El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
Alrededor de Cleveland (Ohio) fue creciendo durante
el siglo XX uno de los mayores centros industriales de EEUU. Y en
paralelo a ese desarrollo de la industria, el río Cuyahoga,
que pasa por la ciudad, también escaló rápidamente a los primeros
puestos de contaminación. Hasta tal punto estaba el Cuyahoga lleno de
sustancias inflamables y de residuos flotantes, que cada cierto tiempo su superficie ardía. Más de una docena de incendios se registraron en el río hasta que, en el año 1969, aquella masa de fuego flotante llamó la atención de la revista Time. El semanario publicó unas espectaculares fotos de “El río que arde, más que fluye”. Aquello conmovió a la sociedad estadounidense e impulsó grandes cambios. Hasta entonces, hasta 1969, las industrias locales podían verter a los ríos sin ningún control. Y tras el incendio del Cuyahoga también prendió en EEUU un movimiento en defensa del medio ambiente. Un Richard Nixon recién llegado a la presidencia supo ver la preocupación social por las cuestiones ambientales y después de la celebración del primer Día de la Tierra (22 de abril de 1970), Nixon reaccionó creando la agencia federal de Protección del Medio Ambiente (EPA, Environmental Protection Agency).
El incendio del Cuyahoga, que desemboca en el lago Erie, también
impulsó un acuerdo entre EEUU y Canadá para proteger los Grandes Lagos,
en la frontera entre ambos países. Y un año más tarde llegó la ley
federal para controlar la polución del agua (Clean Water Act). Todavía hoy resuenan en canciones pop (de R.E.M. o Randy Newman) los ecos de aquel río en llamas en 1969,
pero no fue el incendio más grave sufrido por el río Cuyahoga. El de
1952 ya había sido mucho mayor y había provocado muchas más pérdidas. De
hecho, las famosas fotos de la revista Time eran de 1952, pues
en 1969 los fotógrafos llegaron al río cuando el fuego ya estaba
extinguido, y los medios locales ni siquiera prestaron mucha atención al
desastre que impulsó el control ambiental en EEUU. Con información de: Open Mind
La insistencia del gobierno de Trump en no reconocer la amenaza expone a la región y sus habitantes a problemas dramáticos.
Por primera vez en dos décadas, los países del Consejo del Ártico, reunidos en Rovaniemi (Finlandia), no lograron redactar su tradicional declaración final. Según algunos delegados, esto se debió a la negativa de Estados Unidos a hacer alusión al cambio climático. Al término de la 11ª reunión ministerial del Consejo del Ártico (mayo de 2019), la habitual declaración común final fue sustituida por un texto -más breve y con un peso simbólico menor-,
firmado por todos los ministros de los ocho Estados miembros. No se
hizo ninguna referencia al cambio climático en ese documento. Es la primera vez desde sus comienzos en 1996 que el Consejo del
Ártico fracasa a la hora de emitir una declaración final al término de
sus reuniones ministeriales, de carácter bienal. Las organizaciones que representan a las poblaciones indígenas dentro de la instancia expresaron su preocupación unánime. "Se
está atacando a nuestra cultura y a nuestro modo de vida. Los animales,
las aves y los peces de los que depende nuestra supervivencia reciben
cada vez una mayor presión. Estamos preocupados por nuestra seguridad
alimentaria", subrayó James Stotts, del Consejo Circumpolar Inuit.
"Ha llegado el momento de dejar las cosas claras: el cambio climático existe y los humanos son los principales responsables", afirmó. "Pensamos que ha llegado el momento de dejar de pelearnos" sobre esa cuestión. Fuente: El Clarín (Argentina)
El caso de Maria Mitchell (1 de agosto de 1818 – 28 de junio de 1889)
es uno de esos que nos recuerdan las muchas mentes brillantes que la
ciencia habrá perdido, por el solo hecho de haber pertenecido a mujeres
que carecieron de oportunidades. Mitchell es el contraejemplo: ella sí
tuvo la oportunidad y la aprovechó sobradamente. Aunque fue criada en la
tradicionalista Nueva Inglaterra, la igualdad entre sexos defendida por su familia le abrió la puerta a los estudios que le depararían una fulgurante carrera en astronomía. Cuando Maria Mitchell tenía 14 años, los barcos balleneros que partían del puerto de Nantucket,
la isla cercana a Massachussetts donde vivía, confiaban en su habilidad
para calibrar los instrumentos de navegación que les ayudarían a
orientarse durante sus semanas de travesía. La conocían y estaban
seguros de su habilidad porque llevaban años viéndola acompañar a su
padre, William Mitchell, un hombre instruido y versado en ciencias y
astronomía que se dedicó personalmente de la educación de su hija.
Mitchell nació el 1 de agosto de 1818 en una familia cuáquera, una
tradición que defiende que chicos y chicas deben ser educados igual, así
que ella acudió a la escuela local y recibió una amplia formación de su
padre, que incluyó muchos ratos realizando experimentos juntos. Una de
sus hermanas contaba
que en el salón colgaba de la lámpara una bola de cristal llena de agua
que él utilizaba en sus experimentos sobre la polarización de la luz y
que hacía que todas las paredes de la estancia estuviesen cubiertas de
fragmentos de arco iris.
La astronomía y su estudio era una disciplina muy apreciada en la
isla, que vivía de los barcos balleneros que a su vez dependían de los
instrumentos astronómicos para orientarse. William Mitchell se encargaba
de ajustar esos instrumentos de forma que los barcos siempre supieran
dónde estaban cuando pescaban en alta mar, y su hija lo acompañaba.
También hacían juntos otros experimentos. Durante un eclipse solar
cuando ella tenía 13 años, calculó la longitud a la que se encontraba su
casa. A Mitchell le encantaba leer, aprender y enseñar. A los 16 años
empezó a trabajar como asistente de los profesores de su anterior
escuela, y a los 18 se convirtió en la primera bibliotecaria del Ateneo
de Nantucket.
Era un lugar tranquilo, así que ella aprovechó parte de su tiempo
allí para seguir leyendo y aprendiendo. Le interesaban muchas materias:
alemán, latín, matemáticas avanzadas y mecánica celeste.
Algunas tardes se organizaban en el Ateneo charlas y tertulias a las
que acudían mentes progresistas para hablar de todo tipo de temas, y
ella también estaba allí, aprendiendo. Disfrutaba con su tranquilo trabajo, pero un día la casualidad se
puso ante ella y todo cambió. Lo hizo en la forma de un cometa
inesperado. A Mitchell le gustaba pasar las noches sobre el tejado de la
casa de su familia escrutando el cielo y las estrellas con su
telescopio. El 1 de octubre de 1847 estaba estudiando un segmento del
cielo que ya conocía cuando se encontró en él una mancha blanca que no
estaba allí antes. Bajó a contárselo a su padre, que animó a Mitchell a
hacer público su descubrimiento.
Ante la negativa de ella, que temía ser menospreciada por ser mujer,
William Mitchell escribió a otros astrónomos influyentes para que
apoyasen el descubrimiento de su hija. William C. Bond era por entonces el director del Observatorio de Harvard, en Massachussetts, y fue quien habló a los Mitchell de la medalla a la que Maria podía aspirar. Les contó que Frederik VI, rey de Dinamarca, también era muy aficionado a la astronomía, y que había ofrecido una medalla a todo el que descubriese un nuevo cometa. El monarca había fallecido en 1839 pero su sucesor, Christian VIII, continuó otorgando estos premios.
Convencida por su padre y su colega, Mitchell se animó por fin a
publicar su descubrimiento, aunque un error de ellos dos al seguir los
trámites para optar a la medalla casi la dejan sin ella. Por fin, un año
después de haber visto el cometa que sería bautizado con su nombre, la
medalla de Maria Mitchell llegó a Nantucket.
Su descubrimiento la hizo famosa, y propició que se convirtiese en la primera mujer que formó parte de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias,
y fue contratada por el servicio que elaboraba el calendario náutico
para seguir y consignar detalladamente los movimientos de Venus que,
aunque es un planeta, servía como estrella guía para los barcos. Mucha
gente venía a visitarla y quería conocerla, impresionados por la primera
mujer estadounidense que había descubierto un cometa.
Gracias a sus ahorros y a un trabajo como acompañante de una chica
más joven, pudo viajar por el sur de Estados Unidos y por Europa, donde
visitó algunos de los observatorios más avanzados de la época, como el
de Cambridge o Roma, y conoció a los astrónomos más importantes del
continente, Sir George Ary, el Astrónomo Real que estableció el Meridiano de Greenwich, o el padre Secchi, el Astrónomo del Vaticano. En 1858 Mitchell estaba de vuelta en Nantucket, y poco después, tras
la muerte de su madre, se trasladó con su padre al continente. Continuó
trabajando para el servicio náutico hasta que en 1865 fue contratada
como profesora por Mathew Vassar para dar clase en el Vassar College,
su recién inaugurada escuela para mujeres, por su habilidad científica y
por ser un modelo a imitar para otras mujeres jóvenes. Ella encajó
enseguida en su rol de profesora y mentora de sus alumnas, a las que
animaba a no dejar que el hecho de ser mujeres las desanimase en sus
empeños. “Ninguna mujer debería decir ‘Pero solo soy una mujer’. ¿Solo una mujer? ¿Y qué más se puede pedir?”. Las llevaba a excursiones para observar eclipses y las mantenía
despiertas mucho más allá de la hora fijada para estudiar con ellas el
cielo y sus componentes. Era muy exigente, pero era también una de las
profesoras preferidas por sus estudiantes, a las que trataba como
iguales: “Somos mujeres estudiando juntas”.
Volvió a Europa unos años después, en 1873. Primero fue a Rusia,
donde descubrió encantada que allí la educación de las mujeres jóvenes
estaba mucho más extendida que en Estados Unidos. Allí las chicas a las
que conoció hablaban de ciencias, de literatura y de política sin
cortarse. En comparación, en EE. UU. el número de chicas con esos
conocimientos era mucho más limitado. En el otro lado estaba el Colegio
para Chicas de Glasgow, que también visitó en ese viaje, en el que solo
se las enseñaba música, danza, dibujo y bordado, lo cual le resultó muy
decepcionante. A su vuelta a su país, Mitchell participó en la fundación
de la Asociación Americana para el Avance de las Mujeres. En 1888, Mitchell enfermó del corazón y dejó las clases para
trasladarse a la casa de su hermana, ante el disgusto y las súplicas de
estudiantes y de la dirección de la escuela, que le pidieron que se
quedase viviendo allí, aunque no pudiese seguir dando clase. Ella
prefirió marcharse. Su sobrino, arquitecto, le construyó un pequeño
observatorio en su nuevo hogar con la esperanza de que se recuperase lo
suficiente como para usarlo. No fue así. Maria Mitchell murió el año
siguiente. Mitchell fue una mujer de ideas adelantadas a su tiempo. Un ejemplo curioso: renunció a vestir prendas de algodón como protesta contra la esclavitud.
Pero sobre todo, fue una activa defensora de los derechos de las
mujeres, impulsando el movimiento sufragista y la participación de las
mujeres en la ciencia. Con ocasión de un viaje a Europa, dejó escrita su admiración por la matemática y astrónoma escocesa Mary Somerville,
para quien “las horas de devoción al estudio intenso no han sido
incompatibles con los deberes de esposa y madre”. Quizás esa fue la
espina que se le quedó clavada, ya que Mitchell nunca se casó ni tuvo
pareja, un precio que muchas mujeres científicas han debido pagar a
cambio de carrera y prestigio. Fuente: Open Mind Mujeres con ciencia Open Mind
Medida coloca a TODOS los productos lácteos de Gloria en la lista roja, pues indican en sus envases que son leche evaporada cuando en realidad no lo son.
A un año del escándalo del producto "Pura Vida", que el grupo Gloria vendía como leche evaporada, un nuevo escándalo en el mundo empresarial y nutricional. ¿Podemos seguir confiando en la "leche" Gloria?
Según informa el diario Gestión, el pasado 9 de julio, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) publicó laAlerta de Importaciónque menciona seis artículos mal etiquetados, pues "ha sido representado como un alimento para cuya definición y estándar de identidad han sido prescritos por regulaciones [...] y el alimento no parece conformar dicha definición y estándar".
El enumerado incluye leche concentrada, evaporada, condensada, entera, 'light' (baja en grasas), entre otros. Los productosno corresponden a la definición de "leche evaporada"como "el alimento líquido obtenido por la remoción parcial de agua de la leche".
La alerta de importación emitida contra Gloria por la FDA. (Captura: FDA)
Una alerta de importación de la FDA tiene como propósito prevenir la distribución en los Estados Unidos de productos que potencialmente violen la regulación norteamericana.
Estas alertas facultan a laFDAla detención sin revisión física (DWPE) del producto que estaría violando la norma. La lista roja es la relación de artículos sujetos al decomiso.
Tras conocerse la alerta de la FDA, la Oficina para laReglamentación de la Industria Lechera (ORIL)de Puerto Rico prohibió aSuiza Dairy Corporationla importación de productos provenientes de Gloria S.A. en dicho país.
Este organismo, además, consideró que "tiene motivos fundados para creer que Suiza Dairy ha violado el Reglamento 6 al importar, distribuir y vender enPuerto Ricoleche evaporada o condensada elaborada por Gloria S.A. en el Perú, bajo las marcasSuiza, Bonlé, White Farm, SuperMax, Mi Gente, Red Cow, Hatillo K&K, y Econo, así como cualquier otra marca", informó la prensa de Puerto Rico
Un orgullo nacional. Valerie Aguilar Dellisanti es la aplicada estudiante que fue admitida en casas de estudios de Estados Unidos, China y Singapur.
Valerie Aguilar tiene 17 años, domina 8 idiomas y acaba de ingresar a 10 importantes universidades en Estados Unidos, Singapur y China. Y además, acaba de ser acreedora de becas equivalentes a $ 2 millones.
Del total de centros de estudios a los que ingresó, tres pertenecen a la Ivi Legue: Brown, Dartmouth College y Yale, en Estados Unidos. Las otras entidades en las que fue admitida son Duke, Wuhan, Amherst College, New York, Swarthmore College, NU de Shanghai y Singapur.
Sobre su preparación, la menor contó que hay un aspecto más
importante que se debe seguir, el cual no tiene relación con las
oportunidades. "Solo tenemos que pensar positivamente, creer en uno
mismo y tener deseos de superación", contó. Añadió que los
reconocimientos requieren de "esfuerzo continuo y disciplina".
Después de que postuló a las becas, Valerie recibió invitaciones por parte de las universidades para
que acuda a sus sedes, por lo que visitó Singapur y China. La también
líder del Mensa Teens Perú, grupo de adolescentes peruanos con
superdotación, aseguró que estos recorridos le sirvieron para decidir la
universidad donde seguirá sus estudios.
“Elegí la Universidad de Brown porque permite a cada alumno desarrollarse en su campo de estudio con ayuda de mentores. Se la conoce como una de las universidades más
felices del mundo”, explicó. Brown es reconocida por trabajar con un
plan de estudios enfocado en el descubrimiento intelectual y el trabajo
colaborativo.
El deseo de Aguilar es retornar
al Perú cuando culmine sus estudios en Estados Unidos para ayudar a los
jóvenes a superarse y cumplir sus metas. "Planeo invertir en la educación de mi país y así evitar la fuga de talentos”, afirmó.
Actualmente, la adolescente
está estudiando quechua, idioma que se sumará a los 8 que ya domina.
Además de la preparación académica que siguió, practicó música y
deporte. Fue pianista en la Filamórnica Infanto - Juvenil del Perú,
acudió a clases de natación y participó en modelos de debates de las
Naciones Unidas.
Richard Yu, jefe de la división de consumo de Huawei, dijo que el OS propio de la compañía estará listo en otoño para usarse en China y el próximo año en el resto del mundo.
Richard Yu, jefe de la división de consumo de
Huawei, dijo que el sistema operativo propio de la compañía podría estar
listo para reemplazar los sistemas operativos de Google y Microsoft en
otoño para el caso de China.
Para el resto del mundo, agregó, se comenzaría a usar el próximo año.
Se dice que en la vida, como en los negocios, el “punto de no
retorno” es un momento en que ratificamos el camino, o nos dedicamos a
otra cosa.
Y es evidente que la resiliente respuesta de Huawei, dada a conocer por CNBC,
fue la opción menos pensada, incluso por el propio Donald Trump, uno de
los protagonistas de este nuevo capítulo de la ya “batalla” comercial
entre Estados Unidos y China.
Es que luego de colocar a Huawei en la lista negra, Google reaccionó
interrumpiendo el acceso de la manufactura china a su sistema operativo
Android.
Fuegos de artificio o no, una licencia posterior de 90 días por parte
de la administración Trump, significó que Google pusiera esa suspensión
en espera.
Puntualmente, Yu dijo que fuera de China, el OS -Operating System-,
de Huawei estaría listo para todo el mundo el primer o el segundo
trimestre del próximo año, aunque la compañía estará lista para comenzar
a implementarlo en China en otoño de este año.
Yu dijo que el nuevo sistema operativo alcanzaría a teléfonos inteligentes y portátiles.
En tanto, añadió que la tienda de aplicaciones de Huawei -quese
llamará App Gallery- estaría disponible dentro del workflow del nuevo
sistema operativo.
Este es el momento de comenzar a pensar que Apple, como el resto de
las manufacturas de comunicaciones que usan Android, contarán con un
nuevo competidor.
¿Podría Huawei ser uno de los grandes “guerreros chinos” de esta batalla comercial?
¿Podría el Huawei OS transformarse en una interfase de usuario que
mejore la experiencia del OSX de Apple, o llegar a ser más flexible y
atractivo que el propio Android?
Más vetos
La SD Association, el consorcio internacional de la industria de
fabricantes de tarjetas de memoria SD y microSD, ha retirado a Huawei de
la lista de compañías que pueden utilizar este estándar de unidades de
memoria, lo que podría quitar a la compañía china el derecho a
emplearlas en sus dispositivos.
Según han advertido por primera vez desde el portal japonés
Sumahoinfo, en el listado de miembros de la SD Association, que hasta
hace unos días incluía a Huawei, ya no figura la compañía china.
Además, Microsoft retiró a Huawei de uno de sus sitios web que ofrece
equipo de nube. En el sitio web del producto Azure Stack, el logotipo
de Huawei todavía está en la página principal, pero la compañía y sus
ofertas se han eliminado del catálogo.
El mayor fabricante de software del mundo aún no comenta si revocará
la licencia de Huawei para utilizar el sistema operativo Windows.
Las mentiras de las películas del Oeste conectan con otra maniobra de distracción: la que tapa a los responsables del exterminio nativo de EE UU.
Es bastante fácil encontrar a un español o un mexicano que, si le
preguntas quién es Gerónimo, no acierte a contestar algo. Esto con
independencia de su nivel cultural o de que tenga estudios superiores.
Como mínimo sabrá decir que es un indio que sale en las películas de vaqueros.
O algo así. Pero va a ser muy difícil tropezar con alguien en uno u
otro país que sepa que Gerónimo hablaba español y que conozca siquiera
aproximadamente la verdadera historia de este apache y los bendokes, su
tribu; de Cochise y los chiricaguas, de Mangas Coloradas, Victorio,
Pósito Moragas, Irigoyen, Ponce… Todos ellos jefes indios en las guerras apaches contra Estados Unidos,
uno de los conflictos más sangrientos en la historia de este país en su
conquista del Oeste. Aunque en realidad la insurrección apache había
comenzado antes, tras la independencia de México. Parece que en la época
virreinal no hay conflictos destacables y que los apaches vivían
razonablemente integrados dentro del imperio. Para que el lector se ubique es necesario que sepa que más de un
tercio de lo que hoy es Estados Unidos fue en algún momento de su
historia parte del imperio español. Estados Unidos ocupó en 1848 el 52% del territorio mexicano.
Estamos hablando de más de dos millones de kilómetros cuadrados, o sea,
la superficie de España multiplicada por cuatro. En esa franja
aproximadamente estaba la Apachería, que es como se denomina la región en la que se asentaron los apaches
cuando atravesaron las fronteras del imperio español en el siglo XVIII
buscando protección frente a las feroces incursiones de los comanches.
Es una pena, pero el paraíso indígena no ha existido nunca más que en
los libros. El primer documento que menciona la existencia de los
apaches se escribió en Taos en 1702. En 1720 llega allí una embajada
apache solicitando permiso para asentarse en el territorio, permiso que
es concedido por el gobernador español. Sigue un largo y difícil proceso
para acomodar a los apaches en una región donde ya había otros pueblos
que no sentían mucha simpatía hacia ellos (El silencio tiene un precio, E. Roca, Revista de Occidente, septiembre de 2018). Todo esto va dicho para explicar que la puesta en escena mil veces repetida en el wéstern
según la cual los blancos avanzan con sus carretas desde el oeste, por
territorio inexplorado y habitado por tribus hostiles que nunca han
tenido contacto con el hombre blanco, es completamente falsa, porque
obvia la existencia de la verdadera realidad con la que el blanco
protestante se tropezó conforme ocupaba la mayor parte de los
territorios: un mundo hispanomestizo donde había pueblos y se hablaba
español, entre otras lenguas. Más o menos lo mismo que había en Arizpe
(hoy, en el Estado mexicano de Sonora), donde Gerónimo nació el 1 de
junio de 1821. La localidad fue fundada por el jesuita Jerónimo del
Canal, por eso el nombre era frecuente entre los bendokes. Estaban
bautizados Gerónimo y sus padres, y se conservan las partidas de
bautismo recientemente descubiertas (Apaches. Fantasmas de Sierra Madre,
M. Rojas, 2008). Eran sedentarios y productivos, es decir, no se
dedicaban a las correrías depredatorias. Eso vino después, cuando entre
las autoridades mexicanas y las estadounidenses no les dejaron otra
opción para sobrevivir. Fuente: El País (España)
Una misión para Marte durará al menos dos años a causa de la distancia, ya que solamente el trayecto de ida dura seis meses, frente a los tres días que hacen falta para ir a la Luna.
El regreso de astronautas estadounidenses a la Luna, anunciado
recientemente para 2024, estará destinado a preparar la llegada del primer humano a Marte en 2033, dijo este martes el administrador de la NASA, Jim Bridenstine. "Queremos aterrizar en Marte en 2033", declaró el jefe de la NASA en una audiencia en el Congreso estadounidense.
"Podemos
avanzar en el aterrizaje en Marte avanzando en el aterrizaje en la
Luna. La Luna es el banco de pruebas", dijo el exparlamentario
republicano nombrado por Donald Trump. La NASA
está con prisas desde que la semana pasada el presidente
estadounidense, a través del vicepresidente, Mike Pence, adelantara
cuatro años el calendario de regreso a la Luna, de 2028 a 2024, último
año de un eventual segundo mandato de Trump.
Muchos expertos y legisladores del Congreso dudan de las capacidades de la NASA
para cumplir esta nueva fecha límite por los retrasos en el desarrollo
del cohete de las misiones lunares, el Space Launch System o "SLS",
construido por Boeing.
Una misión para Marte durará al menos dos años a
causa de la distancia, ya que solamente el trayecto de ida dura seis
meses, frente a los tres días que hacen falta para ir a la Luna.
La ida y vuelta a Marte solo se puede hacer cuando el planeta rojo está situado en el mismo lado del Sol que la Tierra, aproximadamente cada 26 meses.
En 2017, una ley de financiación de la NASA dispuso el año 2033 como fecha de lanzamiento de la primera misión habitada a Marte, pero la agencia espacial norteamericana hablaba en general de "los años 2030" en sus comunicaciones de los últimos meses.
La agencia espacial quiere aprender a extraer y explotar las toneladas de hielo que existen en el polo sur de la Luna. "El hielo de agua representa aire para respirar, agua para beber, carburante", dijo Bridenstine.
"El
objetivo no es solamente llevar humanos a la superficie lunar, sino
probar que podemos vivir y trabajar en otro mundo", agregó.
"De
acuerdo, ¿y cuánto dinero necesitaremos?", preguntó la presidenta de la
comisión de Ciencias de la Cámara de Representantes, Eddie Bernice
Johnson.
El jefe de la NASA ha prometido actualizar su solicitud presupuestaria antes del 15 de abril.
¿Quién no ha soñado alguna vez con ser astronauta? Yo desde luego sí.
De hecho, creo recordar que uno de mis sueños más recurrentes de
pequeño era enfundarme en un traje espacial. Hablando de ellos, ¿sabes cuánto cuesta hacer uno y el tiempo que lleva? Una pista: mucho tiempo y dinero.
Cuando en 1969 Neil Armstrong pisó la Luna, el astronauta llevaba un traje espacial de una empresa estadounidense llamada ILC Dover. Se trata de la misma compañía que ha estado desarrollando trajes desde entonces para los astronautas de la ISS, los llamados EMU (Unidad de Movilidad Extravehicular).
Los comienzos de la compañía fueron curiosos. En 1932, Abram Spanel
fundó International Latex Corp, compañía conocida como Playtex que
fabricó ropa interior femenina hasta la guerra, cuando se dedicó a la
producción de balsas, comedores y otros artículos para el Ejército. Más
tarde, en 1947, la compañía pasó a tener cuatro divisiones, una de las
cuales, más tarde conocida como ILC Dover, comenzó a producir trajes de
alta presión y cascos para la Fuerza Aérea de Estados Unidos. La experiencia de la compañía diseñando zonas altamente flexibles en
trajes presurizados fue una de las razones por las que el gobierno lo
contrató en 1965 para desarrollar trajes para el programa espacial. El
primero, el AX5L, dio paso a la A7L, el cual Neil Armstrong describió
como “resistente, confiable y casi como estar en un peluche”. Desde el programa Apollo,
cada astronauta estadounidense fue al espacio en un traje ILC. La
compañía adaptó sus primeros trajes para adaptarse a cada astronauta, en
cambio, ahora produce una serie de brazos, piernas y botas
reutilizables en materiales como Nomex, Mylar aluminizado, nylon,
spandex y teflón que se unen para adaptarse a diferentes tamaños de
cuerpo.
¿Y cuánto tardan en hacer uno de estos trajes actuales? Alrededor de
5.000 horas de trabajo son necesarias para tener un traje acabado. ¿Y el
precio? El coste, según la misma compañía, asciende a unos 12 millones
de dólares por traje estándar. Por cierto, ILC lleva varios
años desarrollando ese ansiado sueño del hombre, los prototipos Z-1 y
Z-2 que algún día servirán para llegar a Marte.
Balance. La Organización Meteorológica Mundial emitió su informe de los eventos: frío polar en EEUU, calor intenso en Australia y altas temperaturas en el norte de Perú y lluvias en el sur muestran el fenómeno climático "de alto impacto" que vivimos.
Click para agrandar la imagen
El frío extremo en América del Norte (principalmente Estados Unidos y parte de Canadá), el calor récord en determinadas zonas del Perú y los incendios forestales en países como Australia,
las altas temperaturas y las lluvias en algunas naciones de América del
Sur (dentro de ellos, en nuestro país), y las fuertes nevadas en los
Alpes y el Himalaya, todos son eventos que marcan los primeros 30 días del año.
El
inicio del 2019 se ha caracterizado por "climas de alto impacto en
muchas partes del mundo", describe la Organización Meteorológica Mundial
(OMM) de las Naciones Unidas (ONU) en su último reporte, y que incluye también al Perú dentro de este análisis.
EEUU congelado
Gran parte de América del Norte
se ha visto afectada por la llegada de una ola de frío ártico que ha
llevado a varias zonas de Estados Unidos y Canadá a temperaturas de 32
grados bajo cero. Por esta razón, en estos días hizo "más frío en el
noreste de Estados Unidos que en Alaska, e incluso más que en la Antártida", según un reporte de la agencia EFE.
El evento dejó imágenes imborrables. En un barrio de Minnesota, unos
vecinos colgaron videos en las redes sociales de jeans congelados en sus
jardines, los pantalones se mantenían en pie, duros por el
congelamiento. En Washington, miles de sin techo se colocaron en la calle pegados a las alcantarillas por donde sale el calor del metro. En Canadá,
el miércoles a las 07.00 horas, en la ciudad de Winnipeg, la
temperatura fue de -39,8 °C debajo de los -35,5 °C de Resolute, situada
en las cercanías al Polo Norte.
El motivo fue el "vórtice
polar", área con un cinturón de vientos que rodea los polos norte y sur
de la Tierra. Allí, el flujo de aire, en sentido oeste, ayuda a mantener
el aire más frío cerca a los polos, pero el problema surgió cuando ese
flujo se debilitó por un calentamiento repentino de la estratósfera y
masas de aire frío fueron hacia el sur. Eso afectó amplias zonas de
Estados Unidos, partes de Europa y Asia.
Chicago
fue una de las ciudades más afectadas. En Minnesota, el factor de
enfriamiento del viento hizo bajar las temperaturas a -53.9 °C el 30 de
enero, señala la OMM.
Los fallecidos por esta ola de frío
sumaron 21 personas, además de cientos de casos de hipotermia. "El clima
frío en el este (de EEUU) ciertamente no refuta el cambio climático,
por el contrario, anima a seguir investigando al respecto", ha dicho el
secretario general de OMM, Petteri Taalas, agregando que "lo que sucede
en los polos no se queda solo en ellos, sino que influye en las
condiciones climáticas en latitudes más bajas, donde viven cientos de
millones de personas".
Perú: del frío al calor
El
sur del Perú ha experimentado, desde inicios del año, granizadas,
nevadas y fuertes lluvias. Producto de ello ya se están registrando
deslizamientos y huaicos en Apurímac, Cusco, Huancavelica, Puno, Ayacucho.
Las
localidades más afectadas por este clima de condiciones frías han sido
las ubicadas sobre los 3 mil metros sobre el nivel del mar. "Somos uno
de los países más vulnerables a la variabilidad del cambio climático en
el mundo", afirma Grinia Ávalos, ingeniera meteoróloga del Senamhi y representante de esta entidad ante el Enfen (Estudio Nacional del Fenómeno El Niño). "El factor clima va a ser un aspecto relevante de primera mano para las autoridades que deseen gobernar territorios en el Perú.
Están obligados a considerar este aspecto al momento de gestionar sus
acciones para asegurar el bienestar de la población", afirma.
Ávalos
explica que en las últimas semanas la costa norte y central ha
experimentado temperaturas altas y el panorama seguirá así en los
próximos días. ¿Qué las generó?
"La disminución de los vientos fríos del sur. Estos vientos son un sistema que refresca la zona ecuatorial,
es parte del balance térmico en el continente. Al no haber esta
ventilación, la superficie del mar se calienta y eso genera temperaturas
altas. Además, estamos bajo el contexto de otra anomalía climática como
es el fenómeno El Niño que, aunque débil, genera de igual manera un calentamiento adicional en la temperatura superficial del mar", informa.
Lima ha registrado 30 °C de temperatura y en Piura, los termómetros han alcanzado los 39 °C por el momento.
Según la especialista, estos niveles de calor ya se han presentado en años anteriores como en 1998 o 2017.
El calentamiento global está aumentando la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos.
Uno de los incendios provocados por la sequía y la ola de calor que castiga varias zonas de Australia.
La ciencia y Hollywood por fin se han puesto de acuerdo: la realidad
empieza a parecerse a las películas de catástrofes. Las extremas
temperaturas por la parte alta y baja del termómetro sufridas en
diversas partes del planeta forman parte de la variabilidad propia del
tiempo, pero la inmensa mayoría de los estudios científicos señalan que
esta polarización climática irá en aumento a medida que avance el siglo a
causa del cambio climático. Y la vida, de humanos y demás seres vivos, será más difícil.
"El mes de enero ha estado marcado por un enorme impacto del tiempo
en distintas partes del mundo, incluyendo un frío peligroso y extremo en
América del Norte, récord de calor e incendios en Australia, altas
temperaturas y lluvias intensas en partes de América del Sur y grandes
nevadas en los Alpes y el Himalaya". Es una copia literal de una nota de
prensa del pasado viernes de la Organización Meteorológica Mundial.
Bastan algunos detalles. EE UU está soportando esta semana las temperaturas más bajas registradas,
con -48,9º, y los gélidos vientos rebajaron la sensación térmica una
decena de grados más. Mientras, en Port Augusta, en el sur de Australia,
superaron los 49º y en la templada Nueva Zelanda tuvieron varias noches tropicales
la semana pasada. En Hochfilzen, en el Tirol austríaco, se acumularon
4,5 metros de nieve en los primeros 15 días de enero, algo que sucede
cada 100 años. Días después, en el extremo oriental del Mediterráneo, un
frente frío castigó con fuertes nevadas los campos de refugiados
sirios. Y el 26 de enero, Santiago de Chile alcanzaba por primera vez
desde que hay registros los 38,3º. Parece el argumento de la película
apocalíptica The Day After Tomorrow (estrenada en España en 2004 como El día de mañana).
Instituciones tan prestigiosas como las Academias de Ciencias de EE UU
(NAS) o el Consejo Europeo de Academias de Ciencia no solo han
proyectado un aumento de la frecuencia e intensidad de diferentes
fenómenos meteorológicos, también los han vinculado con el cambio
climático. Un informe de la organización europea publicado el año pasado
muestra que, mientras los eventos geofísicos como erupciones
volcánicas, terremotos o tsunamis apenas han aumentado desde 1980, los episodios de sequías e incendios se han más que doblado o las inundaciones y las crecidas se han cuadruplicado.
El velerista peruano se impuso entre 55 participantes, en el Lauderdale Olympic Class Regatta de Laser.
El velerista peruano Stefano Peschiera
ganó el Campeonato Nacional Lauderdale Olympic Class Regatta de Laser
de Los Estados Unidos, que se disputó en Ford Lauderdale. Este es el
campeonato más importante del calendario americano, en el que participan
los olímpicos de dicho país y algunos otros países invitados.
Fueron
un total de 55 veleristas, principalmente de Estados Unidos y Canadá,
además de Guatemala, El Salvador, Trinidad y Tobago, Perú, entre otros. Stefano Peschiera
logró la medalla de oro luego de cuatro días de competencia y nueve
regatas corridas. Se impuso en cuatro regatas y sumó un total de 21
puntos.
El
segundo lugar fue ocupado por el olímpico americano Charlie Buckingham,
quien sumó 27 puntos, seguido por el canadiense Robert Davis que sumó
51. Las condiciones de navegación se presentaron variadas; vientos
ligeros a medios fueron la constante durante el campeonato.
El
magnífico resultado es producto de un trabajo esmerado y un calendario
exigente que concluyó el año pasado en un entrenamiento de alto
rendimiento en Cádiz y Portugal, en donde el peruano pudo realizar la
pre temporada al lado de alguno de los mejores exponentes olímpicos del
circuito mundial.
Este campeonato le servirá a Stefano Peschiera
como preparación para la segunda fecha de la World Cup Series, que se
disputará en Miami, Estados Unidos, del 27 de enero hasta el 3 de
febrero. Serán tres fechas. Los 25 veleristas con el mejor promedio de
las tres fechas clasifican a la gran final que se disputará en Marsella
(Francia) el próximo junio.
En el 2018, el parlamento hawaiano aprobó una ley para prohibir la oxibenzona y el octinoxate, dos productos habituales en las cremas solares que han demostrado ser muy agresivas con el medio ambiente.
A falta de la firma del Gobernador, Hawái se convertirá en el primer
estado de EEUU en prohibir la venta de estas cremas de protección solar.
Alrededor de 14.000 toneladas de protección solar terminan en los
arrecifes de coral de todo el mundo y los principales responsables son las zonas costeras con gran afluencia de turistas. Hawái, las Islas Vírgenes o la costa australiana está muriendo de éxito.
Cuando el bronceado te queda de muerte
Si nos fijamos en las playas, un estudio del Laboratorio Haereticus calculó que en una playa como Hanauma Bay, con una media de 2,600 visitantes diarios, se vertían 190 kilos de loción al mar. A eso hay que sumar toda la loción que llega a través de los sistemas de canalización y desagüe.
La mayoría de esa loción es inocua, pero hablamos de productos muy lesivos que pueden producir grandes daños. Según un estudio publicado
en Archives of Environmental Contamination and Toxicology en 2015, la
oxibenzosa, por ejemplo, mata a los corales de tres formas distintas:
alterando su ADN, haciéndola más susceptibles a otros productos químicos
y actuando como ‘disruptor endocrino’ que impide su desarrollo. Y, para ello, para producir esos daños en la flora y en la fauna,
solo hace falta 62 parte de oxibenzona por cada billón - lo que según
los investigadores, representa una gota de agua en seis piscinas olímpicas.
No es raro que en las costas del pacífico esto se vive como un drama
ecológico, económico y social. Y, sin embargo, la decisión ha sido
polémica: la inmensa mayoría de cremas solares quedará prohibida con la
nueva ley (y las alternativas, aunque ya se pueden encontrar en el
mercado, no acaban de despegar por la rentabilidad de las cremas
contaminantes). El problema va mucho más allá de las costas paradisiacas del estado
estadounidense: también hay arrecifes de coral en España (Canarias, el
banco de Galicia, el canal de Menorca, las costas de Doñana y el Mar de
Alborán) y en buena parte de América. ¿No es momento de pensar seriamente si debemos seguir el camino que nos está marcando Hawái? Fuente: Xakata Ciencia
La Nobel de Medicina investiga la conexión entre la longevidad, las enfermedades y las estructuras que protegen los cromosomas.
Hay almejas que viven más de 500 años y tiburones antárticos que sobrepasan los 400.
En cuanto a los humanos, la persona más longeva conocida fue la
francesa Jeanne Calment, que vivió 122, aunque técnicamente se desconoce
si hay algún límite de edad para los humanos. Si se le pregunta a la científica Elizabeth Blackburn
(Australia, 1948) responderá que puede haber pistas en los telómeros,
unas fundas protectoras de los cromosomas que se suelen comparar a las
que hay en la punta de los cordones para impedir que se deshilachen.
La longitud de los telómeros
está relacionada con el número de veces que una célula se podrá dividir
para tener hijas. Hay un mecanismo natural por el que una enzima
llamada telomerasa reconstruye los telómeros que se han acortado
demasiado. Blackburn ganó el Nobel de Medicina en 2009
por codescubrir estas estructuras y la proteína que los protege. Desde
entonces, estudios con humanos han demostrado una conexión entre los
telómeros cortos y enfermedades crónicas y también con otras agresiones
como el estrés; por ejemplo, hay madres que se tienen que hacer cargo de
hijos enfermos y tienen telómeros más cortos que las de hijos sanos.
Blackburn también es famosa por haber llevado la contraria
al expresidente de EE UU George Bush. En 2004 no fue renovada como
miembro del consejo de asesores en bioética, según ella por oponerse a
la postura del presidente a la investigación con células madre, de la
que ella fue acérrima defensora.
En 2017 vivió otro pequeño terremoto ajeno a la ciencia
cuando tres científicas del prestigioso Instituto Salk de California (EE
UU), del que era presidenta, denunciaron a la institución por el acoso que sentían por parte de algunos hombres. Poco después la científica anunció su dimisión del cargo, que se hizo efectiva el verano pasado.
De visita en Madrid para participar en una gala de mujeres y
ciencia organizada por el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones
Oncológicas) y por la iniciativa Constantes y Vitales, la bióloga
molecular habla de telómeros y aborda la cuestión del acoso.
Pregunta. ¿Qué se ha demostrado científicamente sobre la relación entre los telómeros, la salud y la longevidad?
Respuesta. Hemos demostrado que cuando los
telómeros se desgastan y acortan aumenta la probabilidad de sufrir
alguna de las enfermedades crónicas relacionadas con el envejecimiento.
Sabemos también que la velocidad con la que se degradan varía mucho de
persona a persona, por lo que intentamos estudiar desde un punto de
vista estadístico cuáles son los factores que les afectan. Es
interesante porque aunque los genes juegan un papel, son los factores
externos y los hábitos de vida los que hacen más contribución.
Básicamente reduces esos impactos haciendo caso de lo que te decían tus
padres: duerme bien, come bien, ten una buena actitud, no fumes, no
bebas demasiado, come una dieta mediterránea y haz ejercicio. El estrés
crónico debido a situaciones sociales como una situación económica mala,
la pobreza, acorta los telómeros. Tenemos que empezar a pensar en
nuevas políticas sociales en términos de cuánto afectan a los telómeros.
Si miras a un nivel de poblaciones generales ves efectos cuantificables
y los políticos que toman las decisiones podrían cambiar mucho de esos
factores.
P. Usted creó una empresa que mide la longitud de los telómeros. ¿Aconseja a la población general que lo hagan?
R. No, no lo necesitan. Como individuos
esta información no tiene tanto valor. Por ejemplo, recordemos el caso
del tabaco. ¿De dónde venía la información que demostró que era malo
para la salud? De estudios de población que demostraban que los
fumadores tenían más cáncer de pulmón. Sabemos que fumar es una mala
idea desde el punto de vista social y también individual, pero no porque
tengamos una biopsia de pulmón para saberlo.
Era la primavera de 1918 y los campos de batalla a lo largo de la
frontera entre Francia y Bélgica estaban repletos de cadáveres. A estos
hombres no los habían derribado proyectiles o balas. Su atacante era un
azote invisible, un atacante que vivía en los ríos de lodo, sangre y
orina que goteaban de las trincheras, un atacante que flotaba en el
aire. Kaiserschlacht fue el nombre que se le dio a la última embestida de Alemania en la Gran Guerra. El general Erich Ludendorff era un comandante con los ojos hundidos, el bigote torcido de un villano del siglo
XIX y una inclinación antisemita. Había enviado a las tropas de
Alemania al frente occidental con la esperanza de que pudieran cambiar
el rumbo de la guerra antes de que los estadounidenses llegaran para
reforzar las fuerzas francesas y británicas. Era un plan sensato. Pero
entonces empezaron los contagios. Los efectos de la gripe
eran como hechizos lanzados por una bruja de cuento de hadas cruel e
imaginativa. Generalmente, las manos y la cara de las personas se
volvían de un tono lavanda pálido, el resultado de una condición
conocida como cianosis. Al cabo de unos días, la piel de algunas
víctimas se volvía negra, luego se les caía el pelo y los dientes. Otros
despedían un olor extraño, como a paja mohosa. Un médico describió
haber visto a hombres asfixiándose hasta la muerte, "tenían los pulmones
tan inundados de sangre, espuma y moco que cada respiración era como el
graznido de un pato". La novelista estadounidense Katherine Anne Porter
sobrevivió, pero no antes de que su cabello de ébano se volviera
irrevocablemente blanco. En las trincheras los contagios fueron catastróficos, no solo para
los soldados, también para los ejércitos. Hacia finales de primavera
900.000 soldados alemanes habían quedado fuera de combate, destrozando
los planes de Ludendorff (aunque después de la guerra el general culpó
de la derrota de Alemania a los judíos desleales). Sin embargo, el virus
no respetó ninguna línea de batalla, ideología o alianza: en cuestión
de semanas, hasta tres cuartas partes de las tropas francesas también
enfermaron y más de la mitad de las fuerzas británicas sucumbieron.
Destruyó unidades enteras, llenando hospitales improvisados con soldados
febriles. "Teníamos fiebre alta y estábamos tendidos al aire libre con
solo una sábana en el suelo", recordó Donald Hodge, un soldado británico
superviviente. La
gripe se propagó rápidamente y, según la Organización Mundial de la
Salud, "mató a más personas en menos tiempo que cualquier otra
enfermedad anterior o posterior". Fue 25 veces más letal que la mayoría de las pandemias de gripe, que ya son muchas veces más mortales que la gripe
estacional. Atravesó las trincheras como un reguero de pólvora, que
podría haberse extinguido si no hubiera sido por el alto el fuego en
noviembre de 1918 que envió a millones de soldados infectados a casa,
esparciendo el virus por los cuatro rincones del mundo con eficiencia
militar. El artículo completo en: El País (España)