Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas

15 de marzo de 2019

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a técnicas de cerámica de Checca Pupuja en Puno

Cumple en la actualidad un rol fundamental en la vida social, cultural y ceremonial de la comunidad.

El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, técnicas y prácticas asociadas a la producción de cerámica tradicional de la comunidad de Checca Pupuja, del distrito de José Domingo Choquehuanca, provincia de Azángaro, departamento de Puno.

Mediante una Resolución Viceministerial, publicada hoy en la Separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se establece que esta declaración se debe a que se trata de una manifestación que da cuenta de los intercambios culturales y artísticos entre las prácticas alfareras prehispánicas y las instauradas con el Virreinato en el altiplano peruano.

Asimismo, cumple en la actualidad un rol fundamental en la vida social, cultural y ceremonial de la comunidad, siendo un símbolo de la capacidad creativa de sus hacedores y de su relación con su entorno natural, por lo cual se la establece como un componente central de la identidad de los pobladores de la comunidad campesina de Checca Pupuja.
 
El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, técnicas y prácticas asociadas a la producción de cerámica tradicional de la comunidad de Checca Pupuja, del distrito de José Domingo Choquehuanca, provincia de Azángaro, departamento de Puno.

Mediante una Resolución Viceministerial, publicada hoy en la Separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se establece que esta declaración se debe a que se trata de una manifestación que da cuenta de los intercambios culturales y artísticos entre las prácticas alfareras prehispánicas y las instauradas con el Virreinato en el altiplano peruano.

Asimismo, cumple en la actualidad un rol fundamental en la vida social, cultural y ceremonial de la comunidad, siendo un símbolo de la capacidad creativa de sus hacedores y de su relación con su entorno natural, por lo cual se la establece como un componente central de la identidad de los pobladores de la comunidad campesina de Checca Pupuja.
 
 

11 de diciembre de 2018

¿Por qué el reggae fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad?

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha declarado al género musical reggae como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La música nacida en Jamaica se suma así a otras como el tango, el flamenco, el fado , la rumba cubana, el merengue, los mariachis y la ópera china. 

“Su aportación a la reflexión internacional sobre cuestiones como la injusticia, la resistencia, el amor y la condición humana pone de relieve la fuerza intelectual, sociopolítica, espiritual y sensual de este elemento del patrimonio cultural”, describió la Unesco para explicar la declaración del reggae como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

De esta manera, la música nacida en Jamaica y que alcanzó fama mundial gracias a artistas legendarios como Bob Marley, se suma así a otras como el tango de Argentina y Uruguay, el flamenco español, el fado portugués, la rumba cubana, el merengue de República Dominicana, los mariachis mexicanos y la ópera china.

La Unesco anunció la decisión en su reunión de Port Luis, la capital de Mauricio, donde examina esta semana varias candidaturas para su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. “Es un día histórico”, celebró la ministra de Cultura de Jamaica, Olivia Grange, que viajó para la ocasión.

“El reggae conserva intactas toda una serie de funciones sociales básicas de la música —vehículo de opiniones sociales, práctica catártica y loa religiosa— y sigue siendo un medio de expresión cultural del conjunto de la población jamaicana”, explicó la Unesco.

La organización de la ONU recuerda que ese género musical surgió de una “amalgama de antiguos ritmos musicales jamaicanos y de otros de orígenes muy diversos: caribeños, latinoamericanos y norteamericanos”. En todos los niveles del sistema educativo del país, agrega, “está presente la enseñanza de esta música, desde los jardines de infancia hasta las universidades”.

Recuerda también que, aunque al principio fue una expresión musical de comunidades marginadas, con el tiempo fue “abrazado por amplios sectores de la sociedad sin distinción de sexo, etnia o religión”.

El reggae se desarrolló en los años sesenta a partir del ska y del rocksteady, e integró influencias del soul y del rythm and blues estadounidenses. Este estilo musical caribeño se popularizó rápidamente en Estados Unidos y el Reino Unido, gracias a los numerosos inmigrantes jamaicanos llegados después de la II Guerra Mundial, publica El País.

A menudo se reivindicó como la música de los oprimidos, abordando temas sociales y políticos, la prisión y las desigualdades. El reggae es indisociable del movimiento espiritual rastafari, que sacraliza al emperador etíope Hailé Selassié y promueve el uso de la marihuana.

En 1968, la canción “Do the Reggay” de Toots and the Maytals fue la primera en utilizar el nombre reggae, un ritmo que luego cosechó un enorme éxito mundial gracias a los grandes clásicos de Bob Marley y su grupo The Wailers, entre ellos como “No Woman, No Cry”, “Stir It Up” o “I Shot the Sheriff”.

Fuente: Futuro 89.9 FM

14 de agosto de 2017

Lambayeque: Museo de Zaña es declarado ‘Sitio de la Memoria de la Esclavitud’

Museo Afroperuano se ubica en el distrito de Zaña de la provincia de Chiclayo.



Nuestro país ha dado un paso importante con el fin de inmortalizar la memoria. El Museo Afroperuano del distrito de Zaña en la provincia de Chiclayo (región  Lambayeque), fue declarado como ‘Sitio de la Memoria de la Esclavitud y la Herencia Cultural Africana’  por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En un comunicado remitido a las autoridades del Museo Afroperuano de Zaña, el pasado 12 de julio del presente, se declara a este representativo distrito como un referente de la memoria asociado a la Ruta de Esclavo, Resistencia, Libertad y Patrimonio. En el mismo documento se ha remitido una copia de la autorización para el uso del logo con la categoría de sitio de memoria.

El director del Museo Afroperuano, Luis Rocca, manifestó que reconocimiento es el resultado de los esfuerzos que ha realizado la población del distrito de Zaña. "Esta lucha del pueblo ha durado cuatro años y nos llena de orgullo que Zaña haya recibido este reconocimiento a nivel internacional. Zaña es un lugar donde se presentan las principales manifestaciones culturales de los afrodescendientes".

En los próximos días, se realizará una ceremonia de distinción con autoridades locales y representantes de la Unesco, quienes colocarán una placa en Zaña en merecimiento al logro alcanzado.

Fuente:

La República

11 de julio de 2017

Declaran Patrimonio de la Nación a saberes textiles del sur del Valle del Mantaro

 El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y técnicas asociadas al tejido de las fajas de Viques y La Breña del sur del Valle del Mantaro en la provincia de Huancayo, región Junín.

El Ministerio de Cultura precisó que esta declaratoria se otorga en reconocimiento a la importante trayectoria de esta prenda textil que forma parte de la memoria histórica, plástica y cultural del pueblo wanka, conservándose en ellas técnicas textiles milenarias.

Jose María Arguedas, ilustre escritor, antropólogo y etnólogo peruano, investigó la especialización de fajas en Viques y concluyó que podría devenir de hace varios siglos, con lo que nos hace presumir que podría remontarse a tiempos del Tahuantinsuyo, época en que muchos ayllus se especializaron en determinados productos como tributos para el Inca.

Estas fajas se producen con una técnica muy compleja y a la vez representativa del arte textil andino. Se trata de la técnica denominada “diseño de urdimbres complementarias” que produce tejidos con diseños equilibrados en ambas caras, en colores complementarios, y con “cara de urdido”, que implica que el diseño visible está formado por los hilos de la urdimbre.

El aprendizaje de esta técnica requiere de una agilidad mental muy elevada, ya que, para desarrollar los diseños y la estructura del tejido, se requiere haber internalizado la lógica del “escogido” o “conteo por impar básico”. Además, se distinguen por la riqueza y variedad de su iconografía, compuesta por motivos que se organizan en cuatro grupos cronológicos:
  1. Motivos de origen prehispánico, por lo general de carácter simbólico, que incluyen figuras como pájaros, serpientes, monos, pumas y llamas, así como ? guras geométricas asociadas a la época inca como rombos, estrellas y el mayu en todas sus variedades. 
  2. Motivos de origen Virreinal (1532-1821), entre los que destacan leones, pavos reales, flores simétricas, floreros y águilas bicéfalas. 
  3. Motivos de origen Republicano referidos a símbolos patrios (banderas, escudos y escarapelas) y la Guerra con Chile (1979) que se representa a través del Buque N°1 que recuerda al monitor Huáscar. 
  4. Motivos contemporáneos (1900 en adelante) entre los que destacan el “tren macho”, elefantes, danzantes, aviones, helicópteros y carros.
El mayu y el "tren macho"

Dos de los temas más emblemáticos como son el mayu y el “tren macho”, los cuales albergan complejos significados. El mayu, por ejemplo, presenta distintas versiones, donde la más sencilla es denominada chulla mayu o hapallan y es representada por una raya gruesa que avanza en zigzag y que presenta motivos adicionales a los lados.

Su versión más elaborada es denominada mayu corazón, la cual cumple funciones mágico-rituales, como ahuyentar a los malos espíritus, la envidia y otros “daños”, protegiendo de esta manera al que lo usa.
Lea el artículo completo en: Andina Noticias

12 de septiembre de 2014

WSJ: El auge de Perú amenaza su riqueza arqueológica

La expansión inmobiliaria, minera y de infraestructura daña su patrimonio cultural.



Las pirámides en El Paraíso son el epicentro de una disputa legal entre el gobierno y un empresario. Ryan Dube/The Wall Street Journal
 
Durante 4.000 años, las pirámides de un complejo arqueológico en Lima sobrevivieron terremotos, conquistadores españoles y hasta una revolución sangrienta. Pero poco pudieron hacer contra las inmobiliarias que tratan de aprovechar el auge económico de Perú. 

El mes pasado, varios fiscales presentaron cargos contra el dueño de dos inmobiliarias que, según las autoridades, destruyeron en 2013 una pirámide de seis metros con una retroexcavadora en la huaca El Paraíso, y que planeaba hacer lo mismo con otras tres para construir viviendas.

Los arqueólogos señalan que incidentes como ese destruyen cada vez más el patrimonio cultural de Perú, que incluye el imperio inca, uno de los más grandiosos del mundo, y varias otras civilizaciones destacables.
El rápido ascenso de la economía moderna, sostienen, choca con los restos de sociedades milenarias de tal manera que minimiza los saqueos que por mucho tiempo han vandalizado las ruinas peruanas. "Yo creo que ahora es mucho más grande que el problema de los saqueos", dice Walter Alva, un arqueólogo peruano que ha realizado algunos de los descubrimientos más importantes de los últimos 30 años en el país. "Es muy difícil compatibilizar la protección del patrimonio con el interés económico". 

Durante la última década, Perú ha registrado un crecimiento anual promedio de más de 6%, el más acelerado de Sudamérica. La inversión extranjera en este país rico en minerales pasó de US$1.600 millones en 2004 a US$10.000 millones en 2013. Conforme la clase media impulsó la demanda de viviendas y automóviles, la tasa de pobreza cayó de casi 60% a 24%.

No obstante, la protección de fortalezas y pirámides andinas se ha quedado atrás, dicen funcionarios y arqueólogos, que en parte culpan a un presupuesto para la arqueología que apenas llega a los US$7,3 millones.
Menos de 20% de los 14.000 sitios arqueológicos en la base de datos del Ministerio de Cultura han sido mapeados por el gobierno para determinar sus límites precisos. Sólo 133 sitios han sido incluidos en un catastro de tierras que les otorga mayor protección. 

Las Líneas de Nazca, los enormes jeroglíficos marcados en el desierto al sudeste peruano hace 2.000 años, han sido dañadas por la urbanización, la minería informal y la construcción de carreteras. El Ministerio de Cultura planea presentar al menos 10 denuncias penales contra los responsables. 

Arqueólogos que estudian el complejo fortificado de Chankillo, que alberga un observatorio solar de 2.300 años de antigüedad y que se ubica unos 400 kilómetros al norte de Lima, han luchado contra minas de oro informales y carreteras construidas por agricultores de espárragos que destruyeron parte de un cementerio prehistórico, cuenta el arqueólogo Iván Ghezzi, que encabeza la investigación en Chankillo y cree que al menos 30 sitios arqueológicos están cubiertos de espárragos. 

Más de 190 kilómetros al norte de Lima, el complejo de Cerro Colorado, parte de la civilización Caral-Supe, la más antigua de América, fue dañado en 2012 por la minería y la construcción de carreteras. El gobierno ordenó a la empresa que dejara de operar en la zona tras los pedidos de los arqueólogos. 

Los defensores de la preservación de la historia peruana insisten que los daños a estos y decenas de otros sitios son irreparables. "Es como quemar un libro que nunca más nadie va a leer", asevera Ruth Shady, una arqueóloga peruana y experta en la civilización Caral-Supe. "Estás perdiendo la información que el libro contiene".

Proteger el patrimonio cultural es un desafío global. El año pasado, una pirámide maya fue arrollada con una excavadora en una construcción en Belice. Sitios prehistóricos han sido tan dañados por la guerra civil en Siria que Naciones Unidas describe la situación como una "hemorragia cultural". Arqueólogos dicen que el robo de antigüedades en Grecia ha aumentado después de que los recortes de gastos a raíz de la crisis económica dejaron desprotegidos algunos complejos arqueológicos.

En Perú, el clima seco de la costa ayudó a preservar un rico tesoro de textiles de miles de años de antigüedad hechos de alpaca, vicuña y algodón, así como cerámicas coloridas y joyas bañadas en oro. Eso ha sido un imán para los arqueólogos que han acudido en masa a Perú desde la época de Hiram Bingham, el explorador estadounidense al que se le atribuye el descubrimiento de la ciudadela inca de Machu Picchu en 1911. Sin embargo, es un obstáculo para las inmobiliarias que enfrentan retrasos burocráticos.

Contugas, una filial del colombiano Grupo Energía de Bogotá, afirma que se topó con 10 sitios arqueológicos cuando construía un gasoducto de casi 300 kilómetros para transportar gas natural a la ciudad de Ica, en el sur de Perú. El proyecto, que se completó en abril, tuvo un retraso de 200 días debido a solicitudes del gobierno para que esquivara las zonas arqueológicas, dijo un vocero de la empresa.

Los arqueólogos señalan que nuevos proyectos de inversión, entre ellos un gasoducto de casi 1.000 kilómetros que será construido por la brasileña Odebrecht y la española Enagás, afectarán decenas de sitios arqueológicos. "Están enfrentando un reto increíble", reconoce Luis Jaime Castillo, un arqueólogo que es viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura.

Las compañías deben contar con un arqueólogo en el lugar para excavar y recuperar los objetos y tumbas para protegerlos en casos en que no es posible detener o alterar el proyecto, pero eso causa retrasos. El Ministerio de Cultura dice que está en busca de un equilibrio entre la protección del patrimonio y asegurarse de que la arqueología no sea un obstáculo para el desarrollo.

Fuente:

WSJ

13 de julio de 2014

El camino Inca: un patrimonio de la humanidad en peligro

    Camino del Inca

    La ruta que parte de la costa central y se eleva hasta la cordillera es una de las menos conocidas en Perú.
    El sendero es estrecho, el viento golpea fuerte y la altura subordina el equilibrio. Sobre lo alto de estos cerros de la costa central de Perú, a solo dos horas de Lima, se construyó uno de los tramos más complejos del Qhapaq Ñan, o Camino Real Inca.
    Los 230 kilómetros de este sector que une Lima con los Andes centrales representan apenas una pequeña parte de los 50.000 kilómetros de toda la red vial inca, que esta semana fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco.
    El Qhapaq Ñan conectaba estratégicamente los actuales territorios de Perú, Ecuador, Colombia, Chile, Bolivia y Argentina. Su nominación ante la Unesco, presentada por los seis países andinos en un solo expediente técnico, demandó casi una década de trabajo.

    La ruta que parte de la costa central y se eleva hasta la cordillera es una de las menos conocidas en Perú y constituye uno de los mejores ejemplos del dominio inca sobre la geografía.
    En sus curvas hay que caminar despacio y no mirar abajo.

    Camino en peligro

    Arriba apenas se escucha el rumor del río Lurín, que se abre paso a un costado del pueblo más cercano, Nieve Nieve. Pero la quietud que nos da la altura se quiebra abajo, donde el paisaje resume las principales amenazas que enfrenta el Camino Inca en Perú: el desordenado crecimiento urbano y el avance de los cultivos agrícolas.

    Camino del Inca

    Expertos aseguran que el nombramiento de la Unesco contribuirá a la mejora del camino.

    Con el tiempo varios tramos se han vuelto más angostos por el desuso, la destrucción y la falta de mantenimiento.

    Pero hay algo que el tiempo no ha quebrantado del todo: las sólidas estructuras de piedra que sirven de base al camino y desafían sus pendientes.

    Las autoridades del Ministerio de Cultura de Perú aseguran que con la reciente declaratoria de la Unesco se impulsará la protección de varios tramos de la ruta, incluyendo ésta.

    El artículo completo en:

    BBC Ciencia

    30 de junio de 2014

    Unesco reconoció al Qhapaq Ñan como Patrimonio Cultural de la Humanidad

    La ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón, afirmó que esta es una “gran noticia” para el Perú y que las celebraciones serán en Pachacamac por donde pasa parte del Camino Inca

    La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró como Patrimonio Cultural de la Humanidad al Qhapaq Ñan o Camino Inca une seis países de Sudamérica.
    La Unesco destacó que por primera vez en los 40 años de existencia de la Convención de Patrimonio Mundial, seis países se han unido para presentar una postulación de un sitio cultural.

    “Representa un valiosísimo patrimonio común de casi 60.000 kilómetros de extensión”, destacó la Unesco. 

    La decisión fue tomada en la trigésima octava Reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco en la ciudad de Doha, Qatar, donde sus miembros evaluaron el expediente de postulación del Qhapaq Ñan que fue presentado en forma conjunta por Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

    Al respecto la ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón, afirmó que esta es una “gran noticia” para el Perú y anunció que la celebración de esta distinción se realizará el 25 de junio próximo en Pachacamac.

    “Cusco está con las celebraciones del Inti Raymi y por ello lo haremos en Pachacamac por donde transita parte de este camino Inca”, precisó la ministra en Canal N.

    Afirmó que en el Perú a lo largo del Camino Inca hay 81 sitios arqueológicos y 156 comunidades asociadas a la vialidad del Qhapaq Ñan.
    Tomado de:
    Gestión (Perú)

    La República (Perú)

    23 de julio de 2013

    Unesco: Reconocen la obra del Che Guevara en la "Memoria del Mundo"

    El registro de la Memoria del Mundo comprende casi 300 documentos y colecciones de los cinco continentes, los trabajos de Guevara figuran entre las 54 nuevas adiciones de este año.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés) reconoció la obra del líder revolucionario Ernesto "Che" Guevara y la incluyó en la lista de la "Memoria del Mundo", en la que se protege como patrimonio mundial.

    Se trata de un patrimonio que incluye textos originales y en el que se encuentra, entre otras cosas, el diario que llevaba en las montañas de Bolivia, donde fue ultimado por militares en 1967.

    El registro de la Memoria del Mundo comprende casi 300 documentos y colecciones de los cinco continentes, los trabajos de Guevara figuran entre las 54 nuevas adiciones de este año.

    En el acto de inclusión, celebrado este viernes en La Habana (capital de Cuba), estuvieron presentes la familia del legendario guerrillero y representantes del Gobierno cubano.

    Aleida Guevara, hija del Ché, indicó que los textos, que serán preservados para las nuevas generaciones, brindarán la posibilidad de conocer a su padre no solo como dirigente y político sino también como ser humano, que sabía reír y amar.

    En un discurso de agradecimiento leído en la antigua comandancia del Che en la Fortaleza de La Cabaña en La Habana, Aleida Guevara recordó que muchas veces se han adjudicado a su padre frases que él no pronunció, e insistió en la importancia de respetar la historia y su legado.

    Creado en 1997, el Registro de la Memoria del Mundo del programa de la Unesco tiene el objetivo de preservar el patrimonio documental de la humanidad y en su inventario cuenta con variados soportes que van desde la piedra y el pergamino a las grabaciones audiovisuales.

    Tomado de:

    TeleSur

    Lambayeque: Complejo arqueológico Siete Techos en riesgo de desaparecer

    El centro religioso, considerado Patrimonio Cultural del Perú y que tiene más de 1,500 años de antigüedad, es invadido y saqueado.

    El complejo arqueológico Siete Techos, centro religioso considerado Patrimonio Cultural del Perú, está en riesgo de desaparecer por las invasiones, saqueos e indiferencia de las autoridades del distrito de Reque, en la provincia de Chiclayo.

    Durante un recorrido por la zona, Perú21 observó que las plataformas, muros y centros ceremoniales de la cultura Lambayeque, que tienen más de 1,500 años de antigüedad, se están derrumbando. 
    Por si fuera poco, unas 50 familias han construido sus casas de adobe y realizan actividades agrícolas. Han invadido y se han apoderado de la zona intangible que supera los 100 mil metros cuadrados. Además, una de las piedras del complejo ha sido pintada con aerosol y dice: “Propiedad ONG Approdep”. 


    El presidente del Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de la Ciudad de Reque, Uzziel Vega, señaló que ya denunciaron el hecho ante el Ministerio de Cultura y ante las autoridades lambayecanas, pero no han obtenido respuesta positiva. Agregó que debido a que no hay ningún tipo de cobertor en Siete Techos, la lluvia ha desgastado los muros. 


    SAQUEO
    El director del Museo Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva, manifestó que pese a que Siete Techos es uno de los monumentos arqueológicos más importantes de Lambayeque, este ha sido muy castigado por la depredación tanto de saqueo como extracción de piedras en los cerros. 

    “Siete Techos sigue en estado de abandono por falta de presupuesto. Espero que próximamente se pueda crear un perfil de un proyecto de conservación, investigación y puesta en valor con las autoridades de la región para evitar que sigan las invasiones en el complejo y en las faldas de los cerros”, señaló.


    DATOS

    - Siete Techos es uno de los pocos centros religiosos que existe en el Perú y es comparable con el adoratorio de Kenko en el Cusco.

    - En los alrededores del complejo se puede apreciar en la tierra ceramios enterrados y huesos de humanos
     Fuente:
    Peru21

     

    Carabayllo: Venden lotes en uno de los más grandes sitios arqueológicos de Lima

    En Carabayllo (Lima Norte), El complejo monumental Huacoy (1800 a.C.) ha sido ocupado por viviendas y jardines. Pese a que se han abierto procesos judiciales, no se ha ordenado el desalojo en la zona. Entre tanto, se registran constantes huaqueos.



    Caminar por la zona arqueológica de Huacoy es encontrar el pasado de la costa peruana. Parte de la historia, incluso anterior a la cultura Chavín, está desperdigada en los cerros. Y restos de fardos funerarios incinerados, mantos y osamentas de cientos de años descansan en la superficie. El historiador Santiago Tácunan, de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, los reconoce y ya no le sorprende. "Es lo que queda de los huaqueos", dice indignado. Así, algunos de los restos están enterrados y relegados al olvido.

    Este complejo de Carabayllo, el distrito con más restos arqueológicos de Lima Norte, corresponde a un templo en forma de herradura, cuya área intangible ha sido ocupada.

    "Los invasores (en Huacoy) están en la plaza central y ya han destruido casi por completo uno de los brazos", explica Blanca Alva, directora de Fiscalización y Control del Ministerio de Cultura. Hoy, el centro de peregrinación y de adoración al dios Kon es "profanado" por mototaxis, autos, viviendas y jardines aún en crecimiento.

    Si bien hace 13 años fue reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación, esto no ha sido impedimento para que se comercialicen lotes en este histórico lugar. Por estos días, inmobiliarias venden terrenos de 90 m² a más de 20 mil dólares. Ese el precio de la historia.

    Alva explica que las obras se han realizado sin autorización, por lo que se han abierto procesos judiciales . En algunos casos, se ha sentenciado a los infractores con pagos por reparación civil o prisión suspendida. "Sin embargo, el juez no ha ordenado el desalojo".

    La ocupación urbana en esta zona arqueológica, una de las más grandes de Lima Norte, se registraría desde el 2009. "Encontramos el sitio trazado, incluso con parques y casas", indica el historiador Tácunan.

    En el lugar –precisa– se han hallado restos de cerámica y de alimentos, fardos funerarios, conchas de moluscos y las tres pirámides truncas que forman un cerco invisible en la zona.

    Gran desinformación

    "No hay restos porque yo cavé tres metros y no encontré nada", cuenta Willy Cárdenas, poblador de la zona. Admite que se encuentra en un sitio arqueológico, pero asegura que tiene una autorización para utilizar el terreno como área de sembrío. "El gobierno nos perjudica delimitando, pero no cuida la huaca", afirma.
    Como él, muchos de los ocupantes exigen hoy servicios básicos. Se justifican comparando su situación con la de habitantes de zonas colindantes, quienes cuentan con agua, luz y desagüe. "Somos peruanos y no se nos puede negar esos beneficios", reclaman.

    Por su parte, la inmobiliaria Kasa Blanca, que ofrece lotes en el sitio que guarda un pedazo de nuestra historia, asegura que hace unos meses ha solicitado al Ministerio de Cultura la delimitación de la zona arqueológica debido a que tienen dificultades para obtener títulos de propiedad. "Nuestras compras están en los registros públicos", refiere Luis Romero, administrador de la empresa. Y esto debido a que Huacoy fue inscrito como Patrimonio Cultural ante la Sunarp recién en el 2009.

    Sin embargo, dicho registro no es una condición para protegerlo. "Existe la presunción de sitios arqueológicos, por lo que una zona intangible no deja de serlo al no estar declarada", explica José Hudwalcker, arqueólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

    Entre tanto, los pobladores comentan que diariamente ven a extraños robando en los cerros. "¿Qué hace el gobierno?, ¿por qué no cuida eso?", cuestionan. Este es el motivo por el que Tácunan sugiere que, si no se logra el desalojo, los mismos habitantes se deben convertir en vigilantes de la zona y el pasado peruano. Difícil misión mientras ellos sigan creyendo que solo los montículos son áreas intangibles. "¿Quién va a hacer ahí su casa? A ese cerro ya nadie lo va a invadir. Lo vamos a respetar", concluyen.

    Fuente:

    La República (Perú)
     

    18 de julio de 2013

    Bolivia posee 30 mil sitios arqueológicos, pero sin apoyo

    Bolivia cuenta al menos con 30 mil sitios arqueológicos pero estos no pueden ser puestos en valor ni aprovechados con fines turísticos debido a la falta de apoyo económico del Estado, afirmó hoy el arqueólogo boliviano José Luis Paz.

    Paz es uno de los organizadores de un encuentro internacional sobre arqueología en el que participan desde hoy y hasta el viernes científicos de Estados Unidos, Grecia, Italia y Japón para exponer los avances de sus investigaciones en Bolivia.


    El arqueólogo, responsable del Laboratorio de Lítica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), organizador del evento, declaró a Efe que Bolivia tiene tanta riqueza arqueológica como el vecino Perú, pero no ha podido ponerla en valor debido a la falta de recursos económicos estatales.

    Según Paz, en Bolivia hay identificados tres mil lugares de interés arqueológico, pero el país puede poseer al menos 30 mil sitios, una cifra que algunas estimaciones elevan hasta el medio millón.

    "El problema son las políticas de Estado. El Estado peruano invierte más de 20 millones de dólares, los museos que construyen valen millones de dólares y consiguen 90 mil turistas, pero es el Estado el que invierte", enfatizó el arqueólogo sin precisar los periodos a los que corresponden las cifras.

    En Bolivia, en cambio, "no hay una política estatal que proteja los sitios, que dé incentivos para trabajar a mediano y largo plazo" y "no hay financiamiento", pese a tener "una riqueza igual a la de Perú", lamentó.

    El mayor sitio arqueológico de Bolivia es Tiahuanaco, cercano a La Paz y cuna de una antigua cultura prehispánica.

    Sin embargo, este yacimiento tampoco cuenta con inversiones que permitan su conservación y promoción.

    Además, la crisis económica global también ha reducido los fondos que la cooperación internacional destinaba a proyectos en el país andino.

    En la actualidad, estos reciben ayudas de entre 20 mil y 80 mil dólares, en los mejores casos, pero son sumas insuficientes para la magnitud de los trabajos que se aspiran a hacer, sostuvo Paz.

    El abandono en el que se encuentran los sitios arqueológicos debido a la falta de fondos de investigación es tal que ni siquiera hay un registro de datos válidos, ni planos de los tres mil lugares identificados.

    En el foro de arqueología que comenzó este lunes en La Paz participan, entre otros, los investigadores Andrew Roddick, Christine Hastorf y Claudine Vallieres de universidades de Estados Unidos; la italiana Patrizia di Cosimo, la griega Irene Delaveris y el japonés Naoki Nakajima.

    Fuente:

    El Informador (México)

    15 de julio de 2013

    Ica: Cahuachi y las pirámides del desierto

    Cahuachi: Monumental centro arqueológico desde el cual los antiguos nascas manejaron su extenso territorio y crearon su majestuoso arte.

    Hoy nos entermaos, por la primera plana de El Comercio, de que un sector de esta zona arqueológica se pinsa lotizar, ¡todo un atentado contra nuestro patrimonio cultural!


    Estamos rodeados de dunas y desierto. De arena blanquísima que refleja el radiante sol, bajo un cielo azul que llena de optimismo y esperanza. Al frente, el río Nasca, que gran parte del año se mantiene seco, llena de vida el valle y, más al fondo, se observan las enormes pampas sobre las que los nascas diseñaron sus líneas mágicas. En medio de ese desierto, cubierto de las cicatrices que han dejado los huaqueros, emerge una gigantesca pirámide de adobe rodeada de plazas, muros, escaleras y habitaciones. Es el templo escalonado más grande de la costa del Perú. Cerca de 30 años de excavaciones e investigaciones por parte de la misión italiana, dirigida por el arqueólogo Giuseppe Oreficci, han permitido sacar a la luz lo que fue el epicentro de la cultura nasca: Cahuachi.

    Se encuentra ubicado en un conjunto mucho mayor, 24 km² de una ciudad que sucesivamente y de manera ritual, fue tapada por los nascas con arena y barro, de esa manera cortaban con el pasado sin destruirlo. En ella, los arqueólogos han conseguido resucitar una de las 32 pirámides que forman el conjunto y que llega hasta el centro ceremonial Estaquería, dilapidado, en este caso, por una destilería de pisco que usó sus huarangos milenarios como combustible para sus fogones.

    AGUA Y TESOROS

    Cahuachi se encuentra a unos 20 minutos de Nasca. Entre el 450 a.C. y el 450 d.C. fue el gran centro cultural, en el que se realizaban ceremonias, ritos y transacciones comerciales. Se sabe que su ámbito de influencia llegaba a Huánuco, Huancayo, Ayacucho, Pachacámac y Acarí. Desde él salían los creadores de los geoglifos, esos sistemas complejos que tenían que ver con calendarios agrícolas y con lugares de devoción y ritos a las diferentes deidades que formaban el panteón de este pueblo del desierto.

    Los arqueólogos hablan de decenas de pirámides, de hasta 150 metros de largo, que siguen ocultas bajo la arena. En ellas, y en los valles, vivían miles de personas que dependían del mar, de los ocasionales ríos, de las partes altas de Pampa Galeras, de las enormes y largas canalizaciones de agua potable, más, mucho más agua que la que tiene hoy Nasca, porque supieron integrar su cultura, su gente y su paisaje para, en palabras de Oreficci, vivir bien.

    Durante varios años he acudido siempre y he comprobado cómo, a paso de hormiga, contra viento y tempestades, contra la falta absoluta de apoyo, ese grupo de arqueólogos junto a estudiantes y obreros, han ido venciendo al desierto para hacer de Cahuachi una visita obligada. En ese tiempo de investigación, han abierto tumbas donde han encontrado cuerpos de hombres, mujeres y niños ataviados con tejidos y adornos de oro y plata, cerámicas y utensilios que los huaqueros han olvidado en su afán destructor. Gran parte de ellos se exhibe en el Museo Antonini que se encuentra en el centro de Nasca.

    Seguimos pensando que Nasca no es solo sus líneas y avionetas. Nasca es mucho más, no hay más que asomarse por Cahuachi y sus desiertos, y contemplar lo que esta cultura, a lo largo de mil años, fue capaz de hacer.

    Lee más artículos de Iñigo Maneiro en el blog Zona de embarque.

    Tomado dc:

    Somos (El Comercio)

    21 de marzo de 2013

    Caral está en riesgo por deficiente gestión cultural de autoridades de Barranca


    Amenaza. Sus terrenos podrían ser invadidos por extraños.
    Amenaza. Sus terrenos podrían ser invadidos por extraños.

    La Ciudad Sagrada de Caral, reconocida como Patrimonio Mundial por la Unesco, se encuentra en riesgo por la deficiente gestión cultural del municipio provincial de Barranca y el gobierno regional de Lima, advirtió la Contraloría General de la República.

    La comisión auditora, que ve el caso, determinó que durante el periodo enero 2011-junio 2012, ninguna de las dos entidades ejecutó acciones dirigidas a proteger o poner en valor la ciudadela y su zona de amortiguamiento.

    La Contraloría además informó que esto ocurrió porque las gerencias a cargo de la gestión cultural no contaban con personal técnico, no asignaron recursos a esta función y no realizaron las diligencias para obtener el presupuesto necesario. También se comprobó que las autoridades no han desplegado los mecanismos para evitar la expansión no planificada de los centros poblados aledaños.

    Con ello se evitaría el uso de esos territorios para actividades económicas como la agricultura, la minería y la ganadería, cuyo desarrollo viene generando impactos negativos y riesgo de afectación al patrimonio cultural.

    Más riesgos

    Durante la revisión, se halló que la municipalidad de Barranca incumplió compromisos como entregar el dinero mensual acordado. Además, informó, no retiró los escombros acumulados por los trabajos de excavación ni realizó el mantenimiento a la carretera de acceso a la zona.
    Fuente:
    La República 

    2 de julio de 2012

    Las Minas de de mercurio de Almadén, Patrimonio Mundial de la Unesco

    Vista de la localidad minera ciudarrealense, declarada Patrimonio Mundial. | Efe
    Vista de la localidad minera ciudarrealense, declarada Patrimonio Mundial
    • Se reconoce su valor como las minas más grandes del mundo
    • Son ejemplos únicos de la explotación de este metal a lo largo de siglos
    • Almandén e Idrija dan 'testimonio del comercio intercontinental del mercurio'

    Las Minas de Almadén (Ciudad Real, España) y las de Idrija (Eslovenia) fueron incorporadas este sábado a la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, informó el organismo mundial en Twitter.

    La decisión sobre la candidatura conjunta de estos dos sitios fue adoptada por el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, que celebra su 36 sesión en la segunda ciudad de Rusia.

    El Comité reconoció su valor como las minas de mercurio más grandes del mundo y ejemplos únicos de la explotación de este metal a lo largo de los siglos. Asimismo, destacó que estas minas conservan un rico patrimonio material, que refleja las diferentes etapas del desarrollo científico aplicado para la extracción de este mineral.

    Ejemplos excepcionales de la minería

    Parque Minero de la localidad. | Efe
    Parque Minero de la localidad. | Efe

    Las características geológicas específicas de los depósitos de mercurio de Almadén e Idrija las han convertido en ejemplos excepcionales de esta minería y su cierre ha supuesto la transformación adecuada de este recurso económico industrial en recurso patrimonial cultural.

    El sitio español, señala la Unesco en un comunicado, incluye varios lugares relacionados con su historia minera, como el castillo de Retamar, edificios religiosos y pozos tradicionales.

    En Idrija hay almacenes e infraestructura vinculados con el mercurio, así como viviendas de mineros y un teatro.

    Almandén e Idrija dan "testimonio del comercio intercontinental del mercurio, que generó importantes intercambios entre Europa y América durante siglos", agrega la nota.

    Otras incorporaciones

    En su sesión del sábado, el Comité también incluyó La Mezquita del Viernes de Isfahán (Irán) y la industria perlífera tradicional de Baréin en lista del Patrimonio Mundial de Unesco.

    En el prestigioso listado del organismo mundial fueron inscritos este sábado también el paisaje del Gran Pré (Canadá), la Ópera de los Margraves de Bayreuth (Alemania), la guarnición y ciudad fronteriza portuguesa de Elvas (Portugal) y sus fortificaciones, la torre funeraria Gonbad-e Qabus (Irán) y el patrimonio arqueológico del valle de Lenggong (Malasia).

    La 36ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco comenzó el pasado domingo y se extenderá hasta el próximo 6 de julio.

    Fuente:

    El Mundo Ciencia

    13 de septiembre de 2010

    Declararon Patrimonio Cultural de la Nación a 25 monumentos arqueológicos de cuatro regiones

    En la provincia limeña de Huarochirí recibieron la misma denominación los sitios Carapeca, Chuquilloca, Marka, Shahuac, Corral Shahuac, Tulpay, Aucancha, Corral Pampa Shahuac y Markapunta

    El Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró Patrimonio Cultural de la Nación a 25 monumentos arqueológicos prehispánicos ubicados en Junín, Huancavelica, Moquegua y Lima.

    En Junín recibieron esta categoría los sitios arqueológicos de Ticlán 01 y Ticlán 02, en la provincia de Tarma; así como el camino prehispánico Acobamba – Ulcumayo, ubicado entre las provincias de Tarma y Junín.

    Mientras que en Huancavelica figuran los sitios arqueológicos Queullacocha y Cuncayocpata, además de los caminos prehispánicos Chucunapampa – Huancamachay y Yanacancha, en la provincia de Tayacaja.

    Asimismo, destacan Ccacarayocc, Escalera y Llacctapata, en la provincia y departamento de Huancavelica; y el camino prehispánico Mejorada – Huando – Yauli, entre las provincias de Tayacaja y Huancavelica.

    En la provincia moqueguana de Mariscal Nieto se declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los sitios arqueológicos Chilota I, II, III y IV, así como a Abrigo Vizcachas.

    De igual forma, en la provincia limeña de Huarochirí recibieron la misma denominación los sitios Carapeca, Chuquilloca, Marka, Shahuac, Corral Shahuac, Tulpay, Aucancha, Corral Pampa Shahuac y Markapunta.

    En las respectivas resoluciones directorales publicadas hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se establece que cualquier proyecto de obra nueva, caminos, carreteras, canales, denuncios mineros o agropecuarios, obras habitacionales y otras que pudiesen afectar o alterar el paisaje de los referidos monumentos arqueológicos deberá contar con la aprobación del INC.

    Fuente:

    El Comercio (Perú)

    30 de julio de 2010

    Islas Galápagos salen de lista de Patrimonio Mundial en Peligro

    Unesco sacó de la lista de patrimonios en peligro a las paradisíacas Islas Galápagos, gracias a la aplicación de una serie de medidas que disminuyeron las amenazas a su frágil ecosistema. ¡Felicitaciones a todos nuestros hermanos ecuatorianos!

    La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura colocó en el 2007 a las islas en la lista "negra", debido a deficiencias en el control migratorio, introducción de especies ajenas a la flora y una gran cantidad de turistas, que alteraban su sostenibilidad.

    "La gran mayoría de los miembros del Comité han votado porque Galápagos salga de la lista en peligro", dijo la ministra coordinadora de Patrimonio, Fernanda Espinosa, a Reuters.

    En la reunión de Patrimonio Mundial de la Unesco, que se desarrolló en Brasil, la decisión sobre las islas ecuatorianas fue tomada con 14 votos a favor, 5 en contra y una abstención, agregó la funcionaria.

    Tras la inclusión en la lista, el presidente ecuatoriano Rafael Correa aplicó una serie de medidas para resolver los problemas que fueron observados por la Unesco, como controles a visitantes, erradicación de especies introducidas y un plan sustentable de turismo.

    Las Galápagos son visitadas anualmente por miles de turistas de diferentes partes del mundo debido a la presencia de especies en peligro de extinción como piqueros patas azules, iguanas y tortugas gigantes.

    El archipiélago sirvió como base para la teoría de la evolución de las especies desarrollada por el científico británico Charles Darwin en el siglo XIX.

    Fuente:

    La Tercera

    20 de octubre de 2009

    17 estatuillas reescribirán la historia de Chan Chan

    Martes, 20 de octubre

    17 estatuillas reescribirán la historia de Chan Chan

    ¿Qué es Chan Chan?


    Chan Chan (del quingnam Chang ó Chan = Sol) de lo que se desprende Chan-Chan (literalmente: Sol Sol); hipótesis de su verdadero significado en español: "Gran sol","Sol resplandeciente", "Sol esplendoroso" o "Sol refulgurante" (Aquí se ve un rasgo típico del idioma quingnam o chimú en el que la reduplicación de una palabra adquiere un nuevo significado).

    Es una metrópoli precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimú, se ubica al noroeste del área metropolitana de Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro.

    Se supone que el nombre se le debe a la intensa exposición solar que soportaba la ciudad. Su nombre actual se le debe a las transcripciones de los cronistas españoles. Chan Chan, está formado por 9 ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas, todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimú. Es la metrópoli construida en adobe más grande de América Latina y la segunda en el mundo.

    Esta es la noticia que está dando la vuelta al mundo:



    Cuenta el arqueólogo Cristóbal Campana, director de la Unidad Ejecutora 110, que las 17 esculturas de madera que fueron descubiertas hace cuatro meses en Chan Chan —y que ayer fueron presentadas en sociedad— eran las encargadas de darle la bienvenida a todos aquellos gobernantes que pasaban a mejor vida.



    Las efigies estaban en un pabellón en honor de los difuntos, a quienes se les ofrecía una ceremonia en los palacios de la ciudadela de Chan Chan. Ellas representaban el paso entre lo profano y lo divino, simbolizado en el exterior y el interior del palacio, respectivamente.

    Los arqueólogos consideran que estas esculturas chimúes son el descubrimiento más importante que se ha hecho en Chan Chan, ya que no representan ni a guerreros ni a ídolos, sino a personajes que despiden con respeto a sus autoridades. Sin embargo, precisaron, son necesarios más estudios para profundizar en el verdadero significado de estas piezas.

    MASCULINO Y FEMENINO

    Según la primera hipótesis manejada por los expertos, estos 17 personajes de madera hallados en una hornacina en la entrada del palacio Ñain An, que también es conocido como Bandelier, difieren de aquellos que se encontraron en los recintos de Rivero (1970) y Valverde (2006).

    Las estatuas de anteriores descubrimientos tenían una lanza en la mano, lo que para los estudiosos significaba que estaban resguardando ambas entradas. Sin embargo, en este nuevo hallazgo, que se concretó con un estudio arqueológico de la Unidad Ejecutora 110, existen dos tipos de personajes distintos: el hombre y la mujer. Cada uno tiene una peculiaridad.

    Según Campana, en las manos de las esculturas femeninas hay conchas de spondylus; mientras que en las masculinas se hallaron caracoles. Además, en el lugar donde se enterró cada estatua se encontraron restos de coraza de ambos moluscos. Solo por este detalle, advierte el especialista, este nuevo hallazgo adquiere vital importancia, pues con él cambia el rumbo de muchos de los estudios que se hacen sobre la ciudadela chimú.

    “Si bien aún se tienen que realizar diversas investigaciones arqueológicas, iconográficas y paleobotánicas, creemos que estamos frente a un acontecimiento que le dará un nuevo significado a Chan Chan. Se trata de un nuevo episodio en la investigación que se viene haciendo en esta ciudadela desde hace tanto tiempo. No estaría mal que pronto se realice una convención de arqueólogos para darle un nuevo significado a Chan Chan a raíz de estos descubrimientos”, precisó el especialista.

    UN TRATAMIENTO ESPECIAL

    Según el arqueólogo Arturo Paredes, jefe del Departamento de Conservación y Puesta en Valor de Chan Chan, las esculturas serán trasladadas en los próximos días al museo que tiene la ciudadela de Chan Chan para continuar con los trabajos de investigación.



    Precisó que de las 17 esculturas encontradas, 12 se hallan en buenas condiciones. El resto ha sido muy afectado por gusanos que carcomieron la madera y se le dará un tratamiento especial.

    Añadió que no es factible pensar en colocar en el mismo lugar las piezas por factores de seguridad, debido a que cualquiera podría llevárselas. Lo más probable es que en la zona del hallazgo se coloquen réplicas de las esculturas.

    PRECISIONES

    Arte milenario

    Las esculturas se habrían elaborado entre 1450 y 1472 d.C., última fase de la cultura Chimú, previa a la conquista inca. El palacio Ñain An es la construcción más moderna que tuvieron, tanto que no pudieron terminarla.

    Hechas de palto
    Las primeras indagaciones revelarían que la madera que se utilizó para construir las esculturas fue palto nativo.

    Expresiones
    A diferencia de las figuras halladas en 1997 y 2006, estas piezas de madera muestran gestos que expresan seriedad, serenidad, alegría y otras manifestaciones humanas.

    Fuentes:

    El Comercio

    Peru.com

    Agencia EPA
    google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0