Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta eeuu. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta eeuu. Mostrar todas las entradas

21 de enero de 2020

Cuyahoga: el río que ardió (1969)


Alrededor de Cleveland (Ohio) fue creciendo durante el siglo XX uno de los mayores centros industriales de EEUU. Y en paralelo a ese desarrollo de la industria, el río Cuyahoga, que pasa por la ciudad, también escaló rápidamente a los primeros puestos de contaminación. Hasta tal punto estaba el Cuyahoga lleno de sustancias inflamables y de residuos flotantes, que cada cierto tiempo su superficie ardía. Más de una docena de incendios se registraron en el río hasta que, en el año 1969, aquella masa de fuego flotante llamó la atención de la revista Time. El semanario publicó unas espectaculares fotos de “El río que arde, más que fluye”.

Aquello conmovió a la sociedad estadounidense e impulsó grandes cambios. Hasta entonces, hasta 1969, las industrias locales podían verter a los ríos sin ningún control. Y tras el incendio del Cuyahoga también prendió en EEUU un movimiento en defensa del medio ambiente. Un Richard Nixon recién llegado a la presidencia supo ver la preocupación social por las cuestiones ambientales y después de la celebración del primer Día de la Tierra (22 de abril de 1970), Nixon reaccionó creando la agencia federal de Protección del Medio Ambiente (EPA, Environmental Protection Agency). El incendio del Cuyahoga, que desemboca en el lago Erie, también impulsó un acuerdo entre EEUU y Canadá para proteger los Grandes Lagos, en la frontera entre ambos países. Y un año más tarde llegó la ley federal para controlar la polución del agua (Clean Water Act).

Todavía hoy resuenan en canciones pop (de R.E.M. o Randy Newman) los ecos de aquel río en llamas en 1969, pero no fue el incendio más grave sufrido por el río Cuyahoga. El de 1952 ya había sido mucho mayor y había provocado muchas más pérdidas. De hecho, las famosas fotos de la revista Time eran de 1952, pues en 1969 los fotógrafos llegaron al río cuando el fuego ya estaba extinguido, y los medios locales ni siquiera prestaron mucha atención al desastre que impulsó el control ambiental en EEUU.

Con información de: Open Mind

24 de noviembre de 2019

Golpe mortal para el Polo Norte: EE.UU. no quiso firmar acuerdo de cambio climático

La insistencia del gobierno de Trump en no reconocer la amenaza expone a la región y sus habitantes a problemas dramáticos.


Por primera vez en dos décadas, los países del Consejo del Ártico, reunidos en Rovaniemi (Finlandia), no lograron redactar su tradicional declaración final. Según algunos delegados, esto se debió a la negativa de Estados Unidos a hacer alusión al cambio climático.

Al término de la 11ª reunión ministerial del Consejo del Ártico (mayo de 2019), la habitual declaración común final fue sustituida por un texto -más breve y con un peso simbólico menor-, firmado por todos los ministros de los ocho Estados miembros. No se hizo ninguna referencia al cambio climático en ese documento.

Es la primera vez desde sus comienzos en 1996 que el Consejo del Ártico fracasa a la hora de emitir una declaración final al término de sus reuniones ministeriales, de carácter bienal.
Las organizaciones que representan a las poblaciones indígenas dentro de la instancia expresaron su preocupación unánime.

"Se está atacando a nuestra cultura y a nuestro modo de vida. Los animales, las aves y los peces de los que depende nuestra supervivencia reciben cada vez una mayor presión. Estamos preocupados por nuestra seguridad alimentaria", subrayó James Stotts, del Consejo Circumpolar Inuit.

"Ha llegado el momento de dejar las cosas claras: el cambio climático existe y los humanos son los principales responsables", afirmó. "Pensamos que ha llegado el momento de dejar de pelearnos" sobre esa cuestión.

Fuente: El Clarín (Argentina) 

17 de septiembre de 2019

Pioneras de la ciencia (08/08): Maria Mitchell (1818-1889), la primera mujer científica en los EE.UU.


El caso de Maria Mitchell (1 de agosto de 1818 – 28 de junio de 1889) es uno de esos que nos recuerdan las muchas mentes brillantes que la ciencia habrá perdido, por el solo hecho de haber pertenecido a mujeres que carecieron de oportunidades. Mitchell es el contraejemplo: ella sí tuvo la oportunidad y la aprovechó sobradamente. Aunque fue criada en la tradicionalista Nueva Inglaterra, la igualdad entre sexos defendida por su familia le abrió la puerta a los estudios que le depararían una fulgurante carrera en astronomía.

Cuando Maria Mitchell tenía 14 años, los barcos balleneros que partían del puerto de Nantucket, la isla cercana a Massachussetts donde vivía, confiaban en su habilidad para calibrar los instrumentos de navegación que les ayudarían a orientarse durante sus semanas de travesía. La conocían y estaban seguros de su habilidad porque llevaban años viéndola acompañar a su padre, William Mitchell, un hombre instruido y versado en ciencias y astronomía que se dedicó personalmente de la educación de su hija.

Mitchell nació el 1 de agosto de 1818 en una familia cuáquera, una tradición que defiende que chicos y chicas deben ser educados igual, así que ella acudió a la escuela local y recibió una amplia formación de su padre, que incluyó muchos ratos realizando experimentos juntos. Una de sus hermanas contaba que en el salón colgaba de la lámpara una bola de cristal llena de agua que él utilizaba en sus experimentos sobre la polarización de la luz y que hacía que todas las paredes de la estancia estuviesen cubiertas de fragmentos de arco iris.

La astronomía y su estudio era una disciplina muy apreciada en la isla, que vivía de los barcos balleneros que a su vez dependían de los instrumentos astronómicos para orientarse. William Mitchell se encargaba de ajustar esos instrumentos de forma que los barcos siempre supieran dónde estaban cuando pescaban en alta mar, y su hija lo acompañaba. También hacían juntos otros experimentos. Durante un eclipse solar cuando ella tenía 13 años, calculó la longitud a la que se encontraba su casa.
A Mitchell le encantaba leer, aprender y enseñar. A los 16 años empezó a trabajar como asistente de los profesores de su anterior escuela, y a los 18 se convirtió en la primera bibliotecaria del Ateneo de Nantucket.

Era un lugar tranquilo, así que ella aprovechó parte de su tiempo allí para seguir leyendo y aprendiendo. Le interesaban muchas materias: alemán, latín, matemáticas avanzadas y mecánica celeste. Algunas tardes se organizaban en el Ateneo charlas y tertulias a las que acudían mentes progresistas para hablar de todo tipo de temas, y ella también estaba allí, aprendiendo.
Disfrutaba con su tranquilo trabajo, pero un día la casualidad se puso ante ella y todo cambió. Lo hizo en la forma de un cometa inesperado. A Mitchell le gustaba pasar las noches sobre el tejado de la casa de su familia escrutando el cielo y las estrellas con su telescopio. El 1 de octubre de 1847 estaba estudiando un segmento del cielo que ya conocía cuando se encontró en él una mancha blanca que no estaba allí antes. Bajó a contárselo a su padre, que animó a Mitchell a hacer público su descubrimiento.

Ante la negativa de ella, que temía ser menospreciada por ser mujer, William Mitchell escribió a otros astrónomos influyentes para que apoyasen el descubrimiento de su hija. William C. Bond era por entonces el director del Observatorio de Harvard, en Massachussetts, y fue quien habló a los Mitchell de la medalla a la que Maria podía aspirar. Les contó que Frederik VI, rey de Dinamarca, también era muy aficionado a la astronomía, y que había ofrecido una medalla a todo el que descubriese un nuevo cometa. El monarca había fallecido en 1839 pero su sucesor, Christian VIII, continuó otorgando estos premios.

Convencida por su padre y su colega, Mitchell se animó por fin a publicar su descubrimiento, aunque un error de ellos dos al seguir los trámites para optar a la medalla casi la dejan sin ella. Por fin, un año después de haber visto el cometa que sería bautizado con su nombre, la medalla de Maria Mitchell llegó a Nantucket.

Su descubrimiento la hizo famosa, y propició que se convirtiese en la primera mujer que formó parte de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, y fue contratada por el servicio que elaboraba el calendario náutico para seguir y consignar detalladamente los movimientos de Venus que, aunque es un planeta, servía como estrella guía para los barcos. Mucha gente venía a visitarla y quería conocerla, impresionados por la primera mujer estadounidense que había descubierto un cometa.

Gracias a sus ahorros y a un trabajo como acompañante de una chica más joven, pudo viajar por el sur de Estados Unidos y por Europa, donde visitó algunos de los observatorios más avanzados de la época, como el de Cambridge o Roma, y conoció a los astrónomos más importantes del continente, Sir George Ary, el Astrónomo Real que estableció el Meridiano de Greenwich, o el padre Secchi, el Astrónomo del Vaticano.
En 1858 Mitchell estaba de vuelta en Nantucket, y poco después, tras la muerte de su madre, se trasladó con su padre al continente. Continuó trabajando para el servicio náutico hasta que en 1865 fue contratada como profesora por Mathew Vassar para dar clase en el Vassar College, su recién inaugurada escuela para mujeres, por su habilidad científica y por ser un modelo a imitar para otras mujeres jóvenes. Ella encajó enseguida en su rol de profesora y mentora de sus alumnas, a las que animaba a no dejar que el hecho de ser mujeres las desanimase en sus empeños. “Ninguna mujer debería decir ‘Pero solo soy una mujer’. ¿Solo una mujer? ¿Y qué más se puede pedir?”.
Las llevaba a excursiones para observar eclipses y las mantenía despiertas mucho más allá de la hora fijada para estudiar con ellas el cielo y sus componentes. Era muy exigente, pero era también una de las profesoras preferidas por sus estudiantes, a las que trataba como iguales: “Somos mujeres estudiando juntas”.

Volvió a Europa unos años después, en 1873. Primero fue a Rusia, donde descubrió encantada que allí la educación de las mujeres jóvenes estaba mucho más extendida que en Estados Unidos. Allí las chicas a las que conoció hablaban de ciencias, de literatura y de política sin cortarse. En comparación, en EE. UU. el número de chicas con esos conocimientos era mucho más limitado. En el otro lado estaba el Colegio para Chicas de Glasgow, que también visitó en ese viaje, en el que solo se las enseñaba música, danza, dibujo y bordado, lo cual le resultó muy decepcionante. A su vuelta a su país, Mitchell participó en la fundación de la Asociación Americana para el Avance de las Mujeres.
En 1888, Mitchell enfermó del corazón y dejó las clases para trasladarse a la casa de su hermana, ante el disgusto y las súplicas de estudiantes y de la dirección de la escuela, que le pidieron que se quedase viviendo allí, aunque no pudiese seguir dando clase. Ella prefirió marcharse. Su sobrino, arquitecto, le construyó un pequeño observatorio en su nuevo hogar con la esperanza de que se recuperase lo suficiente como para usarlo. No fue así. Maria Mitchell murió el año siguiente.

Mitchell fue una mujer de ideas adelantadas a su tiempo. Un ejemplo curioso: renunció a vestir prendas de algodón como protesta contra la esclavitud. Pero sobre todo, fue una activa defensora de los derechos de las mujeres, impulsando el movimiento sufragista y la participación de las mujeres en la ciencia. Con ocasión de un viaje a Europa, dejó escrita su admiración por la matemática y astrónoma escocesa Mary Somerville, para quien “las horas de devoción al estudio intenso no han sido incompatibles con los deberes de esposa y madre”. Quizás esa fue la espina que se le quedó clavada, ya que Mitchell nunca se casó ni tuvo pareja, un precio que muchas mujeres científicas han debido pagar a cambio de carrera y prestigio.

Fuente: Open Mind

Mujeres con ciencia

Open Mind

30 de julio de 2019

FDA coloca en lista roja a la "leche" Gloria: ¡prohiben su consumo en los EE.UU. y Puerto Rico!

Medida coloca a TODOS los productos lácteos de Gloria en la lista roja, pues indican en sus envases que son leche evaporada cuando en realidad no lo son.

A un año del escándalo del producto "Pura Vida", que el grupo Gloria vendía como leche evaporada, un nuevo escándalo en el mundo empresarial y nutricional. ¿Podemos seguir confiando en la "leche" Gloria?

Según informa el diario Gestión, el pasado 9 de julio, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) publicó la Alerta de Importación que menciona seis artículos mal etiquetados, pues "ha sido representado como un alimento para cuya definición y estándar de identidad han sido prescritos por regulaciones [...] y el alimento no parece conformar dicha definición y estándar".
El enumerado incluye leche concentrada, evaporada, condensada, entera, 'light' (baja en grasas), entre otros. Los productos no corresponden a la definición de "leche evaporada" como "el alimento líquido obtenido por la remoción parcial de agua de la leche".
FDA
La alerta de importación emitida contra Gloria por la FDA. (Captura: FDA)
Una alerta de importación de la FDA tiene como propósito prevenir la distribución en los Estados Unidos de productos que potencialmente violen la regulación norteamericana.
Estas alertas facultan a la FDA la detención sin revisión física (DWPE) del producto que estaría violando la norma. La lista roja es la relación de artículos sujetos al decomiso.
Tras conocerse la alerta de la FDA, la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) de Puerto Rico prohibió a Suiza Dairy Corporation la importación de productos provenientes de Gloria S.A. en dicho país.
Este organismo, además, consideró que "tiene motivos fundados para creer que Suiza Dairy ha violado el Reglamento 6 al importar, distribuir y vender en Puerto Rico leche evaporada o condensada elaborada por Gloria S.A. en el Perú, bajo las marcas Suiza, Bonlé, White Farm, SuperMax, Mi Gente, Red Cow, Hatillo K&K, y Econo, así como cualquier otra marca", informó la prensa de Puerto Rico

17 de junio de 2019

Peruana de 17 años ingresa a 10 reconocidas universidades

Un orgullo nacional. Valerie Aguilar Dellisanti es la aplicada estudiante que fue admitida en casas de estudios de Estados Unidos, China y Singapur. 
 

Valerie Aguilar tiene 17 años, domina 8 idiomas y acaba de ingresar a 10 importantes universidades en Estados Unidos, Singapur y China. Y además, acaba de ser acreedora de becas equivalentes a $ 2 millones.

Del total de centros de estudios a los que ingresó, tres pertenecen a la Ivi Legue: Brown, Dartmouth College y Yale, en Estados Unidos. Las otras entidades en las que fue admitida son Duke, Wuhan, Amherst College, New York, Swarthmore College, NU de Shanghai y Singapur.

Sobre su preparación, la menor contó que hay un aspecto más importante que se debe seguir, el cual no tiene relación con las oportunidades. "Solo tenemos que pensar positivamente, creer en uno mismo y tener deseos de superación", contó. Añadió que los reconocimientos requieren de "esfuerzo continuo y disciplina". 

Después de que postuló a las becas, Valerie recibió invitaciones por parte de las universidades para que acuda a sus sedes, por lo que visitó Singapur y China. La también líder del Mensa Teens Perú, grupo de adolescentes peruanos con superdotación, aseguró que estos recorridos le sirvieron para decidir la universidad donde seguirá sus estudios.

“Elegí la Universidad de Brown porque permite a cada alumno desarrollarse en su campo de estudio con ayuda de mentores. Se la conoce como una de las universidades más felices del mundo”, explicó. Brown es reconocida por trabajar con un plan de estudios enfocado en el descubrimiento intelectual y el trabajo colaborativo.

El deseo de Aguilar es retornar al Perú cuando culmine sus estudios en Estados Unidos para ayudar a los jóvenes a superarse y cumplir sus metas. "Planeo invertir en la educación de mi país y así evitar la fuga de talentos”, afirmó.

Actualmente, la adolescente está estudiando quechua, idioma que se sumará a los 8 que ya domina. Además de la preparación académica que siguió, practicó música y deporte. Fue pianista en la Filamórnica Infanto - Juvenil del Perú, acudió a clases de natación y participó en modelos de debates de las Naciones Unidas.

Lea el artículo completo en: La República (Perú)
 

23 de mayo de 2019

Huawei tendrá listo su sistema operativo este mismo año

Richard Yu, jefe de la división de consumo de Huawei, dijo que el OS propio de la compañía estará listo en otoño para usarse en China y el próximo año en el resto del mundo.


Richard Yu, jefe de la división de consumo de Huawei, dijo que el sistema operativo propio de la compañía podría estar listo para reemplazar los sistemas operativos de Google y Microsoft en otoño para el caso de China.

Para el resto del mundo, agregó, se comenzaría a usar el próximo año.

Se dice que en la vida, como en los negocios, el “punto de no retorno” es un momento en que ratificamos el camino, o nos dedicamos a otra cosa.

Y es evidente que la resiliente respuesta de Huawei, dada a conocer por CNBC, fue la opción menos pensada, incluso por el propio Donald Trump, uno de los protagonistas de este nuevo capítulo de la ya “batalla” comercial entre Estados Unidos y China.
Es que luego de colocar a Huawei en la lista negra, Google reaccionó interrumpiendo el acceso de la manufactura china a su sistema operativo Android.

Fuegos de artificio o no, una licencia posterior de 90 días por parte de la administración Trump, significó que Google pusiera esa suspensión en espera.

Puntualmente, Yu dijo que fuera de China, el OS -Operating System-, de Huawei estaría listo para todo el mundo el primer o el segundo trimestre del próximo año, aunque la compañía estará lista para comenzar a implementarlo en China en otoño de este año.

Yu dijo que el nuevo sistema operativo alcanzaría a teléfonos inteligentes y portátiles.

En tanto, añadió que la tienda de aplicaciones de Huawei -quese llamará App Gallery- estaría disponible dentro del workflow del nuevo sistema operativo.

Este es el momento de comenzar a pensar que Apple, como el resto de las manufacturas de comunicaciones que usan Android, contarán con un nuevo competidor.

¿Podría Huawei ser uno de los grandes “guerreros chinos” de esta batalla comercial?

¿Podría el Huawei OS transformarse en una interfase de usuario que mejore la experiencia del OSX de Apple, o llegar a ser más flexible y atractivo que el propio Android?

Más vetos

La SD Association, el consorcio internacional de la industria de fabricantes de tarjetas de memoria SD y microSD, ha retirado a Huawei de la lista de compañías que pueden utilizar este estándar de unidades de memoria, lo que podría quitar a la compañía china el derecho a emplearlas en sus dispositivos.

Según han advertido por primera vez desde el portal japonés Sumahoinfo, en el listado de miembros de la SD Association, que hasta hace unos días incluía a Huawei, ya no figura la compañía china.

Además, Microsoft retiró a Huawei de uno de sus sitios web que ofrece equipo de nube. En el sitio web del producto Azure Stack, el logotipo de Huawei todavía está en la página principal, pero la compañía y sus ofertas se han eliminado del catálogo.

El mayor fabricante de software del mundo aún no comenta si revocará la licencia de Huawei para utilizar el sistema operativo Windows.

Fuente: Forbes

3 de abril de 2019

El indio Gerónimo hablaba español

Las mentiras de las películas del Oeste conectan con otra maniobra de distracción: la que tapa a los responsables del exterminio nativo de EE UU.


Es bastante fácil encontrar a un español o un mexicano que, si le preguntas quién es Gerónimo, no acierte a contestar algo. Esto con independencia de su nivel cultural o de que tenga estudios superiores. Como mínimo sabrá decir que es un indio que sale en las películas de vaqueros. O algo así. Pero va a ser muy difícil tropezar con alguien en uno u otro país que sepa que Gerónimo hablaba español y que conozca siquiera aproximadamente la verdadera historia de este apache y los bendokes, su tribu; de Cochise y los chiricaguas, de Mangas Coloradas, Victorio, Pósito Moragas, Irigoyen, Ponce… Todos ellos jefes indios en las guerras apaches contra Estados Unidos, uno de los conflictos más sangrientos en la historia de este país en su conquista del Oeste. Aunque en realidad la insurrección apache había comenzado antes, tras la independencia de México. Parece que en la época virreinal no hay conflictos destacables y que los apaches vivían razonablemente integrados dentro del imperio.

Para que el lector se ubique es necesario que sepa que más de un tercio de lo que hoy es Estados Unidos fue en algún momento de su historia parte del imperio español. Estados Unidos ocupó en 1848 el 52% del territorio mexicano. Estamos hablando de más de dos millones de kilómetros cuadrados, o sea, la superficie de España multiplicada por cuatro. En esa franja aproximadamente estaba la Apachería, que es como se denomina la región en la que se asentaron los apaches cuando atravesaron las fronteras del imperio español en el siglo XVIII buscando protección frente a las feroces incursiones de los comanches. Es una pena, pero el paraíso indígena no ha existido nunca más que en los libros. El primer documento que menciona la existencia de los apaches se escribió en Taos en 1702. En 1720 llega allí una embajada apache solicitando permiso para asentarse en el territorio, permiso que es concedido por el gobernador español. Sigue un largo y difícil proceso para acomodar a los apaches en una región donde ya había otros pueblos que no sentían mucha simpatía hacia ellos (El silencio tiene un precio, E. Roca, Revista de Occidente, septiembre de 2018).

Todo esto va dicho para explicar que la puesta en escena mil veces repetida en el wéstern según la cual los blancos avanzan con sus carretas desde el oeste, por territorio inexplorado y habitado por tribus hostiles que nunca han tenido contacto con el hombre blanco, es completamente falsa, porque obvia la existencia de la verdadera realidad con la que el blanco protestante se tropezó conforme ocupaba la mayor parte de los territorios: un mundo hispanomestizo donde había pueblos y se hablaba español, entre otras lenguas. Más o menos lo mismo que había en Arizpe (hoy, en el Estado mexicano de Sonora), donde Gerónimo nació el 1 de junio de 1821. La localidad fue fundada por el jesuita Jerónimo del Canal, por eso el nombre era frecuente entre los bendokes. Estaban bautizados Gerónimo y sus padres, y se conservan las partidas de bautismo recientemente descubiertas (Apaches. Fantasmas de Sierra Madre, M. Rojas, 2008). Eran sedentarios y productivos, es decir, no se dedicaban a las correrías depredatorias. Eso vino después, cuando entre las autoridades mexicanas y las estadounidenses no les dejaron otra opción para sobrevivir.

Fuente:

El País (España)

2 de abril de 2019

La NASA quiere llevar el primer humano a Marte en 2033

Una misión para Marte durará al menos dos años a causa de la distancia, ya que solamente el trayecto de ida dura seis meses, frente a los tres días que hacen falta para ir a la Luna.


El regreso de astronautas estadounidenses a la Luna, anunciado recientemente para 2024, estará destinado a preparar la llegada del primer humano a Marte en 2033, dijo este martes el administrador de la NASA, Jim Bridenstine.

"Queremos aterrizar en Marte en 2033", declaró el jefe de la NASA en una audiencia en el Congreso estadounidense.

"Podemos avanzar en el aterrizaje en Marte avanzando en el aterrizaje en la Luna. La Luna es el banco de pruebas", dijo el exparlamentario republicano nombrado por Donald Trump.
La NASA está con prisas desde que la semana pasada el presidente estadounidense, a través del vicepresidente, Mike Pence, adelantara cuatro años el calendario de regreso a la Luna, de 2028 a 2024, último año de un eventual segundo mandato de Trump.

Muchos expertos y legisladores del Congreso dudan de las capacidades de la NASA para cumplir esta nueva fecha límite por los retrasos en el desarrollo del cohete de las misiones lunares, el Space Launch System o "SLS", construido por Boeing.




Una misión para Marte durará al menos dos años a causa de la distancia, ya que solamente el trayecto de ida dura seis meses, frente a los tres días que hacen falta para ir a la Luna.

La ida y vuelta a Marte solo se puede hacer cuando el planeta rojo está situado en el mismo lado del Sol que la Tierra, aproximadamente cada 26 meses.

En 2017, una ley de financiación de la NASA dispuso el año 2033 como fecha de lanzamiento de la primera misión habitada a Marte, pero la agencia espacial norteamericana hablaba en general de "los años 2030" en sus comunicaciones de los últimos meses.

La agencia espacial quiere aprender a extraer y explotar las toneladas de hielo que existen en el polo sur de la Luna. "El hielo de agua representa aire para respirar, agua para beber, carburante", dijo Bridenstine.

"El objetivo no es solamente llevar humanos a la superficie lunar, sino probar que podemos vivir y trabajar en otro mundo", agregó.

"De acuerdo, ¿y cuánto dinero necesitaremos?", preguntó la presidenta de la comisión de Ciencias de la Cámara de Representantes, Eddie Bernice Johnson.

El jefe de la NASA ha prometido actualizar su solicitud presupuestaria antes del 15 de abril.

Fuente: RPP Noticias (Perú)

1 de abril de 2019

Esto es lo que cuesta y el tiempo que hace falta para hacer un traje de astronauta

¿Quién no ha soñado alguna vez con ser astronauta? Yo desde luego sí. De hecho, creo recordar que uno de mis sueños más recurrentes de pequeño era enfundarme en un traje espacial. Hablando de ellos, ¿sabes cuánto cuesta hacer uno y el tiempo que lleva? Una pista: mucho tiempo y dinero.



Cuando en 1969 Neil Armstrong pisó la Luna, el astronauta llevaba un traje espacial de una empresa estadounidense llamada ILC Dover. Se trata de la misma compañía que ha estado desarrollando trajes desde entonces para los astronautas de la ISS, los llamados EMU (Unidad de Movilidad Extravehicular).

Los comienzos de la compañía fueron curiosos. En 1932, Abram Spanel fundó International Latex Corp, compañía conocida como Playtex que fabricó ropa interior femenina hasta la guerra, cuando se dedicó a la producción de balsas, comedores y otros artículos para el Ejército.

Más tarde, en 1947, la compañía pasó a tener cuatro divisiones, una de las cuales, más tarde conocida como ILC Dover, comenzó a producir trajes de alta presión y cascos para la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
 
La experiencia de la compañía diseñando zonas altamente flexibles en trajes presurizados fue una de las razones por las que el gobierno lo contrató en 1965 para desarrollar trajes para el programa espacial. El primero, el AX5L, dio paso a la A7L, el cual Neil Armstrong describió como “resistente, confiable y casi como estar en un peluche”.

Desde el programa Apollo, cada astronauta estadounidense fue al espacio en un traje ILC. La compañía adaptó sus primeros trajes para adaptarse a cada astronauta, en cambio, ahora produce una serie de brazos, piernas y botas reutilizables en materiales como Nomex, Mylar aluminizado, nylon, spandex y teflón que se unen para adaptarse a diferentes tamaños de cuerpo. 

¿Y cuánto tardan en hacer uno de estos trajes actuales? Alrededor de 5.000 horas de trabajo son necesarias para tener un traje acabado. ¿Y el precio? El coste, según la misma compañía, asciende a unos 12 millones de dólares por traje estándar.

Por cierto, ILC lleva varios años desarrollando ese ansiado sueño del hombre, los prototipos Z-1 y Z-2 que algún día servirán para llegar a Marte. 

Tomado de: Gzmodo

3 de febrero de 2019

2019 empezó con ola de ‘climas extremosʼ en Perú y el mundo

Balance. La Organización Meteorológica Mundial emitió su informe de los eventos: frío polar en EEUU, calor intenso en Australia y altas temperaturas en el norte de Perú y lluvias en el sur muestran el fenómeno climático "de alto impacto" que vivimos.

Click para agrandar la imagen

El frío extremo en América del Norte (principalmente Estados Unidos y parte de Canadá), el calor récord en determinadas zonas del Perú y los incendios forestales en países como Australia, las altas temperaturas y las lluvias en algunas naciones de América del Sur (dentro de ellos, en nuestro país), y las fuertes nevadas en los Alpes y el Himalaya, todos son eventos que marcan los primeros 30 días del año.

El inicio del 2019 se ha caracterizado por "climas de alto impacto en muchas partes del mundo", describe la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de las Naciones Unidas (ONU) en su último reporte, y que incluye también al Perú dentro de este análisis.

EEUU congelado

Gran parte de América del Norte se ha visto afectada por la llegada de una ola de frío ártico que ha llevado a varias zonas de Estados Unidos y Canadá a temperaturas de 32 grados bajo cero. Por esta razón, en estos días hizo "más frío en el noreste de Estados Unidos que en Alaska, e incluso más que en la Antártida", según un reporte de la agencia EFE.

El evento dejó imágenes imborrables. En un barrio de Minnesota, unos vecinos colgaron videos en las redes sociales de jeans congelados en sus jardines, los pantalones se mantenían en pie, duros por el congelamiento. En Washington, miles de sin techo se colocaron en la calle pegados a las alcantarillas por donde sale el calor del metro. En Canadá, el miércoles a las 07.00 horas, en la ciudad de Winnipeg, la temperatura fue de -39,8 °C debajo de los -35,5 °C de Resolute, situada en las cercanías al Polo Norte.

El motivo fue el "vórtice polar", área con un cinturón de vientos que rodea los polos norte y sur de la Tierra. Allí, el flujo de aire, en sentido oeste, ayuda a mantener el aire más frío cerca a los polos, pero el problema surgió cuando ese flujo se debilitó por un calentamiento repentino de la estratósfera y masas de aire frío fueron hacia el sur. Eso afectó amplias zonas de Estados Unidos, partes de Europa y Asia.

Chicago fue una de las ciudades más afectadas. En Minnesota, el factor de enfriamiento del viento hizo bajar las temperaturas a -53.9 °C el 30 de enero, señala la OMM.

Los fallecidos por esta ola de frío sumaron 21 personas, además de cientos de casos de hipotermia. "El clima frío en el este (de EEUU) ciertamente no refuta el cambio climático, por el contrario, anima a seguir investigando al respecto", ha dicho el secretario general de OMM, Petteri Taalas, agregando que "lo que sucede en los polos no se queda solo en ellos, sino que influye en las condiciones climáticas en latitudes más bajas, donde viven cientos de millones de personas".

Perú: del frío al calor

El sur del Perú ha experimentado, desde inicios del año, granizadas, nevadas y fuertes lluvias. Producto de ello ya se están registrando deslizamientos y huaicos en Apurímac, Cusco, Huancavelica, Puno, Ayacucho.

Las localidades más afectadas por este clima de condiciones frías han sido las ubicadas sobre los 3 mil metros sobre el nivel del mar. "Somos uno de los países más vulnerables a la variabilidad del cambio climático en el mundo", afirma Grinia Ávalos, ingeniera meteoróloga del Senamhi y representante de esta entidad ante el Enfen (Estudio Nacional del Fenómeno El Niño).
 
"El factor clima va a ser un aspecto relevante de primera mano para las autoridades que deseen gobernar territorios en el Perú. Están obligados a considerar este aspecto al momento de gestionar sus acciones para asegurar el bienestar de la población", afirma.

Ávalos explica que en las últimas semanas la costa norte y central ha experimentado temperaturas altas y el panorama seguirá así en los próximos días. ¿Qué las generó?

"La disminución de los vientos fríos del sur. Estos vientos son un sistema que refresca la zona ecuatorial, es parte del balance térmico en el continente. Al no haber esta ventilación, la superficie del mar se calienta y eso genera temperaturas altas. Además, estamos bajo el contexto de otra anomalía climática como es el fenómeno El Niño que, aunque débil, genera de igual manera un calentamiento adicional en la temperatura superficial del mar", informa.

Lima ha registrado 30 °C de temperatura y en Piura, los termómetros han alcanzado los 39 °C por el momento.

Según la especialista, estos niveles de calor ya se han presentado en años anteriores como en 1998 o 2017.

Lea el artículo completo en: La República (Perú)

¡Bienvenidos a la era de los extremos climáticos!

El calentamiento global está aumentando la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos.

Uno de los incendios provocados por la sequía y la ola de calor que castiga varias zonas de Australia.

La ciencia y Hollywood por fin se han puesto de acuerdo: la realidad empieza a parecerse a las películas de catástrofes. Las extremas temperaturas por la parte alta y baja del termómetro sufridas en diversas partes del planeta forman parte de la variabilidad propia del tiempo, pero la inmensa mayoría de los estudios científicos señalan que esta polarización climática irá en aumento a medida que avance el siglo a causa del cambio climático. Y la vida, de humanos y demás seres vivos, será más difícil.

"El mes de enero ha estado marcado por un enorme impacto del tiempo en distintas partes del mundo, incluyendo un frío peligroso y extremo en América del Norte, récord de calor e incendios en Australia, altas temperaturas y lluvias intensas en partes de América del Sur y grandes nevadas en los Alpes y el Himalaya". Es una copia literal de una nota de prensa del pasado viernes de la Organización Meteorológica Mundial.

Bastan algunos detalles. EE UU está soportando esta semana las temperaturas más bajas registradas, con -48,9º, y los gélidos vientos rebajaron la sensación térmica una decena de grados más. Mientras, en Port Augusta, en el sur de Australia, superaron los 49º y en la templada Nueva Zelanda tuvieron varias noches tropicales la semana pasada. En Hochfilzen, en el Tirol austríaco, se acumularon 4,5 metros de nieve en los primeros 15 días de enero, algo que sucede cada 100 años. Días después, en el extremo oriental del Mediterráneo, un frente frío castigó con fuertes nevadas los campos de refugiados sirios. Y el 26 de enero, Santiago de Chile alcanzaba por primera vez desde que hay registros los 38,3º. Parece el argumento de la película apocalíptica The Day After Tomorrow (estrenada en España en 2004 como El día de mañana).

Instituciones tan prestigiosas como las Academias de Ciencias de EE UU (NAS) o el Consejo Europeo de Academias de Ciencia no solo han proyectado un aumento de la frecuencia e intensidad de diferentes fenómenos meteorológicos, también los han vinculado con el cambio climático. Un informe de la organización europea publicado el año pasado muestra que, mientras los eventos geofísicos como erupciones volcánicas, terremotos o tsunamis apenas han aumentado desde 1980, los episodios de sequías e incendios se han más que doblado o las inundaciones y las crecidas se han cuadruplicado.

Lea el artículo completo en: El País (España)
 

16 de enero de 2019

Peruano Stephano Peschiera ganó medalla de oro en el torneo de vela más importante de Estados Unidos

El velerista peruano se impuso entre 55 participantes, en el Lauderdale Olympic Class Regatta de Laser. 

El velerista peruano Stefano Peschiera ganó el Campeonato Nacional Lauderdale Olympic Class Regatta de Laser de Los Estados Unidos, que se disputó en Ford Lauderdale. Este es el campeonato más importante del calendario americano, en el que participan los olímpicos de dicho país y algunos otros países invitados.

Fueron un total de 55 veleristas, principalmente de Estados Unidos y Canadá, además de Guatemala, El Salvador, Trinidad y Tobago, Perú, entre otros. Stefano Peschiera logró la medalla de oro luego de cuatro días de competencia y nueve regatas corridas. Se impuso en cuatro regatas y sumó un total de 21 puntos.
 
El segundo lugar fue ocupado por el olímpico americano Charlie Buckingham, quien sumó 27 puntos, seguido por el canadiense Robert Davis que sumó 51. Las condiciones de navegación se presentaron variadas; vientos ligeros a medios fueron la constante durante el campeonato. 

El magnífico resultado es producto de un trabajo esmerado y un calendario exigente que concluyó el año pasado en un entrenamiento de alto rendimiento en Cádiz y Portugal, en donde el peruano pudo realizar la pre temporada al lado de alguno de los mejores exponentes olímpicos del circuito mundial.

Este campeonato le servirá a Stefano Peschiera como preparación para la segunda fecha de la World Cup Series, que se disputará en Miami, Estados Unidos, del 27 de enero hasta el 3 de febrero. Serán tres fechas. Los 25 veleristas con el mejor promedio de las tres fechas clasifican a la gran final que se disputará en Marsella (Francia) el próximo junio.
 
Dato: Stefano Peschiera fue el mejor deportista peruano de 2018, según una encuesta realizada a fines del año pasado en la web de RPP.
 
 

2 de enero de 2019

Hawái va a prohibir la mayoría de las cremas solares para océanos

En el 2018, el parlamento hawaiano aprobó una ley para prohibir la oxibenzona y el octinoxate, dos productos habituales en las cremas solares que han demostrado ser muy agresivas con el medio ambiente.



A falta de la firma del Gobernador, Hawái se convertirá en el primer estado de EEUU en prohibir la venta de estas cremas de protección solar. Alrededor de 14.000 toneladas de protección solar terminan en los arrecifes de coral de todo el mundo y los principales responsables son las zonas costeras con gran afluencia de turistas. Hawái, las Islas Vírgenes o la costa australiana está muriendo de éxito.

Cuando el bronceado te queda de muerte

Si nos fijamos en las playas, un estudio del Laboratorio Haereticus calculó que en una playa como Hanauma Bay, con una media de 2,600 visitantes diarios, se vertían 190 kilos de loción al mar. A eso hay que sumar toda la loción que llega a través de los sistemas de canalización y desagüe.

La mayoría de esa loción es inocua, pero hablamos de productos muy lesivos que pueden producir grandes daños. Según un estudio publicado en Archives of Environmental Contamination and Toxicology en 2015, la oxibenzosa, por ejemplo, mata a los corales de tres formas distintas: alterando su ADN, haciéndola más susceptibles a otros productos químicos y actuando como ‘disruptor endocrino’ que impide su desarrollo.

Y, para ello, para producir esos daños en la flora y en la fauna, solo hace falta 62 parte de oxibenzona por cada billón - lo que según los investigadores, representa una gota de agua en seis piscinas olímpicas. No es raro que en las costas del pacífico esto se vive como un drama ecológico, económico y social. Y, sin embargo, la decisión ha sido polémica: la inmensa mayoría de cremas solares quedará prohibida con la nueva ley (y las alternativas, aunque ya se pueden encontrar en el mercado, no acaban de despegar por la rentabilidad de las cremas contaminantes).

El problema va mucho más allá de las costas paradisiacas del estado estadounidense: también hay arrecifes de coral en España (Canarias, el banco de Galicia, el canal de Menorca, las costas de Doñana y el Mar de Alborán) y en buena parte de América. ¿No es momento de pensar seriamente si debemos seguir el camino que nos está marcando Hawái?

Fuente: Xakata Ciencia

26 de diciembre de 2018

Elizabeth Blackburn: “La pobreza acorta los telómeros”

La Nobel de Medicina investiga la conexión entre la longevidad, las enfermedades y las estructuras que protegen los cromosomas.


Hay almejas que viven más de 500 años y tiburones antárticos que sobrepasan los 400. En cuanto a los humanos, la persona más longeva conocida fue la francesa Jeanne Calment, que vivió 122, aunque técnicamente se desconoce si hay algún límite de edad para los humanos. Si se le pregunta a la científica Elizabeth Blackburn (Australia, 1948) responderá que puede haber pistas en los telómeros, unas fundas protectoras de los cromosomas que se suelen comparar a las que hay en la punta de los cordones para impedir que se deshilachen.

La longitud de los telómeros está relacionada con el número de veces que una célula se podrá dividir para tener hijas. Hay un mecanismo natural por el que una enzima llamada telomerasa reconstruye los telómeros que se han acortado demasiado. Blackburn ganó el Nobel de Medicina en 2009 por codescubrir estas estructuras y la proteína que los protege. Desde entonces, estudios con humanos han demostrado una conexión entre los telómeros cortos y enfermedades crónicas y también con otras agresiones como el estrés; por ejemplo, hay madres que se tienen que hacer cargo de hijos enfermos y tienen telómeros más cortos que las de hijos sanos.

Blackburn también es famosa por haber llevado la contraria al expresidente de EE UU George Bush. En 2004 no fue renovada como miembro del consejo de asesores en bioética, según ella por oponerse a la postura del presidente a la investigación con células madre, de la que ella fue acérrima defensora.
En 2017 vivió otro pequeño terremoto ajeno a la ciencia cuando tres científicas del prestigioso Instituto Salk de California (EE UU), del que era presidenta, denunciaron a la institución por el acoso que sentían por parte de algunos hombres. Poco después la científica anunció su dimisión del cargo, que se hizo efectiva el verano pasado.

De visita en Madrid para participar en una gala de mujeres y ciencia organizada por el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) y por la iniciativa Constantes y Vitales, la bióloga molecular habla de telómeros y aborda la cuestión del acoso.

Pregunta. ¿Qué se ha demostrado científicamente  sobre la relación entre los telómeros, la salud y la longevidad?

Respuesta. Hemos demostrado que cuando los telómeros se desgastan y acortan aumenta la probabilidad de sufrir alguna de las enfermedades crónicas relacionadas con el envejecimiento. Sabemos también que la velocidad con la que se degradan varía mucho de persona a persona, por lo que intentamos estudiar desde un punto de vista estadístico cuáles son los factores que les afectan. Es interesante porque aunque los genes juegan un papel, son los factores externos y los hábitos de vida los que hacen más contribución. Básicamente reduces esos impactos haciendo caso de lo que te decían tus padres: duerme bien, come bien, ten una buena actitud, no fumes, no bebas demasiado, come una dieta mediterránea y haz ejercicio. El estrés crónico debido a situaciones sociales como una situación económica mala, la pobreza, acorta los telómeros. Tenemos que empezar a pensar en nuevas políticas sociales en términos de cuánto afectan a los telómeros. Si miras a un nivel de poblaciones generales ves efectos cuantificables y los políticos que toman las decisiones podrían cambiar mucho de esos factores.

P. Usted creó una empresa que mide la longitud de los telómeros. ¿Aconseja a la población general que lo hagan?

R. No, no lo necesitan. Como individuos esta información no tiene tanto valor. Por ejemplo, recordemos el caso del tabaco. ¿De dónde venía la información que demostró que era malo para la salud? De estudios de población que demostraban que los fumadores tenían más cáncer de pulmón. Sabemos que fumar es una mala idea desde el punto de vista social y también individual, pero no porque tengamos una biopsia de pulmón para saberlo.


11 de diciembre de 2018

Cómo la gripe aviar dio forma a la Gran Guerra

Un siglo después de la gripe española, sabemos que no se originó en España, sino probablemente en Kansas, y que la pandemia no comenzó en humanos sino en aves.

Era la primavera de 1918 y los campos de batalla a lo largo de la frontera entre Francia y Bélgica estaban repletos de cadáveres. A estos hombres no los habían derribado proyectiles o balas. Su atacante era un azote invisible, un atacante que vivía en los ríos de lodo, sangre y orina que goteaban de las trincheras, un atacante que flotaba en el aire.

Kaiserschlacht fue el nombre que se le dio a la última embestida de Alemania en la Gran Guerra. El general Erich Ludendorff era un comandante con los ojos hundidos, el bigote torcido de un villano del siglo XIX y una inclinación antisemita. Había enviado a las tropas de Alemania al frente occidental con la esperanza de que pudieran cambiar el rumbo de la guerra antes de que los estadounidenses llegaran para reforzar las fuerzas francesas y británicas. Era un plan sensato. Pero entonces empezaron los contagios.

Los efectos de la gripe eran como hechizos lanzados por una bruja de cuento de hadas cruel e imaginativa. Generalmente, las manos y la cara de las personas se volvían de un tono lavanda pálido, el resultado de una condición conocida como cianosis. Al cabo de unos días, la piel de algunas víctimas se volvía negra, luego se les caía el pelo y los dientes. Otros despedían un olor extraño, como a paja mohosa. Un médico describió haber visto a hombres asfixiándose hasta la muerte, "tenían los pulmones tan inundados de sangre, espuma y moco que cada respiración era como el graznido de un pato". La novelista estadounidense Katherine Anne Porter sobrevivió, pero no antes de que su cabello de ébano se volviera irrevocablemente blanco.

En las trincheras los contagios fueron catastróficos, no solo para los soldados, también para los ejércitos. Hacia finales de primavera 900.000 soldados alemanes habían quedado fuera de combate, destrozando los planes de Ludendorff (aunque después de la guerra el general culpó de la derrota de Alemania a los judíos desleales). Sin embargo, el virus no respetó ninguna línea de batalla, ideología o alianza: en cuestión de semanas, hasta tres cuartas partes de las tropas francesas también enfermaron y más de la mitad de las fuerzas británicas sucumbieron. Destruyó unidades enteras, llenando hospitales improvisados con soldados febriles. "Teníamos fiebre alta y estábamos tendidos al aire libre con solo una sábana en el suelo", recordó Donald Hodge, un soldado británico superviviente.

La gripe se propagó rápidamente y, según la Organización Mundial de la Salud, "mató a más personas en menos tiempo que cualquier otra enfermedad anterior o posterior". Fue 25 veces más letal que la mayoría de las pandemias de gripe, que ya son muchas veces más mortales que la gripe estacional. Atravesó las trincheras como un reguero de pólvora, que podría haberse extinguido si no hubiera sido por el alto el fuego en noviembre de 1918 que envió a millones de soldados infectados a casa, esparciendo el virus por los cuatro rincones del mundo con eficiencia militar.

El artículo completo en: El País (España) 



9 de diciembre de 2018

Michael Moore: “Si vuelves a la gente estúpida, votarán a un estúpido”


En verano de 2016, Michael Moore (Flint, Michigan, 1954) publicó una carta titulada Cinco razones por las que Donald Trump ganará en la que pronosticaba con inquietante clarividencia los motivos que llevarían al empresario a derrotar a Hillary Clinton meses después. En el ecuador de la legislatura, y con elecciones legislativas a la vuelta de la esquina, el cineasta prefiere dejarse de profecías y entrar en campaña con el arma más poderosa que tiene a su alcance: sus películas. Moore habla con EL PAÍS en un hotel de Londres, entre sorbo y sorbo de un vaso de leche (la conversación proseguiría por teléfono dos días después). Está en la ciudad para presentar en su festival de cine Fahrenheit 11/9, su décimo documental, un análisis tan entretenido como tendencioso de las circunstancias que, contra todo pronóstico, acabaron con Trump en el Despacho Oval. El título alude al 9 de noviembre, día en que el republicano fue confirmado como el 45º presidente de Estados Unidos, y también es un guiño a su película más taquillera, la anti-Bush Fahrenheit 9/11, que se alzó con la Palma de Oro en Cannes en 2004. El filme se estrena el próximo viernes en España, que es... 9 de noviembre.

La figura de Moore no goza de la autoridad de hace una década, cuando la revista Time lo incluía en su lista de las 100 personas más influyentes del mundo y cada uno de sus documentales era considerado por la izquierda estadounidense poco menos que una brújula moral. Él sigue creyendo que el cine puede inspirar activismo político, aunque no aspira a hacer cambiar de opinión a los trumpistas (“Quien le sigue apoyando después de todo lo que hemos visto ya es irrecuperable”), sino a persuadir para que se acerquen a las urnas a ciudadanos que no tenían previsto hacerlo. Ha hecho las cuentas: “Solo perdimos por 77.000 papeletas; de entre los 100 millones que no votaron, bastaría con convencer a 77.000 de que esta vez sí lo hagan”. Desde su estreno en septiembre en Estados Unidos y Canadá, algunos espectadores se han ofrecido en Twitter a pagarle la entrada a otra persona para ayudar a propagar el mensaje.

En Fahrenheit 11/9, el dedo acusador de Moore apunta en todas direcciones. Empezando por él mismo, que admite haberse dejado manipular cuando participó codo con codo con Trump en el talk show de Roseanne Barr en 1998. También censura a los medios de comunicación por seguirle el juego y darle minutos de pantalla incluso a su atril vacío cuando hacía esperar a la prensa. Pero, por sorprendente, es la dura crítica contra la vieja guardia del Partido Demócrata –Obama incluido–, a quien Moore atribuye gran parte de culpa en el ascenso de Trump, la que deja un regusto más amargo. “Yo tengo que contar la verdad, por dura que sea. Mi objetivo era explicar que él no cayó del cielo; nosotros lo creamos, somos el doctor Frankenstein de este monstruo. Todos somos responsables por haber permitido durante años que sucedieran muchas cosas sin atajarlas”. Y enumera: “¿Que empeoren las escuelas? Hecho. ¿Que los medios de comunicación queden mermados y sean comprados por grandes empresas para que a la gente no le lleguen las historias reales? Hecho. ¿Cerrar bibliotecas por todo el país? Hecho. Si vuelves a la gente estúpida, votarán por un estúpido”.

Tachado de populista por sus detractores, Moore no duda en recurrir al alarmismo para avisar de que no debemos dar la democracia por sentada, e incluye varias secuencias en las que Trump ¿bromea? con la posibilidad de ser “presidente de por vida”. Pero su recurso más provocador pasa por doblar una grabación de Adolf Hitler con la voz del republicano. “Las cosas pueden ponerse igual de feas que en la época nazi", insiste. "En el libro Friendly Fascism, Bertram Gross decía que el fascismo del siglo XXI no llegaría con campos de concentración y las esvásticas, sino con una cara sonriente en un programa de televisión, y eso es exactamente lo que está pasando”. Para Moore es crucial hacer entender que Trump está lejos de ser el bobo colérico e infantiloide que muchos ven en él: “Parte de su rutina es hacerse el loco. Como en Arma letal, cuando Mel Gibson se hacía el poli chiflado, y dejaba tan confuso al malo que lograba desarmarlo. En vez de reírse de Trump, lo que la gente tiene que hacer es tomárselo en serio y asumir su maldad”.

El polo positivo de la película está representado por los profesores de Virginia Occidental que decidieron ir a la huelga para mejorar sus condiciones laborales; o por la secretaria April Cook-Hawkins, que destapó un ardid para falsear los resultados del nivel de plomo en sangre de los niños afectados por el escándalo del agua contaminada en Flint; o por los candidatos “insurgentes” al Congreso, como la latina Alexandria Ocasio-Cortez o la musulmana Rashida Tlaib; y, sobre todo, por los alumnos del instituto Parkland que organizaron el movimiento March For Our Lives tras la masacre cometida en su centro. El filme se cierra con la mirada desafiante de la estudiante Emma González, lo que hace pensar que Moore tiene su esperanza puesta en los jóvenes. Sin embargo, ese no es un término con el que él comulgue. “Yo no tengo esperanza, la esperanza es como una droga que nos ayuda a calmarnos. No soy un cínico; si pensara que todo está perdido, me rendiría. Pero, ¿puedo prometer que las cosas van a salir bien el próximo martes o dentro de dos años? No. Podríamos no librarnos nunca de Trump, la cosa está así de mal. Lo que necesitamos es acción, no esperanza y oraciones. Acabé con la imagen de Emma porque te mira directamente desde la pantalla para que sientas su dolor y luches a su lado”.


google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0