Mostrando las entradas con la etiqueta mark zuckerberg. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mark zuckerberg. Mostrar todas las entradas
7 de abril de 2018
Zuckerberg testificará el 11 de abril en el Congreso de EE UU por la fuga de datos de Facebook
El máximo responsable de la red social dará explicaciones sobre el uso político de la información de 50 millones de usuarios.
El próximo miércoles 11 de abril. Ese día Mark Zuckerberg,
fundador y máximo responsable de Facebook, testificará bajo juramento
ante el Comité de Comercio y Energía de la Cámara de Representantes para
dar explicaciones sobre la fuga masiva de datos de la red social. El
gigante tecnológico vive su mayor crisis después de revelarse que la consultora Cambridge Analytica
tuvo acceso a información de 50 millones de usuarios sin que la inmensa
mayoría de ellos lo supieran. Esos datos fueron utilizados por el
equipo de Donald Trump para tratar de segmentar a votantes durante la campaña electoral a las presidenciales de 2016.
El Comité de la Cámara confirmó este miércoles la asistencia de Zuckerberg, que también ha sido llamado a declarar
por otros paneles del Senado. En cambio, el jefe de Facebook ha
declinado dar explicaciones ante el Parlamento británico. Esa es la
misma estrategia que había seguido hasta ahora la compañía en el
Congreso estadounidense, adonde siempre había mandado a personal técnico
a hablar en las comparecencias.
Pero la crisis de Cambridge Analytica es de tal calibre
que, desde que estalló, Zuckerberg se ha mostrado dispuesto a testificar
ante los legisladores para apaciguar la creciente desconfianza de los
usuarios y tratar de rebajar los deseos de mayor regulación a su
invento. “Lo haré con gusto si es lo correcto. Lo que procuramos hacer
es enviar a la persona de Facebook que tiene más conocimiento. Si se
considera que ese soy yo, voy feliz”, dijo en una entrevista a la cadena CNN a finales de marzo.
“Esta audiencia será una oportunidad importante para
esclarecer asuntos críticos sobre los datos privados de los consumidores
y ayudar a todos los estadounidenses a entender mejor qué ocurre con su
información personal en Internet”, señalaron en un comunicado el
presidente y subpresidente del Comité de Comercio y Energía de la Cámara
de Representantes, el republicano Greg Walden y el demócrata Frank
Pallone respectivamente.
Facebook anunció en marzo la contratación de un equipo
forense para determinar si Cambridge Analytica todavía poseía los datos
de los 50 millones de usuarios. También admitió haber cometido "errores" y prometió mayores controles,
pero se quedó lejos de adoptar reformas ambiciosas que impacten
drásticamente en la esencia de su negocio: la gestión de los datos de
usuarios.
El gigante tecnológico sostiene que cedió la información
con una finalidad académica al entregarla a un experto en Reino Unido y
que fue el académico el que violó las normas al cederlos a terceros
cuando llegaron a la consultora británica. Alrededor de 200.000 usuarios
de Facebook autorizaron ceder su información para una aplicación sobre
una prueba de personalidad, pero sin saberlo compartieron también los
datos de todos sus amigos, que acabaron siendo explotados políticamente
por Cambridge Analytica.
Lea el artículo completo en:
Tags:
congresos,
datos,
eeuu,
escandalo,
facebook,
filtracion,
FRAUDE,
historia,
informacion,
mark zuckerberg,
redes sociales,
zuckerberg
6 de febrero de 2018
Facebook se lanza contra YouTube con esta nueva estrategia
Mark Zuckerberg abrirá su plataforma para convertir a Facebook Watch en el amo absoluto del contenido en video. Tiembla YouTube.
Facebook es una compañía con muchas áreas pendientes por mejorar; sobre todo en lo relacionado a noticias falsas. Pero aún así se muestra determinada a convertirse en la plataforma referencial cuando se trate de consumir video. Al menos así lo insinúa su más reciente movimiento.
Un extenso artículo de CNBC revela que Mark Zuckerberg y compañía tendrían el objetivo de expandir las funciones de la red, para convertir su nueva sección Facebook Watch, en un servicio similar a la televisión, siendo así un rival natural para YouTube de Google.
El punto clave para dar el salto sería el abrir la plataforma a más creadores individuales, para que produzcan y difundan sus contenidos a través de la red social. Es lo que afirman un grupo de tres agencias de medios, familiarizadas con las negociaciones internas, pero en el anonimato por la naturaleza de la información.
Al parecer, Facebook quiere permitir que más personas creen sus propios programas en Watch. Pero en lugar de comprar derechos para estos programas, Facebook quiere crear un sistema donde los creadores puedan subir sus producciones de forma gratuita y luego obtener una parte de los ingresos por los anuncios insertados en ellos.
En otras palabras, Facebook Watch sería el nuevo YouTube. Al menos en lo que respecta a su modelo de negocios.
Al incrementar la cantidad de contenido de video de larga duración, Facebook podría vender espacios publicitarios para mejorar sus finanzas, y así todos ganarían.
El elemento crítico aquí sería el modelo de distribución de ganancias. Donde, si logran montar una dinámica más atractiva que la ofrecida por YouTube, luego de sus más recientes restricciones, podrían tener éxito a lo grande.
Como sería de esperarse, Facebook se ha negado a confirmar o negar el reportaje de CNBC.
Pero si todo resulta cierto la competencia será realmente violenta entre ambas plataformas.
Fuente:
FayerWayer
Facebook es una compañía con muchas áreas pendientes por mejorar; sobre todo en lo relacionado a noticias falsas. Pero aún así se muestra determinada a convertirse en la plataforma referencial cuando se trate de consumir video. Al menos así lo insinúa su más reciente movimiento.
Un extenso artículo de CNBC revela que Mark Zuckerberg y compañía tendrían el objetivo de expandir las funciones de la red, para convertir su nueva sección Facebook Watch, en un servicio similar a la televisión, siendo así un rival natural para YouTube de Google.
El punto clave para dar el salto sería el abrir la plataforma a más creadores individuales, para que produzcan y difundan sus contenidos a través de la red social. Es lo que afirman un grupo de tres agencias de medios, familiarizadas con las negociaciones internas, pero en el anonimato por la naturaleza de la información.
Al parecer, Facebook quiere permitir que más personas creen sus propios programas en Watch. Pero en lugar de comprar derechos para estos programas, Facebook quiere crear un sistema donde los creadores puedan subir sus producciones de forma gratuita y luego obtener una parte de los ingresos por los anuncios insertados en ellos.
En otras palabras, Facebook Watch sería el nuevo YouTube. Al menos en lo que respecta a su modelo de negocios.
Al incrementar la cantidad de contenido de video de larga duración, Facebook podría vender espacios publicitarios para mejorar sus finanzas, y así todos ganarían.
El elemento crítico aquí sería el modelo de distribución de ganancias. Donde, si logran montar una dinámica más atractiva que la ofrecida por YouTube, luego de sus más recientes restricciones, podrían tener éxito a lo grande.
Como sería de esperarse, Facebook se ha negado a confirmar o negar el reportaje de CNBC.
Pero si todo resulta cierto la competencia será realmente violenta entre ambas plataformas.
Fuente:
FayerWayer
28 de julio de 2017
Facebook apaga una inteligencia artificial que había creado su propio idioma
La división de Facebook
de desarrollo de inteligencia artificial creó un sistema dedicado a las
negociaciones. Días más tarde se sus primeras pruebas el sistema
comenzó a conversar en un lenguaje extraño y aparentemente erróneo. Sin
embargo, no era un error, había creado su propio idioma y Facebook ha
decidido apagarlo.
La IA constaba de dos agentes que se dedicaban a negociar, llamados Bob y Alice. Sus creadores querían probar cómo un sistema de este tipo podía aprender a negociar, pero a los pocos días notaron que ya no estaban hablando en inglés, sino en algo parecido. Sus conversaciones parecían basarse en palabras aleatorias y sin nada de sentido.
El problema
que esto representa para los desarrolladores de IA es que si un sistema
de inteligencia artificial decidiera ignorar el idioma en el que fue
programada y crear el suyo propio por ser “más eficiente”, esto
supondría una enorme dificultad para el desarrollo y la adopción de
redes neuronales y, en general, para la creación de nuevas tecnologías
basadas en la IA. Básicamente, si la IA lo quisiera, sería imposible
comunicarnos con ella. Esto significa la pérdida de control del
programador u operador sobre la inteligencia artificial.
Facebook apagó este sistema antes de que perdieran el control por completo, para trabajar en soluciones y seguir innovando en la materia. No es la primera vez que esto sucede, dado que a Google también se le salió de control el lenguaje de una IA que había desarrollado.
Curiosamente, Mark Zuckerberg defendió el desarrollo y los avances en materia de inteligencia artificial después de que Elon Musk hablara de regularla “antes de que fuera demasiado tarde”. En esta ocasión no hablamos del nacimiento de Skynet ni el alzamiento de las máquinas, pero sí de la pérdida de tiempo, inversión, desarrollo y un sistema completo por decisión propia.
Fuente:
Gizmodo
La IA constaba de dos agentes que se dedicaban a negociar, llamados Bob y Alice. Sus creadores querían probar cómo un sistema de este tipo podía aprender a negociar, pero a los pocos días notaron que ya no estaban hablando en inglés, sino en algo parecido. Sus conversaciones parecían basarse en palabras aleatorias y sin nada de sentido.
Bob: “I can i i everything else”
Alice: “balls have zero to me to me to me to me to me to me to me to”
Traducido al español:
Bob: “Yo puedo yo yo todo lo demás”Lo que detectaron los desarrolladores es que en lo que parecían ser frases sin sentido, había un patrón. Básicamente, la IA había creado su propio idioma, uno que consideraba mucho más efectivo y al grano que el inglés. Lo que los investigadores han podido determinar es que “yo” y “a mi” reflejan la cantidad de objetos que obtendrán en el intercambio. Son frases más lógicas que adornadas, como solemos hacer en tantos idiomas “humanos”.
Alice: “bolas tienen cero a mi a mi a mi a mi a mi a mi a”
Facebook apagó este sistema antes de que perdieran el control por completo, para trabajar en soluciones y seguir innovando en la materia. No es la primera vez que esto sucede, dado que a Google también se le salió de control el lenguaje de una IA que había desarrollado.
Curiosamente, Mark Zuckerberg defendió el desarrollo y los avances en materia de inteligencia artificial después de que Elon Musk hablara de regularla “antes de que fuera demasiado tarde”. En esta ocasión no hablamos del nacimiento de Skynet ni el alzamiento de las máquinas, pero sí de la pérdida de tiempo, inversión, desarrollo y un sistema completo por decisión propia.
Fuente:
Gizmodo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)