El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
El científico Rafael Yuste, impulsor de la mayor iniciativa para conocer el cerebro, reclama a los Gobiernos la creación de nuevas leyes frente a los riesgos de la neurotecnología.
“Tenemos una responsabilidad histórica. Estamos en un
momento en que podemos decidir qué tipo de humanidad queremos”. Son
palabras mayúsculas, tanto como el reto que se plantea Rafael Yuste. A
este neurocientífico español, catedrático de la Universidad de Columbia
(EE UU), le susurran en la conciencia los fantasmas de otros grandes
científicos de la historia que abrieron la caja de Pandora. Él, que ha
impulsado la iniciativa Brain, la mayor apuesta por descubrir los
secretos del cerebro, no elude su responsabilidad: “Lo llevo como un
deber”. Yuste sabe bien lo que su campo, la neurotecnología, ya es capaz
de ver y hacer en nuestras mentes. Y teme que se nos vaya de las manos
si no se regula. Por eso reclama a los Gobiernos de todo el mundo que
creen y protejan unos derechos de nuevo cuño: los neuroderechos. Chile
quiere ser el primer país que los recoja en su carta magna y ya se está
negociando para que este espíritu se incluya en la estrategia del
Gobierno español para la inteligencia artificial.
El año pasado, Yuste consiguió manipular el comportamiento de unos
ratones. Y lo hizo interviniendo en los pequeños cerebros de estos
roedores, amaestrados para sorber zumo cuando ven unas rayas verticales
en una pantalla. Yuste y su equipo habían apuntado las neuronas
concretas que se disparaban en ese momento y las estimularon
directamente cuando en la pantalla no se veían las barras. Pero los
ratones sorbieron zumo como si las hubieran visto. “Aquí en Columbia un
colega mío ha desarrollado una prótesis visual inalámbrica para
invidentes con un millón de electrodos, que permite conectar a una
persona a la red. Pero también se puede usar para crear soldados con
supercapacidades”, advierte Yuste. Ese aparato, financiado por Darpa (la
agencia de investigación del Ejército de EE UU), podría estimular hasta
100.000 neuronas, aportando destrezas sobrehumanas.
Cuando Yuste comenzó hace dos años a trabajar en la
iniciativa de los neuroderechos era casi un planteamiento abstracto, de
ciencia ficción. "Pero ha aumentado la urgencia de la situación, hay
problemas bastante serios que se nos vienen de frente; las compañías
tecnológicas se están metiendo en esto de cabeza porque piensan, de
manera acertada, que el nuevo iPhone va a ser una interfaz
cerebro-computadora no invasiva", advierte Yuste. El hombre que impulsó
un proyecto en EE UU de 6.000 millones de dólares para investigar el
cerebro enumera con preocupación los movimientos de los últimos meses.
Facebook ha invertido mil millones de dólares en una compañía que
comunica el cerebro con los ordenadores. Y Microsoft otros mil millones
en la iniciativa de inteligencia artificial de Elon Musk, que invierte
100 millones en Neuralink, una compañía que implantará finísimos hilos
en el cerebro de sus usuarios para aumentar sus competencias. Y a Yuste
le consta que Google está haciendo esfuerzos parecidos que no son
públicos. Ha llegado la era del neurocapitalismo.
“Estas grandes tecnológicas se están poniendo nerviosas para no quedarse atrás con el nuevo iPhone cerebral.
Tenemos que acudir directamente a la sociedad y a quienes hacen las
leyes para evitar abusos", afirma. La tecnología impulsada por Musk pretende ayudar
a pacientes con parálisis o extremidades amputadas a controlar su
expresión y movimiento o a ver y oír solo con el cerebro. Pero no oculta
que el objetivo final es el de conectarnos directamente con las
máquinas para mejorarnos con inteligencia artificial. La iniciativa de
Facebook es similar: una empresa con el historial de respeto por la
privacidad como la de Zuckerberg, accediendo a los pensamientos de sus
usuarios.
El docente Pablo Arias Santos pidió a sus alumnos en un colegio de Ica crear perfiles de Facebook de personajes de la Historia del Perú. Aprendieron datos, intereses y vínculos de figuras como Túpac Amaru II y Francisco Bolognesi, además los episodios históricos que protagonizaron.
Alumnos de un colegio de Ica aprenden Historia del Perú con perfiles de Facebook
de los personajes y héroes patrios más emblemáticos. Atahualpa, el
último Inca; la precursora Micaela Bastidas o el Caballero de los Mares,
Miguel Grau, entre otras figuras históricas, revelan sus datos,
intereses y amistades en interfaces imaginarias impresas sobre
cartulina.
El responsable de esta iniciativa es Pablo Arias
Santos, un profesor de historia con 20 años de experiencia en las aulas,
que el último jueves compartió fotografías de su trabajo en un colegio
iqueño.
"Personajes de la Historia del Perú, los chicos de 4to y
5to año investigaron sobre ellos, analizando que imagen debían colocar,
que amigos tenían estos personajes y a quienes bloquearían de "sus
facebook". El saber que debían poner los obligaba de manera necesaria a
leer profundamente sobre los personajes elegidos", escribió en su cuenta
de Facebook y su historia se viralizó.
Arias Santos le dijo a RPP
Noticias que planteó la actividad a sus alumnos y ellos eligieron
libremente a sus personajes. "La mayoría trabajó a Túpac Amaru II,
Atahualpa, (Francisco) Bolognesi y mi personaje preferido Miguel Grau".
También crearon perfiles de Mario Vargas Llosa, Francisco Pizarro y Alberto Fujimori.
El perfil de Facebook del Caballero de los Mares, Miguel Grau. | Fuente: Facebook - Pablo Arias Santos
El maestro destaca el ingenio de sus alumnos en los ‘posteos’ de los
personajes. Por ejemplo, Atahualpa escribe: "Hoy comencé un nuevo hobby,
jugar ajedrez" o "hoy le gané a (Francisco) Pizarro, en alusión a las
partidas que jugaban el Inca y el Conquistador, según los primeros
cronistas.
También comenta, en tono divertido, que en el perfil de
Tupac Amaru II un grupo de alumnos incluyó una imagen de su matrimonio
con Micaela Bastidas y las felicitaciones escritas en los comentarios
por los familiares históricos de los próceres.
El Brujo de los Andes, Andrés Avelino Caceres, también fue uno de los elegidos por los alumnos. | Fuente: RPP - Pablo Arias Santos
El profesor comentó que tomó la idea de un grupo de docentes
mexicanos, en el que mostraban la recreación del perfil en Facebook de
un personaje histórico creado por un alumno. Luego a él se le ocurrió
ampliar la experiencia con contenidos que complementen la información
sobre los personales.
Arias dijo a RPP que a través de los
perfiles les cuenta episodios históricos a sus alumnos, como la Guerra
del Pacífico, entre otros.
Tras el éxito de esta experiencia, los
alumnos del profesor iqueño le preguntan cuál es la próxima actividad,
una responsabilidad que, dice, asume como un reto.
El perfil de Facebook del Inca Atahualpa. | Fuente: Facebook - Pablo Arias Santos
La precursora Micaela Bastidas, esposa de Tupac Amaru II. | Fuente: Facebook - Pablo Arias Santos
Perfil de José Gabriel Condorcanqui Noguea, Túpac Amaru II. | Fuente: Facebook - Pablo Arias Santos
El profesor Pablo Arias Santos muestra el trabajo de sus alumnos. | Fuente: Pablo Arias Santos
Las nuevas restricciones de contenido sexual se aplican a todos los grupos, páginas y chats de Messenger.
Hablar de posturas sexuales preferidas, compartir imágenes de
"personas en poses sugerentes" o decir que busca "pasar un buen rato
esta noche". Estos son algunos de los ejemplos de contenido sexual que a
partir de ahora no podrá publicar en Facebook, tras la reciente
actualización de sus normas comunitarias contra la solicitud de actos sexuales.
Si
bien la compañía permite que los usuarios debatan y atraigan la
atención sobre la violencia y la explotación sexual, establece "una
línea roja cuando el contenido facilita, fomenta o coordina encuentros
sexuales entre adultos" o cuando el lenguaje "pueda conducir a
solicitudes sexuales".
¿Por dónde pasa "la línea roja"?
La plataforma ha publicado una lista de pautas sobre los contenidos y el lenguaje vetados que incluye:
"Existir es ilegal"
Las
nuevas restricciones fueron introducidas en octubre, pero no fue hasta
los pasados días que recibieron una amplia cobertura mediática y
atrajeron la atención de los usuarios, muchos de los cuales las
consideran como "censura" en esta red social.
"Facebook ahora ya
no permite ni siquiera hablar de sexo, repito, no puedes usar Facebook
Messenger para el 'sexting' o incluso para hablar vagamente sobre sexo",
escribe un usuario. El artículo completo en: Actualidad RT
Hoy su compañía, Bytedance Ltd., va camino a una valoración de más de US$ 75,000 millones. Aquí los detalles.
Cuando Zhang Yiming desarrolló
por primera vez la idea de una aplicación de agregación de noticias con
tecnología de inteligencia artificial hace seis años, los
inversionistas, incluido Sequoia Capital, se mostraron escépticos.
En
aquel entonces, la pregunta era cómo un ingeniero de software de 29
años, formado localmente, podría ser más astuto que los numerosos
portales de noticias operados por empresas como el gigante de las redes
sociales Tencent Holdings Ltd. y obtener ganancias donde incluso Google había fracasado.
Zhang, ahora de 35 años, demostró que estaban equivocados. Hoy su compañía, Bytedance Ltd., va camino a una valoración de más de US$ 75,000 millones –una cifra que supera a Uber Technologies Inc.
para coronar el mundo, según CB Insights. El último en una larga fila
de inversionistas que se han acercado es Softbank Group Corp., que se
dice que planea invertir alrededor de US$ 1,500 millones.
Bytedance
ahora tiene como financiadores a KKR & Co., General Atlantic e
incluso Sequoia. Gran parte de su elevada valoración proviene de la
creación de una experiencia en internet que es una mezcla entre Google y Facebook.
"Lo
más importante es que no somos un negocio de noticias. Somos más como
un negocio de búsqueda o una plataforma de medios sociales", señaló
Zhang en una entrevista en 2017, y agregó que no emplea editores ni
reporteros. "Estamos haciendo un trabajo muy innovador. No somos un
imitador de una empresa estadounidense, tanto en producto como
tecnología".
Lo
que es destacable es que Zhang fue capaz de hacerlo todo sin utilizar
dinero de los dos soles de internet de China: Alibaba Group Holding Ltd.
y Tencent. Es la primera startup que emerge del cada vez más reducido
grupo de actores móviles que no han buscado protección o financiamiento
de alguno de los dos. De hecho, a menudo se ha enfrentado con ellos, en
la corte y en otros lugares.
La
historia de cómo Bytedance se convirtió en un Goliat comienza con el
sitio de noticias Jinri Toutiao, pero está vinculada más estrechamente a
una serie de adquisiciones inteligentes y expansiones estratégicas que
impulsaron a la compañía al video móvil e incluso más allá de China. Al
nutrir una gran cantidad de aplicaciones exitosas, ha reunido una fuerza
de cientos de millones de usuarios y ahora representa una amenaza para
los mayores operadores de internet de China. La compañía ha evolucionado
para convertirse en un imperio multifacético que abarca el servicio de
video Tik Tok -- conocido localmente como Douyin—y una serie de
plataformas para todo, desde bromas hasta chismes de celebridades.
Pero al igual que Facebook en la misma etapa de su vida, Bytedance ahora enfrenta cuestionamientos sobre cuándo o cómo comenzará a obtener ganancias.
"El problema predominante en la internet de China es
que el crecimiento de los usuarios y el tiempo que cada usuario pasa en
línea se ha desacelerado drásticamente. Se está convirtiendo en un
juego de suma cero, y los costos de adquirir usuarios y ganar su tiempo
van en aumento", señaló Jerry Liu, analista de UBS. "Lo que Bytedance ha
creado es un grupo de aplicaciones que son muy buenas para atraer
usuarios y conservar su tiempo, en parte, aprovechando el tráfico de
Jinri Toutiao".
Uno de los "tenientes" más fieles y
de mayor confianza de Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, quiere
que la red social tenga un micrófono y una cámara en los hogares de sus
usuarios.
Y lo quiere lograr con sus Portal,unos
dispositivos especiales para video llamadas que llegan en un momento
delicado para la empresa: luego de dos escándalos de fuga de datos, el
más reciente aún con muchas preguntas sin respuesta,
Actualmente hay dos modelos del dispositivo: el el Portal+,
valorado en US$ 349, y el llamado simplemente Portal, más pequeño, y
valorado en US$199.
Ambos se apoyan en Facebook Messenger para hacer y recibir llamadas y también puede recurrir a la colaboración de la asistente digital de Amazon, Alexa.
Y
los dos modelos están diseñados para ser usados a una distancia de
entre 1,5 a 3 metros, mucho mayor que la de las video llamadas hechas
con tabletas y teléfonos inteligentes.
Para ello, los Portal cuentan con una cámara de 140 grados y 12
megapixeles que ofrecen una buena profundidad de campo y está equipada
con un zoom que puede seguir -y acercarse- automáticamente a los usuarios.
En EE.UU. saldrán a la venta en noviembre, a tiempo para aprovechar las ventas del Día de Acción de Gracias y Navidad.
Actualmente el título oficial de Bosworth es vicepresidente de
realidad aumentada y realidad virtual, pero probablemente sea mejor
conocido por otro escándalo: como el autor del llamado "memo de la
horrible verdad", el cual se filtró en marzo.
En el escrito indicaba que la red social creía "tan profundamente" en conectar a las personas que cualquier cosa que lo hiciera posible era buena, incluso si personas morían como consecuencia de ello.
Posteriormente Bosworth dijo que su intención era ser provocativo, pero que no creía en lo que había escrito.
Palmer Luckey desarrolla junto a antiguos empleados de Palantir un sistema de detección de inmigrantes ilegales para la frontera de EEUU y México.
Palmer Luckey es una figura polémica de Facebook
pese a no ser tan conocida como su CEO, Mark Zuckerberg, y pese a que ya
no trabaja en la empresa. Fue despedido (pero sin usar esa palabra) por
apoyar de una forma bastante extraña la campaña de Donald Trump: dio fondos a foros y webs de trolls que hacían memes sobre el político.
Sea como fuere, tras un año fuera de Facebook, ahora tiene una empresa llamada Anduril (como la espada del Rey Aragorn en El Señor de Los Anillos) y está desarrollando, junto con antiguos empleados de Palantir, un sistema de videovigilancia y de reconocimiento que pretende proponer a la administración Trump como sustituto del muro que este prometió construir en una parte dla frontera entre EEUU y México.
Como revela Wired en un reportaje, no se trataría de un muro físico, sino de uno virtual que
nacería de la particular fusión entre la realidad virtual y el
reconocimiento facial. Dado que Luckey entró en Facebook tras la
adquisición de Oculus, su empresa de realidad virtual de la que no forma
ya parte, no suena descabellado que este proyecto llegue lejos.
Su funcionamiento es fácil: hay una línea invisible en la frontera,
o en el caso de la prueba que está presentando Anduril, en la linde de
una granja en Texas. Quien pase esa línea, será identificado. Si es un
ser humano, se le identifica como tal. Si es un animal, también se le
puede reconocer.
La idea sería adaptar este concepto al reconocimiento de inmigrantes legales e ilegales,
sobre todo en zonas donde cubrir el terreno es más difícil y en la que
construir un largo muro físico sería demasiado costoso. Con la
tecnología de Anduril, se podría detectar la entrada de un inmigrante ilegal por una parte de la frontera y enviar entonces a una patrulla para que lo intercepte.
De momento, nada es oficial, pero los ensayos realizados durante 10 semanas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los EEUU se han saldado con 55 detecciones de accesos no autorizados por la frontera en Texas.
Los objetivos de esta tecnología, apodada inicialmente como Lattice,
son ambiciosos y van más allá del control fronterizo modernizado:
Luckey considera que puede funcionar como un 'ojo' omnisciente a nivel
estatal con miles de sensores y bases de datos en el país y a cuyo funcionamiento y mantenimiento ayudaría la inteligencia artificial.
2018 está siendo un año mágico para la privacidad online en general y
para Facebook en particular. En los últimos meses hemos caído en la
cuenta -de forma generalizada, quizás por primera vez- de que la red de
Zuckerberg lo sabe todo sobre nosotros, más de lo que podíamos haber esperado hasta ahora. Gracias al caso de Cambridge Analytica, con la GDPR de fondo, ahora sabemos todas las formas en las que Facebook nos espía. Claro que siempre hay espacio para nuevas sorpresas. La última la conocemos gracias a una investigación publicada por The New York Times: Facebook ha estado facilitando datos de sus usuarios a los fabricantes de smartphones.
Y no a unos pocos: más de sesenta fabricantes cerraron acuerdos con la
red social más usada del mundo durante los últimos diez años, antes
incluso de que Facebook fuese una aplicación descargable en sus tiendas.
En la lista se encuentran Apple, Samsung, Microsoft, BlackBerry y
Amazon entre muchos otros. Son 60 fabricantes implicados. Lea más en: Xataka Ciencia
El máximo responsable de la red social dará explicaciones sobre el uso político de la información de 50 millones de usuarios.
El próximo miércoles 11 de abril. Ese día Mark Zuckerberg,
fundador y máximo responsable de Facebook, testificará bajo juramento
ante el Comité de Comercio y Energía de la Cámara de Representantes para
dar explicaciones sobre la fuga masiva de datos de la red social. El
gigante tecnológico vive su mayor crisis después de revelarse que la consultora Cambridge Analytica
tuvo acceso a información de 50 millones de usuarios sin que la inmensa
mayoría de ellos lo supieran. Esos datos fueron utilizados por el
equipo de Donald Trump para tratar de segmentar a votantes durante la campaña electoral a las presidenciales de 2016.
El Comité de la Cámara confirmó este miércoles la asistencia de Zuckerberg, que también ha sido llamado a declarar
por otros paneles del Senado. En cambio, el jefe de Facebook ha
declinado dar explicaciones ante el Parlamento británico. Esa es la
misma estrategia que había seguido hasta ahora la compañía en el
Congreso estadounidense, adonde siempre había mandado a personal técnico
a hablar en las comparecencias.
Pero la crisis de Cambridge Analytica es de tal calibre
que, desde que estalló, Zuckerberg se ha mostrado dispuesto a testificar
ante los legisladores para apaciguar la creciente desconfianza de los
usuarios y tratar de rebajar los deseos de mayor regulación a su
invento. “Lo haré con gusto si es lo correcto. Lo que procuramos hacer
es enviar a la persona de Facebook que tiene más conocimiento. Si se
considera que ese soy yo, voy feliz”, dijo en una entrevista a la cadena CNN a finales de marzo.
“Esta audiencia será una oportunidad importante para
esclarecer asuntos críticos sobre los datos privados de los consumidores
y ayudar a todos los estadounidenses a entender mejor qué ocurre con su
información personal en Internet”, señalaron en un comunicado el
presidente y subpresidente del Comité de Comercio y Energía de la Cámara
de Representantes, el republicano Greg Walden y el demócrata Frank
Pallone respectivamente.
Facebook anunció en marzo la contratación de un equipo
forense para determinar si Cambridge Analytica todavía poseía los datos
de los 50 millones de usuarios. También admitió haber cometido "errores" y prometió mayores controles,
pero se quedó lejos de adoptar reformas ambiciosas que impacten
drásticamente en la esencia de su negocio: la gestión de los datos de
usuarios.
El gigante tecnológico sostiene que cedió la información
con una finalidad académica al entregarla a un experto en Reino Unido y
que fue el académico el que violó las normas al cederlos a terceros
cuando llegaron a la consultora británica. Alrededor de 200.000 usuarios
de Facebook autorizaron ceder su información para una aplicación sobre
una prueba de personalidad, pero sin saberlo compartieron también los
datos de todos sus amigos, que acabaron siendo explotados políticamente
por Cambridge Analytica.
Mark Zuckerberg abrirá su plataforma para convertir a Facebook Watch en el amo absoluto del contenido en video. Tiembla YouTube.
Facebook es una compañía con muchas áreas pendientes por mejorar; sobre todo en lo relacionado a noticias falsas.
Pero aún así se muestra determinada a convertirse en la plataforma
referencial cuando se trate de consumir video. Al menos así lo insinúa
su más reciente movimiento.
Un extenso artículo de CNBC revela que Mark Zuckerberg y compañía tendrían el objetivo de expandir las funciones de la red, para convertir su nueva sección Facebook Watch, en un servicio similar a la televisión, siendo así un rival natural para YouTube de Google.
El punto clave para dar el salto sería el abrir la plataforma a más creadores individuales, para que produzcan y difundan sus contenidos a través de la red social. Es lo que afirman un grupo de tres agencias de medios, familiarizadas con las negociaciones internas, pero en el anonimato por la naturaleza de la información.
Al parecer, Facebook quiere permitir que más personas creen sus
propios programas en Watch. Pero en lugar de comprar derechos para estos
programas, Facebook quiere crear un sistema donde los creadores puedan
subir sus producciones de forma gratuita y luego obtener una parte de los ingresos por los anuncios insertados en ellos.
En otras palabras, Facebook Watch sería el nuevo YouTube. Al menos en lo que respecta a su modelo de negocios.
Al incrementar la cantidad de contenido de video de larga duración,
Facebook podría vender espacios publicitarios para mejorar sus finanzas,
y así todos ganarían.
El elemento crítico aquí sería el modelo de distribución de ganancias. Donde, si logran montar una dinámica más atractiva que la ofrecida por YouTube, luego de sus más recientes restricciones, podrían tener éxito a lo grande.
Como sería de esperarse, Facebook se ha negado a confirmar o negar el reportaje de CNBC. Pero si todo resulta cierto la competencia será realmente violenta entre ambas plataformas.
Sean Parker, uno de los fundadores de Facebook
(y su primer presidente), está preocupado por cómo afectan las redes
sociales a las personas. Lo peor de todo, comenta, es que los creadores
de Facebook sabían muy bien lo que hacían y que estaban creando algo que
sería extremadamente adictivo. En un evento de Axios, el también creador de Napster mencionó:
“Solo Dios sabe lo que le está haciendo a la mente de nuestros hijos.”
Para
Parker, la red social explota las vulnerabilidades psicológicas
humanas, se aprovecha de ellas. Esto gracias a la sensación de
validación que los atrapa y los hace publicar una y otra vez
constantemente, buscando mensajes de aprobación, atención y los famosos
“me gusta”. Es un ciclo que no acaba, y los creadores de la plataforma
sabían que, a largo plazo, esto iba a suceder.
“Esta
es la clase de cosas que se le ocurriría a un hacker como yo, porque
estás explotando las vulnerabilidades de la psiquis humana. Los
creadores de redes sociales como yo, Mark [Zuckerberg] o Kevin Systrom
[Instagram] entendimos muy bien que esto iba a suceder, y aún así lo
hicimos”.
Según el creador de Napster, cuando
trabajaban en Facebook lo que querían era encontrar una forma en la que
la red social consumiera toda la atención y tiempo posible de los
usuarios. Por esta razón asegura haberse convertido en un “objetor de
las redes sociales”, y mantiene muy poca presencia en ellas. Aunque el hecho de que estos comentarios provengan de una persona que no
solo ayudó a crear la red social más grande del mundo sino que hizo una
fortuna gracias a ello, no deja de ser cierto que Facebook, al igual
que otras redes sociales, pueden ser algo increíblemente adictivo
gracias a lo sencillo de usar que es y, sobre todo, gracias al impacto
psicológico que tiene algo tan mínimo como recibir un “me gusta”. Fuente: Gizmodo
Las maniobras en redes se convierten en una amenaza que los gobiernos quieren controlar.
Todo cambió para siempre el 2 de noviembre de 2010, sin que nadie lo
notara. Facebook introdujo un simple mensaje que saltaba en el muro de
sus usuarios, una ventanita que anunciaba las amistades que ya habían
votado. Eran las elecciones legislativas estadounidenses y 60 millones
de votantes vieron ese señuelo de Facebook. Cruzando datos de sus
usuarios con el registro de votantes, la red calculó que fueron a votar
340.000 personas que se hubieran quedado en casa si no hubieran visto en
su muro que sus amigos ya habían pasado por las urnas. Dos años después, cuando se jugaba la reelección Barack Obama, los científicos de Facebook publicaron los resultados de este experimento político en la revista Nature.
Era la forma de mostrar músculo ante los potenciales anunciantes, el
único modelo de negocio de la compañía de Mark Zuckerberg, que le
reporta más de 9.000 millones de dólares por trimestre. Es fácil suponer
lo mucho que habrán crecido los bíceps de Facebook desde que sacó a la
calle a cientos de miles de votantes en hace siete años, cuando ni
siquiera había historias patrocinadas. Hace pocas semanas, el cofundador de Twitter Ev Williams se disculpaba
por el papel determinante que había desempeñado esa plataforma en la
elección de Donald Trump, al ayudar a crear un "ecosistema de medios que
se apoya y prospera en la atención".
"Y eso es lo que nos hace más tontos", aseguró, "y Donald Trump es un
síntoma de eso". "Citando los tuits de Trump, o citando lo último y más
estúpido que cualquier candidato político o cualquier otra persona diga,
es una manera efectiva de explotar los instintos más bajos de la gente.
Y eso está enturbiando el mundo entero", denunció Williams. Cuando le preguntaron a Zuckerberg si Facebook había sido
determinante en la elección de Trump, rechazó la idea como una "locura" y
algo "extremadamente improbable". Sin embargo, la propia red social que
dirige se jacta de ser una herramienta política decisiva en sus "casos
de éxito" publicitarios, atribuyéndose un papel esencial en victorias de legisladores estadounidenses o en la mayoría absoluta de los conservadores británicos de 2015. Lo cierto es que es el propio equipo de Trump
quien reconoce que cabalgaron hacia la Casa Blanca a lomos de las redes
sociales, aprovechando su masiva capacidad para alcanzar usuarios
tremendamente específicos con mensajes casi personalizados. Como reveló
una responsable del equipo digital de Trump en la BBC,
Facebook, Twitter, YouTube y Google tenían trabajadores con despacho
propio en el cuartel general republicano: "Nos estaban ayudando a
utilizar la plataforma de la manera más eficaz posible. Cuando estás
inyectando millones y millones de dólares a estas plataformas sociales
[entre 70 y 85 millones en Facebook], recibes tratamiento preferencial,
con representantes que se aseguran de satisfacer todas nuestras
necesidades". El atículo completo en: El País (España)
El «Internationa Journal of Virtual Communities and Social Networking» concluye que se pueden encontrar cuatro tipos de personalidad en la red social: el sociable, el cotilla, el «pregonero» y el «selfies»
Un reciente estudio publicado por la «Internationa Journal of Virtual Communities and Social Networking» concluye que en Facebook se pueden encontrar cuatro tipos de usuario acorde a su personalidad: el sociable, el cotilla, el «pregonero» y el «selfies». Para este análisis, utilizaron 48 preguntas que repartieron entre los participantes y que incluían respuestas como «Facebook es una fuente de estrés» o «es una manera de lograr ayuda inmediata». Lo
que alude a otro estudio sobre los usuarios de la red social de Mark
Zuckerberg que sacó como resultado de la investigación que las personas utilizan Facebook para odiar.
Estas conclusiones se deben a los datos arrojados tras un análisis en
que las personas que utilizan Facebook sienten rechazo hacia una gran
parte de las publicaciones de política que utilizan la red, así como al exceso de información que comparten.
Este informe tiene cierta relación con una de las cuatro
personalidades mencionadas, la cotilla, por lo que el odio y el
sentimiento frecuente de molestia hacia otros usuarios puede ser
apagado, pero no lo hacen por mera intención de saber qué hacen dichas personas con su vida.
Sociable
El usuario sociable es el que construye relaciones y utiliza la plataforma para fortalecerlas.
La red social es una extensión de lo que vive en su día a día. Tiende a
realizar peticiones de amistades a personas que no ha visto desde hace
tiempo, como las amistades del colegio y tiene la iniciativa de conocer
gente nueva.
Suelen comentar con frecuencia las publicaciones de los amigos de su red, como síntoma de atención hacia ellos, que se percata de su presencia y no les olvida.
Cotilla (curioso o chismoso)
Las
personas conectadas en la red soial consideradas como cotilla sienten
la obligación de estar en Facebook. Lo contradictorio con esta tipología
es que no tienden a compartir información personal o
interactúan con las publicaciones de otros usuarios. Simplemente, pasan
gran parte de su tiempo viendo las novedades de los demás y sienten que deben están conectados para mantener al día.
Pregonero
Son usuarios que no les importa el nivel de interacciones que causen sus publicaciones, pero comparten opiones para todo
y tienen la necesidad de no quedarse callados. Sin embargo, no tienen
como costumbre compartir temas de índole personal, pero sí harán uso de
las publciaciones para invitar a los usuarios de su red a eventos o
información que creen de manera determinante que es trascendental conocer.
Selfie
Los «selfies» utilizan Facebook para compartir imágenes en un primer plano
sobre sí mismos o con amigos a los que etiquetar. Su personalidad como
usuario de la red social se asemeja mucho al del sociable en términos de
interacción, ya que publican fotos, vídeos o comentar. Sin embargo, les
gusta atraer la atención centrada
sobre sus personas porque necesitan de la aprobación de la red. Para
ellos, no es suficiente con hacerse la foto, tienen la necesidad de que
otros la vean.
La división de Facebook
de desarrollo de inteligencia artificial creó un sistema dedicado a las
negociaciones. Días más tarde se sus primeras pruebas el sistema
comenzó a conversar en un lenguaje extraño y aparentemente erróneo. Sin
embargo, no era un error, había creado su propio idioma y Facebook ha
decidido apagarlo.
La IA constaba de dos agentes que se dedicaban a negociar, llamados
Bob y Alice. Sus creadores querían probar cómo un sistema de este tipo
podía aprender a negociar, pero a los pocos días notaron que ya no
estaban hablando en inglés, sino en algo parecido. Sus conversaciones
parecían basarse en palabras aleatorias y sin nada de sentido.
Bob: “I can i i everything else” Alice: “balls have zero to me to me to me to me to me to me to me to”
Traducido al español:
Bob: “Yo puedo yo yo todo lo demás” Alice: “bolas tienen cero a mi a mi a mi a mi a mi a mi a”
Lo que detectaron
los desarrolladores es que en lo que parecían ser frases sin sentido,
había un patrón. Básicamente, la IA había creado su propio idioma, uno
que consideraba mucho más efectivo y al grano que el inglés. Lo que los
investigadores han podido determinar es que “yo” y “a mi” reflejan la
cantidad de objetos que obtendrán en el intercambio. Son frases más
lógicas que adornadas, como solemos hacer en tantos idiomas “humanos”.
El problema
que esto representa para los desarrolladores de IA es que si un sistema
de inteligencia artificial decidiera ignorar el idioma en el que fue
programada y crear el suyo propio por ser “más eficiente”, esto
supondría una enorme dificultad para el desarrollo y la adopción de
redes neuronales y, en general, para la creación de nuevas tecnologías
basadas en la IA. Básicamente, si la IA lo quisiera, sería imposible
comunicarnos con ella. Esto significa la pérdida de control del
programador u operador sobre la inteligencia artificial.
Facebook apagó este sistema antes de que perdieran el control por
completo, para trabajar en soluciones y seguir innovando en la materia.
No es la primera vez que esto sucede, dado que a Google también se le
salió de control el lenguaje de una IA que había desarrollado.
¿Sueña con ser popular? ¿Quiere tener muchos
amigos en Facebook o cientos de 'Likes' en Instagram? En este material
exclusivo de RT profesionales de la mercadotecnia en medios sociales
revelan los secretos del éxito. ¿Existen trucos y secretos que nos permitan ser objeto de
una mayor atención, aumentando nuestra influencia y popularidad en las
redes sociales? RT ha conversado con profesionales de la mercadotecnia
en medios sociales (Social Media Marketing, SMM, en inglés) para saber
de primera mano qué y cómo hay que publicar en las redes sociales para
ser el centro de todas las miradas.
Para empezar... En
primer lugar, los expertos en SMM llaman la atención sobre lo diferente
que resulta seguir una estrategia exitosa en Facebook y, por ejemplo,
en Instagram, ya que cada red social tiene sus peculiaridades. En
primer lugar hay que determinar en qué plataforma se quiere actuar.
Para ello, Yelena Kupriyánova, la directora de medios sociales y
proyectos especiales de la agencia de marketing digital Rocket 10, aconseja determinar nuestro público objetivo: "Para llegar a ser popular en cualquier red social hay que entender claramente entre qué personas queremos serlo y con qué fin se suscribirá la gente a nuestra cuenta y nos leerá. Y tenemos que darle a esta gente lo que quiere". Por
esa razón la experta subraya que "todo depende del potencial público
objetivo y de nuestra comprensión del mismo". "Por ejemplo, un fotógrafo
de comida se sentirá más cómodo en Instagram, mientras que un gurú de
los negocios estará mejor en Facebook, aunque hay excepciones",
explica Kupriyánova. Antes de nada, antes incluso de hacer una primera publicación, debemos
"entender para qué queremos lograr la popularidad del contenido y de la
cuenta. ¿Para que nos paguen por la colocación de la publicidad? ¿Para
que se dirijan a nosotros para obtener algunos servicios o consultas?
¿Para mimar nuestro amor propio? Lo que vamos a publicar dependerá de lo
que queramos que dé frutos". Lee el artículo completo en: RT Actualidad
Facebook trabaja en la identificación y la eliminación de noticias falsas. También Google pondrá fin a la difusión de este tipo de informaciones que aparecen en los resultados de búsqueda. "Hemos actualizado la política", explica un portavoz de Facebook al diario Wall Street Journal.
Facebook añadirá los portales de noticias falsas a una lista de fuentes prohibidas. "Hacemos cumplir vigorosamente nuestras políticas y tomaremos acciones rápidas contra los sitios y las aplicaciones que lleven a cabo este tipo de violaciones de las reglas. Nuestro equipo seguirá vigilando de cerca todos los posibles editores para garantizar su cumplimiento", añade.
Zuckerberg explica en su página de perfil en la red social que más del 99% del contenido que se ve es auténtico, tras las críticas de que Facebook había desempeñado un importante papel de promoción y propaganda de noticias tendenciosas hacia Donald Trump durante la campaña electoral.
"De todo el contenido en Facebook, más del 99% de lo que los usuarios ve es verdadero. Sólo una muy pequeña cantidad son noticias falsas. Los engaños que existen no se limitan a una visión partidista o, incluso, a la política. En general, es extremadamente improbable que esos posibles engaños cambiaran el resultado de estas elecciones en una dirección u otra", ha epxlicado el CEO.Medidas contra malos usos de AdSense
Google también está adoptando medidas contra los malos usos de la plataforma de publicidad de AdSense. "Vamos a restringir la publicación de anuncios en las páginas que falsifican, omiten u ocultan información sobre el editor, el contenido del editor o el propósito de la web", ha explicado la portavoz de Google Andrea Faville, según recoge BBC.
Este anuncio llega tras las acusaciones a los de Mountain View por búsquedas relacionadas con Donald Trump y el apoyo popular.
Saavedra señaló que el Ministerio de Educación y Facebook
están trabajando en un memorándum de entendimiento para la adopción de la plataforma Workplace que permitirá onectar a los maestros peruanos. “La idea es
que haya una fase piloto que duraría unos meses y en la que se
trabajaría con los profesores de los 24 Colegios de Alto Rendimiento
(COAR) del país”, reveló.
El titular de Educación sostuvo que el plan es que luego de esta se
pueda llevar al resto de instituciones educativas escolares del país.
Asimismo, dijo que no había un costo económico para el país.
“Facebook considera que en la medida que esto se utilice para las
instituciones educativas y se haga con el Gobierno no tendrá costo. “Si
se hiciera para los trabajadores del ministeriode Educación, sí",
indicó.
Pero, ¿qué es la plataforma Workplace?
Portada de Workplace.
Workplace no es exactamente igual que lo que se consulta para
saber dónde estuvieron los amigos de vacaciones o qué amigo celebra hoy
su cumpleaños, sino que se centrará en la conexión con compañeros de
oficina. La gran ventaja es que pretenden hacer que trabajar sea tan
adictivo como actualizar el estado del perfil.
La red social confía en lanzar este servicio a fines del 2016. Su modelo de negocio se basará en
un pequeño cobro por usuario, igual que hace ahora mismo el líder del
sector, Slack, cuyo foco está en la mensajería instantánea.
Julien Codorniou, líder del proyecto, ha
confirmado esta medida. Uno de sus secretos para entrar en el
competitivo mundo de las aplicaciones de oficina serán las
integraciones. Ya tienen un acuerdo con Asana y pronto anunciarán más.
Otro compromiso de Facebook consiste en que no van a cobrar por el
usuario que no lo utilice. Su ambición es que lo usen desde las
secretarias a los ejecutivos.
Mientras que Slack, si no se quiere perder el
archivo de mensajes, cobra ocho dólares por usuario si se paga cada mes,
o 6,67 al mes si se paga un año por adelantado, Facebook ha optado por
otra fórmula. Los mil primeros usuarios activos mensuales de cada
empresa tendrán un coste de tres dólares por perfil. El tramo de hasta
10.000 usuarios cuesta dos dólares por miembro activo. La cuota baja un
dólar si la organización supera los 10.000. Es la primera vez que
Facebook cobra por el uso de un servicio no publicitario.
Entre las ventajas con respecto a los competidores
estará, además de su profundo conocimiento de las redes sociales, el
hecho de contar con perfiles iguales a los ya conocidos de la versión
original, eventos, vídeos, su mensajería y, sobre todo, llamadas de
audio y videoconferencia. Es decir, una inusitada familiaridad que hacer
que la curva de aprendizaje sea casi inexistente. Por ejemplo, no será
necesario aprender contraseña nueva. No solo funciona en el escritorio,
sino que también han publicado ya aplicación móvil.
El producto, que se empezó a construir en 2014,
hizo sus primeras pruebas en 2015. La organización más grande
experimentando con ello es el Royal Bank of Scotland, con más de 30.000
empleados. Son un total de 400 organizaciones las escogidas. Club Med,
Century21, Heineken, Kenshoo y Hootsuite son algunas de las que ya lo
usan. Entre las mismas hay una organización más peculiar, la
administración pública de Argentina.
El gobierno de Argentina es uno de los que más
interés ha mostrado por sumarse al experimento. En la pasada edición del
foro de Davos, Mauricio Macri, estrenando presidencia, congenió con Mark Zuckerberg
y concretó el acuerdo con Sheryl Sandberg, la número dos de la red
social. Ambos acordaron que Argentina, en un guiño y alarde de
modernidad, sería el primer país y estamento oficial que confiase en
esta plataforma para gestionar el día a día. Es decir, los funcionarios
argentinos serán los primeros en tener que usar Facebook para realizar
tu trabajo. Y ahora nosotros, los peruanos, nos sumariamos a este experiemnto tecnológico global.
Los críticos con la
herramienta consideran poco adecuado dejar en manos de una multinacional
una información que puede resultar estratégica para un país o incluso
confidencial. Facebook tiene una respuesta para los reticentes, basada
en su experiencia: “Facebook at Work es una plataforma totalmente
independiente, segura y protegida para las empresas. Las conexiones
están protegidas para mantener todos los datos seguros. Sólo los
compañeros de trabajo dentro de la empresa pueden ver la información que
publican en Workplace. La nueva herramienta es de uso exclusivo dentro
de las empresas, lo que significa que la información de los empleados en
Workplace se encuentra totalmente segura, confidencial y separada de
sus perfiles personales de Facebook".
Facebook asume su mayor reto, romper con un cliché: De ladrón de productividad a aliado para sacar la tarea adelante.
El presidente Pedro Pablo Kuczynski confirmó hoy que el fundador de la red social Facebook, Mark Zuckerberg llegará
al Perú para participar como exponente en el Foro de Cooperación
Económica Asia Pacifico (APEC), que se realizará del 14 al 20 de
noviembre.
El fundador de Facebook participará en el evento del foro económico, que se realizará en noviembre.
Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, llegará a Lima para participar del foro económico en la cumbre APEC2016.
Así lo anunció Alfonso Bustamante Canny, presidente de la cumbre,
durante la conferencia de prensa de hoy, junto al presidente Pedro Pablo
Kuczynski (PPK).
La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex), organizador oficial de la cumbre, confirmó el dato a través de su cuenta oficial de Facebook.
“El mayor exponente de las redes sociales y pionero tecnológico
vendrá con una importante agenda de trabajo que busca convertir al Perú,
y a la región del APEC en general, en la zona más conectada del mundo”,
expresó el gremio.
La cumbre del bloque comercial APEC que reúne a 21 economías de Asia y América, se realizará en la ciudad del 14 al 20 de noviembre.
Practicar el desapego es un factor fundamental para llevar un proceso de ruptura sano y fluido
Desde que las redes sociales se
convirtieron en algo así como una extensión de nuestro universo
cultural, emocional y social debemos considerarlas como un importante
ingrediente del desarrollo de una persona. Aunque aún tenga, por
momentos, un algo de ridículo, el hecho es que nuestra vida digital
juega un rol esencial en la realidad contemporánea y cómo tal, sería
bueno dedicarle un poco de reflexión para desdoblar nuestro "yo digital"
de manera responsable e inteligente.
A propósito de la anterior reflexión, un estudio realizado por la psicóloga Tara C. Marshall
en la Universidad Brunel del Reino Unido se propuso determinar los
efectos de mantener relaciones con tu expareja en Facebook. Luego de
analizar el caso de 464 personas, los resultados fueron contundentes:
seguir siendo amigos en esta red social generalmente conlleva que estén
mutuamente pendientes del otro y complica la separación. La vigilancia
mutua en Facebook está relacionada con sentimientos negativos, estrés,
deseo y extrañamiento de la expareja; tampoco favorece el crecimiento
individual durante esta etapa.
Entre los participantes de la
investigación, 57% advirtió que no habían roto relación con su ex en
Facebook y 46% admitió seguir intercambiando mensajes y comentarios con
ellos.
Investigación llevada a cabo por el Instituto de Investigación de la Felicidad.
Facebook nos hace sentir solos, iracundos y nos obstaculiza la concentración; así de tajante se muestra el último estudio llevado a cabo por The Happinness Research Institute con sede en Copenhague (Dinamarca) donde exponen que la clave de la felicidad podría ser algo tan simple como cerrar la sesión de Facebook durante toda una semana.
Para ver el impacto de una red social tan popular y extendida como Facebook, pidieron a un total de 1.095 usuarios de Facebook que evaluaran su nivel de satisfacción en general de una escala de 1 a 10 en
base a diversos factores como lo felices que eran, lo mucho que habían
disfrutado en la vida, si se sentían tristes o preocupados... El 94% de
los encuestados confesó entrar en Facebook al menos una vez al día.
Para “The Facebook Experiment”, los investigadores dividieron a los participantes en dos grupos: al primer grupo se le pidió que no utilizara Facebook durante una semana; al segundo grupo se le comunicó que continuara con su vida de forma normal (grupo de control).
Tras este lapso de
siete días, los expertos les presentaron un nuevo cuestionario sobre la
felicidad. Los resultados revelaron que aquellos que seguían usando
Facebook experimentaron un ligero aumento de la felicidad en general (pasando de 7,67 a 7,75 puntos sobre 10). Sin embargo, los
que habían tenido que renunciar a conectarse a la red social mostraron
un incremento mucho más significativo, pasando de 7,56 de media a 8,12
puntos sobre 10. En general, los
participantes que habían dejado de usar Facebook se mostraron más
felices y menos tristes que el grupo de control.
“Si estamos constantemente expuestos a buenas noticias, nos arriesgamos a evaluar nuestra propia vida como menos buena, bajo un prisma negativo.
También puede haber beneficios positivos de Facebook y las redes
sociales, pero creo que lo auténtico es el efecto que tiene en nuestra
percepción de la realidad. Este flujo constante de noticias que vemos en
Facebook representa sólo un 10% de las cosas que les suceden a otras
personas. No debe ser utilizado como base para evaluar nuestras propias
vidas”, explica Meik Wiking, líder del estudio.