Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta caral. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta caral. Mostrar todas las entradas

1 de abril de 2019

Caral sirvió de foco de civilización en zonas más allá del valle de Supe

Destacan el comercio con la costa de Ecuador, el norte de Chile, la Amazonía y zonas de Bolivia.


El impacto de la cultura de Caral trascendió los confines del valle de Supe. Los últimos descubrimientos en la Ciudad Pesquera de Áspero revelan el comercio que se realizaba con las costas de Ecuador y con la Amazonía.

La doctora Ruth Shady Solís, encargada de los trabajos arqueológicos, explicó que los descubrimientos están obligando a manejar nuevas teorías sobre el rol de los caralinos.

La especialista, máxima autoridad sobre el periodo precerámico, indicó que algunos productos pueden entenderse como parte del intercambio comercial entre distintas regiones. Sin embargo, otros podrían ser la pista de una fuerte migración de la Amazonía hacia la Costa debido a problemas climáticos.

La paz de Caral
Shady relató que no solo en Áspero –ubicado en la desembocadura del río Supe– se han encontrado objetos pertenecientes a otras latitudes. En sitios como Miraya o Vichama se han encontrado sodalita, un mineral extraído en Bolivia.

Incluso se ha hallado en Caral un infante enterrado a la usanza de la cultura Chinchorro, desarrollada entre Moquegua y el norte del actual Chile. 

Lo que no se ha hallado son murallas ni armas, lo que empuja a pensar a Shady que en dicho tiempo no practicaban la guerra. 

Subraya que desde el valle de Supe se diseminó la civilización, influyendo en otras regiones del continente. 

Pero lo que más le ha llamado la atención a la estudiosa es la numerosa cantidad de productos de la selva. Por ejemplo, las plumas de guacamayo verde y los tocados con el diseño conocido como “ojo de Dios”.

Ruth Shady hace notar que dichos productos son aún usados en la Amazonía y son símbolo de buena posición social para diferentes etnias.

La arqueóloga contó a la Agencia que la teoría habitual que se manejaba era que estos productos habían arribado a la Costa debido al comercio. Pero por la cantidad de los hallazgos, ella está empezando a esbozar otra hipótesis.

Inmigración
Ella cree que la presencia de tantos objetos amazónicos son una señal de una gran migración producto de grandes cambios climáticos que afectaron primero al Oriente peruano. 

 
Asimismo, hizo notar que cronológicamente estos objetos aparecen tiempo previo a que se abandone los asentamientos de Caral.

Para Ruth Shady existe un paralelo entre lo que pasó por aquellos años –alrededor de 1800 antes de Cristo– en el valle de Supe y Mesopotamia. Ella indicó que por ese tiempo en esa zona de Asia se vivió un proceso similar de movimientos demográficos.

Shady llamó a tomar nota del pasado para estar prevenidos ante los cambios climáticos que se podrían vivir en breve en el mundo.
 
 

8 de marzo de 2019

La mujer desempeñó un rol protagónico en la civilización Caral

Ruth Shady insta a recuperar el valor social del reconocimiento a la importancia del género femenino.


La mujer peruana ha cumplido un importante rol desde la formación de la civilización Caral, en el valle de Supe, así como en las sociedades del país con su aporte en los campos de diversidad étnica, cultural y lingüística, sostuvo hoy la directora de la Zona Arqueológica Caral, Ruth Shady Solís. Vea aquí la galería fotográfica

“Las evidencias recuperadas en las investigaciones arqueológicas resaltan la importancia que tuvo la mujer en las sociedades tradicionales en el largo proceso cultural milenario, con acceso a funciones relevantes en la organización sociopolítica, económica y religiosa”, explicó.

“No obstante, las sociedades ancestrales compartieron una visión de la vida, de promover relaciones de armonía entre ambos géneros y la necesidad de complementar sus funciones para lograr las condiciones de beneficio social general”, acotó.
 
Hallazgos en Caral
 
En los centros urbanos, que fueron parte de la civilización Caral hace 5,000 años, se halló a la denominada Dama de los Cuatro Tupus de la ciudad pesquera de Áspero.

El cuerpo estaba envuelto con un tejido de fibra de junco, sujetado por soguillas y cubierto con una capa de ceniza. Y en la base se hallaron restos de una ofrenda consistente en un cuenco de calabaza, fragmentos de mate, con tubérculos deshidratados. 

La mujer tenía entre 1.48 a 1.58 metros de estatura; poseía cuatro tupus hechos de hueso con diseños de aves y monos, así como collares de spondylus.

También está la sacerdotisa, de gran prestigio regional, que fue representada en una estatuilla en Miraya, centro urbano de Caral, y en otra estatuilla en posición central entre los gobernantes (mujer y hombre) de Vichama, de la misma época, pero en el valle vecino de Huaura. 

“Posiciones que han sido identificadas en períodos posteriores, como la denominada Señora de Cao en la cultura Moche, la señora de Chornancap de la cultura Lambayeque o las relevantes funciones que desempeñaban las esposas de los incas en el Tahuantinsuyo, todas ellas con poder de mando”, agregó.

El importante rol de la mujer ha quedado expresado también en los relatos en que se reconocen a deidades femeninas relacionadas con los recursos alimentarios, como la Pachamama y Cochamama, así como la complementariedad entre deidades de ambos géneros, la luna y el sol, entre otros.

Shady comentó que en el siglo XVI, con la instalación del gobierno virreinal español, se restringió la participación de la mujer en los diversos campos de las actividades sociopolíticas y la limitaron a las actividades del hogar y la familia.

 

22 de agosto de 2018

Vichama: Hallan un muro decorado de 3.800 años de antigüedad relacionados con el cambio climático

La civilización caral abandonó sus templos hace 3.800 años para escapar de la escasez de alimentos que los estaba matando de hambre, según las investigaciones. Sus habitantes dejaron el valle del río Supe y migraron a lugares vecinos, más cerca del mar. Ahí construyeron nuevos templos, en los que dejaron registro de la gran sequía que padecieron.

Vichama es una antigua ciudad agropesquera que surgió con el éxodo de Caral. La arqueóloga Ruth Shady, que dirige el Proyecto Arqueológico Caral, empezó a investigar el sitio en el 2007. Desde ese año, los descubrimientos no han dejado de sorprender al mundo.

Arqueólogos del proyecto Caral desenterraron un mural de alrededor de 3.800 años de antigüedad en Vichama, en la provincia de Huaura, región Lima. (Alessandro Currarino / El Comercio)

El más reciente hallazgo: un mural

Un nuevo hallazgo arqueológico de 3.800 años de antigüedad en las costas de Perú evidencia la escasez y hambruna que padeció la zona en dicha época, según sus descubridores, que apuntan a que el cambio climático y la escasez del agua habrían generado dicha situación.

Se trata de un muro con decoraciones en relieves hallado en Vichama, en la provincia de Huaura, al norte de Lima, la capital de Perú.

Los relieves de la pared develada representan cuatro cabezas humanas con los ojos cerrados, una al lado de la otra, y dos serpientes que se desplazan entre estas cabezas. Estas víboras se dirigen a lo que ha sido identificado como una semilla con características humanas de la que salen cinco líneas hacia la tierra.

Según Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), lo relieves simbolizarían la fertilización de la tierra. Las serpientes serían una deidad vinculada al agua, que filtra en la tierra y hace germinar a la semilla, según recoge la agencia oficial Andina.

El relieve recién descubierto simbolizaría la fertilidad de las tierras y da más indicios sobre el final de la hambruna en el pueblo milenario. (Alessandro Currarino / El Comercio)

Vichama es considerada una antigua ciudad agropesquera

"El nuevo relieve refuerza el planteamiento de plasmar, en la memoria colectiva, las dificultades que afrontó la sociedad debido al cambio climático y la escasez del agua, que causó fuertes afectaciones a la productividad agrícola", explicó Shady en declaraciones a Andina.

Este muro sería parte de una zona previa al salón ceremonial de un edificio público de Vichama. Este apuntaba a campos de cultivo del valle de Huaura. Según Andina, esta construcción alcanzó un área de 874 metros cuadrados y fue remodelado continuamente.


Más datos

Vichama se ubica en la falda norte del cerro Halconcillo, a pocos metros del mar y de los campos agrícolas que se extienden a lo largo y ancho de la sección inferior del río Huaura en la margen derecha, distrito de Végueta, provincia de Huaura, región Lima.
Los trabajos, en este importante sitio, se iniciaron el 2007 gracias a un convenio suscrito entre la municipalidad distrital de Végueta y el Proyecto Especial Arqueológico Caral/Supe (ahora ZAC) y se desarrolla, ininterrumpidamente, hasta la actualidad.
 

Con información de:

CNÑ, Europa Press, El Comercio (Perú) y Agencia Andina

 Más imágenes AQUÍ

24 de junio de 2016

Hallan una momia de 4.500 años perteneciente a la civilización Caral en Perú


El cuerpo, que corresponde a una mujer de unos 40 años y de alto estatus social, fue encontrado en posición flexionada con el dorso hacia abajo y colocado en un hoyo cavado en un depósito de ceniza y material orgánico.


Un grupo de arqueólogos ha descubierto en Áspero, al norte de Lima, una momia de unos 4.500 años de antigüedad, que corresponde a una mujer de alto estatus social de la civilización Caral, la más antigua de América, informaron los investigadores.

El hallazgo, liderado por la arqueóloga Ruth Shady, se recuperó de un edificio dedicado a ídolos y el cuerpo fue encontrado en posición flexionada con el dorso hacia abajo y colocado en un hoyo cavado en un depósito de ceniza y material orgánico, indicaron los expertos en un comunicado.

Un análisis determinó que se trata de una mujer de aproximadamente 40 años que, al parecer, tenía un alto estatus social por su ritual de enterramiento, que consistió en una ofrenda con semillas de vegetales y en el ajuar objetos «muy apreciados» de esta sociedad como collares con cuentas y broches (tupus).

Estos hallazgos «ayudan a conocer aspectos de la organización social y del sistema religioso de la sociedad de Áspero», la ciudad pesquera de la civilización Caral, agregó la información.

Los expertos también encontraron ocho flautas traveseras elaboradas con huesos de animales, que estaban depositadas como ofrendas en esta misma ciudad y que determinan la interacción de Áspero con otros pueblos de la cultura Caral.

Caral, ubicada a doscientos kilómetros de Lima y declarada en 2009 Patrimonio Mundial de la Unesco, fue una compleja sociedad que se desarrolló entre los años 3.000 y 1.800 a. C., en el período denominado Precerámico, coetánea a la época de las pirámides de Egipto.

Tomado de:

ABC (España)


13 de enero de 2016

Civilización Caral estaba adelantada 6 siglos a Europa y el resto de América


La comunidad científica mundial no deja de sorprenderse con los avanzados conocimientos en agronomía, climatología, ingeniería, medicina y otras ciencias que poseían hace 5,000 años los peruanos que poblaron Caral, destacó la investigadora Ruth Shady.

Sostuvo que para elaborar calendarios agrícolas y pronosticar eventos climáticos se instalaron laboratorios que les permitieron determinar el inicio y término de las campañas de siembra y cosecha, así como los cambios que la naturaleza presenta a fin de adaptarse a ellos.

"En el campo del aprovechamiento de la energía y de la mecánica de fluidos, en Caral se aprovechó la fuerza del viento, conocido ahora como Principio de Venturi, canalizándolo a través de conductos subterráneos para tener temperaturas en fogones muy altos", remarcó. 

Shady refirió que cuando este conocimiento fue analizado por físicos de Estados Unidos, estos se preguntaron cómo esta civilizaron sabía esto hace 5,000 años, cuando en Europa recién fue descubierto en 1740.

"En el ámbito de la farmacología, en Caral hemos encontrado que para dolencias, como los dolores de cabeza se aplicaba paquetes de sauce que contienen el principio activo de la aspirina. Ese conocimiento ancestral subsiste hasta hoy", anotó.

La investigadora de la civilización Caral resaltó que otro conocimiento que sigue sorprendiendo tiene que ver con la ingeniería civil, dado que se aplicó la sismo resistencia a las construcciones de hace 5,000 años.

"Todavía nos preguntamos cómo esos monumentos se mantienen estables después de 5,000 años. Ello responde a que al darse cuenta que vivían en un país sísmico, las edificaciones de Caral se diseñaron con tecnología sismo resistente. Ingenieros de Japón que han conocido este método constructivo lo han puesto a prueba y tras comprobar su eficacia, han dicho que lo van a utilizar en sus construcciones", manifestó.

Shady subrayó que en ingeniería hidráulica la civilización Caral creó la "amuna" o río subterráneo que lleva el agua a través de canales hasta lugares permeables geológicamente.

Explicó que con este método de irrigación, se "siembra el agua" y evita que se evapore. De esta forma, el agua se almacena naturalmente y puede ser aprovechada en puquios o manantiales a lo largo de una cuenca para asegurar la campaña agrícola y la supervivencia de la población. 

"Un ingeniero belga que vio todo ese conocimiento dijo que los antiguos peruanos estaban adelantados en, por lo menos, seis siglos a Europa y el resto de América en conocimientos de ingeniería hidráulica, civil, estructural y agrícola", enfatizó.
 
Fuente:
 

28 de junio de 2015

Vichama: El pueblo que sobrevivió a la hambruna

Relieves hallados en la milenaria ciudadela de Huaura evidencian cómo el fenómeno de El Niño afectó a esta civilización.


Al descubrirlas, los arqueólogos pensaron que estas figuras representaban a unos danzantes. Hoy se sabe que, en realidad, eran niños famélicos debido a la falta de comida que azotó el valle hace miles de años, durante una sequía por el cambio en la temperatura del mar (Foto Juan Ponce / El Comercio)

Cada vez hay más pruebas de que el milenario pueblo de Vichamapadeció de hambre, por la llegada de un intenso fenómeno de El Niño ocurrido hace 3.800 años. El resultado fue que sus campos de cultivo dejaron de producir y sus pobladores comenzaron a morir. 
La historia fue perennizada en uno de los murales del templo principal del sitio arqueológico de Vichama, en Végueta, en Huaura. El sitio fue uno de los últimos pueblos habitados de Caral –la civilización más antigua de América– y es el que mejor ilustra los efectos del cambio climático de hace casi cuatro milenios. 
Las excavaciones permitieron desenterrar 34 relieves. De ellos, el año pasado solo se había encontrado una hilera de niños famélicos danzando con los estómagos vacíos. Para los arqueólogos, era una clara alusión a la escasez: no había qué comer. 
Hoy se ha logrado desenterrar a otros personajes que aportan más pruebas. Esta vez se hallaron adultos en estado cadavérico: aparecían con los ojos hundidos y las costillas expuestas. Se retrata a la muerte. 
Para Ruth Shady, la directora de la Zona Arqueológica de Caral (ZAC), la representación es “un mensaje para el mundo” de cómo un pueblo enfrentó y sobrevivió al cambio climático.   
MAR BENDITO
A diferencia de Caral, Vichama supo sobreponerse a los tiempos difíciles. El arqueólogo Pedro Vargas, responsable de las excavaciones, afirma que, según los estudios, este pueblo siguió siendo ocupado después de que Caral quedara deshabitada. Lo lograron gracias a los recursos del mar. En las excavaciones se hallaron restos de peces y moluscos que los ayudaron a aplacar el hambre. 
Para Vargas, la otra evidencia la encontraron en el último templo levantado sobre el edificio principal de Vichama. Se trata de un sapo con manos humanas y sobre este aparece un rayo. “En la ideología andina, el sapo simboliza la fertilidad, el agua, la humedad. Su presencia indica que llegó el tiempo de bonanza y que las lluvias volvieron”, sostiene Vargas.
Hay otros indicios de que se intentaba aplacar la furia de la naturaleza. Con el tiempo, los templos nuevos que eran construidos sobre los antiguos cambiaron de dirección. Antes los hacían con sus fachadas mirando hacia el norte, es decir, hacia la capital de Caral. Después, los construyeron mirando hacia el este, o sea, hacia el valle, hacia sus chacras. No está claro por qué, pero parece ser una respuesta de los pobladores de Vichama para menguar los días más difíciles que les tocó vivir.
Fuente:

12 de junio de 2015

Caral, según Ruth Shady, resolvió problemas de gestión del agua

La ciudad de Caral, conocida como el centro urbano más importante de la civilización más antigua de América, alberga varias claves de mitigación y adaptación al cambio climático que llevan a su descubridora, Ruth Shady, a nombrarla como “la primera ciudad sostenible a nivel mundial”.

En declaraciones a Efe, Shady valoró los conocimientos avanzados de Caral, cuya cultura se originó en el valle del río Supe, a 200 kilómetros al norte de Lima. La arqueóloga realizó este fin de semana una ponencia en la vigésima cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP20) para difundir las buenas prácticas ambientales y estratégicas de los habitantes de Caral.
Entre las costumbres ambientales más destacadas de los habitantes de Caral está su gestión del agua, ya que el río Supe “solo tiene agua durante tres o cuatro meses al año”, y eso les llevó a identificar acuíferos subterráneos y desarrollar una “siembra del agua”, con una tecnología llamada ‘amuna’.
Se trata de un sistema de canalizaciones (amunas), que conducen el agua de la lluvia en las montañas y las partes altas del valle hasta grietas y lugares “geológicamente permeables” en la tierra para filtrarla a ríos subterráneos y que meses más tarde aflore en “puquios”, a lo largo del valle.
Fuente:

Cambio climático provocó la mayor crisis en la civilización Caral

Ruth Shady, directora del proyecto Caral, explicó que las sequías intensas podrían haber durado entre 60 y 130 años.


Caral, la civilización más antigua de América, sufrió una severa crisis por efecto de los cambios climáticos. Estos, según la arqueóloga Ruth Shady, se presentaron hace unos 4.000 años.
Shady, directora del proyecto Caral, señaló a EFE que las sequías fueron tan intensas que podrían haber durado entre 60 y 130 años.
“Uno puede explicarse recién ahora porqué hubo crisis sociales en (civilizaciones como) Caral, Moche y Tiahuanaco, es algo cíclico que se ha presentado en el planeta", afirmó la arqueóloga.
El equipo que dirige Ruth Shady trabaja desde hace 8 años en Vichama, un centro urbano ubicado en las cercanías del distrito de Vegueta, en la provincia norteña de Huaura. El lugar fue encontrado en proceso de saqueo, pero actualmente ha sido recuperado.
"Vichama corresponde al último período de formación de la civilización Caral, que se inició alrededor de 3.000 años antes de Cristo, pero hacia los 1.900 de esa era hubo una fuerte crisis que estamos investigando, ocasionada por cambios climáticos", explicó.
En el sitio de Caral, añadió la investigadora, esto ocasionó "una fuerte crisis" y fue abandonado, pero en ese momento, hacia los 1.850 años antes de Cristo se desarrolló el sitio de Vichama, "que está más cerca al mar y era un centro urbano agropesquero".
En Vichama existe un edificio "que también muestra la tradición arquitectónica de Caral" y el efecto del cambio climático, que al parecer generó hambruna, y que se muestra "en unas espectaculares representaciones en relieve de seres humanos".
"Son 18 figuras antropomorfas en una secuencia, entre dos pescados, con personajes que están unos de cabeza, de frente y de perfil, como bailando en una danza ritual, y que muestran el cuerpo famélico, con el estómago casi hundido", detalló.
En el mismo edificio, aunque en un período de ocupación siguiente, se han encontrado recientemente figuras en arcilla no cocida de seres antropomorfos, entre los que destaca la de una mujer que también ha sido encontrada en la ciudad de Caral.
Según la arqueóloga, los trabajos que se hacen en Caral y en Vichama deben servir para prestarle atención al impacto de los cambios climáticos cíclicos que se presentan en el país y para reconocer el rol "muy destacado" que cumplió la mujer en el Perú antiguo.
Fuente:

2 de julio de 2013

Indignante: Pirámide contemporánea a Caral fue destruida en San Martín de Porres

En San Martín de Porres, cerca de un valle próximo al río Chillón, existe un complejo arqueológico casi tan antiguo como el de Caral e igual de significativo. Se trata de la huaca El Paraíso, que tiene una extensión de más de 64 hectáreas y pertenece al período Precerámico Tardío (2000 a.C. a 3000 a.C.).


 Una de las 12 pirámides del complejo El Paraíso fue destruida y luego incinerada el sábado pasado por un grupo de maleantes que aún no ha sido identificado por la policía. A la derecha se ve cómo pudo quedar si se hubiera reconstruido. (Fotos: Rosario Seminario)

Pese a su importancia, en la tarde del último sábado, una de las 12 pirámides del complejo fue destruida y luego incinerada por un grupo de maleantes que aún no ha sido identificado por la policía.

Según el arqueólogo Marco Guillén Hugo, responsable del proyecto de investigación y puesta en valor de ese complejo, una decena de trabajadores de construcción civil ingresó clandestinamente al lugar y, con una pala mecánica y una retroexcavadora, derribó la pirámide de 6 metros de alto y más de 2.000 metros cuadrados de extensión.

Guillén informó que, una vez que la pirámide fue demolida, los sujetos arrojaron basura sobre sus escombros y la incineraron. “Intentaban destruir tres pirámides más, pero los vigilantes llamaron a la policía y huyeron”, precisó a El Comercio.

Los arqueólogos Miguel Castillo Rodríguez y Luis Flores Blanco, quienes también integran el proyecto, aseguran que detrás de este ataque están la Compañía y Promotora Provelanz E.I.R.L. y la inmobiliaria Alisol S.A.C. Ambas, según refieren, son propiedad de Alicia Romaní Vargas. “No es la primera vez que intentan apropiarse del terreno. Ellos dicen ser los titulares pese a que esta es zona intangible”, denuncia Flores.

El viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Rafael Varón, aseguró que, pese a que la zona fue declarada intangible, los dueños de ambas inmobiliarias se han inscrito como propietarios ante Registros Públicos. “Este terreno le pertenece al Estado, así lo dice la ley”, aseveró Varón.

Teresa Verástegui, de la Dirección de Control y Fiscalización del ministerio, anunció que se iniciará un proceso administrativo contra Romaní Vargas, a quien este Diario no pudo ubicar, por la presunta invasión del terreno. La abogada penalista Romy Chang explica que el ministerio debe, además, denunciar penalmente a las empresas.

Según los arqueólogos, la destrucción de esta pirámide ha ocasionado un daño irreversible a la historia del país. Por ello, solicitan a la policía y al municipio de San Martín de Porres su colaboración para resguardar la zona, declarada Patrimonio Cultural hace diez años.

La Municipalidad de San Martín de Porres señaló a El Comercio que la zona está bajo la administración y vigilancia del Ministerio de Cultura.

Cronología
 

20/12/2012
Empiezan las excavaciones en la huaca El Paraíso como parte del primer proyecto de inversión pública (PIP) del Ministerio de Cultura. El objetivo del proyecto es recuperar, preservar y restaurar los monumentos arqueológicos.


15/1/2013
El Templo del Fuego es descubierto por los arqueólogos durante trabajos ejecutados por el Ministerio de Cultura en la huaca El Paraíso, en San Martín de Porres. Estos vestigios presentan varias similitudes con ambientes de las culturas Caral y Kotosh.


Fuente:

El Comercio (Perú)

21 de marzo de 2013

Caral está en riesgo por deficiente gestión cultural de autoridades de Barranca


Amenaza. Sus terrenos podrían ser invadidos por extraños.
Amenaza. Sus terrenos podrían ser invadidos por extraños.

La Ciudad Sagrada de Caral, reconocida como Patrimonio Mundial por la Unesco, se encuentra en riesgo por la deficiente gestión cultural del municipio provincial de Barranca y el gobierno regional de Lima, advirtió la Contraloría General de la República.

La comisión auditora, que ve el caso, determinó que durante el periodo enero 2011-junio 2012, ninguna de las dos entidades ejecutó acciones dirigidas a proteger o poner en valor la ciudadela y su zona de amortiguamiento.

La Contraloría además informó que esto ocurrió porque las gerencias a cargo de la gestión cultural no contaban con personal técnico, no asignaron recursos a esta función y no realizaron las diligencias para obtener el presupuesto necesario. También se comprobó que las autoridades no han desplegado los mecanismos para evitar la expansión no planificada de los centros poblados aledaños.

Con ello se evitaría el uso de esos territorios para actividades económicas como la agricultura, la minería y la ganadería, cuyo desarrollo viene generando impactos negativos y riesgo de afectación al patrimonio cultural.

Más riesgos

Durante la revisión, se halló que la municipalidad de Barranca incumplió compromisos como entregar el dinero mensual acordado. Además, informó, no retiró los escombros acumulados por los trabajos de excavación ni realizó el mantenimiento a la carretera de acceso a la zona.
Fuente:
La República 

19 de marzo de 2013

Perú: Ciudad Sagrada de Caral está en riesgo (RPP)

La Ciudad Sagrada de Caral, reconocida como Patrimonio Mundial por la Unesco, encuentra en riesgo por la deficiente gestión cultura de la Municipalidad de Barranca y el Gobierno Regional de Lima. Así lo advirtió la comisión auditora de la Contraloría General de la República, quien brindó recomendaciones para contrarrestar esta situación y proteger el sitio arqueológico. 



Se determinó que durante el periodo enero 2011-junio 2012, ninguna de las dos entidades ejecutó acciones dirigidas a proteger o poner en valor la ciudadela y su zona de amortiguamiento.

Esta situación ocurrió porque las gerencias a cargo de la gestión cultural no contaban con personal técnico, no realizaron las diligencias para obtener el presupuesto necesario, ni asignaron recursos a esta función.

También se verificó que las autoridades no han aprobado las herramientas que permitan controlar la expansión no planificada de los centros poblados aledaños.

Estos documentos también son utilizados para organizar el uso del territorio en actividades económicas como la agricultura, la minería y la ganadería; cuyo desarrollo viene generando impactos negativos y riesgo de afectación al patrimonio cultural.

Además,  se halló que importantes documentos técnicos normativos, como el reglamento y el manual de organización y funciones,  se encontraban desactualizados y no incluían aspectos referidos a la gestión cultural.

Tras la intervención de la Contraloría, las medidas correctivas ya se encuentran en proceso de implementación.

La comisión auditoria incluye más riesgos como el incumplimiento de compromisos suscritos mediante convenio con la Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura para el 2012, entre otros.


Fuente:

RPP Noticias

21 de enero de 2013

Empresas mineras amenazan ciudad sagrada de Caral en Perú, la más antigua de América

Empresas mineras amenazan ciudad sagrada de Caral en Perú, la más antigua de América
Archivo AFP
La ciudad sagrada de Caral, en Perú, la más antigua de América, está amenazada por empresas mineras que han ingresado al valle de Supe, 200 km al norte de Lima, donde surgió hace 5.000 años esa civilización, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

La presión minera se ha extendido en el valle de Supe, donde existen 56 concesiones mineras tituladas, de las cuales 25 se superponen a zonas arqueológicas de Caral, según un informe difundido este domingo por el diario El Comercio.

La destrucción del patrimonio arqueológico "es como si se hubiera quemado un libro que nunca nadie leyó. Lo que se destruyó es una historia perdida", dijo a ese rotativo la arqueóloga Ruth Shady, descubridora y defensora de Caral.

"No se puede llegar a una zona, usar explosivos y desaparecier el patrimonio", lamentó Shady al remarcar que no está contra la minería, "pero previamente se tiene que recuperar la información histórica del lugar".

La investigación del diario limeño subraya que la Dirección Regional de Minería de Lima ha estado otorgando los derechos mineros, incluso en la zona de amortiguamiento de Caral, pese a disposiciones que prohíben la explotación minera en áreas arqueológicas.

Denuncias penales

Abogados del proyecto Caral denunciaron penalmente a la minera Barranca Gold por daños y destrucción del patrimonio al construir una carretera e instalar un campamento en la zona de Cerro Colorado, pero la empresa adujo que las autoridades de minería nunca les informaron que se trataba de una zona arqueológica.

Aparte de esa empresa, cientos de mineros extraen ilegalmente minerales de Caral durante las noches y madrugadas con explosiones que alertan a los arqueólogos. Cuando èstos avisan a la policía, los agentes responden: "nosotros no escuchamos nada", revela El Comercio.

La civilización Caral, contemporánea de las de Mesopotamia y Egipto, surgió 45 siglos antes que la inca, en una meseta desierta y árida que domina el valle del río Supe.

La UNESCO, que la declaró Patrimonio Cultural de la Huamnidad en junio de 2009, la calificó como lugar "impresionante por la concepción y complejidad de sus elementos arquitectónicos y espaciales, sobre todo las plataformas monumentales de piedra y tierra y los patios circulares bajos".


Fuente:

NTN24

25 de abril de 2012

Ruth Shady: De las pirámides de Caral a Galicia (España)


La arqueóloga Ruth Shady, en el Instituto de Estudios Galegos Padre Sarmiento de Santiago.

Con su país aterrado por el devastador terremoto de marzo de 2011, un grupo de ingenieros japoneses se plantó en el valle del río Supe, a unos 200 kilómetros de Lima, para conocer las medidas antisísmicas que 5.000 años antes había diseñado la civilización Caral, la más antigua del continente americano, para defenderse de las violentas fallas del Pacífico. “Con 5.000 años de adelanto llegaron al mismo resultado”, sostiene Ruth Shady (Callao, 1946), la arqueóloga peruana que en 1994 dató la antigüedad de Caral, contemporánea a las otras cuatro grandes civilizaciones ya conocidas —China, India, Egipto y Mesopotamia. La investigadora, catedrática en la Universidad San Marcos de Lima, está de visita en Santiago, invitada por el Instituto de Ciencias do Patrimonio del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el que aspira a compartir experiencias educativas y de gestión del patrimonio arqueológico en el futuro.

En los días que ha pasado en el CSIC atendiendo seminarios y hablando con investigadores gallegos, ha visitado yacimientos de O Barbanza y la Costa da Morte, además de la capital de Galicia, que le interesa por su estado de conservación pero también, argumenta, “porque hay mucha consciencia del papel que tiene el simbolismo del itinerario cultural de Santiago”. De este lado del Atlántico, dice la arqueóloga, aprecia “la actitud siempre proactiva y amable de los hosteleros” y la importancia “social y económica” de la Compostela de los caminantes y turistas.

“Lo que queremos es promover un desarrollo rural sostenible”

La relación de Shady con Galicia comienza cuando el arqueólogo Felipe Criado, coordinador del área de Humanidades del CSIC de Santiago, viaja a Perú para conocer Caral, un asentamiento urbano ubicado en una árida planicie en la orilla izquierda del río Supe, donde la historiadora coordina un programa educativo y turístico para la población local, un plan que afecta tanto a los temarios escolares como a la formación como guías turísticos de los vecinos del entorno y a las técnicas culinarias de las vianderas, las vendedoras de alimentos, cuyo número se incrementó con la llegada de los turistas. “Lo que queremos es promover un desarrollo rural sostenible en el área. Es la visión que tenemos como trabajadores de la arqueología; queremos que cumpla una función social y que no se quede en el mundo académico. Falta asumir que el gasto que se asigna en los presupuestos del Estado es un servicio para la sociedad, una inversión”, recalca Shady, que a pesar del aplauso de sus colegas también se ha visto implicada en conflictos con los vecinos de Supe por la propiedad de las tierras en las que se asienta la ciudad, Patrimonio de la Humanidad desde 2009.

“No se ocuparon de la guerra, los asentamientos no están amurallado”

Además del testimonio sobre la precoz civilización de Caral —el mayor asentamiento de la veintena que salpica el valle, estudiado desde mediados de siglo XX, aunque fue Shady la que logró la datación definitiva y crucial—, la antigua ciudad también interesa a los filólogos porque en esta zona del noroeste peruano aparece el límite más antiguo de la lengua quechua, el idioma de relación de los habitantes del asentamiento, que ya fue estudiado en los años 70.

“En el planeta hemos tenido cinco focos de civilización precoces, y Caral es uno de ellos. Lo peculiar es que en América esta sociedad avanzó en aislamiento. Era una cultura organizada en núcleos urbanos y que producía excedentes de producción. Vieron que su principal recurso era organizar las poblaciones y no se ocuparon de la guerra. Ninguno de los 21 asentamientos está amurallado y no hemos encontrado ningún rastro de instrumentos bélicos”, explica la arqueóloga, que entre las maravillas de Caral destaca el poderío comercial —el intercambio unía la costa del Pacífico y la sierra del interior— y las innovaciones textiles, como la producción de algodón natural de colores gracias a la manipulación de la planta, una técnica ancestral ahora resucitada por el turismo.

Fuente:

El País Ciencia

15 de septiembre de 2011

Como enseñar el concepto de geometría a los niño

En el post anterior hablamos sobre una rama de la matemática: la geometría.

Pero, debemos aclarar, que la geometría no solo nació en Egipto, sino también en todas las primeras civilizaciones como Mesopotamia o Caral, sino ¿cómo creen que se pudo construir esto?:


La imagen pertenece al anfiteatro de Caral, construdo hace cerca de 5000 años atrás. Podemos observar que se han trazado en el suelo círculos perfectos, y ello es una prueba de que los arquitectos de aquella época ya dominaban las nociones geométricas elementales. ¿Pero cómo lograron trazar círculos perfectos sin contra con las herramientas modernas de hoy en día?

Esta imagen nos inspiró (si pues, hay imágenes que inspiran). En ella vemos a un grupo de geomtras egipcios midiendo la tierra con cuerdas. Recordemos que la palabra geometría significa "medir la tierra, el suelo". Y eso es precisamente lo que hicimos.

En el aula nos preguntamos ¿y, por qué no hacemos en el suelo lo mismo que hicieron los egipcios? Entonces nos armamos con estacas de madera (que hicimos con palos de escoba), algunas cuerdas y bastante yeso (aunque algunos cachorros trajeron cal). Y empezamos.

A espaldas de nuestra aula hay un terreno baldio donde solo hay tierra y piedras, ese fue el lugar perfecto para realizar nuestra primera experiencia practica.

Primero salimos al terreno. Luego empezamos a plantar algunas estacas...







Luego colocamos la soga, o las cuerdas, alrededor de las estacas. De esta manera se construían figuras geometricas como triángulos o cuadriláteros...






Luego empezamos a hechar yeso sobre las cuerdas, de esta manera las figuras geométricas se empiezan a dibujar sobre el suelo... Por ejemplo, con tres estacas construimos un triángulo.




Luego los cachorros construyeron, ellos solitosm un cuadrado, y les salió muy bien ¿no lo creen? Aquí están las fotos para el recuerdo.





!!!Que satisfeacción!!! Hasta yo me emocioné... y me tomé algunas fotos... Aquí los dejo con otras figuras geométricas que los cachorros trazaron sobre la tierra:








Pero aun teníamos una tarea pendiente ¿cómo construir un círculo? Es decir como le hicieron los hombres de Caral para hacer sus anfiteatro circulares... pues bien, unos alumnps dieron con la solución: utilizaron una estaca y una cuerda como si fuera un compás. Ahí lo tienen:











Listo señores !!! Ya está culmainada la circunferencias. Ahora ya puede construit un anfiteatro encima!! !

Otros trabajos...







Finalmente una muestra panorámica de los trabajos relizados...






Es una técnica bastante sencilla, pero con solo cuerdas y estacas nuestros antepasados pudieron realizar trazados en el suelo para luego construir gigantescas pirámides en Caral o enig,aticas líneas en Nazca...

Y de esta manera nuestros antepasados descubrieron la geometría...

En breve más y más geometría!!!

Tomado del blog:

Leo y sus Leones
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0