 4to y 5to año investigaron sobre ellos, analizando que imagen debían colocar, que amigos tenían estos personajes y a quienes bloquearían de "sus facebook". El saber que debían poner los obligaba de manera necesaria a leer profundamente sobre los personajes elegidos", escribió en su cuenta de Facebook y su historia se viralizó.
Arias Santos le dijo a RPP Noticias que planteó la actividad a sus alumnos y ellos eligieron libremente a sus personajes. "La mayoría trabajó a Túpac Amaru II, Atahualpa, (Francisco) Bolognesi y mi personaje preferido Miguel Grau".
También crearon perfiles de Mario Vargas Llosa, Francisco Pizarro y Alberto Fujimori.
El maestro destaca el ingenio de sus alumnos en los ‘posteos’ de los
personajes. Por ejemplo, Atahualpa escribe: "Hoy comencé un nuevo hobby,
jugar ajedrez" o "hoy le gané a (Francisco) Pizarro, en alusión a las
partidas que jugaban el Inca y el Conquistador, según los primeros
cronistas.
También comenta, en tono divertido, que en el perfil de Tupac Amaru II un grupo de alumnos incluyó una imagen de su matrimonio con Micaela Bastidas y las felicitaciones escritas en los comentarios por los familiares históricos de los próceres.
El profesor comentó que tomó la idea de un grupo de docentes
mexicanos, en el que mostraban la recreación del perfil en Facebook de
un personaje histórico creado por un alumno. Luego a él se le ocurrió
ampliar la experiencia con contenidos que complementen la información
sobre los personales.
Arias dijo a RPP que a través de los perfiles les cuenta episodios históricos a sus alumnos, como la Guerra del Pacífico, entre otros.
Tras el éxito de esta experiencia, los alumnos del profesor iqueño le preguntan cuál es la próxima actividad, una responsabilidad que, dice, asume como un reto.
Fuentes:
RPP Noticias
La Lupa
Alumnos de un colegio de Ica aprenden Historia del Perú con perfiles de Facebook de los personajes y héroes patrios más emblemáticos. Atahualpa, el último Inca; la precursora Micaela Bastidas o el Caballero de los Mares, Miguel Grau, entre otras figuras históricas, revelan sus datos, intereses y amistades en interfaces imaginarias impresas sobre cartulina.
El responsable de esta iniciativa es Pablo Arias Santos, un profesor de historia con 20 años de experiencia en las aulas, que el último jueves compartió fotografías de su trabajo en un colegio iqueño.
"Personajes de la Historia del Perú, los chicos de 4to y 5to año investigaron sobre ellos, analizando que imagen debían colocar, que amigos tenían estos personajes y a quienes bloquearían de "sus facebook". El saber que debían poner los obligaba de manera necesaria a leer profundamente sobre los personajes elegidos", escribió en su cuenta de Facebook y su historia se viralizó.
Arias Santos le dijo a RPP Noticias que planteó la actividad a sus alumnos y ellos eligieron libremente a sus personajes. "La mayoría trabajó a Túpac Amaru II, Atahualpa, (Francisco) Bolognesi y mi personaje preferido Miguel Grau".
También crearon perfiles de Mario Vargas Llosa, Francisco Pizarro y Alberto Fujimori.
También comenta, en tono divertido, que en el perfil de Tupac Amaru II un grupo de alumnos incluyó una imagen de su matrimonio con Micaela Bastidas y las felicitaciones escritas en los comentarios por los familiares históricos de los próceres.
Arias dijo a RPP que a través de los perfiles les cuenta episodios históricos a sus alumnos, como la Guerra del Pacífico, entre otros.
Tras el éxito de esta experiencia, los alumnos del profesor iqueño le preguntan cuál es la próxima actividad, una responsabilidad que, dice, asume como un reto.
Fuentes:
RPP Noticias
La Lupa
Tags:
aprendizaje,
didactica,
educacion,
enseñanza,
facebook,
historia,
ica,
ideas,
innovacion,
maestros,
personajes,
peru,
profesores,
redes sociales
9 de diciembre de 2018
Saber programación será tan importante como hablar inglés
La programación contribuye al desarrollo de la creatividad, del pensamiento computacional, crítico y racional.
Buen nivel de inglés… ¿y qué más? La empleabilidad del futuro estará condicionada por nuevas exigencias derivadas de las tendencias tecnológicas en la sociedad y del auge de la digitalización en las compañías. En este contexto, la programación se erige como una disciplina fundamental para acceder al mercado de trabajo, junto con el dominio del inglés, según concluyen los expertos de Smartick, método para aprender matemáticas online.
El coding, como también se conoce esta materia, está dejando de considerarse un requerimiento exclusivo para trabajar en empresas tecnológicas y ya forma parte de las condiciones de contratación de compañías de diversos sectores, como entidades financieras, empresas turísticas y compañías del sector de la comunicación.
Este auge de la programación se debe a la creciente integración de procesos digitales en el seno de las empresas. «Dominar el coding requiere de habilidades clave en el desarrollo de otras disciplinas distintas a la programación, de ahí que sus aplicaciones se adapten perfectamente a diferentes sectores. En el caso de los niños, tiene muchos beneficios en el rendimiento académico de otras asignaturas que requieren de creatividad, pensamiento computacional, crítico y racional», asegura Javier Arroyo, cofundador de Smartick.
Entrenar la estructura mental del niño
Los procesos de transformación digital están dinamizando el sector empresarial a nivel internacional. En concreto, la demanda de profesionales TIC (entre los que se encuentran los programadores) crece a un ritmo del 3% cada año, tendencia que conllevaría la escasez de trabajadores de este ámbito en toda Europa, unos 900.000 profesionales en 2020, según el Informe IMMUNE sobre el estado del coding.Teniendo en cuenta estas perspectivas, es fundamental que los niños tomen contacto con la programación cuanto antes. Eso sí, Arroyo señala que hay que hacerlo a través de metodologías atractivas que se adapten a sus circunstancias: «A un niño no le podemos poner de entrada HTML, lo que hay que hacer es entrenar su estructura mental como preparación para esa tarea que desarrollará más tarde».
Un ejemplo de cómo trabajar esta disciplina a edades tempranas es Smartick Coding, integrado dentro del método para aprender matemáticas online y que se dirige a niños a partir de seis años. Este nuevo contenido cuenta con tutoriales interactivos y permite aprender esta disciplina desde cero, contando con un correcto nivel de lectura y el entendimiento de la visión espacial a izquierda y derecha.
En la red hay muchos recursos gratis, pero elegir cuáles son buenos, conseguir que el niño se anime y vea su evolución, es realmente complicado para padres a los que la programación les es totalmente ajena. El valor fundamental de Smartick es, como ya hacen con las matemáticas, ser capaces de sistematizar el mejor contenido y que el niño esté concentrado durante 15 minutos aprendiendo un lenguaje que le va a ser muy útil.
En la educación reglada, la apuesta de las instituciones de enseñanza por el desarrollo de programas educativos que den protagonismo a la programación será clave para satisfacer las necesidades del mercado laboral. Como ya ocurre con el bilingüismo, se trata de integrar la materia de forma transversal compartiendo contenidos con otras disciplinas, como las matemáticas.
Fuente: ABC (España)
Tags:
aprendizaje,
cerebro,
codigos,
computacion,
educacion,
enseñanza,
informatica,
ingles,
mente,
neurociencia,
pensamiento,
programacion,
siglo XXI
La educación del futuro: "La formación será más corta, por la noche y desde casa"
Las nuevas
tecnologías están provocando una revolución educativa similar, como
poco, al invento de la imprenta. Tres de los principales expertos
mundiales en la materia analizan el futuro de las universidades y cómo
aprovechar los recursos digitales para triunfar.
Josep E. Aoun: "La vida actual no permite ser un alumno a jornada completa"
Presidente de la Northeastern University de Boston (EEUU), Josep E. Aoun es un doctor en Lingüística y Filosofía que ha consolidado un programa de prácticas en el que se alternan semestres de estudio con periodos de trabajo a tiempo completo en empresas. El 93% de sus graduados encuentra empleo, algo impensable en España.- Pregunta: El abandono escolar temprano en España roza el 20%. En este mundo en el que un título ya no te garantiza como antes tener un trabajo, ¿cómo convencer a los jóvenes para que sigan formándose cuando acaban el instituto?
- Respuesta: La educación es un ascensor social que sirve para salir de la pobreza: en EEUU, si no vas a la universidad, tus ingresos son dramáticamente bajos. Lo novedoso de la época de la inteligencia artificial es que esto no para cuando terminas la universidad. Tienes que formarte durante toda tu vida para no quedarte aislado. Luego no se trata de convencer sólo a los jóvenes, sino también a los adultos. La gente se está dando cuenta de esto y son conscientes de que muchos de sus trabajos están en riesgo.
- P: Tengo 40 años. ¿Me está diciendo que voy a tener que volver a la universidad?
- R: No va a tener que volver, porque usted trabaja y tiene familia y no dispone de tiempo; la universidad va a acudir a usted. En esta época en la que la inteligencia artificial está reemplazando muchos trabajos, la gente necesita formarse a lo largo de toda su vida, pero no puede pasarse uno o dos años estudiando. Así que la universidad le permite acceder a un aprendizaje a demanda en el momento y en el lugar en el que lo necesite. La universidad del futuro es una multiuniversidad que da formación permanente. Se acabó eso de ser un estudiante a tiempo completo. Los programas deben ser más cortos, de seis u ocho semanas, desde casa, para que puedan cursarse por la noche. Habrá microtítulos que podrán ir ampliándose si el alumno quiere seguir formándose.
- P: ¿Desaparecerán las asignaturas y las carreras tal y como las conocemos hoy en día?
- R: Se mezclarán las materias. Tenemos que concentrarnos en hacer aquello que las máquinas no pueden hacer. La universidad del futuro debe preparar a sus alumnos para entender lo que yo llamo_Humanics, que es la integración de tres habilidades: la tecnológica, el Big Data y la humana, que está relacionada con la creatividad, el emprendimiento, el trabajo en equipo, la innovación, la empatía... Las asignaturas van a estar mezcladas bajo las Humanics, que es en lo que basamos nuestro currículo.
-
- Lea el artículo completo en: El Mundo (España)
26 de octubre de 2018
Van a la escuela pero no aprenden: por qué más de la mitad de los adolescentes latinoamericanos culminan la secundaria sin saber leer bien
Es un esfuerzo enorme. Exige años y mucho dinero.
En muchos países de la región se trata de un paso importante que los jóvenes y sus padres celebran como un gran logro familiar.
Sin embargo, los miles de días levantándose temprano, los desvelos de padres y niños, los innumerables gastos y sacrificios no parecen estar dando el resultado esperado.
De acuerdo con un informe que acaba de publicar el Instituto de Estadísticas de la UNESCO, más de la mitad de los jóvenes en América Latina y el Caribe no alcanzan los niveles de suficiencia requerida en capacidad lectora para el momento en el que concluyen la educación secundaria.
En total, hay 19 millones de adolescentes en esta situación.
Según el estudio, 36% de los niños y adolescentes de la región no cuentan con los niveles de lectura adecuados.
El balance es un poco mejor cuando se toma en cuenta solo a los niños en edad para cursar la educación primaria: 26% no alcanzan la suficiencia.
Los resultados no son más favorables cuando son evaluados en matemáticas. 52% de los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe no alcanzan las competencias básicas.
La situación es peor en secundaria (62%) que en primaria (46%).
Estos indicadores, en los que paradójicamente América Latina y el Caribe aparecen una de las regiones del mundo mejor posicionadas, revelan grandes desafíos para el futuro.
El artículo completo en BBC Mundo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)