El poliéster y el algodón son dos de los materiales más usados en la industria textil. Pero sus críticos argumentan que son poco amigables con la naturaleza. En los últimos años se han desarrollado algunas alternativas atípicas:
- Bambú: como crece rápidamente y sin fertilizantes, es considerado un material con amplios beneficios ambientales. Pero el proceso de producción del textil derivado del bambú puede incluir el uso de químicos.
- Eucalipto: la pulpa de la madera del eucalipto se utiliza para crear un textil calificado de suave y transpirable. Los productos derivados son biodegradables.
- Soya: algunos consideran que por su suavidad, el textil derivado de las vainas que envuelven los granos de soya es una especie de "cachemir vegetal".
Mostrando las entradas con la etiqueta textileria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta textileria. Mostrar todas las entradas
1 de abril de 2019
Esto es lo que cuesta y el tiempo que hace falta para hacer un traje de astronauta
¿Quién no ha soñado alguna vez con ser astronauta? Yo desde luego sí.
De hecho, creo recordar que uno de mis sueños más recurrentes de
pequeño era enfundarme en un traje espacial. Hablando de ellos, ¿sabes cuánto cuesta hacer uno y el tiempo que lleva? Una pista: mucho tiempo y dinero.
Cuando en 1969 Neil Armstrong pisó la Luna, el astronauta llevaba un traje espacial de una empresa estadounidense llamada ILC Dover. Se trata de la misma compañía que ha estado desarrollando trajes desde entonces para los astronautas de la ISS, los llamados EMU (Unidad de Movilidad Extravehicular).
Los comienzos de la compañía fueron curiosos. En 1932, Abram Spanel fundó International Latex Corp, compañía conocida como Playtex que fabricó ropa interior femenina hasta la guerra, cuando se dedicó a la producción de balsas, comedores y otros artículos para el Ejército.
Más tarde, en 1947, la compañía pasó a tener cuatro divisiones, una de las cuales, más tarde conocida como ILC Dover, comenzó a producir trajes de alta presión y cascos para la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
La experiencia de la compañía diseñando zonas altamente flexibles en trajes presurizados fue una de las razones por las que el gobierno lo contrató en 1965 para desarrollar trajes para el programa espacial. El primero, el AX5L, dio paso a la A7L, el cual Neil Armstrong describió como “resistente, confiable y casi como estar en un peluche”.
Desde el programa Apollo, cada astronauta estadounidense fue al espacio en un traje ILC. La compañía adaptó sus primeros trajes para adaptarse a cada astronauta, en cambio, ahora produce una serie de brazos, piernas y botas reutilizables en materiales como Nomex, Mylar aluminizado, nylon, spandex y teflón que se unen para adaptarse a diferentes tamaños de cuerpo.
¿Y cuánto tardan en hacer uno de estos trajes actuales? Alrededor de 5.000 horas de trabajo son necesarias para tener un traje acabado. ¿Y el precio? El coste, según la misma compañía, asciende a unos 12 millones de dólares por traje estándar.
Por cierto, ILC lleva varios años desarrollando ese ansiado sueño del hombre, los prototipos Z-1 y Z-2 que algún día servirán para llegar a Marte.
Tomado de: Gzmodo
Cuando en 1969 Neil Armstrong pisó la Luna, el astronauta llevaba un traje espacial de una empresa estadounidense llamada ILC Dover. Se trata de la misma compañía que ha estado desarrollando trajes desde entonces para los astronautas de la ISS, los llamados EMU (Unidad de Movilidad Extravehicular).
Los comienzos de la compañía fueron curiosos. En 1932, Abram Spanel fundó International Latex Corp, compañía conocida como Playtex que fabricó ropa interior femenina hasta la guerra, cuando se dedicó a la producción de balsas, comedores y otros artículos para el Ejército.
Más tarde, en 1947, la compañía pasó a tener cuatro divisiones, una de las cuales, más tarde conocida como ILC Dover, comenzó a producir trajes de alta presión y cascos para la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
La experiencia de la compañía diseñando zonas altamente flexibles en trajes presurizados fue una de las razones por las que el gobierno lo contrató en 1965 para desarrollar trajes para el programa espacial. El primero, el AX5L, dio paso a la A7L, el cual Neil Armstrong describió como “resistente, confiable y casi como estar en un peluche”.
Desde el programa Apollo, cada astronauta estadounidense fue al espacio en un traje ILC. La compañía adaptó sus primeros trajes para adaptarse a cada astronauta, en cambio, ahora produce una serie de brazos, piernas y botas reutilizables en materiales como Nomex, Mylar aluminizado, nylon, spandex y teflón que se unen para adaptarse a diferentes tamaños de cuerpo.
¿Y cuánto tardan en hacer uno de estos trajes actuales? Alrededor de 5.000 horas de trabajo son necesarias para tener un traje acabado. ¿Y el precio? El coste, según la misma compañía, asciende a unos 12 millones de dólares por traje estándar.
Por cierto, ILC lleva varios años desarrollando ese ansiado sueño del hombre, los prototipos Z-1 y Z-2 que algún día servirán para llegar a Marte.
Tomado de: Gzmodo
11 de julio de 2017
Declaran Patrimonio de la Nación a saberes textiles del sur del Valle del Mantaro
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los
conocimientos, saberes y técnicas asociadas al tejido de las fajas de
Viques y La Breña del sur del Valle del Mantaro en la provincia de
Huancayo, región Junín.
El Ministerio de Cultura precisó que esta
declaratoria se otorga en reconocimiento a la importante trayectoria de
esta prenda textil que forma parte de la memoria histórica, plástica y
cultural del pueblo wanka, conservándose en ellas técnicas textiles
milenarias.
Jose María Arguedas, ilustre
escritor, antropólogo y etnólogo peruano, investigó la especialización
de fajas en Viques y concluyó que podría devenir de hace varios siglos,
con lo que nos hace presumir que podría remontarse a tiempos del Tahuantinsuyo, época en que muchos ayllus se especializaron en determinados productos como tributos para el Inca.
Estas fajas se producen con una técnica muy compleja y a la vez representativa del arte textil andino.
Se trata de la técnica denominada “diseño de urdimbres complementarias”
que produce tejidos con diseños equilibrados en ambas caras, en colores
complementarios, y con “cara de urdido”, que implica que el diseño
visible está formado por los hilos de la urdimbre.
El
aprendizaje de esta técnica requiere de una agilidad mental muy
elevada, ya que, para desarrollar los diseños y la estructura del
tejido, se requiere haber internalizado la lógica del “escogido” o
“conteo por impar básico”. Además, se distinguen por la riqueza y
variedad de su iconografía, compuesta por motivos que se organizan en
cuatro grupos cronológicos:
- Motivos de origen prehispánico, por lo general de carácter simbólico, que incluyen figuras como pájaros, serpientes, monos, pumas y llamas, así como ? guras geométricas asociadas a la época inca como rombos, estrellas y el mayu en todas sus variedades.
- Motivos de origen Virreinal (1532-1821), entre los que destacan leones, pavos reales, flores simétricas, floreros y águilas bicéfalas.
- Motivos de origen Republicano referidos a símbolos patrios (banderas, escudos y escarapelas) y la Guerra con Chile (1979) que se representa a través del Buque N°1 que recuerda al monitor Huáscar.
- Motivos contemporáneos (1900 en adelante) entre los que destacan el “tren macho”, elefantes, danzantes, aviones, helicópteros y carros.
El mayu y el "tren macho"
Dos
de los temas más emblemáticos como son el mayu y el “tren macho”, los
cuales albergan complejos significados. El mayu, por ejemplo, presenta
distintas versiones, donde la más sencilla es denominada chulla mayu o hapallan y es representada por una raya gruesa que avanza en zigzag y que presenta motivos adicionales a los lados.
Su
versión más elaborada es denominada mayu corazón, la cual cumple
funciones mágico-rituales, como ahuyentar a los malos espíritus, la
envidia y otros “daños”, protegiendo de esta manera al que lo usa.
Lea el artículo completo en: Andina Noticias
4 de junio de 2017
Índigo y orina: el hallazgo que sitúa el origen del azul de los jeans en Perú hace 6.000 años
Ya en la década de los 50, el arqueólogo
estadounidense Junius Bird había detectado el color azul en las telas,
pero no había identificado a la fuente del tinte.
El jean azul se popularizó a
fines del siglo XIX en Estados Unidos, pero podría tener un antepasado
de hace 6.000 años en la costa norte de Perú.
Se trataba de una terraza ceremonial de barro y piedra, usada hace seis milenios para rituales y entierros.
En la década de 1940 había sido excavada por primera vez por el arqueólogo Junius Bird, del Museo Estadounidense de Historia Natural de Nueva York (EE.UU.).
Las ruinas se hicieron conocidas entonces por las telas de algodón que se encontraron ahí, que eran las más antiguas jamás halladas en América.
Después de 70 años
En 2007, Tom Dillehay, antropólogo de la Universidad de Vanderbilt (EE.UU.), decidió volver a excavaren el lugar."Nadie lo había tocado en 70 años", le explicó Dillehay a BBC Mundo. "Es un lugar peculiar, en el que la conservación es excepcional".
Durante la investigación, encontró restos humanos, restos de comida y más de 1.000 piezas de tejidos de algodón en buen estado, pese a los milenios que habían transcurrido.
En 2009, Dillehay le pidió al arqueólogo especialista en textiles, Jeffrey Splitstoser, de la Universidad George Washington (EE.UU.), que se uniera a su equipo.
Su misión era determinar qué tipo de tramas, estructuras y materiales habían usado los antiguos peruanos para fabricar las telas y con qué colores las habían teñido, según dijo Splitstoser a BBC Mundo.
Este científico pasó casi siete años analizando cerca de 800 ejemplares de telas, que medían entre 30 y 60 centímetros cuadrados y, que según cree, habían formado parte de bolsas o envoltorios.
El trabajo fue largo porque cuando las telas volvieron a la superficie, se encontraban "muy sucias", según Splitstoser.
Estaban cubiertas de sal, por la cercanía de Huaca Prieta al mar, y de ceniza, ya que según se cree, se practicaban incineraciones rituales en este sitio.
"Los colores se habían desvanecido", recuerda el especialista.
Después de "lavar" los tejidos con químicos especiales, Splitstoser pudo identificar partículas de tinte azul en un pequeño porcentaje del material analizado.
La pregunta entonces era de dónde había salido ese color.
El artículo completo en:
BBC
20 de abril de 2015
Los calcetines que no se lavan y no huelen mal
La tecnología avanza y está presente en muchos lugares que no esperábamos, como el caso de la ropa donde la tecnología ha sido usada sobre todo para el segmento deportivo desde camisetas y otras prendas que integran sensores para cuantificar nuestra actividad hasta las que son capaces de absorber el sudor, pero nunca habíamos visto una prenda que fuera capaz de absolverlo sin necesidad de lavarla y sin la preocupación de que ésta huela mal.
Los calcetines SilverAir son un proyecto que actualmente busca financiación en Kickstarter, plataforma en donde nació la compañía responsable de estos calcetines llamada Y Athletics y que precisamente hace un año crearon una camiseta que ofrecía una característica similar: nunca preocuparnos por el olor.
Después del exito conseguido hace un año con la camiseta SilverAir, ahora la compañía ha decidido repetir la hazaña con unos calcetines que ya han logrado más de dos mil backers, consiguiendo superar la meta de 35 mil dólares para su financiación y eso que aún faltan 31 días para que termine la campaña.
La tecnología detrás de los SilverAir Socks es sencilla pero funcional y sobre todo bien implementada ya que se basa en colocar pequeños filamentos de plata pura en la tela de los calcetines. Con estos filamentos es posible neutralizar los malos olores que puedan nacer debido a las proteínas en el sudor que fomentan el crecimiento de bacterias, además de que su diseño cuenta con paneles de ventilación en ambos lados del pie para permitir el flujo de aire y así mantener el pie seco.
Tomado de:
6 de enero de 2014
¿Por qué se encoje la ropa con el lavado?
La ropa de lana es propensa a este fenómeno porque el pelo animal está hecho de escamas de queratina que están superpuestas como las tejas de un techo.
Cuando un suéter o jersey se calienta y se moja, las fibras se estrujan y el patrón de las escamas queda ajustado en una dirección, así que los hilos individuales de lana se tensan.
Otras telas se encojen porque, durante su producción, las fibras se estiran en los telares y esa tensión queda fija en la prenda final, hasta que se lava por primera vez.
Con el calor y el agua, las fibras se relajan y, al secarse, regresan a su longitud que tenían antes de que fueran transformadas en prendas de vestir.
Fuente:
BBC Ciencia
9 de abril de 2013
Fabrican revolucionario tejido hecho de leche podrida
Un guardarropa ecológico
Anke Domaske utiliza leche descartada para el consumo como el material básico de su fibra.
La próxima vez que usted vaya de
compras, quizás termine comprando una camisa fabricada con base en un
material inusual: leche podrida.
Radicada en la ciudad alemana de Hanóver y con una pequeña planta de producción en Bremen, Domaske dice que la fibra es natural, fácil de producir, ecológica y tiene propiedades antialérgicas.
Algunos críticos de esta técnica argumentan, sin embargo, que la fibra no es tan duradera como otras y que la producción láctea convencional tiene de por sí un impacto negativo sobre el medio ambiente.
"Como hornear"
Si bien Domaske fue reconocida en Alemania por el carácter innovador de su trabajo, ella no es la primera ni la única persona que desarrolla este textil.De hecho, en la primera mitad del siglo XX se registraron casos similares en los que se produjeron fibras a base de leche.
La alemana resalta, sin embargo, que en esos casos la fibra contenía una alta producción de químicos y era muy costosa. Ahora es mucho más sencilla y ecológica.
"Se puede comparar con hornear o hacer panqueques", dice.
La proteína llamada caseína -que son los sólidos blancos que se acumulan sobre la leche agria- se seca hasta formar una especie de harina. Esa harina se mezcla con agua y se amasa.
Pero esa es la versión simplificada, pues para obtener la fibra se necesita una máquina similar a la que se usa para moler carne.
Ésta tiene dos espirales que no sólo calientan la caseína sino que la vuelven maleable. Ese material luego se presiona hasta que sale en forma de hebras que son más delgadas que un cabello.
Con unos seis litros de leche agria se puede hacer un vestido.
Natural y antialérgico
Después de unos dos años de ensayo y error, Domaske logró en el invierno europeo de 2010 su primera vestimenta que cuenta con un porcentaje de fibra de leche.Desde entonces se ha dedicado a perfeccionar el textil y a ofrecerlo a diferentes industrias -desde la automotriz hasta la médica- para que lo prueben antes de comercializarlo.
Domaske nació en Moscú, pero creció en Leipzig, en el este de Alemania.
Dice que al utilizar leche podrida, usa un producto que de otro modo sería desechado. Y agrega que el proceso es rápido y tiene un consumo bajo de agua, si se compara con la producción de otros textiles.
Mientras se necesitan unos dos litros de agua para producir un kilo del textil de leche, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) estima que se necesitan unos 20.000 litros de agua para la misma cantidad de algodón.
Sin embargo, éste último es más barato que la fibra de leche.
Para Domaske, el precio adicional no es un impedimento si se tiene en cuenta que su textil es, según cuenta, beneficioso para quienes tienen la piel sensible. Esto se puede deber a que el pH (o la acidez) de la leche es cercano al pH de la piel.
"Como no estamos usando químicos para producir la fibra, espero que de verdad pueda ayudar a las personas que tienen alergias o irritación de la piel", dice la alemana.
"La simplicidad del producto es lo que lo hace tan especial", concluye. "De verdad creo que se puede cambiar el mundo a través del diseño".
Fuente:
¿Vestiremos ropa de baba en el futuro?
Los mixinos
Los mixinos son unos peces sin mandíbula ni espinas muy primitivos que viven en el fondo del océano y cuya edad se remonta a más de 500 millones de años.
Los mixinos (Myxini), también conocidos
como peces bruja o hiperotretos, se deslizan por las oscuras
profundidades del mar, hurgando en busca de alimentos. Las ballenas
muertas son uno de sus platos favoritos.
No son las criaturas más glamurosas del planeta, pero desprenden una sustancia babosa muy especial que podría ser la materia prima de la ropa del futuro.
Ese es su as bajo la manga, o más bien metida dentro de su cuerpo: una sustancia babosa densa y abundante. Como este pez no tiene quijadas, la baba le sirve como una valiosa arma de defensa.
Recientemente, unos investigadores filmaron lo que sucede cuando un tiburón muerde a un mixino: su boca y branquias se cubren rápidamente de esta sustancia. El tiburón tiene que retroceder, o enfrentarse a una asfixia viscosa.

"Quizá no sean las criaturas más bonitas, pero tengo un gran respeto por ellos", dice Tim Winegard, investigador de la Universidad de Guelph, Canadá, que estudia las fibras que se encuentran en esta materia transparente.
"Han sobrevivido a casi todo", dice. "Son unos ganadores en términos de sobrevivir a los dinosaurios y a muchas extinciones masivas".
Aunque los dinosaurios se extinguieron hace 60 millones de años, se han hallado fósiles de mixino -con evidencia de glándulas productoras de baba- que datan de hace 330 millones de años.
Un pez bruja tiene cerca de 100 de estas glándulas dispuestas a lo largo de un costado de su cuerpo y que exudan una sustancia lechosa, blanquecina, compuesta de moco y fibras.
Cuando se mezcla con agua de mar se expande, creando una enorme cantidad de limo claro, compuesto por fibras muy delgadas pero fuertes y elásticas.
Cuando las fibras son estiradas en el agua y luego se secan, se vuelven sedosas.
La especie más grande de mixinos puede llegar a medir cerca de 1,2 metros, aunque la mayoría mide unos 30 cm de largo.
Kilómetros
Pero a pesar de su pequeño tamaño, un solo pez bruja tiene cientos de kilómetros de hilo de baba en su interior.
Los científicos creen que esta sustancia -o proteínas similares a ésta- podrían servir para fabricar mallas o ropa deportiva transpirable, e incluso chalecos a prueba de balas.
Durante años, los científicos han estado buscando alternativas a las fibras sintéticas como el nylon, la lycra o el spandex, que se fabrican a partir del petróleo, un recurso no renovable.
La baba del mixino tiene el potencial de proporcionar una alternativa natural y renovable.
Pero en primer lugar, los expertos deben encontrar la manera de aumentar la producción de esta sustancia. Es poco probable que alguna vez haya grandes granjas de estos peces, ya que no parecen responder bien en estas condiciones.
"Sabemos muy poco acerca de la reproducción de los mixinos, y nadie ha conseguido nunca criarlos en cautiverio, por increíble que parezca", dice Douglas Fudge, quien dirige el proyecto de investigación de Guelph.
"En este momento, literalmente, no podría haber tener granjas de mixinos como los que hay de vacas o gallinas, o cualquier otros animales domesticados en cautiverio".
En cambio, los científicos esperan producir artificialmente en el laboratorio unas proteínas como las que poseen los mixinos.
Es un modelo que los científicos ya han intentado con la tela de araña, pero como las proteínas de seda de araña son tan grandes, hace falta recurrir a técnicas muy complejas para reproducirla, tal como como ocurre con la leche de cabras transgénicas.

Peces y arañas
La baba de los mixinos tiene muchas cualidades similares a la seda de araña, pero tiene una gran ventaja, dice Fudge: las proteínas que la componen son mucho más pequeñas, y por lo tanto más fáciles -en teoría- de replicar.
Nadie ha hecho todavía un carrete de hilo de mixinos, pero los científicos están trabajando en ello.
"Sólo estoy tomando mis pinzas y luego la saco", explica Atsuko Negishi, mientras tira de una capa viscosa.
En realidad es una fina capa de proteínas de mixinos. Esta piel se encoge y forma una fibra corta. Ella la hace girar entre sus dedos.
"Es algo así como un pequeño pedazo de cabello", dice.
Otros miembros del equipo están tratando de hacer fibras con bacterias genéticamente modificadas, sin usar al pez en absoluto.
Si logran perfeccionar el hilo, los científicos esperan poder trabajar muy de cerca con la industria textil para crear nuevos productos.
Quizá primero necesiten embellecer la marca.
"¡Es probable que los mixinos asusten a la gente un poco!", dice Tim Winegard entre risas.
"Creo que su nombre podría desanimar a los clientes", dice. Por no hablar de la palabra "baba".
Sin embargo, esta sustancia primitiva proveniente de las profundidades del océano podría ser el material de su próximo guardarropa.

- Hay más de 80 especies de mixinos, o pez bruja, pero a pesar del nombre, no es realmente un pez. Se consideran craneados, y tienen una estructura dura que rodea su cerebro.
- Los mixinos tienen ojos rudimentarios. Algunos pueden percibir la luz, pero nada más.
- No tienen escamas, lo que le da a su piel una textura suave y correosa. Sus pieles a veces se venden como "cuero de anguila".
- Se anudan a sí mismos para limpiarse esta baba.
- Los mixinos comparten un ancestro común con todo el linaje de los vertebrados, incluidos los seres humanos.
- Los científicos han estado estudiando durante siglos a los mixinos, incluso Darwin tomó notas sobre ellos. Pero hay muchos hechos básicos que todavía no conocemos.
- Todavía no se sabe mucho sobre cómo se reproducen y cómo se puede calcular la edad de un pez bruja.
- Los peces con espinazo suelen tener otolitos, que actúan como los anillos de los árboles, y se utilizan para calcular su edad, pero los mixinos no los tienen.
Los mixinos son unos peces sin mandíbula ni espinas muy primitivos que viven en el fondo del océano y cuya edad se remonta a más de 500 millones de años.
No son las criaturas más glamurosas del planeta, pero desprenden una sustancia babosa muy especial que podría ser la materia prima de la ropa del futuro.
Ese es su as bajo la manga, o más bien metida dentro de su cuerpo: una sustancia babosa densa y abundante. Como este pez no tiene quijadas, la baba le sirve como una valiosa arma de defensa.
Recientemente, unos investigadores filmaron lo que sucede cuando un tiburón muerde a un mixino: su boca y branquias se cubren rápidamente de esta sustancia. El tiburón tiene que retroceder, o enfrentarse a una asfixia viscosa.
Puede ser un pez feo, pero es prometedor.
"Quizá no sean las criaturas más bonitas, pero tengo un gran respeto por ellos", dice Tim Winegard, investigador de la Universidad de Guelph, Canadá, que estudia las fibras que se encuentran en esta materia transparente.
"Han sobrevivido a casi todo", dice. "Son unos ganadores en términos de sobrevivir a los dinosaurios y a muchas extinciones masivas".
Aunque los dinosaurios se extinguieron hace 60 millones de años, se han hallado fósiles de mixino -con evidencia de glándulas productoras de baba- que datan de hace 330 millones de años.
Un pez bruja tiene cerca de 100 de estas glándulas dispuestas a lo largo de un costado de su cuerpo y que exudan una sustancia lechosa, blanquecina, compuesta de moco y fibras.
Cuando se mezcla con agua de mar se expande, creando una enorme cantidad de limo claro, compuesto por fibras muy delgadas pero fuertes y elásticas.
Cuando las fibras son estiradas en el agua y luego se secan, se vuelven sedosas.
La especie más grande de mixinos puede llegar a medir cerca de 1,2 metros, aunque la mayoría mide unos 30 cm de largo.
Kilómetros
Los científicos creen que esta sustancia -o proteínas similares a ésta- podrían servir para fabricar mallas o ropa deportiva transpirable, e incluso chalecos a prueba de balas.
Durante años, los científicos han estado buscando alternativas a las fibras sintéticas como el nylon, la lycra o el spandex, que se fabrican a partir del petróleo, un recurso no renovable.
La baba del mixino tiene el potencial de proporcionar una alternativa natural y renovable.
Pero en primer lugar, los expertos deben encontrar la manera de aumentar la producción de esta sustancia. Es poco probable que alguna vez haya grandes granjas de estos peces, ya que no parecen responder bien en estas condiciones.
"Sabemos muy poco acerca de la reproducción de los mixinos, y nadie ha conseguido nunca criarlos en cautiverio, por increíble que parezca", dice Douglas Fudge, quien dirige el proyecto de investigación de Guelph.
"En este momento, literalmente, no podría haber tener granjas de mixinos como los que hay de vacas o gallinas, o cualquier otros animales domesticados en cautiverio".
En cambio, los científicos esperan producir artificialmente en el laboratorio unas proteínas como las que poseen los mixinos.
Es un modelo que los científicos ya han intentado con la tela de araña, pero como las proteínas de seda de araña son tan grandes, hace falta recurrir a técnicas muy complejas para reproducirla, tal como como ocurre con la leche de cabras transgénicas.
La baba se seca y parece un hilo.
Peces y arañas
La baba de los mixinos tiene muchas cualidades similares a la seda de araña, pero tiene una gran ventaja, dice Fudge: las proteínas que la componen son mucho más pequeñas, y por lo tanto más fáciles -en teoría- de replicar.
Nadie ha hecho todavía un carrete de hilo de mixinos, pero los científicos están trabajando en ello.
"Sólo estoy tomando mis pinzas y luego la saco", explica Atsuko Negishi, mientras tira de una capa viscosa.
En realidad es una fina capa de proteínas de mixinos. Esta piel se encoge y forma una fibra corta. Ella la hace girar entre sus dedos.
"Es algo así como un pequeño pedazo de cabello", dice.
Otros miembros del equipo están tratando de hacer fibras con bacterias genéticamente modificadas, sin usar al pez en absoluto.
Si logran perfeccionar el hilo, los científicos esperan poder trabajar muy de cerca con la industria textil para crear nuevos productos.
Quizá primero necesiten embellecer la marca.
"¡Es probable que los mixinos asusten a la gente un poco!", dice Tim Winegard entre risas.
"Creo que su nombre podría desanimar a los clientes", dice. Por no hablar de la palabra "baba".
Sin embargo, esta sustancia primitiva proveniente de las profundidades del océano podría ser el material de su próximo guardarropa.
Atsuko Negishi investiga esta sustancia viscosa.
Tomado de:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)