07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

25 de abril de 2012

Ruth Shady: De las pirámides de Caral a Galicia (España)


La arqueóloga Ruth Shady, en el Instituto de Estudios Galegos Padre Sarmiento de Santiago.

Con su país aterrado por el devastador terremoto de marzo de 2011, un grupo de ingenieros japoneses se plantó en el valle del río Supe, a unos 200 kilómetros de Lima, para conocer las medidas antisísmicas que 5.000 años antes había diseñado la civilización Caral, la más antigua del continente americano, para defenderse de las violentas fallas del Pacífico. “Con 5.000 años de adelanto llegaron al mismo resultado”, sostiene Ruth Shady (Callao, 1946), la arqueóloga peruana que en 1994 dató la antigüedad de Caral, contemporánea a las otras cuatro grandes civilizaciones ya conocidas —China, India, Egipto y Mesopotamia. La investigadora, catedrática en la Universidad San Marcos de Lima, está de visita en Santiago, invitada por el Instituto de Ciencias do Patrimonio del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el que aspira a compartir experiencias educativas y de gestión del patrimonio arqueológico en el futuro.

En los días que ha pasado en el CSIC atendiendo seminarios y hablando con investigadores gallegos, ha visitado yacimientos de O Barbanza y la Costa da Morte, además de la capital de Galicia, que le interesa por su estado de conservación pero también, argumenta, “porque hay mucha consciencia del papel que tiene el simbolismo del itinerario cultural de Santiago”. De este lado del Atlántico, dice la arqueóloga, aprecia “la actitud siempre proactiva y amable de los hosteleros” y la importancia “social y económica” de la Compostela de los caminantes y turistas.

“Lo que queremos es promover un desarrollo rural sostenible”

La relación de Shady con Galicia comienza cuando el arqueólogo Felipe Criado, coordinador del área de Humanidades del CSIC de Santiago, viaja a Perú para conocer Caral, un asentamiento urbano ubicado en una árida planicie en la orilla izquierda del río Supe, donde la historiadora coordina un programa educativo y turístico para la población local, un plan que afecta tanto a los temarios escolares como a la formación como guías turísticos de los vecinos del entorno y a las técnicas culinarias de las vianderas, las vendedoras de alimentos, cuyo número se incrementó con la llegada de los turistas. “Lo que queremos es promover un desarrollo rural sostenible en el área. Es la visión que tenemos como trabajadores de la arqueología; queremos que cumpla una función social y que no se quede en el mundo académico. Falta asumir que el gasto que se asigna en los presupuestos del Estado es un servicio para la sociedad, una inversión”, recalca Shady, que a pesar del aplauso de sus colegas también se ha visto implicada en conflictos con los vecinos de Supe por la propiedad de las tierras en las que se asienta la ciudad, Patrimonio de la Humanidad desde 2009.

“No se ocuparon de la guerra, los asentamientos no están amurallado”

Además del testimonio sobre la precoz civilización de Caral —el mayor asentamiento de la veintena que salpica el valle, estudiado desde mediados de siglo XX, aunque fue Shady la que logró la datación definitiva y crucial—, la antigua ciudad también interesa a los filólogos porque en esta zona del noroeste peruano aparece el límite más antiguo de la lengua quechua, el idioma de relación de los habitantes del asentamiento, que ya fue estudiado en los años 70.

“En el planeta hemos tenido cinco focos de civilización precoces, y Caral es uno de ellos. Lo peculiar es que en América esta sociedad avanzó en aislamiento. Era una cultura organizada en núcleos urbanos y que producía excedentes de producción. Vieron que su principal recurso era organizar las poblaciones y no se ocuparon de la guerra. Ninguno de los 21 asentamientos está amurallado y no hemos encontrado ningún rastro de instrumentos bélicos”, explica la arqueóloga, que entre las maravillas de Caral destaca el poderío comercial —el intercambio unía la costa del Pacífico y la sierra del interior— y las innovaciones textiles, como la producción de algodón natural de colores gracias a la manipulación de la planta, una técnica ancestral ahora resucitada por el turismo.

Fuente:

El País Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0