Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta ruth shady. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ruth shady. Mostrar todas las entradas

8 de marzo de 2019

La mujer desempeñó un rol protagónico en la civilización Caral

Ruth Shady insta a recuperar el valor social del reconocimiento a la importancia del género femenino.


La mujer peruana ha cumplido un importante rol desde la formación de la civilización Caral, en el valle de Supe, así como en las sociedades del país con su aporte en los campos de diversidad étnica, cultural y lingüística, sostuvo hoy la directora de la Zona Arqueológica Caral, Ruth Shady Solís. Vea aquí la galería fotográfica

“Las evidencias recuperadas en las investigaciones arqueológicas resaltan la importancia que tuvo la mujer en las sociedades tradicionales en el largo proceso cultural milenario, con acceso a funciones relevantes en la organización sociopolítica, económica y religiosa”, explicó.

“No obstante, las sociedades ancestrales compartieron una visión de la vida, de promover relaciones de armonía entre ambos géneros y la necesidad de complementar sus funciones para lograr las condiciones de beneficio social general”, acotó.
 
Hallazgos en Caral
 
En los centros urbanos, que fueron parte de la civilización Caral hace 5,000 años, se halló a la denominada Dama de los Cuatro Tupus de la ciudad pesquera de Áspero.

El cuerpo estaba envuelto con un tejido de fibra de junco, sujetado por soguillas y cubierto con una capa de ceniza. Y en la base se hallaron restos de una ofrenda consistente en un cuenco de calabaza, fragmentos de mate, con tubérculos deshidratados. 

La mujer tenía entre 1.48 a 1.58 metros de estatura; poseía cuatro tupus hechos de hueso con diseños de aves y monos, así como collares de spondylus.

También está la sacerdotisa, de gran prestigio regional, que fue representada en una estatuilla en Miraya, centro urbano de Caral, y en otra estatuilla en posición central entre los gobernantes (mujer y hombre) de Vichama, de la misma época, pero en el valle vecino de Huaura. 

“Posiciones que han sido identificadas en períodos posteriores, como la denominada Señora de Cao en la cultura Moche, la señora de Chornancap de la cultura Lambayeque o las relevantes funciones que desempeñaban las esposas de los incas en el Tahuantinsuyo, todas ellas con poder de mando”, agregó.

El importante rol de la mujer ha quedado expresado también en los relatos en que se reconocen a deidades femeninas relacionadas con los recursos alimentarios, como la Pachamama y Cochamama, así como la complementariedad entre deidades de ambos géneros, la luna y el sol, entre otros.

Shady comentó que en el siglo XVI, con la instalación del gobierno virreinal español, se restringió la participación de la mujer en los diversos campos de las actividades sociopolíticas y la limitaron a las actividades del hogar y la familia.

 

22 de agosto de 2018

Vichama: Hallan un muro decorado de 3.800 años de antigüedad relacionados con el cambio climático

La civilización caral abandonó sus templos hace 3.800 años para escapar de la escasez de alimentos que los estaba matando de hambre, según las investigaciones. Sus habitantes dejaron el valle del río Supe y migraron a lugares vecinos, más cerca del mar. Ahí construyeron nuevos templos, en los que dejaron registro de la gran sequía que padecieron.

Vichama es una antigua ciudad agropesquera que surgió con el éxodo de Caral. La arqueóloga Ruth Shady, que dirige el Proyecto Arqueológico Caral, empezó a investigar el sitio en el 2007. Desde ese año, los descubrimientos no han dejado de sorprender al mundo.

Arqueólogos del proyecto Caral desenterraron un mural de alrededor de 3.800 años de antigüedad en Vichama, en la provincia de Huaura, región Lima. (Alessandro Currarino / El Comercio)

El más reciente hallazgo: un mural

Un nuevo hallazgo arqueológico de 3.800 años de antigüedad en las costas de Perú evidencia la escasez y hambruna que padeció la zona en dicha época, según sus descubridores, que apuntan a que el cambio climático y la escasez del agua habrían generado dicha situación.

Se trata de un muro con decoraciones en relieves hallado en Vichama, en la provincia de Huaura, al norte de Lima, la capital de Perú.

Los relieves de la pared develada representan cuatro cabezas humanas con los ojos cerrados, una al lado de la otra, y dos serpientes que se desplazan entre estas cabezas. Estas víboras se dirigen a lo que ha sido identificado como una semilla con características humanas de la que salen cinco líneas hacia la tierra.

Según Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), lo relieves simbolizarían la fertilización de la tierra. Las serpientes serían una deidad vinculada al agua, que filtra en la tierra y hace germinar a la semilla, según recoge la agencia oficial Andina.

El relieve recién descubierto simbolizaría la fertilidad de las tierras y da más indicios sobre el final de la hambruna en el pueblo milenario. (Alessandro Currarino / El Comercio)

Vichama es considerada una antigua ciudad agropesquera

"El nuevo relieve refuerza el planteamiento de plasmar, en la memoria colectiva, las dificultades que afrontó la sociedad debido al cambio climático y la escasez del agua, que causó fuertes afectaciones a la productividad agrícola", explicó Shady en declaraciones a Andina.

Este muro sería parte de una zona previa al salón ceremonial de un edificio público de Vichama. Este apuntaba a campos de cultivo del valle de Huaura. Según Andina, esta construcción alcanzó un área de 874 metros cuadrados y fue remodelado continuamente.


Más datos

Vichama se ubica en la falda norte del cerro Halconcillo, a pocos metros del mar y de los campos agrícolas que se extienden a lo largo y ancho de la sección inferior del río Huaura en la margen derecha, distrito de Végueta, provincia de Huaura, región Lima.
Los trabajos, en este importante sitio, se iniciaron el 2007 gracias a un convenio suscrito entre la municipalidad distrital de Végueta y el Proyecto Especial Arqueológico Caral/Supe (ahora ZAC) y se desarrolla, ininterrumpidamente, hasta la actualidad.
 

Con información de:

CNÑ, Europa Press, El Comercio (Perú) y Agencia Andina

 Más imágenes AQUÍ

24 de junio de 2016

Hallan una momia de 4.500 años perteneciente a la civilización Caral en Perú


El cuerpo, que corresponde a una mujer de unos 40 años y de alto estatus social, fue encontrado en posición flexionada con el dorso hacia abajo y colocado en un hoyo cavado en un depósito de ceniza y material orgánico.


Un grupo de arqueólogos ha descubierto en Áspero, al norte de Lima, una momia de unos 4.500 años de antigüedad, que corresponde a una mujer de alto estatus social de la civilización Caral, la más antigua de América, informaron los investigadores.

El hallazgo, liderado por la arqueóloga Ruth Shady, se recuperó de un edificio dedicado a ídolos y el cuerpo fue encontrado en posición flexionada con el dorso hacia abajo y colocado en un hoyo cavado en un depósito de ceniza y material orgánico, indicaron los expertos en un comunicado.

Un análisis determinó que se trata de una mujer de aproximadamente 40 años que, al parecer, tenía un alto estatus social por su ritual de enterramiento, que consistió en una ofrenda con semillas de vegetales y en el ajuar objetos «muy apreciados» de esta sociedad como collares con cuentas y broches (tupus).

Estos hallazgos «ayudan a conocer aspectos de la organización social y del sistema religioso de la sociedad de Áspero», la ciudad pesquera de la civilización Caral, agregó la información.

Los expertos también encontraron ocho flautas traveseras elaboradas con huesos de animales, que estaban depositadas como ofrendas en esta misma ciudad y que determinan la interacción de Áspero con otros pueblos de la cultura Caral.

Caral, ubicada a doscientos kilómetros de Lima y declarada en 2009 Patrimonio Mundial de la Unesco, fue una compleja sociedad que se desarrolló entre los años 3.000 y 1.800 a. C., en el período denominado Precerámico, coetánea a la época de las pirámides de Egipto.

Tomado de:

ABC (España)


12 de junio de 2015

Caral, según Ruth Shady, resolvió problemas de gestión del agua

La ciudad de Caral, conocida como el centro urbano más importante de la civilización más antigua de América, alberga varias claves de mitigación y adaptación al cambio climático que llevan a su descubridora, Ruth Shady, a nombrarla como “la primera ciudad sostenible a nivel mundial”.

En declaraciones a Efe, Shady valoró los conocimientos avanzados de Caral, cuya cultura se originó en el valle del río Supe, a 200 kilómetros al norte de Lima. La arqueóloga realizó este fin de semana una ponencia en la vigésima cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP20) para difundir las buenas prácticas ambientales y estratégicas de los habitantes de Caral.
Entre las costumbres ambientales más destacadas de los habitantes de Caral está su gestión del agua, ya que el río Supe “solo tiene agua durante tres o cuatro meses al año”, y eso les llevó a identificar acuíferos subterráneos y desarrollar una “siembra del agua”, con una tecnología llamada ‘amuna’.
Se trata de un sistema de canalizaciones (amunas), que conducen el agua de la lluvia en las montañas y las partes altas del valle hasta grietas y lugares “geológicamente permeables” en la tierra para filtrarla a ríos subterráneos y que meses más tarde aflore en “puquios”, a lo largo del valle.
Fuente:

Cambio climático provocó la mayor crisis en la civilización Caral

Ruth Shady, directora del proyecto Caral, explicó que las sequías intensas podrían haber durado entre 60 y 130 años.


Caral, la civilización más antigua de América, sufrió una severa crisis por efecto de los cambios climáticos. Estos, según la arqueóloga Ruth Shady, se presentaron hace unos 4.000 años.
Shady, directora del proyecto Caral, señaló a EFE que las sequías fueron tan intensas que podrían haber durado entre 60 y 130 años.
“Uno puede explicarse recién ahora porqué hubo crisis sociales en (civilizaciones como) Caral, Moche y Tiahuanaco, es algo cíclico que se ha presentado en el planeta", afirmó la arqueóloga.
El equipo que dirige Ruth Shady trabaja desde hace 8 años en Vichama, un centro urbano ubicado en las cercanías del distrito de Vegueta, en la provincia norteña de Huaura. El lugar fue encontrado en proceso de saqueo, pero actualmente ha sido recuperado.
"Vichama corresponde al último período de formación de la civilización Caral, que se inició alrededor de 3.000 años antes de Cristo, pero hacia los 1.900 de esa era hubo una fuerte crisis que estamos investigando, ocasionada por cambios climáticos", explicó.
En el sitio de Caral, añadió la investigadora, esto ocasionó "una fuerte crisis" y fue abandonado, pero en ese momento, hacia los 1.850 años antes de Cristo se desarrolló el sitio de Vichama, "que está más cerca al mar y era un centro urbano agropesquero".
En Vichama existe un edificio "que también muestra la tradición arquitectónica de Caral" y el efecto del cambio climático, que al parecer generó hambruna, y que se muestra "en unas espectaculares representaciones en relieve de seres humanos".
"Son 18 figuras antropomorfas en una secuencia, entre dos pescados, con personajes que están unos de cabeza, de frente y de perfil, como bailando en una danza ritual, y que muestran el cuerpo famélico, con el estómago casi hundido", detalló.
En el mismo edificio, aunque en un período de ocupación siguiente, se han encontrado recientemente figuras en arcilla no cocida de seres antropomorfos, entre los que destaca la de una mujer que también ha sido encontrada en la ciudad de Caral.
Según la arqueóloga, los trabajos que se hacen en Caral y en Vichama deben servir para prestarle atención al impacto de los cambios climáticos cíclicos que se presentan en el país y para reconocer el rol "muy destacado" que cumplió la mujer en el Perú antiguo.
Fuente:

25 de abril de 2012

Ruth Shady: De las pirámides de Caral a Galicia (España)


La arqueóloga Ruth Shady, en el Instituto de Estudios Galegos Padre Sarmiento de Santiago.

Con su país aterrado por el devastador terremoto de marzo de 2011, un grupo de ingenieros japoneses se plantó en el valle del río Supe, a unos 200 kilómetros de Lima, para conocer las medidas antisísmicas que 5.000 años antes había diseñado la civilización Caral, la más antigua del continente americano, para defenderse de las violentas fallas del Pacífico. “Con 5.000 años de adelanto llegaron al mismo resultado”, sostiene Ruth Shady (Callao, 1946), la arqueóloga peruana que en 1994 dató la antigüedad de Caral, contemporánea a las otras cuatro grandes civilizaciones ya conocidas —China, India, Egipto y Mesopotamia. La investigadora, catedrática en la Universidad San Marcos de Lima, está de visita en Santiago, invitada por el Instituto de Ciencias do Patrimonio del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el que aspira a compartir experiencias educativas y de gestión del patrimonio arqueológico en el futuro.

En los días que ha pasado en el CSIC atendiendo seminarios y hablando con investigadores gallegos, ha visitado yacimientos de O Barbanza y la Costa da Morte, además de la capital de Galicia, que le interesa por su estado de conservación pero también, argumenta, “porque hay mucha consciencia del papel que tiene el simbolismo del itinerario cultural de Santiago”. De este lado del Atlántico, dice la arqueóloga, aprecia “la actitud siempre proactiva y amable de los hosteleros” y la importancia “social y económica” de la Compostela de los caminantes y turistas.

“Lo que queremos es promover un desarrollo rural sostenible”

La relación de Shady con Galicia comienza cuando el arqueólogo Felipe Criado, coordinador del área de Humanidades del CSIC de Santiago, viaja a Perú para conocer Caral, un asentamiento urbano ubicado en una árida planicie en la orilla izquierda del río Supe, donde la historiadora coordina un programa educativo y turístico para la población local, un plan que afecta tanto a los temarios escolares como a la formación como guías turísticos de los vecinos del entorno y a las técnicas culinarias de las vianderas, las vendedoras de alimentos, cuyo número se incrementó con la llegada de los turistas. “Lo que queremos es promover un desarrollo rural sostenible en el área. Es la visión que tenemos como trabajadores de la arqueología; queremos que cumpla una función social y que no se quede en el mundo académico. Falta asumir que el gasto que se asigna en los presupuestos del Estado es un servicio para la sociedad, una inversión”, recalca Shady, que a pesar del aplauso de sus colegas también se ha visto implicada en conflictos con los vecinos de Supe por la propiedad de las tierras en las que se asienta la ciudad, Patrimonio de la Humanidad desde 2009.

“No se ocuparon de la guerra, los asentamientos no están amurallado”

Además del testimonio sobre la precoz civilización de Caral —el mayor asentamiento de la veintena que salpica el valle, estudiado desde mediados de siglo XX, aunque fue Shady la que logró la datación definitiva y crucial—, la antigua ciudad también interesa a los filólogos porque en esta zona del noroeste peruano aparece el límite más antiguo de la lengua quechua, el idioma de relación de los habitantes del asentamiento, que ya fue estudiado en los años 70.

“En el planeta hemos tenido cinco focos de civilización precoces, y Caral es uno de ellos. Lo peculiar es que en América esta sociedad avanzó en aislamiento. Era una cultura organizada en núcleos urbanos y que producía excedentes de producción. Vieron que su principal recurso era organizar las poblaciones y no se ocuparon de la guerra. Ninguno de los 21 asentamientos está amurallado y no hemos encontrado ningún rastro de instrumentos bélicos”, explica la arqueóloga, que entre las maravillas de Caral destaca el poderío comercial —el intercambio unía la costa del Pacífico y la sierra del interior— y las innovaciones textiles, como la producción de algodón natural de colores gracias a la manipulación de la planta, una técnica ancestral ahora resucitada por el turismo.

Fuente:

El País Ciencia

8 de octubre de 2009

Encuentran friso de 5.000 años de antigüedad en Vegueta (Huaura)



Jueves, 08 de octubre de 2009

Encuentran friso de 5.000 años de antigüedad en Vegueta (Huaura)

Caral nos muestra otro de sus tesoros

¿Dónde queda el complejo arqueológico de Vichama?

Según la web del distrito de
Vegueta: El complejo Arqueológico de Vichama se ubica en la margen derecha del río Huaura, a 826 m. de la línea marina y a 75 m.s.n.m. , en el distrito de Vegueta, provincia de Huaura.

Los distintos conjuntos de edificaciones se asentaron en las explanadas, laderas y quebradas de la formación conocido como cerro Hanconcillo, correspondiente a las ultimas estribaciones rocosas de la vertiente occidental de la Cordillera Andina. Esta pequeña cadena de cerros, en la actualidad se encuentra cubierta de arena y sobresale en el horizonte como un islote rodeado de chacras.

¿Por qué el nombre de Vichama?

El nombre de este sitio arqueológico proviene del dios Vichama, que en 1638 fue difundido por Fray Antonio de la Calancha; y relata un mito de la región de Végueta. Las constantes contiendas entre Pachacamac y Vichama indican posiblemente un largo periodo de guerras entre los habitantes de ambos valles. Lea el mito en este enlace.

Este mito es importante para el conocimiento de esta parte de la costa peruana; pues el culto al dios Vichama fue una constante en casi toda la costa conforme lo confirman restos cerámicos hallados en los Valles Fortaleza, Pativilca, Huaura y Chancay, en lo que constituye la costa Nor central del Perú. El proyecto decide tener ese nombre por una cuestion de identidad entre la población y su cultura milenaria.

Esta es la noticia que está dando la vuelta al mundo:


Un grupo de arqueólogos del proyecto Caral, dirigido por la investigadora Ruth Shady Solís, descubrió un friso que representa la mano derecha de una persona sosteniendo un instrumento parecido a un cuchillo o a un huso (instrumento para hilar). Esta imagen habría sido construida hace unos 5.000 años en el denominado edificio mayor de Vichama, en el complejo arqueológico ubicado en el distrito de Végueta, provincia de Huaura, Lima.


El friso, que podría considerarse como uno de los más antiguos del mundo, está localizado sobre un muro enlucido con arcilla, con perfil redondeado en la parte superior, adosado a otro de 1,90 metros de alto, también enlucido y con restos de pintura roja. La parte expuesta de la mano mide 23 × 20 centímetros, mientras que el instrumento que posee mide 35 centímetros de largo y unos 12 centímetros de ancho.

Teniendo en cuenta las funciones del edificio en el que fue encontrado el friso, los arqueólogos asocian el diseño a actividades ceremoniales como sacrificios o rituales.

El descubrimiento se produjo de manera fortuita durante las excavaciones del edificio mayor ubicado en la parte alta del cerro Halconcillo, próximo del centro poblado La Perlita, donde viven 500 personas. Cerca del lugar del hallazgo se construyó hace siete años un reservorio de agua potable el cual se rebalsa en algunas ocasiones afectando las construcciones del complejo arqueológico.

OTRO VESTIGIO CARAL

El sitio arqueológico de Vichama tiene una extensión de 136,36 hectáreas y está situado en la margen derecha del río Huaura. En esa zona se han identificado construcciones monumentales, entre las que destacan doce montículos, algunos de ellos con edificaciones en forma de pirámide y los otros con edificaciones menores. Además hay en la zona vestigios de cenizas, muros, cinco cementerios y restos de conchas marinas.

Según los investigadores, Vichama fue parte de las redes de interacción de la civilización Caral, la primera civilización andina y uno de los más antiguos focos de la civilización en el planeta, pues floreció entre los años 3.000 y 1.800 a.C.

Otro diseño de características similares es el de las manos cruzadas de Kotosh (Huánuco). Este solo tiene 4.000 años de antigüedad.

ÚTIL

El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe organiza viajes educativos a la zona arqueológica.

Las visitas se realizan todos los fines de semana, incluyendo los feriados.

La partida es a las 7 a.m. desde el frontis del Museo de la Nación y el retorno es a las 8:30 p.m.

El pasaje cuesta S/.80 y para poder viajar debe llamar antes al teléfono 2052517.

Fuentes:

El Comercio (Perú)

Peru.com

Agencia EPA

En el blog de Guillermo Tejada encontrará abundante información:

Blog de Guillermo Tejada

30 de septiembre de 2009

EE.UU. patrocinará la conservación de Caral


Miércoles, 30 de septiembre de 2009

EE.UU. patrocinará la conservación de Caral

¿Qué es Caral?

Con 5.000 años de antigüedad, Caral, conocida originalmente como Chupacigarro o Chupacigarro Grande, es el yacimiento arqueológico más importante conocido relacionado a la civilización de Caral-Supe, la más antigua de América, situada en el Valle de Supe, a 200 kilómetros al nortede Lima (capital del Perú).

La civilización de Caral-Supe o Norte Chico fue coetánea de otras como las de China, Egipto, India y Mesopotamia; esta ciudad estado de organización teocrática, estuvo rodeada por otras civilizaciones enmarcadas aún en lo que se denomina "sociedad aldeana". Así, se trata de una de las zonas geográficas que pueden considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad. Debe advertirse sin embargo que los calificativos de "ciudad" y "civilización" son algo controvertidos y que una parte de la comunidad arqueológica peruana aún prefiere evitar su uso.

La nota llega vía El Comercio (Perú):


Proyectos en Nepal y Macedonia también recibirán fondos de parte de la AFCP



El Fondo de Embajadores para la Conservación Cultural de Estados Unidos (AFCP por sus siglas en inglés) financiará el proyecto de conservación de la ciudad sagrada de Caral, en el valle de Supe, informó ayer el Departamento de Estado norteamericano, uno de los gestores del fondo.

El AFCP destinará este año US$800.000 para el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe. Con ello apoyará “la conservación de numerosas estructuras y el entrenamiento técnico para la conservación en piedra y otros materiales”, se precisa en un comunicado que destaca la importancia del sitio (3000-1800 a.C.) conocido como la cultura madre de las Américas.

Además de Caral, el AFCP aprobó el financiamiento (US$900.000) del proyecto de conservación del Palacio Real de Patan, en Nepal, así como US$650.000 para las mejoras en el monasterio Sagrada Madre de Dios, en la ciudad macedonia de Ohrid, informó la agencia DPA.

Fuente:

El Comercio (Perú)

4 de julio de 2009

Caral: Patrimonio de la Humanidad

Sábado, 04 de julio de 2009

La ciudad sagrada peruana de Caral-Supe, Patrimonio de la Humanidad según UNESCO



¿Qué significa Patrimonio de la Humanidad?

Patrimonio de la Humanidad, también Patrimonio Mundial, es el título que conferido por la UNESCO a sitio específicos del planeta (sea bosque, montaña, lago, cueva, desierto, edificación, complejo o ciudad) que han sido nominados y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el Programa Patrimonio de la Humanidad.

Al año 2008, el catálogo consta de un total de 890 sitios, de los cuales 689 son culturales, 176 naturales y 25 mixtos, distribuidos en 148 países

¿Con cuántos Patrimonios de la Humanidad cuenta el Perú?

Perú tiene, junto a Caral, once Patrimonios Culturales de la Humanidad. Según la Agencia Andina:

La última vez que un patrimonio monumental peruano fue reconocido como patrimonio de la humanidad por la Unesco fue el año 2000, cuando el Centro histórico de Arequipa fue admitido como tal.

Los otros son: la ciudad del Cusco (1983), el Santuario Histórico de Machu Picchu (1983), el Parque Nacional de Huascarán (1985), el sitio arqueológico de Chavín (1985), la zona arqueológica de Chan Chan (1986), el Parque Nacional de Manú (1987), el centro histórico de Lima (1988, 1991), el Parque Nacional del Río Abiseo (1990, 1992) y las Líneas de Nazca y Pampas de Jumana (1994).

O sea debemos sentirnos orgullosos de ser peruanos y, a la par, tomar medidas para la conservación y promoción turística adecuada de estos lugares. Ya la doctora Ruth Shady ha declarado de que se se lleve a cabo un desarrollo turístico ordenado.

Si dese aconocer más sobre Patrimonio de la Humanidad del Perú y otros países ingrese a este enlace: Wikipedia.

Conozca más sobre Caral en Larcomar

Se inauguró la muestra dedicada al nuevo Patrimonio de la Humanidad según la Unesco, la Ciudad Sagrada de Caral, en la sala de exposiciones temporales del Museo de Oro de Larcomar en Miraflores.

Nelson Chu, presidente regional de Lima, durante la ceremonia de inauguración anunció que la región financiará un museo de sitio para este complejo arqueológico.

Esta es la primera actividad que se dedica a la ciudad más antigua de América desde que esta fuera nombrada patrimonio de la humanidad el último domingo (28 de junio de 2009). La muestra incluye fotografías, representaciones de los habitantes de Caral y piezas encontradas en los trabajos de excavación. Puden visitar esta muetra hasta el 13 julio.

Cómo llegar

Terra nos ofrece la siguiente información. Saliendo de Lima tienes dos posibles rutas para llegar a la Ciudad Sagrada de Caral.



Yendo por la Carretera Panamericana Norte, en el kilómetro 159, a la altura del Centro Poblado de Mazo, en el distrito Vegueta, existe un desvío que conduce a la zona arqueológica por un camino afirmado de 28 kilómetros. Esta ruta, a pesar de no encontrarse señalizada, puede ser transitada durante todo el año.

También, yendo por la Carretera Panamericana Norte, en el kilómetro 184 se ubica la vía Supe-Ámbar. Se recorren 23 kilómetros aproximadamente de vía afirmada y señalizada. Esta ruta ofrece la posibilidad de conocer el entorno paisajístico del valle que albergó a la civilización más antigua de America.

Conocer Ciencia le recomienda llegar primero a la ciudad de Barranca, usted puede viajar en tres líneas: Turismo Barranca, Turismo Paramonga o Sagal. De Barranca salen autos hacía Caral desde las 6:00 am hasta las 17:00 pm, el costo es de cinco soles. El viaje dura de una a una hora y media en promedio.

El ingreso es estrictamente con un guía que es un arqueólogo, o lugareño, que trabaja en el lugar, el costo de ingreso, por grupo, es de veinte soles, incluye el costo del guía. Recomendamos usar ropa de trabajo pues el lugar es polvoriento, asimismo debe de llevar abundante agua para el camino. Existe un pequeño hotel en la zona, pero la mayoría prefiere regresar a la ciudad de Barranca. Sugerimos regresar temprano, antes de las 4 pm, pues a partir de esa hora es muy fastidiosos encontrara movilidad.

Si cuenta con movilidad propia no olvide, a la ida, hacer un alto en el mercado de Supe y probar sus famosos tamales.

MADRID (AFP) — La ciudad sagrada de Caral-Supe, en Perú, "el centro más antiguo de civilización en las Américas", fue inscrita el domingo (28 de junio de 2009) por la UNESCO en su lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad como un bien cultural "de valor universal excepcional".

"La Ciudad Sagrada de Caral-Supe (Perú), el centro más antiguo de civilización en las Américas, fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial" de la UNESCO por el Comité del Patrimonio Mundial, reunido hasta el martes en Sevilla, informó la organización en un comunicado.

Conocer Ciencia logró formular unas preguntas a la Dra. Ruth Shady Solís, arqueóloga d ela UNMSM, y responsable de las excavaciones en Caral, el video es de octubre de 2008:



"El Comité añadió también el centro histórico de Levoca (Eslovaquia) como extensión del sitio del Patrimonio Mundial de Spisský Hrad, ya inscrito en la Lista en 1993. En adelante el sitio se conocerá con el nombre de Levoca, Spisský y monumentos culturales anejos", según el comunicado.

Los dos sitios se convirtieron así en los últimos de los nuevos 16 sitios incluidos por el Comité de Patrimonio tras examinar 27 monumentos y lugares naturales aspirantes a entrar en la prestigiosa lista.

Entre los que se quedaron fuera figuran, entre otros, la Ruta del Oro, en Paraty, en Brasil, o la obra arquitectónica y urbana del francés de origen suizo Le Corbusier.

Caral-Supe es un sitio arqueológico de 626 hectáreas emplazado en una meseta desierta y árida que domina el valle del río Supe. Sus orígenes se remontan al periodo arcaico tardío de los Andes Centrales, hace 5.000 años, según la UNESCO, que lo califica de lugar "impresionante por la concepción y complejidad de sus elementos arquitectónicos y espaciales, sobre todo las plataformas monumentales de piedra y tierra y los patios circulares bajos".

"El hallazgo de un quipu (ramal de cuerda con varios nudos y colores, anudado a otros ramales similares y utilizado para registrar y transmitir relatos, noticias y cuentas) atestigua el grado de desarrollo y complejidad alcanzado por la civilización de Caral", agrega el comunicado.

En Conocer Ciencia, en la televisión, realizamos, el año pasado, un especial sobre Caral y los primeros pobladores peruanos. Esta es la presentación:






Perú logra con esta inclusión tener once sitios en la lista, en la que ya tenía, entre otros, la ciudadela de Machu Pichu o la ciudad de Cuzco.

La ciudad de Levoca, fundada en los siglos XIII y XIV y rodeada de fortificaciones, cerró la nómina de las nuevas inclusiones, que eleva a 894 los sitios incluidos en la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad.

También accedieron a la lista durante la reunión de Sevilla la Torre de Hércules, un faro de la época romana en la ciudad de La Coruña; el Monte Wutai, en China; el macizo de los Dolomitas italiano; el Mar de las Wadden, entre Alemania y Holanda; y el casco histórico de Cidade Velha, en Cabo Verde. Junto a ellos han entrado las Ruinas de Loropeni, en Burkina Faso; la Montaña Sagrada de Sulamain-Too, en Kirguizistán; el sistema hidráulico histórico de Shushtar, en Irán; y las tumbas reales de la dinastía Joseon, en Corea del Sur, entre otros.

La inclusión en la lista de Patrimonio Mundial supone un marchamo de calidad para estos sitios de cara a potenciar el turismo, al tiempo que puede permitir, según la UNESCO, "recibir ayuda financiera para la conservación del sitios de varias fuentes".

Sin embargo, el Comité también procedió durante su reunión a retirar de la lista al Valle del Elba, en la ciudad alemana de Dresde, por un proyecto de construcción de un puente en el centro de la ciudad, en una decisión calificada de "lamentable" por el gobierno alemán.





Fuente:

AFP - Noticias

20 de enero de 2009

Los últimos días de Caral

¿Cómo fueron los últimos días de Caral? El final de una civilización siempre es un tema que a atraido a profesionales y profanos. Y el fin de la cultura Caral siempre a sido un misterio. Si desea conocer más sobre Caral y los primeros peruanos, observe esta presentación de Conocer Ciencia con motivo de los 14 años del descubrimiento de Caral.



Bien, volvamos al tema en cuestión. Ruth Shady Solís, hace diez años, deslizó la hipótesis de que tal vez guerreros Sechín invadieron Caral y desetabilizaron la economía de la región. Todo parecía encajar: Sechín es contemporáneo a Caral y son un pueblo guerrero. Pero ahora surge una nueva conclusión...

Una serie de terremotos e inundaciones, que enterraron bajo la arena tierras y bahías fértiles, fue la causa más probable de la desaparición de la civilización más antigua de América, hace 3.600 años en el valle de Supe en Perú.




Esta es la conclusión a la que llegan un grupo de antropólogos, geólogos y arqueólogos estadounidenses y peruanos en un informe que se publicará la semana próxima en la edición por internet de la revista científica 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).



Los primeros asentamientos del valle, a unos 200 kilómetros al norte de Lima en la costa central peruana, datan de hasta hace 5.800 años.

Sus habitantes prosperaron en la árida planicie al lado de los fértiles estuarios y bahías.

Se dedicaban a la pesca con redes, a cuidar de sus huertos y a cultivar algodón y verduras, según la arqueóloga peruana Ruth Shady, coautora del informe y directora del proyecto Caral-Supe, en el que los investigadores realizan excavaciones en siete yacimientos de la zona.

Los pueblos de Supe construyeron grandes templos de piedra miles de años antes que los mayas, la mayor de las cuales es la Pirámide Mayor de Caral.

Esta civilización, tan antigua como las de Mesopotamia y Egipto, floreció durante 2.000 años, pero hace unos 3.600 años un gran terremoto de 8 o más grados en la escala de Richter sacudió Caral y otro asentamiento cercano costero, Aspero, afirma el antropólogo Mike Moseley, de la Universidad de Florida, uno de los cinco autores del estudio.

La región, donde chocan dos importantes placas tectónicas oceánicas, sigue siendo hoy una de las zonas sísmicas más activas del mundo.

El fuerte temblor causó el derrumbe de parte de la Pirámide Mayor y graves daños a otros templos más pequeños en Aspero, así como inundaciones que pudieron ser detectadas por los científicos en las finas capas de cieno excavadas.

Pero esto no fue más que el principio de una cadena de sucesos devastadores, dijo Moseley.

El terremoto y varias réplicas desestabilizaron la estéril cadena montañosa que rodeaba el valle y provocaron aludes de rocas y tierra que fueron arrastradas hacia el mar por las fuertes lluvias desencadenadas por el fenómeno meteorológico de 'El Niño', explicó.

En el océano, una potente corriente paralela a la costa acumuló la arena y el cieno y formó una cadena conocida como 'Medio Mundo' que aisló a las fértiles bahías, que terminaron llenándose de arena.

Los fuertes vientos costeros cubrieron también de arena los sistemas de irrigación y los campos dedicados a la agricultura y 'lo que durante siglos fue una región productiva aunque árida se convirtió en inhabitable en unas pocas generaciones', señaló Moseley.

La civilización de Supe se marchitó y finalmente desapareció para ser sustituida de forma gradual por sociedades que dependían de la alfarería y la fabricación de tejidos para su subsistencia.

'El destino de Supe puede ser una advertencia para estos tiempos modernos, en los que gran parte de los centros de población están construidos en zonas vulnerables desde el punto de vista medioambiental', según los científicos.

Entre los principales riesgos figuran las alteraciones causadas por 'El Niño', como lluvias intensas y periodos muy húmedos, que pueden ser más frecuentes debido al cambio climático.

'Nos gustaría poder decir que la personas aprenden de sus errores, pero ése no es siempre el caso', sentenció Moseley.

Fuentes:

La República

Terra España

RTVE.es


Archivos de Conocer Ciencia:

Encuentran corredor subterráneo en la ciudad de Caral

Caral o Bandurria ¿cuál es más antiguo?

29 de octubre de 2008

Encuentran corredor subterráneo en pirámide de Caral

Encuentran entrada a corredor subterráneo en pirámide mayor de Caral




Conocer Ciencia estuvo en la conferencia de prensa que Ruth Shady Sólis, descubridora de Caral, brindó a la prensa el día 25 de octubre de 2008 en el 14º aniversario del descubrimiento de Caral.


  • Por Ernesto Carlín


  • Lima, oct. 29 (ANDINA).- Como adelantáramos hace unos meses, el proyecto arqueológico especial Caral-Supe mostró, en su 14º aniversario, importantes descubrimientos. Los dos hallazgos más resaltantes que ya se habían anunciado son la fachada de una pirámide que recuerda al estilo de Kuélap y una plaza cuadrada del período formativo; pero, a ambos rescates se sumaría el encuentro de un pórtico que conectaría con un pasaje subterráneo.

    Conocer Ciencia estuvo en la celebración del 14º aniversario del descubrimiento de Caral (25 de octubre de 2008)


    El primer hallazgo, la fachada que recuerda a Kuélap, se ubica en la pirámide llamada La Galería. En esta pirámide se encontró hace algunos años lo que se ha determinado es el quipu más antiguo del que se tenga noticia, además de otras ofrendas de diverso tipo.

    Uno de los hábitos que tenía la cultura que pobló la ciudad de Caral era construir sus pirámides sobre otras anteriores. El resultado era que cada capa de pirámide escondía una construcción de mayor antigüedad, por lo que es difícil conocer la primera etapa.En La Galería, una cara de la fase más moderna se encuentra caída. Debido a ese hecho fortuito es posible conocer una fachada más antigua que el resto.


  • Pero eso no es lo único importante de esta cara recién desenterrada de la pirámide escalonada. El otro detalle por tener en cuenta es la forma en que se decoró este muro. Se han dispuesto las piedras de tal forma que cada cierto tramo dos de ellas se crucen formando una equis.


  • Ruth Shady, directora de este proyecto arqueológico, hace hincapié en que esta decoración requiere de planificación. La conocida estudiosa de Caral destaca también que para hacer una construcción así se necesita de gente especializada que pueda idear el proyecto antes de empezar a edificar.
  • Pasadizos

    En una de las plataformas superiores de la pirámide Mayor se ha encontrado, asimismo, la entrada a un pasadizo subterráneo. En el ingreso se ubica un pórtico de regular altura que se ha restaurado recientemente.

    Shady menciona que éste daría con un camino que conectaría la parte alta con el nivel del suelo. Una hipótesis que maneja es que este corredor se haya utilizado durante los ritos religiosos de la cultura Caral.

    Importancia para estudio

    El otro descubrimiento que se mostró al público el fin de semana pasado fue la plaza cuadrada. Este lugar tal vez no sea tan atractivo para la vista, pero tiene un gran significado para el estudio de la ciudad sagrada. El estilo tradicional del período arcaico (entre los años 2900 y 2100 antes de Cristo), en el que se encuentra Caral, son las plazas circulares.

    Es en el período posterior conocido como Formativo en que lo habitual son las plazas cuadradas, tal como se encuentra en Chavín y en otros sitios de la misma época. El hallazgo de esta plaza con esta estructura, hasta ahora desconocida en Caral, habla de los ocupantes de la zona posteriores a la época precerámica.

    Gonzalo Rodríguez, arqueólogo de campo de Caral, menciona un detalle significativo. Tanto esta plaza recién develada como estructuras aledañas de la misma época se ubican sobre restos de la época arcaica.

    Sin embargo, entre ambos existe una capa de arena sin presencia humana. Este hecho abonaría en la idea que la llamada ciudad sagrada fue abandonada o cayó en decadencia por fenómenos climatológicos, agrega.

    Evaluación
    1.- El Proyecto Arqueológico Especial Caral-Supe excavará en los próximos meses en Peñico, ubicado en las alturas del valle, y en Alpacoto, frente a Caral en la otra margen del río Supe.

    2 .-La Ciudad Sagrada de Caral es evaluada por la Unesco para considerarla patrimonio histórico de la humanidad.

    Datos
    La plaza cuadrada encontrada mide 17 metros de ancho y largo. Hace poco se inauguró en el centro poblado de Caral su primer hotel.




Fuentes:

Agencia Andina

Más video en:

Daily Motion

18 de abril de 2008

Caral o Bandurria

Polémica. Dos sitios del Norte Chico son señalados como cuna de la civilización
- Shady indica que apogeo de primera sociedad compleja se dio en Caral
- Otros indican al sitio costero de Bandurria como origen de la cultura

Por: Ernesto Carlín Gereda, Diario EL PERUANO
ecarlin@editoraperu.com.pe

Desde hace alrededor de una década el Perú se ha enorgullecido de poseer la ciudad más antigua de América: Caral. Este sitio arqueológico, ubicado en el valle de Supe, al norte de Lima, se convirtió en un referente para el país. Gracias a la tarea de difusión de la doctora Ruth Shady, directora del proyecto arqueológico de Caral, el público conoció de teorías que presentan a esta zona como la cuna de una de las civilizaciones más antiguas de las que se tenga noticia.



Hace unos días, una noticia volvió a llamar la atención sobre la antigüedad de la civilización en el Perú. El arqueólogo Alejandro Chu Barrera informó que recientes fechados al sitio arqueológico de Bandurria, situado a pocos minutos de Huacho, señalan una fecha anterior a la de Caral. La pregunta que surgió entre los aficionados a la historia fue cuál era entonces la cuna de la cultura, si la famosa ciudad de Caral o el poco difundido sitio costero de Bandurria.

Son la misma cultura
Conversando con los encargados de ambos proyectos arqueológicos, la doctora Ruth Shady, de Caral, y Alejandro Chu Barrera, de Bandurria, lo que queda claro es que los dos lugares pertenecen a la misma cultura y período de tiempo. Sin embargo, hay algunas diferencias de apreciación. Shady recuerda que su posición ha sido siempre plantear que la civilización se formó en el área comprendida entre el río Santa, por el norte, y el río Chillón, por el sur, más 300 kilómetros tierra adentro. La cultura que surgió, que ella denomina Caral, se formó según su idea no sólo con las poblaciones costeras sino también con asentamientos en el callejón de Huaylas, en Conchucos, en Kotosh, en Huánuco, Piruro en el Marañón o las Shicras en Huarmey. Entre estos lugares estaría también Bandurria, al que describió como una pequeña aldea de pescadores.

Sin embargo, para Chu Barrera, es a orillas del mar donde se origina la cultura. Lugares como Bandurria o Áspero, ubicado en la costa más al norte, son señalados por él como los posibles primeros focos de las primeras sociedades. De acuerdo con su hipótesis, es gracias a los recursos marinos que las aldeas pudieron agrupar a mayor número de gente y formar luego estructuras sociales complejas.



Debate arqueológico
Ruth Shady ha mostrado su inconformidad sobre que se haya promocionado los hallazgos de Bandurria comparándolos con la ciudad más antigua de América. “Da risa que, en lugar de integrarnos, siempre estemos tratando de destacar algo a partir de Caral”, asegura.

Ella reclama que el sitio arqueológico que ella investiga desde hace década y media en Supe es el núcleo más destacado que domina a todos los demás en la cultura Caral. Indica, además, que la importancia económica de este complejo urbano era muy superior al que se muestra en Bandurria. Hecho que se evidenciaría en el tamaño de los edificios.
La profesional afirma que su proyecto no está en pelea con otros por saber cuál es más antiguo, sino más bien busca la puesta en valor integral de los sitios históricos. Comenta sobre sus colegas arqueólogos que hay con los que se puede dialogar; “pero hay otros más cerrados que están en la competencia, y queriendo conseguir mejores fondos, se cuelgan de la fama de Caral, que nos ha costado catorce años de trabajo”.

Hechos y teorías
Por su parte, el arqueólogo Alejandro Chu Barrera asegura que no se puede suponer que de la noche a la mañana surgen pirámides de varios metros. Asegura que difundir el dato que su sitio tiene unos siglos más que Caral no es aprovecharse de la notoriedad del otro lugar. “Sólo estoy diciendo un hecho”, puntualiza.

El profesional reconoce que el complejo arqueológico de Supe tiene una estructura mucho más compleja que la de Bandurria. No obstante, se reafirma en considerar a los lugares costeños, como el que él estudia, el origen de la primera civilización de América.

Publicado: EL PERUANO el 18/04/08

Fuente:

Proyecto Arqueológico Bandurria

15 de abril de 2008

Caral y los primeros pobladores peruanos

En este capítulo conoceremos cómo el hombre llegó América, primero, y al Perú, después. Conoceremos animales que ahora están extinguidos, así como los primeros inventos del hombre... conoceremos como los hombres dejan de ser cazadores y recolectores para empezar a domesticar a los animales y a las plantas. Finalmente descubriremos como nuestros antepasados crearon la primera ciudad del Perú y América: Caral.




En primer lugar agradezco los comentarios a la entrada "Maquetas de las pirámides de Caral". Estoy seguro que la satisfacción que ustedes sintieron es la misma que la que experimentaron mis alumnos (35 en total). Me piden las notas sobre las clases que realizé con los alumnos de tercer grado, bien aquí tiene la vista tipo revista, vía Issuu:



Hace miles de años atrás empezó a hacer mucho frío en el norte de América: caía nieve y todo el suelo se cubrió de hielo (por eso se le conoce a esta etapa como la Era de Hielo).

No había plantas para comer, por que el hielo las mataba, y los animales, al no encontrar alimento, se marchaban. Los hombres entonces, al no tener animales y plantas para comer, decidieron caminar y buscar nuevos lugares para vivir. Estos lugares tendrían que cumplir con dos requisitos:

a) No debería hacer frío.

b) Los alimentos deberían ser abundantes.

Esto sucedió hace 20 000 años (más o menos).



También pueden acceder a las versiones para descargar (en formnatos Word y PDF) los vínculo son los siguientes:

Descargar documento en formato Word

Descargar documento en formato PDF

Si desea usted conocer la secuencia a seguir (mes a mes) en la enseñanza d ela historia del Perú a alumnos de Educación Primaria, no dude en hacer click en el siguiente enlace que los llevará a los cartes de aprendizaje que utilizo:

Carteles de Aprendizaje - Enlace

También puede accder al enlace original en la web:

Carteles de Aprendizaje - Tercer Grado de Primaria

Espero les sirva de ayuda en su qehacer de maestro o de padre de familia.

Se despide su amigo:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0