Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta sequia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sequia. Mostrar todas las entradas

22 de noviembre de 2019

"Buenos Aires será como Sídney y Londres como Barcelona": el mapa del cambio climático en más de 500 ciudades


En el año 2050 la ciudad mexicana de Guadalajara tendrá un clima similar al que tiene actualmente Lahore, en Pakistán, y Los Ángeles, en Estados Unidos, tendrá temperaturas semejantes a las de Hargeisa, en Somalia.

Eso es lo que se desprende de un nuevo estudio que estima el impacto futuro del cambio climático.

La investigación fue realizada por Crowther Lab, un grupo de investigación que forma parte de la Universidad EHT Zurich de Suiza.

El estudio calculó aumentos probables de temperatura en 520 ciudades de más de un millón de habitantes para 2050.


Los autores afirman por ejemplo, que Nueva York tendrá un clima similar al que tiene ahora Virginia Beach, Madrid al de Marrakech y Londres al de Barcelona.
 
Tanto Buenos Aires como Montevideo tendrán las temperaturas de Sídney.

Más lluvias y sequías

Cerca de 8 de cada 10 ciudades experimentarán cambio dramáticos, de acuerdo al estudio.
El informe señala que los aumentos de temperatura estarán acompañados de otros problemas, como lluvias más intensas y períodos de sequía más severos.

El estudio señala que muchas ciudades en climas actualmente templados sufrirán escasez de agua, especialmente en Europa, donde el aumento de temperatura debido al cambio climático puede llegar a 3,5 grados en el verano y 4,7 grados en invierno.

Uno de los escenarios más preocupantes es el de ciudades como Yakarta y Kuala Lumpur que, de acuerdo a los investigadores, experimentarán condiciones no vistas en ningúncentro urbano en el mundo.

El artículo completo en: BBC Mundo

Y el estudio más detallado en PLOS
 

28 de noviembre de 2018

Desafíos y oportunidades de agua en Latinoamérica


A pesar de contar con innumerables recursos hídricos, Latinoamérica posee una cultura de uso ineficiente del agua en casi todos los ámbitos donde se utiliza. La región cuenta con la tercera parte del agua dulce del planeta y una dotación per cápita de 22.929 m3 por persona al año, casi un 300 % por encima de la media global. Sin embargo, también es cierto que presenta una distribución geográfica del agua desigual, con zonas extraordinariamente ricas y otras más secas, y con el 80 % de la lluvia concentrada en pocos meses del año. Además, el cambio climático está aumentando los episodios de inundaciones y sequía, comprometiendo el abastecimiento de agua para la población.

Por otro lado, se estima que la falta de infraestructura de calidad en Latinoamérica genera una pérdida del 40 % del agua potable antes de llegar al consumidor. Como consecuencia, se extrae más agua de las cuencas locales para cubrir el déficit, generando un círculo vicioso totalmente ineficiente.

Según el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), se calcula que para cubrir la demanda de infraestructura hídrica en Latinoamérica es necesario invertir el 0,3 % del PIB hasta 2030, unos niveles de inversión que no se han cumplido hasta la fecha. Pero teniendo en cuenta que el costo de la mala calidad del agua representa entre el 1 y 2 % del PIB, este esfuerzo tiene una relación coste-beneficio muy favorable.

Lea el artículo completo en: iAgua 

22 de agosto de 2018

Vichama: Hallan un muro decorado de 3.800 años de antigüedad relacionados con el cambio climático

La civilización caral abandonó sus templos hace 3.800 años para escapar de la escasez de alimentos que los estaba matando de hambre, según las investigaciones. Sus habitantes dejaron el valle del río Supe y migraron a lugares vecinos, más cerca del mar. Ahí construyeron nuevos templos, en los que dejaron registro de la gran sequía que padecieron.

Vichama es una antigua ciudad agropesquera que surgió con el éxodo de Caral. La arqueóloga Ruth Shady, que dirige el Proyecto Arqueológico Caral, empezó a investigar el sitio en el 2007. Desde ese año, los descubrimientos no han dejado de sorprender al mundo.

Arqueólogos del proyecto Caral desenterraron un mural de alrededor de 3.800 años de antigüedad en Vichama, en la provincia de Huaura, región Lima. (Alessandro Currarino / El Comercio)

El más reciente hallazgo: un mural

Un nuevo hallazgo arqueológico de 3.800 años de antigüedad en las costas de Perú evidencia la escasez y hambruna que padeció la zona en dicha época, según sus descubridores, que apuntan a que el cambio climático y la escasez del agua habrían generado dicha situación.

Se trata de un muro con decoraciones en relieves hallado en Vichama, en la provincia de Huaura, al norte de Lima, la capital de Perú.

Los relieves de la pared develada representan cuatro cabezas humanas con los ojos cerrados, una al lado de la otra, y dos serpientes que se desplazan entre estas cabezas. Estas víboras se dirigen a lo que ha sido identificado como una semilla con características humanas de la que salen cinco líneas hacia la tierra.

Según Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), lo relieves simbolizarían la fertilización de la tierra. Las serpientes serían una deidad vinculada al agua, que filtra en la tierra y hace germinar a la semilla, según recoge la agencia oficial Andina.

El relieve recién descubierto simbolizaría la fertilidad de las tierras y da más indicios sobre el final de la hambruna en el pueblo milenario. (Alessandro Currarino / El Comercio)

Vichama es considerada una antigua ciudad agropesquera

"El nuevo relieve refuerza el planteamiento de plasmar, en la memoria colectiva, las dificultades que afrontó la sociedad debido al cambio climático y la escasez del agua, que causó fuertes afectaciones a la productividad agrícola", explicó Shady en declaraciones a Andina.

Este muro sería parte de una zona previa al salón ceremonial de un edificio público de Vichama. Este apuntaba a campos de cultivo del valle de Huaura. Según Andina, esta construcción alcanzó un área de 874 metros cuadrados y fue remodelado continuamente.


Más datos

Vichama se ubica en la falda norte del cerro Halconcillo, a pocos metros del mar y de los campos agrícolas que se extienden a lo largo y ancho de la sección inferior del río Huaura en la margen derecha, distrito de Végueta, provincia de Huaura, región Lima.
Los trabajos, en este importante sitio, se iniciaron el 2007 gracias a un convenio suscrito entre la municipalidad distrital de Végueta y el Proyecto Especial Arqueológico Caral/Supe (ahora ZAC) y se desarrolla, ininterrumpidamente, hasta la actualidad.
 

Con información de:

CNÑ, Europa Press, El Comercio (Perú) y Agencia Andina

 Más imágenes AQUÍ

9 de agosto de 2018

Al menos diez ríos se han secado en El Salvador por la falta de lluvia

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales del país centroamericano lleva adelante una campaña para plantar unos cinco millones de árboles en el país. 


Al menos una decena de ríos de la zona oriental de El Salvador se han secado debido a la falta de lluvia en el país centroamericano.

Se trata de ríos que "para esta época del año siempre tienen agua y en este año no presentan caudal", dijo Roberto Cerón, gerente de Hidrología del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), ente que ha recibido reportes de la red de observadores locales sobre esos afluentes, reseñó La Prensa Gráfica.

Según Cerón, los registros reflejan disminuciones de hasta 90 % en los caudales de los ríos del oriente, como el caso del río Torola, que tuvo una sequía similar en 2015 y 2016. El caudal de este afluente es de aproximadamente 40 metros cúbicos de agua por segundo, mientras que en julio apenas llegó a 4.

A finales de julio, el MARN informó que el déficit de lluvia en el país continuará en los meses de agosto, septiembre y octubre. Pese a que el noveno mes del año es típicamente el más lluvioso en la mayor parte del territorio salvadoreño, se prevé que en 2018 las lluvias sean 45 % menos del promedio.

Algunas de las razones que el MARN ha señalado como responsables del déficit de lluvias son la probabilidad de que el fenómeno de El Niño se desarrolle "de débil a moderado (menos lluvias)", y un fuerte enfriamiento, el más alto desde 1994, en el océano Atlántico Tropical Norte y el mar Caribe, lo que suele alterar la temporada de lluvias y el desarrollo de los ciclones tropicales.

Plantar 5 millones de árboles

El MARN lleva adelante una campaña para plantar unos cinco millones de árboles en El Salvador con el objetivo de hacer frente al cambio climático, causante del déficit de lluvia en el país.

La campaña es una iniciativa del Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad (Conasav), que contempla la plantación de los árboles en las zonas más degradadas del país.

Tomado de: RT

27 de febrero de 2018

4 claves para entender por qué Ciudad del Cabo puede ser la primera gran ciudad del mundo en quedarse sin agua

A partir del 1 de febrero, los habitantes de Ciudad del Cabo solo podrán utilizar 50 litros de agua al día.
Es una de las nuevas restricciones que entrará en vigor para tratar de evitar lo que se conoce como el 'Día cero': el momento en que por primera vez los grifos de una gran ciudad del mundo podrían quedarse sin agua ante la falta de reservas. 

Si los niveles en las presas no mejoran, las autoridades pronostican que a partir del 12 de abril la población tendrá que acudir a uno de los 200 puntos de distribución de agua que se abrirán en la ciudad para recoger un máximo de 25 litros diarios.

"Tienen que ahorrar agua como si su vida dependiera de ello, porque depende de ello (…). Nadie debería estar duchándose más de dos veces a la semana", dijo la jefa de gobierno provincial, Helen Zille, quien continúa convencida de poder evitar la emergencia.

Pero ¿cómo es posible que la segunda ciudad más poblada de Sudáfrica y uno de los principales destinos turísticos del mundo haya llegado a esta crisis que su alcaldesa denominó como "punto sin retorno"?

1. La peor sequía del siglo

La ausencia de lluvias continuada en el tiempo es, sin lugar a dudas, uno de los motivos principales por los que Ciudad del Cabo ha llegado a este punto.

Después de varios años consecutivos con escasas precipitaciones en medio de una de las peores sequías del siglo en la región, los niveles de las presas de la ciudad cayeron en picado.

Si en 2014 se encontraban casi llenos, a inicios de este año estaban en el 28% de su capacidad.

La esperanza más cercana de que la situación pueda mejorar no llegaría hasta mayo, cuando comience la temporada de lluvias. 

Pero pueden volver a no ser suficientes y, en todo caso, la crisis no se solucionaría de manera inmediata.

"Llevará varios meses que las presas comiencen a rellenarse aunque sea un poco, y años antes de que se recuperen por completo", según publicó en el sitio Earther Christian Alexander, especialista en sostenibilidad y planificación urbana basado en Ciudad del Cabo
El fenómeno meteorológico "El Niño" es el principal responsable de la situación climática que afecta a la región, y que provoca que el extremo sur de África se convierta en una de las zonas más secas.

Sin embargo ¿por qué Ciudad del Cabo llegó a esta situación de emergencia si el fenómeno también afecta a otros países?

El artículo completo en:

BBC Ciencia

16 de agosto de 2015

California se está quedando sin agua

Hace justo 40 años, aquí se hizo una de las fotos icónicas del rock de los setenta. Fue en el verano de 1975. Storm Thorgerson, Aubrey Powell y Peter Christopherson viajaron desde Londres hasta este lago. Un lago de agua tres veces más salada que la del mar, y nueve veces más alcalina, y con una de las mayores concentraciones de arsénico que se encuentran en la Tierra. 

Es un agua tan inhóspita que los habitantes de este lago -más grande que la superficie de los Picos de Europa y a una altitud similar a la de las cimas más altas de ese macizo- son dos extrañas criaturas: unos 6 billones de gambas diminutas, de dos o tres milímetros de largo, y cientos de millones de moscas que están siempre posadas formando una especie de alfombra en el agua de la orilla, en la que nadan y bucean para alimentarse de algas y para reproducirse. 

«Puedes ver un cinturón de moscas de una pulgada [2,5 centímetros] de espesor y seis pies [1,8 metros] de ancho, que se extiende alrededor de todo el lago», escribió en 1872 el padre de la literatura estadounidense, Mark Twain, para quien este lago es «el único inquilino del lugar más solitario del mundo (...), un desierto sin vida, sin árboles, horrible, a ocho mil pies [2.400 metros] metros sobre el nivel del mar, guardado por montañas dos mil pies [600 metros] metros más altas». 



Vista general del Lago Mono, en California.

Ese inquilino de la soledad se llama Mono Lake, o Lago Mono, desde 1852, cuando el teniente del Ejército de Estados Unidos Tredwell Moore llegó aquí persiguiendo a Miwok, el jefe de la tribu Yosemite, que había asesinado a tres buscadores de oro. 

Tanto oyó Moore a sus guías de la tribu Paiute repetir la palabra mono -que en su idioma significa «mosca», y cuyas larvas constituían una de las principales fuentes de proteínas de la comunidad de 200 personas que vivía junto al lago, hasta el punto de que éstas eran conocidas como los comedores de moscas- que acabó bautizando al lago Mono. 


El Lago Mono ha perdido un tercio de su volumen en los últimos 96 años
Más de 100 años después, aquí estaban Thorgerson, Powell y Christopherson con una idea disparatada: hacer que un experto en yoga se pusiera boca abajo en las aguas salobres y aceitosas, apoyándose con las manos en el suelo arcilloso del lago, en el que uno se hunde como en arenas movedizas, y que aguantara la respiración -y el resquemor de los ojos provocado por los minerales disueltos- hasta que las ondas de la superficie del lago desaparecieran y pareciera que su cuerpo se había sumergido sin dejar rastro. Las piernas y la cintura debían destacar contra el cielo azul del desierto y las espectaculares formaciones rocosas del lago, unas columnas calcáreas de entre 3 y 7 metros de alto llamadas tufas, una palabra que procede del latín tofus, que significa piedra porosa.



El nadador sin torso y sin cara que desaparece sin dejar señales de su presencia se convirtió en una de las imágenes del disco de Pink Floyd Wish You Were Here, que se puso a la venta el 15 de septiembre de 1975 y que iba a ser número uno en España en la semana en la que murió Franco, el 20 de noviembre. 

Hoy es el Lago Mono el que está desapareciendo de forma silenciosa. El «cinturón de moscas» de que habló Mark Twain se ha quedado reducido a unos pocos bloques aislados que ya no rodean el lago. Los dos o tres millones de patos que en un día normal estaban aquí repostando en su migración de 3.000 kilómetros desde el norte de EEUU hasta Centroamérica, no pasan de 20.000.



Cartel de protesta contra la falta de agua que reza: No agua=No trabajo.

Porque el Lago Mono se está secando. El desvío de agua de su cuenca para satisfacer la sed de cuatro millones de personas en la ciudad de Los Angeles, a 575 kilómetros de distancia, la tala de árboles en la vecina Sierra Nevada para abastecer a las minas de oro del siglo XIX, el cambio climático, y, por último, la sequía que azota a California desde hace cuatro años están acabando con lo que no lograron 675.000 años de glaciaciones, terremotos y hasta la erupción del volcán más joven de América del Norte, en el siglo XV.
En 2015 sería imposible hacer la foto de Wish You Were Here. Más de la mitad de las tufas se encuentran en tierra firme, como ruinas de una civilización desaparecida de la que solo quedaran las columnas rodeadas de matorrales. La estructura de tufas que fue empleada como telón de fondo para el célebre disco de Pink Floyd se alzaba en un área en la que el agua no llegaba al medio metro de profundidad hace dos semanas. 

El artículo completo en:

El Mundo Ciencia

11 de agosto de 2015

2014: 5 Efectos del cambio climático (y uno que no)

2014 fue el año más caluroso desde que se tienen datos

2014 comanda una lista en la que aparecen los catorce años del siglo XXI entre las quince primeras posiciones. Según manifestaciones de Michel Jarraud, secretario general de la OMM, con el cambio climático “no hay moratorias que valgan”. El futuro climático del planeta se presenta “incierto y, probablemente, inhóspito”, con “condiciones meteorológicas y climáticas extremas” cada vez “más frecuentes y dañinas”.

Sin embargo, los que tienen la capacidad de tomar decisiones y han pasado dos semanas en Lima debatiendo sobre el futuro del planeta, no son tan agoreros. Para ellos, es asumible otro año mareando la perdiz, esperando al COP21, donde prometen que todo cambiará. Hasta entonces, el mundo tendrá que seguir sufriendo las consecuencias del cambio climático, entre las que se encuentran olas de frío y de calor, sequías, inundaciones y huracanes. He aquí lo observado durante este año.

Cambio Climático OMM

5 Efectos del cambio climático

A continuación os mostramos las consecuencias del cambio climático en el 2014 según la OMM:

1- Temperatura de la superficie terrestre

En datos tomados hasta octubre, la temperatura sobre la Tierra fue 0,86°C mayor que la media del periodo 1961-1990. Se registraron temperaturas especialmente altas en diferentes zonas de todos los continentes. Además, hubo olas de calor en Sudáfrica y en la Argentina en enero y en Australia en enero y mayo. Este país también sufrió una ola de frío en agosto, como Rusia en octubre y los Estados Unidos durante el invierno.

2- Contenido de calor oceánico

La temperatura en la superficie del mar fue la más alta desde que se tienen registros, situándose 0,45°C por encima de la media 1961-1990. Especialmente grave fue la situación en el hemisferio norte entre junio y octubre, lo que tiene a los científicos desconcertados, ya que aún no le encuentran explicación. No solo en la superficie: en profundidades de hasta 2.000 metros, se alcanzaron valores sin precedentes.

Cambio Climático - desaparición de los glaciares

3- Nivel del mar y volumen de hielo

Al calentarse los océanos, se produce una dilatación térmica, lo que incrementa el volumen del agua y provoca el aumento del nivel del mar. A este fenómeno también contribuye el deshielo, tanto el que se produce en el Ártico (que alcanzó uno de los mínimos históricos el 17 de septiembre de este año) como el de los glaciares continentales.

4- Inundaciones

La OMM destaca los exacerbados incrementos de precipitaciones, respecto a los valores normales, en múltiples zonas, a saber: el invierno en el Reino Unido (con doce tormentas atlánticas de gran magnitud) un 177%; mayo y junio un 250% en el Paraguay, Bolivia y el Brasil, mientras que en Siberia llovió el doble de lo normal; agosto en el Japón un 301%; septiembre en los Balcanes un 250%, en Turquía, un 500%, y en Francia entre 3 y 4 veces más. A estos datos hay que añadir inundaciones catastróficas en Bangladesh, Pakistán y la India, en la Argentina, en Marruecos y en los Estados Unidos.

5- Sequías

La escasez de precipitaciones en algunas regiones ha generado fuertes sequías, como en el noreste de la China, el oeste de los Estados Unidos y Canadá, donde apenas ha llovido la mitad de lo habitual. En el este y el centro del Brasil, la sequía dura ya dos años y São Paulo, una de las principales urbes del país, tiene graves problemas con sus reservas hídricas.

Cambio Climático - Sequía

El que no: Ciclones tropicales

Según la OMM, la cantidad de tormentas tropicales se situó ligeramente por debajo de la media hasta noviembre. En el Atlántico Norte, tan solo 8 ciclones tropicales recibieron nombre, lejos de los recuentos de otras temporadas, que han superado ampliamente la veintena. En el Pacífico hubo 20 tormentas nombradas, también por debajo de lo habitual. Si bien con el cambio climático aumentan los fenómenos climáticos extremos, tanto en número como en intensidad, el clima de la Tierra continúa siendo cíclico y seguirán existiendo años con pocos huracanes.

La organización internacional también destaca que los niveles de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso marcaron máximos históricos en 2013, últimos datos procesados. De 2012 a 2013, el CO2 atmosférico aumentó en 2,9 partes por millón (ppm), el mayor aumento interanual desde que se tienen registros. Así combatimos el cambio climático, contaminando cada vez más.

Fuente:

Conciencia Eco

24 de abril de 2015

Canales de regadío de mas de 1500 años ayuda a combatir la sequía en Perú

Estamos tan acostumbrados a lo novedoso e innovador que no miramos al pasado y la inteligencia natural donde se esconden muchas de las soluciones a los problemas de la actualidad.
Lima atraviesa una problemática sequía que amenaza con endurecer aún más las restricciones al consumo de agua. Los técnicos de la capital de Perú han encontrado una solución inesperada para mantener el suministro de agua: recuperar las amunas, una técnica de irrigación anterior incluso a los Incas.
El problema de Lima es el mismo que el de muchas otras ciudades ubicadas en zonas muy secas. En este caso, y a pesar de una elevada humedad ambiental, la ciudad tiene un microclima con muy pocas precipitaciones al año. La época seca suele durar en torno a siete meses. Tras un año especialmente poco generoso en lluvias, los habitantes de la capital peruana enfrentan restricciones para alargar al máximo las reservas existentes.

Una de las soluciones que se barajaba era construir una nueva planta desalinizadora para extraer agua potable del mar, pero se trata de un proyecto caro y cuya construcción llevaría demasiado tiempo. En su lugar, técnicos de la compañía de aguaSedapal han decidido invertir en conservar los antiguos Amunas construidos por la cultura Wari, que desarrolló todo un imperio anterior a los Incas entre el 550 y el 900 después de Cristo.
Hoy puede paecernos simple, pero los Amunas eran una tecnología muy avanzda para la época. Se trata de canales que forman parte de un complejo sistema de irrigación que recorría lugares específicos de la cordillera de los Andes recogiendo agua de lluvia. En lugar de almacenar este agua en depósitos, los Wari hicieron confluir estos canales hacia las zonas donde están los acuíferos subterráneos que dan origen a los ríos de esta parte del mundo. El agua se vertía en esas zonas y se filtraba en el suelo, alimentando el acuífero de manera natural e incrementando la reserva del río durante la estación seca. Este vídeo explica un poco más esta antigua ciencia.
Lea el artículo completo en.

21 de septiembre de 2014

¿Qué es la megasequía que amenaza al suroeste de EE.UU.?

Sequía en California

Enormes incendios devoran miles de hectáreas de boques, los agricultores deben abandonar sus cultivos soportando pérdidas millonarias y las autoridades se ven obligadas a restringir el consumo de agua entre la población ante el constante descenso de las reservas hídricas.

No estamos describiendo un escenario apocalíptico que, según los científicos, en un futuro no tan lejano podría darse en muchas partes de nuestro planeta a consecuencia del cambio climático, sino de la situación que se está viviendo en estos momentos en el suroeste de Estados Unidos.
La ausencia de precipitaciones está afectando severamente desde hace tres años a estados como California, Arizona y Nuevo México, en la que es la peor sequía de la que se tiene registro en la zona desde hace más de un siglo, cuando empezaron las mediciones.

Las autoridades y los meteorólogos confían en que tras el fin del verano boreal lleguen las tan ansiadas lluvias que suelen darse en la región en los meses de otoño y, particularmente, de invierno, aunque nadie puede asegurar que ello vaya a suceder.

¿Es posible que la sequía se prolongue durante el resto de la década? ¿Y si la ausencia de precipitaciones va más allá?

Si nos atenemos a una de las últimas investigaciones científicas sobre este asunto el futuro no parece muy prometedor y la región podría vivir una situación similar a la experimentada 9 siglos atrás, sólo que ahora con una poblaciòn de 50 millones de habitantes que mantener.

Sequía en California

Ante la bajada en los embalses, se han implementado restricciones de agua en algunas zonas.

El artículo completo en:

BBC Ciencia

14 de febrero de 2013

La biodiversidad evita el colapso de los ecosistemas ante incendios o sequías

Según un estudio que ocupa esta semana la portada de la revista Nature, la biodiversidad vegetal puede favorecer la estabilización de los sistemas ecológicos, y ayuda a evitar el colapso irreversible cuando aparecen perturbaciones como sequías o incendios.

El trabajo sugiere que se debe fomentar la presencia de terrenos con distintas especies vegetales, en lugar de monocultivos, para amortiguar esas posibles perturbaciones repentinas.

“Hemos demostrado los riesgos de la pérdida de biodiversidad”, señala a SINC Andrew MacDougall, que ha liderado el trabajo desde la Universidad de Guelph, en Canadá.

La-biodiversidad-evita-el-colapso-de-los-ecosistemas-ante-incendios-o-sequias_image365_ 

La manipulación humana de las tierras lleva en muchas ocasiones a la homogeneización de los ecosistemas, que puede estabilizar la cosecha, pero elimina el efecto amortiguador que aporta la biodiversidad.

Los autores señalan que el nivel de biodiversidad es crucial para la recuperación de los ecosistemas después de un incendio natural.

La acción homogeneizadora del hombre sobre estos sistemas puede ser intencionada, como en el caso de la supresión de incendios o la sobrepesca, o involuntaria, como es la contaminación antropogénica.

Según MacDougall, “mientras el sistema se mantiene sin sufrir perturbaciones, no se aprecia la consecuencia de la falta de diversidad, pero cuando aparece una perturbación, se revelan esos efectos y el sistema puede colapsar”.

Sin incendios durante un siglo y medio

Los investigadores trabajaron durante una década en una región de diez hectáreas que pertenece a la Organización de la Conservación de la Naturaleza de Canadá, una zona con robles donde se han evitado los incendios durante 150 años.

El autor apunta que otros trabajos previos se habían hecho en terrenos artificiales, mientras que este “se desarrolló en un sistema natural, demostrando la validez de las investigaciones anteriores aplicadas a las características del mundo real”.

El equipo quemó selectivamente distintas parcelas para comparar áreas de con una sola especie y otras zonas que combinaban varias.

Los resultados revelaron que las primeras, aparentemente estables, fueron después invadidas por árboles, mientras que las áreas con mayor biodiversidad resistieron a la invasión.

Además, la diversidad afectó también a la intensidad del fuego, que fue mayor en las zonas con una sola especie vegetal, donde se acumula mayor cantidad de combustible.

MacDougall concluye que el nivel de biodiversidad es crucial para la recuperación de los ecosistemas después de un incendio natural, aunque matiza que es posible que incendios más intensos que los de esta investigación pudieran sobrepasar la capacidad amortiguadora de la biodiversidad.

Referencia bibliográfica:

A. S. MacDougall, K. S. McCann, G. Gellner, R. Turkington. “Diversity loss with persistent human disturbance increases vulnerability to ecosystem collapse”. Nature. Vol. 494 | Febrero 2012. doi:10.1038/nature11869

Fuente:

Solo Ciencia

1 de septiembre de 2012

El precio mundial de los alimentos aumenta 10% solo en un mes

Sequía

El precio de los alimentos se incrementó un 10% en el mes de julio como resultado de las sequías en Estados Unidos y Europa del Este.

El Banco Mundial dijo que los precios del maíz y el trigo aumentaron un 25%, la semilla de soya un 17% y el azúcar un 12%. El precio del arroz fue el único en caer en 4%.

El organismo considera que el aumento en los costos amenaza la salud y bienestar de millones de personas en todo el mundo.

Fuente:

BBC Ciencia

14 de agosto de 2012

Oficina de Meteorología de Australia advierte: se está formando El Niño

La posibilidad agudiza los temores por el alza de los precios de los alimentos En Estados Unidos. En Australia, el principal cultivo afectado sería el trigo, que depende de las fuertes lluvias.
La agencia meteorológica de Australia informó que existen señales claras de que se estaba formando el fenómeno de El Niño en el este del Pacífico, lo que generó temores por el potencial impacto sobre la agricultura en momentos en que los precios de los alimentos se disparan.

La oficina dijo que, aunque el desarrollo de El Niño se estancó en la segunda mitad de julio, “durante la última quincena indicadores como el índice de oscilación del sur (una medida de la presión atmosférica) y la fortaleza del viento han mostrado tendencias renovadas consistentes con las etapas iniciales de un evento de El Niño”.

La agencia del clima de Japón dijo el viernes que El Niño estaba en proceso de formarse. Sin embargo, su par australiana sostuvo que estaba siendo “conservadora”. “Por el momento, el océano luce con las condiciones de El Niño, pero la atmósfera todavía no acusa recibo”, dijo Andrew Watkins, funcionario de la Oficina Australiana de Meteorología.

El Niño y su similar La Niña pueden causar cambios en el clima global al alterar los patrones de circulación oceánica y atmosférica. El Niño calienta las aguas del este ecuatorial del Océano Pacífico y su llegada este año se produciría en medio de crecientes temores por el alza en los precios de los alimentos.

Una sequía severa en Estados Unidos ha golpeado a la cosecha de maíz y hecho subir los precios un 60% en dos meses. Los precios de la soja también han subido por falta de lluvias en Sudamérica.

El fenómeno climático normalmente es asociado con condiciones más secas sobre la costa este de Australia, dañando potencialmente importantes cultivos de exportación como el trigo, que depende fuertemente de las lluvias para impulsar sus rendimientos. La producción de trigo de Australia caerá este año desde el récord de la temporada 2011/12.

En 1997 y 1998, El Niño dejó 24.000 muertos, causó 34.000 millones de dólares en pérdidas directas y generó sequías e incendios en el sudeste asiático, además de intensas tormentas de invierno en la costa oeste de Estados Unidos e inundaciones en el este de Africa, según datos de Naciones Unidas.

Fuente:

Gestión (Perú)

13 de agosto de 2012

El costo del cambio de temperatura en los países pobres

Trabajador

El impacto del aumento de temperatura en la producción económica en los países en desarrollo es significativo y a largo plazo, según el estudio.

Los incrementos de temperatura, incluso los temporales, pueden dañar significativamente las perspectivas económicas a largo plazo en los países en desarrollo, según un nuevo estudio.

"El aumento de temperatura lleva a un crecimiento económico sustancialmente menor en los países pobres", dijo Ben Olken, profesor de economía del Instituto de Tecnología de Massachussets, MIT, uno de los autores del estudio. 

Las sequías y olas de calor suelen dañar la agricultura, pero Olken y sus colegas señalan que el impacto de las altas temperaturas es aún mayor.

"Lo que estamos apuntando es que las consecuencias van más allá del efecto en los cultivos. El incremento de temperatura afecta también las inversiones, la producción industrial y la estabilidad política".

Países pobres

Para el estudio, publicado en la revista American Economic Journal: Macroeconomics, los investigadores analizaron variaciones climáticas durante el último medio siglo y encontraron que cada aumento de un grado centígrado reduce el crecimiento económico en cerca de 1,3% en los países pobres.
"Si pensamos en la situación de los empleados en una fábrica a 40 grados centígrados sin aire acondicionado, puede verse que la temperatura es un factor relavante"
Ben Olken, MIT

Sin embargo, esta correlación sólo se aplica a las naciones en desarrollo. Los países industrializados no acusan un impacto similar.

Los científicos recabaron datos de temperatura y producción económica de cada país en el mundo entre 1950 y 2003 y analizaron la relación entre ambos indicadores.

"No podíamos creer que nadie hubiera hecho esta investigación hasta ahora, pero no sabíamos si encontraríamos algun tipo de vínculo", dijo Olken.

Al analizar los datos económicos según tipo de actividad, en lugar de considerar solamente la cifra total, los investigadores concluyeron que hay una variedad de "canales" o vías por las que los fenómenos climáticos pueden perjudicar la producción, por ejemplo, tornando más lentos a los trabajadores, al comercio e incluso a la inversión de capital.

"Si pensamos en la situación de los empleados en una fábrica a 40 grados centígrados sin aire acondicionado, puede verse que la temperatura es un factor relavante", dijo el economista del MIT.

Largo plazo

Las mayores temperaturas en un determinado año afectan la producción no sólo en ese período. En los casos estudiados, el crecimiento fue más lento en varios años posteriores.

Cultivos destruidos por una sequía

Por cada aumento de 1 grado centígrado el crecimiento disminuye en un 1,3% en los países pobres, según Olken.

Para entender por qué, Olken recomienda imaginar qué sucedería en un año de sequía si uno tuviera un almácigo con vegetales.

Si un año de mal tiempo es seguido por otro de buen tiempo los cultivos puede volver a sus niveles habituales. Pero la situación es muy diferente en el caso del desarrollo industrial o tecnológico y la inversion de capital, en que cualquier impacto puede tener un efecto cumulativo.

"En el caso del crecimiento económico, uno construye a partir del año previo. Cuando se trata de proyectos tecnológicos o industriales que no son de corto plazo, cuando se pierde actividad en un período eso afecta el crecimiento en el futuro".

Es vital considerar la heteregoneidad de impactos entre países ricos y pobres a la hora de evaluar el posible impacto del aumento de temperaturas en el futuro, señala Olken.

"Las consecuencias serán peores para los países que tienen menor capacidad de adaptarse. Y esto a su vez tiene implicaciones en materia de desigualdad. Estamos hablando de un impacto doble", dijo el investigador.

Julio, el mes más caliente

En un estudio publicado esta semana el climatólogo de la NASA James Hansen señaló que los veranos de temperaturas extremas son cada vez más frecuentes en el hemisferio norte y se deben al cambio climático.

clic Ver "Veranos locos" y cambio climático

Días antes de la divulgación del estudio en la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, PNAS, Hansen escribió una columna en el Washington Post señalando: "Este es el mundo que hemos creado y ahora debemos vivir en él, el mundo que causó la ola de calor de 2003 en Europa que dejó más de 50.000 muertos y la sequía en Texas en 2011 que generó más de US$5.000 millones en perjuicios. Esos eventos, según muestran nuestros datos, se volverán aún más frecuentes y más severos”.

Niño frente a un barrio precario

La menor capacidad de adaptación de los países pobres podría aumentar la desigualdad a nivel mundial.

Julio de este año fue el mes más caliente en el territorio continental de Estados Unidos desde que comenzaron los registros de temperatura en ese país, según anunció este miércoles la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional, NOAA por sus siglas en inglés.

La temperatura promedio en julio fue de 25,3 grados centígrados, superior a la máxima anterior de julio de 1936, que coincidió con una gran sequía. Los últimos doce meses fueron los más calientes en EE.UU. desde que comenzaron los registros modernos en 1895.

Expertos han atribuido la temperatura récord de este año tanto a la sequía local como al calentamiento global.

Fuente:

BBC Economía

Contenido relacionado

22 de junio de 2012

Vivir sin agua en el noreste de Brasil

 

Los habitantes del noreste de Brasil están sufriendo la sequía más severa de los últimos 30 años.

La falta de agua arruinó las cosechas y ha hecho que la búsqueda del líquido sea una lucha diaria para muchas familias.

Los expertos señalan que cada 8 ó 10 años se repiten sequías en esta región que podrían predecirse evitando así nuevas situaciones de emergencia.

Vea como viven en Salitre, una de las localidades más golpeadas por la sequía, en este video de BBC Mundo.

Fuente:

BBC Ciencia

17 de mayo de 2012

Fenómeno de La Niña se retira

La Niña

El fenómeno climático causó fuertes sequías en América del Sur y Australia.

El fenómeno de La Niña, responsable de las fuertes sequías que han afectado a América del Sur y Australia, terminó y es probable que no regrese este año, informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

"Es poco probable que La Niña regrese para el segundo semestre de 2012", señaló la organización que no descarta una aparición del fenómeno de El Niño.

El Niño ha sido el causante de numerosas inundaciones en varios países latinoamericanos.

Fuente:

BBC Ciencia

15 de marzo de 2012

Las plantas tienen "memoria"

Botánicos descubren que las plantas tienen memoria

Botánicos del Instituto de Nebraska establecieron un mecanismo gracias al cual las plantas retienen en su memoria los efectos de las sequías y en consecuencia son menos vulnerables a las mismas, informó la revista Nature Communications.

Los investigadores utilizaron en sus experimentos la “planta modelo” Arabidopsis thaliana. Para determinar su resistencia a las “sequías”, la planta fue retirada del suelo y secada al aire. Luego fue dotada nuevamente de humedad.

Tomando periódicamente muestras de hojas, los botánicos observaron como Arabidopsis no pierde humedad. Llegaron a la conclusión que la planta conserva mejor humedad a medida que se someten reiteradas veces a tal experimento.

Para establecer cómo la planta retiene en su memoria los efectos de la “sequía” a la que fue sometida experimentalmente, los especialistas decidieron estudiar los genes que se activan durante el experimento y determinaron que dos de ellos RD29B y RAB18 “se fortalecen” debido al estrés al que son sometidos. Cuando se satura de humedad, la actividad disminuye hasta su estado inicial, pero si se le somete nuevamente a una “sequía”, ellos se activan mucho más rápido que la primera vez.

Los investigadores concluyeron que la capacidad de activarse que tienen los genes fortalecidos se debe a dos mecanismos: Primero, porque en sus alrededores se acumula la encima ARN polimerasa dispuesta a activarse si nuevamente se provoca el estrés al que es sometida la planta. Segundo, el trabajo activo de estos genes durante el proceso de secado deja una marca en la superficie de los neuclosomas, estructuras en las que se encuentran el ADN. Los genes en este tipo de neuclosomas son más activos.

La memoria de las plantas es muy corta, a penas dura unos 7 días, y no es heredable. No obstante, los mecanismos de este tipo de memoria que activan la modificación de los neuclosomas son observados con más frecuencia en distintos organismos.

Fuente:

RIA Novosti

27 de febrero de 2012

Una sequía no tan severa pudo haber acabado con la civilización Maya

Los Mayas consiguieron un nivel de desarrollo muy avanzado para la época.

Una nueva investigación sugiere que la desaparición de la civilización Maya, que se extendió por amplias zonas de México y Guatemala, se debió a períodos de sequía relativamente leves.

Esta no tan pronunciada falta de agua pudo haber sido suficiente para causar la caída de la civilización, activa hasta aproximadamente el año 950.

Durante años, los científicos creyeron que una sequía severa había sido la causante del colapso de este pueblo precolombino.

Pero ahora, investigadores mexicanos y británicos creen que una reducción de tan sólo el 25 o el 40% en las precipitaciones podría haber sido suficiente para agotar las reservas de agua en la región.

El estudio, publicados en la prestigiosa revista científica Science, fue llevado a cabo por el Centro de Investigación Científica de Yucatán en México, en colaboración con la Universidad de Southampton, en el Reino Unido.

Los científicos usaron técnicas avanzadas de modelación para calcular las tasas de precipitación y evaporación entre los años 800 y 950, momento en el cual la civilización Maya comenzó su declive.

Los resultados reflejaron que un modesto descenso en el nivel de lluvia fue suficiente para agotar las reservas de agua en las tierras bajas de Yucatán, donde no hay ríos.

¿Una llamada de atención?

"Estas reducciones supusieron tan solo un 25-40% en la precipitación anual, pero fueron suficientemente importantes como para que la evaporación dominase a la lluvia, y el nivel de agua se vio rápidamente reducido", explicó el profesor Eelco Rohling, de la Universidad de Southampton, a la agencia AP.

"Los trastornos sociales y el abandono de las ciudades fueron posibles consecuencias de la escasez de agua, especialmente porque parece que hubo una serie de repeticiones en las sequías", añadió.

Las sequías del pasado reconstruidas para el estudio son similares a las predicciones para el futuro cercano en la región, como resultado del cambio climático.

"Hay diferencias también, pero lo advertencia es clara –lo que parece una reducción menor en la disponibilidad de agua puede llevar a importantes problemas a largo plazo", aseguró el profesor Martín Medina-Elizalde, del Centro de Investigación Científica de Yucatán.

"El problema no es exclusivo de esta zona; puede aplicarse a todas las regiones con característica similares donde la evaporación es alta", añadió.

Los arqueólogos llevan mucho tiempo intrigados por el colapso de la civilización Maya, que floreció en América Central durante unos 6 siglos y desarrolló una arquitectura, matemáticas y cultura altamente sofisticadas.

Otros estudios llevados a cabo con anterioridad culparon al malestar social, las enfermedades y la deforestación por su desaparición.

Fuente:

BBC Ciencia

24 de febrero de 2012

Revelan que la caída de los Mayas coincide con las sequías en América

La revista Science en un estudio realizado afirma que la civilización Maya vivió una situación similar a la que se vive en América Central debido al cambio climático antes de su decadencia.

Washington • La decadencia de la Civilización Maya en la península de Yucatán y América Central coincidió con una disminución de aproximadamente el 40 por ciento en las lluvias, según un estudio que publica hoy la revista Science.

El investigador Martín Medina Elizalde, mexicano nacido en Montevideo (Uruguay), de la Universidad de Southampton en el Reino Unido, y su colaborador Eelco J. Rohing, que trabaja ahora en el Centro de Investigación Científica de Yucatán, en Cancún, México, llevaron a cabo el estudio.

Durante mucho tiempo los historiadores y arqueólogos han supuesto que la prolongada decadencia de la Civilización Maya, un proceso que duró unos doscientos años, estuvo vinculada con períodos de sequía.

Estas sequías, indicaron los investigadores, son similares a las que se proyectan bajo algunos de los modelos actuales de cambio climático.

"Desde el descubrimiento de la antigua Civilización Maya se ha señalado el cambio climático como un factor causal que explique su colapso siglos antes de la llegada de los primeros europeos al continente americano", escribieron los autores.

Los arqueólogos e historiadores han determinado que la "desintegración de la Civilización Maya clásica fue un proceso complejo que ocurrió entre los años 800 y 1000, el conocido como período clásico terminal (PCT)".

Si bien el cambio climático no explica completamente los complejos acontecimientos geográficos y sociopolíticos del PCT, "los registros paleoclimáticos y las evidencias arqueológicas indican que el PCT estuvo pautado por una serie de sequías que, probablemente, generaron significativos trastornos sociales en esa época".

"El proceso involucró una catastrófica despoblación de la región", escribieron los autores. "Pero la naturaleza y gravedad de las sequías han seguido siendo enigmáticas".

Medina y Rohling combinaron los registros detallados más conocidos del colapso de la civilización: los obtenidos en el Lago Chichancanab, el lago Punta Laguna y la caverna Tecoh, donde se encuentra la estalagmita Chaac, todos ellos en Yucatán.

Así evaluaron las respuestas de los lagos en la península de Yucatán al ciclo estacional de lluvias usando un modelo de balance de masa de isótopos para la comparación con los patrones ambientales sugeridos por esos registros.

"Este enfoque proporciona un marco interpretativo único y coherente para todos los registros considerados y, por ello, para una validación cuantitativa cruzada de las señales ambientales", añadieron.

Los científicos determinaron que las evidencias paleoclimáticas "sustentan una interpretación coherente de reducciones considerables en la precipitación pluvial durante el período clásico terminal, aunque no tan graves como lo implicaban modelos propuestos anteriormente".

"Si estos episodios repetidos de clima más seco tuvieron un papel significativo en el destino de la civilización maya clásica, esto implicaría que la capacidad ecológica de la península de Yucatán es muy sensible a las reducciones de las lluvias", apuntó el artículo.

Esa sensibilidad a los cambios incluso relativamente menores en la precipitación aparentemente coincide con la observación de que, en el presente, las variaciones en las lluvias anuales asociadas principalmente con la frecuencia de las tormentas y depresiones tropicales afectan significativamente los acuíferos subterráneos en la península de Yucatán.

Fuente:

Milenio


19 de febrero de 2010

China bombardea nubes para crear lluvia

Viernes, 19 de febrero de 2010

China bombardea nubes para crear lluvia

¿Qué es el Yoduro de Plata?

El Yoduro de plata (AgI) es un compuesto químico usado en fotografía y como antiséptico en medicina. El yoduro de plata es altamente insoluble en agua y tiene una estructura cristalina parecida a la del hielo, permitiendo inducir la nucleación de cristales de hielo en el sembrado de nubes para provocar lluvia artificial.


Meteorólogos chinos lanzaron miles de cohetes contra nubes para provocar precipitaciones en la parte sur del país afectada por una sequía sin precedentes, informó hoy la agencia Xinhua.

Los esfuerzos no se desarrollaron en vano. En la región cayeron hasta 25 milímetros de precipitaciones. Para provocar lluvia, encima de las nubes fue vaporizado el yoduro de plata, agente que concentra en torno suyo partículas de agua contenidas en la atmósfera, las que caen luego como lluvia. Gracias a esa tecnología se logró prevenir incendios en la zona afectada.

En la provincia de Yunnan, por ejemplo, la sequía continúa desde el julio del año pasado. Desde noviembre allí se proclamaron 84 incendios forestales, o el 611% más que en el mismo período del año pasado. Hay víctimas mortales entre los bomberos.

Casi cinco millones de personas sufren escasez de agua en la región, se perdieron muchos sembrados. Al comienzo de este mes de febrero, el daño económico ocasionado por la calamidad natural sumó 1.000 millones de dólares.

Según pronósticos, la sequía continuará hasta el próximo mes de abril, pero las reservas de agua potable disponibles alcanzan para un mes solamente.

Fuente:

RIA Novosti

19 de noviembre de 2009

Los más pobres "cargarán" con el cambio climático


Jueves, 18 de noviembre de 2009


Los más pobres "cargarán" con el cambio climático


Mujeres cargando alimento en India

El reporte dijo que había una carga desproporcionada para las mujeres en países en desarrollo.

Las mujeres en los países en desarrollo serán las más vulnerables al cambio climático, advierte el informe del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA por sus sigla en inglés) presentado este miércoles.

La agencia asegura que hay una carga desproporcionada para esas mujeres y pide una mayor igualdad.

Según el estudio, ellas realizan la mayor parte del trabajo agrícola y, por lo tanto, son las más afectadas por los desastres naturales relacionados con el clima que afectan alimentos, energía y agua.

Además asegura que un crecimiento más lento de la población ayudaría a reducir las emisiones de gases del efecto invernadero.

El informe sugiere que la planificación familiar, la salud reproductiva y las "relaciones de género" podrían influir en cómo el mundo se adapta al crecimiento de los mares, el empeoramiento de las tormentas y las sequías severas.

"Son cuestiones fundamentales acerca de cómo el cambio climático afecta a mujeres, hombres, niños y niñas de forma distinta alrededor del mundo y, de hecho, dentro de las naciones. Y cómo la conducta individual puede socavar o contribuir a los esfuerzos mundiales para enfriar el calentamiento de nuestro mundo", aseguró Thoraya Ahmed Obaid , directora ejecutiva d el UNFPA en la presentación del informe.

"Ciclo de privaciones"

Obaid instó a un tratado -que podría sucederse en la conferencia sobre cambio climático de Naciones Unidas que se llevará a cabo en diciembre en Copenhague- para darse cuenta del poder de cada individuo para "revertir el calentamiento de la atmósfera de la Tierra".

clic Opine: Copenhague ¿servirá de algo?

Se prevé que la temperatura de la Tierra aumentará de 4 a 6 grados centígrados para 2100 con un "probable efecto catastrófico" sobre el medio ambiente, hábitat, economía y pueblo, dice el informe.

"Creo que la conferencia de Copenhague del próximo mes es nuestra última oportunidad para estabilizar (el incremento de la temperatura) en 2ºC, de una forma organizada", dijo Corinne Le Quéré a la BBC, autora principal de un estudio de la organización Proyecto Global del Carbono sobre el aumento de la temperatura en la Tierra .

clic Lea también: La Tierra tendrá 6 grados más

La migración también puede verse afectada: los niveles crecientes del mar y las sequías obligarán a la gente a abandonar tierras inhabitables y los pobres podrían perder sus medios de subsistencia.

Sin embargo, las mujeres -en particular las de los países pobres- se verán afectadas de manera diferente a los hombres, añadió el estudio del UNFPA.

Describiendo un "ciclo de privaciones", el informe dice que las mujeres en los países en desarrollo han participado más en la agricultura y por lo tanto, tienen menor acceso a oportunidades de obtener un ingreso.

También se hicieron cargo de los hogares y el cuidado de las familias, lo que limita sus posibilidades de moverse y el aumento de "su vulnerabilidad a los repentinos desastres naturales relacionados con el clima".

"Esperar siglos"

Thoraya Ahmeid Obaid

La directora ejecutiva del UNFPA presentó este miércoles el informe anual en Londres.

Cuando ocurren las sequías, las mujeres tienen que "trabajar más para obtener alimentos, agua y energía para sus hogares".

"Teniendo en cuenta la participación significativa de las mujeres en la producción de alimentos en los países en desarrollo, la estrecha relación entre el género, la agricultura y el cambio climático merece un análisis mucho mayor del que recibe actualmente", dice el informe del UNFPA.

Las sociedades que serán más resistentes al cambio climático serán aquellas con educación, salud y protección jurídica para todos, y donde la gente tiene más que decir en sus propias vidas, agrega.

Ademas advierte que mantener el clima adecuado para la habitación humana es un objetivo a largo plazo que puede tomar "décadas, incluso siglos".

Fuente:

BBC Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0