Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta california. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta california. Mostrar todas las entradas

12 de diciembre de 2018

La primera operadora de enjambres de drones de EE.UU se dedica a la reforestación de bosques destruidos por el fuego

En muchos países, la conjunción de factores como el abandono institucional, el uso de técnicas obsoletas, el aumento de población, la apuesta por el monocultivo y el cambio climático está facilitando que nuestros bosques y prados se vean devorados por los incendios forestales (cada vez más extensos y frecuentes) a un ritmo mayor que al que podemos recuperarlos.

Sin embargo, a la hora de debatir el mejor modo de actualizar técnicas, hay que partir de una realidad: pocas cosas hay más efectivas que poner a plantadores humanos a colocar a mano las plántulas a lo largo de kilómetros de paisaje quemado.

Pero la oferta, tanto de mano de obra como de plántulas, suele escasear. Y, a falta de las plantas adecuadas, en los terrenos yermos proliferan las malas hierbas, que suelen combatirse fumigando herbicidas.

Ante esta situación, DroneSeed , una startup con sede en Seattle, ha decidido convertirse en un referente de recuperación de bosques quemados gracias a la automatización, o más concretamente, a través del uso de drones, inteligencia artificial e ingeniería biológica.

El fundador y CEO de la compañía, Grant Canary, relata a TechCrunch que, cuando se puso a estudiar las técnicas que se venían usando hasta ahora, se dio cuenta de que todo era "increíblemente anticuado. Incluso en las compañías más sofisticadas del mundo, los plantadores son superhéroes que usan bolsas y una pala para plantar árboles. Se les paga para mover material sobre terreno montañoso y para ser una IA simple capaz de determinar dónde plantar los árboles".

Y, aunque la recuperación de bosques quemados no parezca a priori un ejemplo de actividad rentable, Canary ha descubierto que a los inversores les entusiasma todo lo que tenga que ver con automatización, aprendizaje automático y -especialmente- contratos públicos. Y ya cuenta con varios éxitos en este campo.

¿Cómo funcionan los DroneSeed?

DroneSeed fue premiada a comienzos de este mismo año con la primera licencia emitida por la FAA para drones de más de 55 libras de peso, así como con la primera exención para operar con enjambres de drones

La tecnología que incluyen (cámara multiespectral, radar láser, etc) permite que cada unidad sea totalmente autónoma a la hora de explorar un área quemada, mapear cada centímetro de la misma (identificando objetos y especies de plantas presentes), fumigarla e identificar las mejores áreas para replantar los árboles (y proceder a hacerlo).

Los drones de DroneSeed operan en enjambres, manteniendo hasta cinco vehículos simultáneamente en el aire. Éstos vuelan siguiendo patrones calculados de antemano para aumentar su eficiencia y sólo regresan a las estaciones terrestres para recargar (excepto si la tripulación, que los supervisa contantemente, juzga necesario tomar el control de los mismos). 

La combinación de radar láser y cámara multiespectral (que recopila imágenes más allá del espectro visible) permite crear mapas en 3D de la vegetación y del terreno (facilitando la identificación de la vegetación y la detección de casos de erosión del terreno), pero también realizar un análisis profundo del suelo y la vida vegetal.

Por último, en base a toda esta información, los drones de DroneSeed son capaces de fumigar y, a continuación plantar una mezcla secreta de semillas y nutrientes patentada por DroneSeed. 

Y es que encontrar el lugar perfecto para que la semilla o plántula arraigue es toda una ciencia, en la que intervienen múltiples factores (nivel de pendiente, cercanía a corrientes de agua o a piedras, dirección del viento, etc) y en la, hasta que llegaron los drones con IA, sólo tenían éxito humanos con conocimientos y experiencia.

Tomado de: Xakata Ciencia

25 de agosto de 2016

El cóndor, amenazado en California por la contaminación

Poseen entre 12 y 100 veces más concentración de mercurio y otros contaminantes en plasma que los ejemplares que viven alejados del mar.


Al pájaro más grande de Norte América le acecha un peligro molecular: la contaminación. La población de cóndores -similares a los buitres- que vive cerca de la costa de California (Estados Unidos) exhibe elevados niveles de pesticidas y otras sustancias tóxicas en sus tejidos, procedentes de los mamíferos marinos de los que se alimentan, lo que pone en riesgo los esfuerzos de recuperación de estas aves.

"Aunque los mamíferos marinos son una fuente de comida potencialmente abundante para los cóndores, podrían no ser muy seguros porque contienen cantidades significativas de contaminantes que se ha visto que dañan la reproducción en otros pájaros y que, por tanto, son una amenaza potencial para la recuperación en curso de los cóndores de California", afirma Carolyn Kurle, profesora de Biología en la Universidad de California San Diego y autora del estudio que publica la revista Environmental Science and Technology

Entre esas sustancias, Kurle destaca el plomo en una conversación con EL MUNDO: "Es muy tóxico: es el contaminante más peligroso para los cóndores. Puede matar a un pájaro rápidamente o causarle daños neurológicos permanentes, incluso si después recibe tratamiento". Este metal, comenta esta investigadora, procede principalmente de la munición que utilizan los cazadores que matan los animales de los que luego se alimentan los cóndores que, sin saberlo, también ingieren plomo. La prohibición, en mayor o menor grado, de usar este tipo de munición desde 2008 ha sido bastante respetada en California, pero "basta un pequeño número de personas que no la obedezcan para producir suficiente plomo como para dañar a estas aves", denuncia Kurle. Y ahí es donde hay que realizar los mayores esfuerzos.

El artículo completo en:

El Mundo (España)

16 de agosto de 2015

California se está quedando sin agua

Hace justo 40 años, aquí se hizo una de las fotos icónicas del rock de los setenta. Fue en el verano de 1975. Storm Thorgerson, Aubrey Powell y Peter Christopherson viajaron desde Londres hasta este lago. Un lago de agua tres veces más salada que la del mar, y nueve veces más alcalina, y con una de las mayores concentraciones de arsénico que se encuentran en la Tierra. 

Es un agua tan inhóspita que los habitantes de este lago -más grande que la superficie de los Picos de Europa y a una altitud similar a la de las cimas más altas de ese macizo- son dos extrañas criaturas: unos 6 billones de gambas diminutas, de dos o tres milímetros de largo, y cientos de millones de moscas que están siempre posadas formando una especie de alfombra en el agua de la orilla, en la que nadan y bucean para alimentarse de algas y para reproducirse. 

«Puedes ver un cinturón de moscas de una pulgada [2,5 centímetros] de espesor y seis pies [1,8 metros] de ancho, que se extiende alrededor de todo el lago», escribió en 1872 el padre de la literatura estadounidense, Mark Twain, para quien este lago es «el único inquilino del lugar más solitario del mundo (...), un desierto sin vida, sin árboles, horrible, a ocho mil pies [2.400 metros] metros sobre el nivel del mar, guardado por montañas dos mil pies [600 metros] metros más altas». 



Vista general del Lago Mono, en California.

Ese inquilino de la soledad se llama Mono Lake, o Lago Mono, desde 1852, cuando el teniente del Ejército de Estados Unidos Tredwell Moore llegó aquí persiguiendo a Miwok, el jefe de la tribu Yosemite, que había asesinado a tres buscadores de oro. 

Tanto oyó Moore a sus guías de la tribu Paiute repetir la palabra mono -que en su idioma significa «mosca», y cuyas larvas constituían una de las principales fuentes de proteínas de la comunidad de 200 personas que vivía junto al lago, hasta el punto de que éstas eran conocidas como los comedores de moscas- que acabó bautizando al lago Mono. 


El Lago Mono ha perdido un tercio de su volumen en los últimos 96 años
Más de 100 años después, aquí estaban Thorgerson, Powell y Christopherson con una idea disparatada: hacer que un experto en yoga se pusiera boca abajo en las aguas salobres y aceitosas, apoyándose con las manos en el suelo arcilloso del lago, en el que uno se hunde como en arenas movedizas, y que aguantara la respiración -y el resquemor de los ojos provocado por los minerales disueltos- hasta que las ondas de la superficie del lago desaparecieran y pareciera que su cuerpo se había sumergido sin dejar rastro. Las piernas y la cintura debían destacar contra el cielo azul del desierto y las espectaculares formaciones rocosas del lago, unas columnas calcáreas de entre 3 y 7 metros de alto llamadas tufas, una palabra que procede del latín tofus, que significa piedra porosa.



El nadador sin torso y sin cara que desaparece sin dejar señales de su presencia se convirtió en una de las imágenes del disco de Pink Floyd Wish You Were Here, que se puso a la venta el 15 de septiembre de 1975 y que iba a ser número uno en España en la semana en la que murió Franco, el 20 de noviembre. 

Hoy es el Lago Mono el que está desapareciendo de forma silenciosa. El «cinturón de moscas» de que habló Mark Twain se ha quedado reducido a unos pocos bloques aislados que ya no rodean el lago. Los dos o tres millones de patos que en un día normal estaban aquí repostando en su migración de 3.000 kilómetros desde el norte de EEUU hasta Centroamérica, no pasan de 20.000.



Cartel de protesta contra la falta de agua que reza: No agua=No trabajo.

Porque el Lago Mono se está secando. El desvío de agua de su cuenca para satisfacer la sed de cuatro millones de personas en la ciudad de Los Angeles, a 575 kilómetros de distancia, la tala de árboles en la vecina Sierra Nevada para abastecer a las minas de oro del siglo XIX, el cambio climático, y, por último, la sequía que azota a California desde hace cuatro años están acabando con lo que no lograron 675.000 años de glaciaciones, terremotos y hasta la erupción del volcán más joven de América del Norte, en el siglo XV.
En 2015 sería imposible hacer la foto de Wish You Were Here. Más de la mitad de las tufas se encuentran en tierra firme, como ruinas de una civilización desaparecida de la que solo quedaran las columnas rodeadas de matorrales. La estructura de tufas que fue empleada como telón de fondo para el célebre disco de Pink Floyd se alzaba en un área en la que el agua no llegaba al medio metro de profundidad hace dos semanas. 

El artículo completo en:

El Mundo Ciencia

24 de septiembre de 2013

Nueva ley de California permite que menores puedan borrar su pasado online

Los servicios de Internet con usuarios menores de edad deberán retirar cualquier contenido generado por éstos si así lo solicitan.

Eric Schmidt, el ex CEO de Google, sugirió hace unos meses atrás que a la Internet le faltaba "un botón de suprimir" para proteger a los jóvenes ya que a diferencia de la vida real, donde uno puede eliminar sus antecedentes tras pasar el tiempo, lo que uno sube a Internet queda 'para siempre' ahí, dando vueltas.

Como una respuesta a esta situación el estado de California, Estados Unidos, lanzó una nueva ley para entregarle a los jóvenes la posibilidad de eliminar su pasado en Internet, pues obligará a las compañías a retirar de sus servicios (ya sean páginas web, aplicaciones para celulares o otros) las actividades de menores de edad cuando éstos lo soliciten.

Eso sí, ésto no significa que las empresas deberán borrar algún dato de sus servidores, solo que deberán retirar su acceso a través de Internet al contenido, el que solo incluye datos, imágenes o otro tipo de actividad en línea generado por los mismos individuos, no lo que otras personas publiquen.

La nueva ley deberá entrar en funcionamiento para el año 2015, y también prohíbe la recolección de información personal de menores para propósitos publicitarios de productos y servicios que están prohibidos para ellos en California, como el alcohol, el tabaco y los tatuajes.

Fuente:

FayerWayer

13 de enero de 2013

El equilibrista y la Luna llena


Moonwalk from Reel Water Productions on Vimeo.

Dean Potter camina sobre un alambre en el pico Cathedral en el parque de Yosemite (California). Para conseguir el efecto se necesita filmar la escena desde más de un kilómetro de distancia y con un gran teleobjetivo. El resultado es fantástico.

Tomado de:

Fogonazos

6 de octubre de 2011

Rumbo a los polos: qué especies podrán adaptarse al calentamiento global

La habilidad de una especie para sobrevivir al calentamiento global no depende sólo de lo rápido que pueda desplazarse a un nuevo hábitat. Un elemento crucial es su capacidad para sobreponerse a las fluctuaciones climáticas que enfrentará en el camino, según un nuevo estudio.


Dicamptodon tenebrosus Foto: Chris Brown USGS

El estudio analiza la trayectoria de especies como Dicamptodon tenebrosus y su desplazamiento por el cambio climático. Foto: Chris Brown USGS

Dicamptodon tenebrosus fue una de las 15 especies de anfibios estudiadas. Los investigadores analizaron su posible desplazamiento hacia el norte y cómo respondería a fluctuaciones climáticas.

Científicos de Brown University, en Estados Unidos, se basaron en simulaciones y modelos de predicción climática para estudiar las posibles trayectorias de 15 especies de anfibios en California desde el presente al 2100.

Los investigadores Dov Sax y Regan Early estimaron que los anfibios se desplazarían 15 kms por década y encontraron que más de la mitad de las especies estudiadas desaparecería o pasaría a estar en peligro de extinción. La razón es que, según las proyecciones, el clima experimentará variaciones pendulares que pueden "atrapar" a una especie en diferentes puntos de la trayectoria.

Hacia los polos

"Muchas especies son sensibles a cambios en el clima y para sobrevivir deberán cambiar su distribución geográfica. Las especies que responden al cambio climático moviéndose hacia los polos (hacia el norte en el Hemisferio Norte y hacia el sur en el Hemisferio Sur) a medida que aumenta la temperatura, verán su avance interrumpido o incluso revertido si el clima es más frío durante ciertas décadas", dijo a BBC Mundo Dov Sax, profesor del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de Brown University.

"Es como si, por las oscilaciones en el clima, una población diera dos pasos hacia adelante y uno hacia atrás. Pero si una especie puede tolerar durante décadas condiciones subóptimas, no tiene por qué retroceder, y eso significa que podrá continuar su avance hacia los polos cuando aumente nuevamente la temperatura".

Muchas especies que actualmente no se consideran vulnerables podrían estar amenazadas para finales de siglo, de acuerdo a los investigadores.

Fluctuaciones

Proyecciones de desplazamientos de especies en California Foto gentileza Sax lab/Brown University

Una de las salamandras estudiadas podría desplazarse en California de su hábitat actual (naranja) hacia el norte (gris). Foto: Sax lab/Brown University

"Se estima que algunos aspectos del clima cambiarán en patrones regulares, pero otros mostrarán grandes variaciones según décadas. Dependiendo de qué aspectos particulares sean importantes para una determinada especie, ésta avanzará, por ejemplo, dos pasos hacia delante y uno hacia atrás".

De acuerdo a los autores, el estudio es único porque identifica un factor que no se había considerado antes, la habilidad de distintas especies para persisitir en condiciones que no son óptimas. ¿Podrán subsistir? La respuesta varía de una especie a otra, según Sax.

Un número creciente de expertos asegura que las especies deberán adaptarse a temperaturas proyectadas que no se han visto en los últimos dos millones de años y deberán hacerlo mientras sus hábitats se ven cada vez más presionados por la acción humana.

¿Reubicar especies?

El estudio tiene importantes implicaciones para un tema intensamente debatido por expertos en conservación.

Rhyactriton variegatis Foto Chris Brown/USGS

Algunos expertos creen que podría ser necesario reubicar algunas especies para que puedan subsistir. Foto: Chris Brown/USGS

"Nuestro trabajo muestra que los corredores de hábitats, especialmente los que consisten en extensions intactas que conectan dos o más áreas protegidas, no serán tan efectivos para muchas especies como se pensaba", dijo Sax a BBC Mundo.

"Por ello, si se quiere mantener poblaciones silvestres (diferentes de las especies que que están en zoológicos), la reubicación deliberada podría ser una respuesta. Es una opción que actualmente es motivo de una gran controversia".

El estudio de Sax y Early fue publicado en la revista Ecology Letters.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

18 de marzo de 2011

Nube radiaoctiva de Fukushima llega a Estados Unidos

El diario The New York Times reveló que las emisiones radiactivas tocaron las Islas Aleutianas , ubicadas al sur de Alaska el día de ayer (jueves) , pero hoy día (viernes) ingresó por el centro de California y se desplazará por los estados de Nevada, Utah y Arizona. Vea una animación, bien monse, en Milenio.


Nube radiaoctiva de Fukushima llega a Estados Unidos

Una nube radioactiva procedente de la planta nuclear japonesa de Fukushima tocó el jueves el extremo noroeste de Estados Unidos y llegará el viernes al estado de California, según un informe de Naciones Unidas que no ha sido hecho público, pero que reveló el diario estadounidense The New York Times.

El rotativo añade que la mayor parte de una extensa nube de radiaciones emanadas de la central nuclear de Japón afectada por el terremoto de 9 grados del pasado día 11 y el posterior tsunami llegó ya las islas Aleutianas (al suroeste de Alaska) y hoy deberá tocar California y expandirse el fin de semana por los estados de Nevada, Utah y Arizona.

No obstante, precisa el documento al que el periódico neoyorquino tuvo acceso y que la ONU se ha negado a publicar, las partículas radiactivas son “extremadamente minúsculas” y no representan riesgos para la población estadounidense.

La noticia ha provocado preocupación entre los habitantes de la costa oeste de Estados Unidos, donde algunos reportes dan cuenta de que la gente está adquiriendo pastillas de iodo para prevenir la absorción de partículas radioactivas y artefactos para medirlas denominados Geiger.

Las autoridades quitaron hierro al asunto al asegurar que en estos momentos es muy bajo el riesgo de que niveles de radiación dañinos provenientes de Japón lleguen a la costa oeste de su país y de Canadá y el propio presidente Barack Obama aseguró en un mensaje televisivo que “no esperamos que niveles dañinos de radiactividad lleguen a Estados Unidos, ya sea en la costa oeste, Hawaii, Alaska y otros territorios del Pacífico”.

Obama, que se comprometió en su intervención a “mantener a la nación completamente informada” y reconoció a los ciudadanos el derecho a saber lo mismo que él, precisó que su afirmación estaba basada en el “juicio de nuestra Comisión de Regulación Nuclear y muchos otros expertos”.

Pese a la tranquilidad que intentó trasmitir el mandatario, el diario Wall Street Journal reportó que la demanda de las pastillas de yodo se ha disparado en la costa oeste del país y que en algunos lugares el medicamento incluso se ha agotado.

El Departamento de Sanidad de California alertó también que estas pastillas puede provocar reacciones alérgicas, por lo que recomendó no ingerirlo si no existen motivos o prescripción médica.


Fuente:

China.org (en español)

Lo que se temía...

Detectan en California una pequeña cantidad de radiación de Fukushima


Una estación de detección de radiación localizada en Sacramento (California) detectó una minúscula cantidad de material radiactivo procedente de la siniestrada planta nuclear de Fukushima (Japón), informó hoy la cadena CNN.

El canal citó al secretario ejecutivo de la Organización del Tratado de Prohibición Total de Pruebas Nucleares (CTBTO), Tibor Tóth, quien no precisó las cantidades exactas de radiación pero descartó que pudieran ser consideradas dañinas para la salud humana.

La estación situada en Sacramento, que pertenece a la red de monitores con la que la CTBTO trata de asegurarse de que no se viole su tratado contra las pruebas de armas nucleares, detectó pequeñas proporciones de radionúclidos, es decir, sustancias que emiten radiación.

Sin embargo, el descubrimiento no debe ser motivo de alarma, según dijo a la CNN el funcionario de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, en inglés), Graham Andrews.

"Por ahora no hay ninguna preocupación en Japón o en ningún otro sitio en torno a la salud humana", aseguró Andrews.

El hallazgo coincide con la predicción emitida el jueves por expertos meteorólogos y de salud de Estados Unidos, que vaticinaron que los primeros isótopos radiactivos provenientes de la central nipona podrían llegar hoy a la costa oeste del país, aunque en dosis inofensivas para la salud.

Según indicaron, los residuos tóxicos filtrados al aire en Fukushima estaban terminando de recorrer los 8.000 kilómetros de distancia que separan Japón del territorio continental estadounidense, empujados por las corrientes de las altas capas de la atmósfera.

Ese anuncio provocó que en muchas tiendas de California comenzaran a agotarse las existencias de píldoras de yoduro de potasio, que previene la absorción de yodo radiactivo, lo que reduce la amenaza de sufrir cáncer de tiroides a raíz de la radiactividad.

La demanda de ese tipo de píldoras se ha disparado en todo el país, como demostró el anuncio que hizo el martes la firma farmacéutica Nukepills.com, cuando indicó a través de Twitter que había agotado sus existencias de píldoras de yoduro.

Las autoridades de salud han advertido contra el uso preventivo del yoduro de potasio, puesto que el medicamento puede causar efectos secundarios graves, especialmente para personas que tengan alergias.

La Comisión Reguladora Nuclear, que supervisa el sector de ese tipo de energía en Estados Unidos, prevé que la radiactividad que llegue a las costas estadounidenses no tendrá consecuencias para la salud, aunque reconocen que los niveles de radiación subirán con el paso de los días debido al empeoramiento de la situación en Fukushima.

Fuentes:

Agencia EPA

Lea también:

California se blina contra la radiactividad

Salud de americanos será afectada por radiación de Fukushima

Intentos desesperados para controlar la planta de Fukushima

California: se agotan las pastillas de yodo

9 de marzo de 2011

Un millón de sardinas aparecen muertas en California



Las autoridades estadounidenses temen un problema de salud pública después de que alrededor de un millón de sardinas literalmente atascaran una marina en California (EE.UU.). Pero ¿por qué no se preguntan qué llevó a estas sardinas al suicidio?

La marina de playa Redondo, a 26 kilómetros al sur de Los Ángeles, amaneció el martes con una alfombra de peces plateados, sardinas muertas que llegaron a formar pilas de hasta 46 centímetros.

Fuentes oficiales señalan que la explicación más plausible es que llegaran hasta allí buscando refugio y que pronto perecieron por la falta de oxígeno. Ahora pretenden convertir los restos en fertilizante.

"Necesitamos deshacernos de esto. Va a dejar una contaminación terrible y un problema de salud pública si no lo hacemos", dijo el sargento de la policía local Phil Keenan, citado por el Daily Breeze.

Empieza a oler

Sardinas muertas en playa Redondo

Las temperaturas por encima de los 20ºC han hecho que las sardinas muertas comiencen a desprender malos olores.

Según el corresponsal de la BBC en Los Ángeles, Rajesh Mirchandani, aunque docenas de personas trabajan en la tarea de limpieza, ésta va a tardar varios días en completarse.

"Los funcionarios creen que puede haber unas 150 toneladas de peces muertos", comenta Mirchandani desde playa Redondo.

Con las temperaturas el martes por encima de los 20ºC, las sardinas muertas ya están empezando a oler.

En la marina, hay alrededor de 1.400 barcos. Además, unas 500 personas viven en algunos de ellos.

El espesor formado por la cantidad de peces muertos llegó a ser tal, que los barcos no podían salir.

Funcionarios locales dijeron que no hay restos de toxinas ni agentes contaminantes y que consideran que los peces se quedaron sin oxígeno suficiente.

"Confiamos en que haya sido un hecho de origen natural, aunque inusual", dijo Andrew Hughan, portavoz del departamento de Pesca y Vida Salvaje de California.

Fuente:

BBC Ciencia

21 de enero de 2011

Cambio de guardia en Google; Larry Page toma las riendas

En la mayor sacudida de su equipo de gestión en diez años, Google Inc. nombró a su cofundador Larry Page como presidente ejecutivo mientras que Eric Schmidt dio un paso al costado para ocupar el recién creado puesto de presidente ejecutivo de la junta directiva.



El motor de búsquedas con sede en Mountain View, California, que se ha transformado en la mayor empresa de Internet por capitalización de mercado desde su salida a bolsa en 2004, informó que el objetivo de los cambios era "racionalizar la toma de decisiones y establecer líneas más clara de responsabilidad en los niveles más altos de la compañía".

Google agregó que su otro fundador, Sergey Brin, se concentrará en proyectos estratégicos como el lanzamiento de nuevos productos.

En una carta publicada en el blog de Google, Schmidt, de 55 años, dijo que el meteórico crecimiento de la compañía había hecho que la conducción de los negocios se volviera "más complicada". Agregó que la decisión del cambio de estructura se tomó "durante las vacaciones" y subrayó que aunque él, Page y Brin, de 38 y 37 años, respectivamente, continuarán analizando las grandes decisiones, Page es quien estará a cargo de la gestión diaria.

Schmidt señaló que en su calidad de presidente ejecutivo de la junta se concentrará "en todo aquello en lo que pueda agregar el mayor valor" y que seguirá siendo "un asesor de Larry y Sergey".

"He aprendido una tonelada de él durante años", dijo Page sobre Schmidt en una conferencia telefónica. "No podría estar más entusiasmado respecto a la dirección futura... Estamos apenas en el comienzo".

La transición estaba contemplada desde hace tiempo, de acuerdo con una persona familiarizada con el asunto, y la planificación se aceleró el año pasado. Una fuente bien informada indicó que la relación personal entre Page y Schmidt se volvió más conflictiva el año pasado, en parte debido a sus diferentes personalidades.

Lea el rtículo ocmpleto en:

The Wall Street Journal

28 de abril de 2010

El que rie... ¡vive mejor!

Miércoles, 28 de abril de 2010

El que rie... ¡vive mejor!

Si tienes que escoger entre pasar 20 minutos pedaleando en una bicicleta o 20 minutos riendo a carcajadas, o a mandíbula batiente, opta por lo segundo.


Según un estudio realizado por el estadounidense Lee Berk y presentado ayer en la conferencia de Biología Experimental que se celebra en California, 20 minutos diarios de risa, disfrutando la experiencia, equivalen a 20 minutos de ejercicio.

Para descubrir los efectos de la risa frecuente sobre el organismo, Berk y su equipo de la Universidad de Loma Linda, en Estados Unidos, seleccionaron a un grupo de 14 personas sanas, las cuales fueron expuestas a un video de 20 minutos de duración a su elección entre programas humorísticos como Saturday Night Live, Seinfield y el Show de Bill Cosby. Al inicio y al final de esta sesión fueron medidos sus niveles de hormonas del estrés, presión arterial y colesterol en la sangre.

Así constataron que la risa logró reducir de 120 a 110 la presión sanguínea sistólica. Además, la concentración de colesterol "malo" en la sangre bajó de 168 a 162 mg/dl. Estos beneficios estarían asociados a una reducción en los niveles de cortisol y adrenalina, hormonas responsables del estrés.

Mejora el ánimo y el apetito

Por otro lado, las carcajadas ayudan a mejorar el estado de ánimo general y a reforzar las defensas del organismo al incrementar la producción de anticuerpos y la actividad de los linfocitos T y de las “células asesinas” (NK). Todos estos efectos no fueron observados tras exponer a los mismos pacientes a un video de 20 minutos con imágenes de la película "Rescatando al Soldado Ryan".

Otra consecuencia atribuida a la risa es la modificación de los patrones de apetito. Al igual que el ejercicio físico, la risa reduce los niveles de leptina, hormona encargada de la sensación de saciedad, y eleva los niveles de grelina, sustancia responsable del apetito. Esto puede ser útil para aquellas personas que han perdido las ganas de comer, debido, por ejemplo a una depresión o a alguna dolencia crónica.

Fuente:

Muy Interesante

22 de febrero de 2010

La pobreza puede dejar marcas biológicas permanentes en los niños


Martes, 23 de febrero de 2010

La pobreza puede dejar marcas biológicas permanentes en los niños

La pobreza infantil

Tomado de la web de la Unicef:

Los niños y las niñas experimentan la pobreza como un entorno que perjudica su desarrollo mental, físico, emocional y espiritual. Por tanto es especialmente importante ampliar la definición de pobreza infantil más allá de conceptos tradicionales como bajos ingresos de las familias o bajos niveles de consumo. Sin embargo, pocas veces se establece la diferencia entre la pobreza infantil y la pobreza en general y raramente se reconocen sus dimensiones.

Los niños y las niñas experimentan la pobreza con sus manos, mentes y corazones. La pobreza material –por ejemplo, comenzar el día sin un alimento nutritivo o verse obligado a realizar trabajos peligrosos– dificulta la capacidad cognoscitiva y el crecimiento físico. Vivir en un entorno que ofrece pocos estímulos o un apoyo emocional a la infancia, por otra parte, puede eliminar gran parte de los efectos positivos que se derivan de crecer en un hogar acomodado desde el punto de vista material. Al discriminar contra su participación en la sociedad y menoscabar su potencial, la pobreza no solamente provoca el sufrimiento entre los niños y las niñas, sino que también les resta poder.




La pobreza puede dejar profundos efectos biológicos y permanentes en los niños pequeños, que de adultos corren mayores riesgos de sufrir problemas de salud y tener ingresos más bajos, reveló una investigación presentada el fin de semana en San Diego, California.

Científicos estadounidenses definieron “una biología de la pobreza” entre los adultos que fueron pobres de niños, en particular si vivieron en la miseria antes de los cinco años de edad, según el estudio divulgado el domingo en la reunión anual de la Asociación estadounidense para el avance de la ciencia (AAAS).

“La pobreza tiene el potencial de modificar profundamente la neurobiología del niño pequeño en desarrollo” y puede afectar directamente toda su vida, dijo Greg Duncan, de la Universidad de California.

La primera infancia es un “momento crucial para establecer la arquitectura del cerebro que da forma al futuro cognitivo, social y de bienestar emocional del niño”, indicó el estudio.

“Los niños que crecen en un entorno desfavorable muestran niveles desproporcionados de reacción al estrés, y eso se nota a nivel de estudios hormonales, estudios neurológicos y a nivel de los perfiles epigenéticos”, dijo Thomas Boyce, de la Universidad de Columbia Británica en Canadá.

Para medir los efectos socioeconómicos de estos marcadores neurobiológicos de la pobreza, los investigadores analizaron datos demográficos de 1.589 adultos nacidos entre 1968 y 1975, incluyendo el nivel de ingresos de sus familias, años de educación alcanzados, así como datos de salud y antecedentes penales.

Encontraron “notables diferencias” en las vidas adultas de aquellos niños, según el nivel socioeconómico antes de los seis años.

“En comparación con los niños cuyas familias tenían ingresos de al menos dos veces más que los de la línea de pobreza durante su primera infancia, los niños pobres cursaron dos años menos de escolaridad en promedio, trabajan 451 horas menos al año y ganan menos de la mitad“, indicó el estudio.

Lea la noticia completa en:

Noticias 24

Lea también:

AFP Noticias

21 de febrero de 2010

Una hora de siesta «espabila» la mente y nos hace más inteligentes


Lunes, 22 de febrero de 2010

Una hora de siesta «espabila» la mente y nos hace más inteligentes

La siesta

La siesta es una costumbre consistente en descansar algunos minutos (entre veinte y treinta, por lo general, aunque puede durar un par de horas) después de haber tomado el almuerzo. Está presente en algunas partes de España y Latinoamérica, pero también en China, Taiwán, Filipinas, India, Grecia, Oriente Medio y África del Norte. Esta palabra viene de la expresión latina hora sexta, que designa al lapso del día comprendido entre las 12 y las 15 horas, momento en el cual se hacía una pausa de las labores cotidianas para descansar y reponer fuerzas.

Explicación biológica

Es una consecuencia natural del descenso de la sangre después de la comida desde el sistema nervioso al sistema digestivo, lo que provocaba una consiguiente somnolencia.

En los trópicos se practica la siesta en los momentos de más calor, e incluso los animales retornan a sus guaridas para descansa

Una hora de siesta «espabila» la mente y nos hace más listos

Un estudio de la Universidad californiana de Berkeley revela que una hora de siesta puede hacer a las personas más inteligentes, pues sirve para despejar la mente y mejorar la capacidad de aprendizaje.

"El sueño no sólo cura el malestar del cansancio prolongado sino que, a nivel neurocognitivo, te lleva más allá de donde estabas antes de tomar una siesta", explica Mattew Walker, profesor de psicología en esa universidad estadounidense y autor principal de la investigación.

El hallazgo refuerza la hipótesis de que el sueño facilita el almacenamiento de la memoria a corto plazo y permite hacer hueco a nueva información, asegura Walker, que presentó hoy su estudio preliminar en el encuentro anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS por su sigla en inglés) en San Diego (California).

Para llegar a esa conclusión, los científicos tomaron como muestra 39 adultos sanos, que fueron divididos en dos grupos: los que dormían siesta y los que no. Durante un día se expuso a estas personas a dos ejercicios de aprendizaje para poner a prueba el hipocampo, una región del cerebro que ayuda a almacenar memorias sobre acontecimientos.

Procesos neurodegenerativos

Una de ellas fue realizada a mediodía, cuando todavía los resultados obtenidos por ambos grupos no fueron muy dispares. A las dos de la tarde, sólo uno de los grupos durmió noventa minutos y a continuación todos fueron sometidos a una segunda ronda de ejercicios, donde pudo observarse que los peores resultados correspondían a los que no habían echado la siesta.

Según Walker y su equipo de investigadores, permanecer muchas horas despierto lleva a que nuestra mente funcione a un ritmo más lento. En concreto, pasar la noche en vela desciende en casi un 40 por ciento la capacidad para emprender nuevas actividades debido a la paralización de algunas zonas del cerebro durante un período de falta de sueño para la persona.

El equipo de Walker se ha propuesto ahora averiguar si la reducción del tiempo de sueño con el avance de la edad está relacionado con la pérdida de capacidad de aprendizaje que tiene lugar conforme cumplimos años. Descubrir si existe o no conexión puede ser útil para entender cómo se producen los procesos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer, según Walker.

Fuentes:

ABC.es


El País

24 de abril de 2009

Descubren las bases neurológicas de la sabiduría

Viernes 24 de abril de 2009

Definida desde la religión y la filosofía durante
siglos, ahora se sabe que está asociada al sistema límbico y a la corteza
prefrontal...

La sabiduría, entendida como una virtud humana asociada a
la empatía, la compasión o el altruismo, está relacionada con la actividad de
ciertas partes del cerebro, según una investigación de la Universidad de
California en San Diego. La investigación determinó que la corteza prefrontal
del cerebro se activa con la regulación emocional o la capacidad de relativizar;
que la corteza prefrontal lateral facilita la toma de decisiones razonadas; y
que la corteza prefrontal media está implicada en el equilibro emocional y la
actitudes pro-sociales o socialmente positivas. Aunque éste es sólo el inicio de
un largo camino de investigaciones, la neurobiología promete explicar e incluso
fomentar esta misteriosa virtud, hasta hace poco asociada únicamente a la
filosofía y a la religión.

Por Yaiza Martínez de Tendecias21

Científicos de la Universidad de California en San Diego (UCSD), Estados Unidos, han analizado por vez primera –revisando todos los estudios relacionados con el tema- la neurobiología de la sabiduría, un fenómeno de la conciencia humana normalmente estudiado desde la religión o desde la filosofía.

Los encargados de esta revisión de documentos han sido los especialistas
Dilip V. Jeste y Thomas W. Meeks, del Departamento de Psiquiatría de la UCSD y del Stein Institute for Research on Angig, y los resultados obtenidos han aparecido recientemente publicados en la revista especializada Archives of General Psychiatry.

Según declaró Jeste en un
comunicado emitido por la UCSD, “a pesar de que existen muchas similitudes en la definición de sabiduría en las diversas épocas y culturas, dicha definición es más bien subjetiva”.

Desde la perspectiva de la neurobiología el científico señala que “nuestra investigación sugiere que habría una base neurobiológica en las características más universales de la sabiduría”.

Preguntas sin respuesta

La sabiduría es una capacidad psicológica única que se ha mencionado desde la antigüedad, que se ha discutido desde diversas disciplinas del conocimiento desde siempre, y que sólo recientemente ha sido analizada por la psicología y la sociología.

Por otro lado, la sabiduría ha sido definida a lo largo de los siglos y en el transcurso de las civilizaciones como un cúmulo de elementos psicológicos.

Los componentes más comúnmente señalados dentro de esta virtud humana han sido la capacidad de empatía, la compasión o el altruismo, la estabilidad emocional, el auto-conocimiento; y algunas actitudes pro-sociales, como la tolerancia hacia los valores ajenos.

Pero, según Jeste, ciertas preguntas siempre han quedado sin respuesta: ¿es la sabiduría universal o tiene una base cultural?; ¿es una virtud únicamente humana, relacionada con la edad?; ¿depende la sabiduría de la experiencia o, por el contrario, puede ser enseñada?

La investigación empírica a este respecto es algo relativamente novedoso. Meeks y Jeste señalan que en los años 70 del siglo pasado sólo se publicaron 20 artículos relativos a la sabiduría, pero que desde el año 2000 ha habido ya 250 publicaciones sobre el tema.

Áreas del cerebro implicadas

A pesar de este interés científico en alza, los investigadores no encontraron en su revisión ningún estudio anterior al suyo en el que la palabra “sabiduría” haya sido relacionada con términos como neurobiología, neuroimágenes o neurotransmisores, aseguran.

Con el fin de determinar si existen circuitos cerebrales específicos responsables de la sabiduría de los humanos, los científicos examinaron los artículos, publicaciones y documentos existentes para seis de los atributos más comúnmente incluidos en la definición de sabiduría, y para los circuitos cerebrales asociados con dichos atributos.

Revisados estos documentos, se recogieron todos aquellos datos que los investigadores consideraron potencialmente relevantes para definir la neurología de la sabiduría.

Meeks y Jeste se centraron inicialmente en los estudios en los que se había utilizado la técnica de neuroimagen funcional, que permite medir los cambios en el flujo sanguíneo del cerebro o las alteraciones en éste –ambos en relación a determinadas actividades cerebrales-, así como en investigaciones sobre el funcionamiento de los neurotransmisores.

Así descubrieron, por ejemplo, que el ejercicio del altruismo activa la corteza media pre-frontal, mientras que la toma de decisiones requiere una combinación de las funciones racional (corteza prefrontal dorsolateral, que juega un papel en la atención y en la memoria de trabajo), socio-emocional (corteza prefrontal media); y de detección de conflictos (corteza cingulada anterior, también asociada con el llamado “sexto sentido”).

Curiosamente, señalan los científicos, diversas áreas del cerebro parecen estar relacionadas con diferentes componentes de la sabiduría. En el artículo aparecido en Archives of General Psychiatry se especifica: la corteza prefrontal del cerebro se activa con la regulación emocional o la capacidad de relativizar; la corteza prefrontal lateral facilita la toma de decisiones calculadas o basadas en razonamientos; y la corteza prefrontal media estaría implicada en el equilibro emocional y la actitudes pro-sociales o socialmente positivas.

Equilibro entre cerebro antiguo y cerebro nuevo

Por otro lado, el neurocircuito de la recompensa (cuerpo estriado ventral y núcleo accumbens) también parece importante para la promoción de actitudes pro-sociales; y la actividad monoaminérgica (especialmente serotoninérgica y dopaminérgica) –que está influenciada por diversos polimorfismos genéticos- resulta esencial para ciertos subcomponentes de la sabiduría como la regulación emocional (incluido el control de los impulsos), la toma de decisiones o las actitudes pro-sociales.

En definitiva, según sugieren los investigadores de la UCSD, la neurobiología de la sabiduría podría implicar un equilibrio óptimo entre las regiones del cerebro más primitivas (sistema límbico) y las más nuevas (corteza prefrontal del cerebro).

Entre las posibles aplicaciones de un conocimiento profundo de los mecanismos neurobiológicos subyacentes a la sabiduría estaría la posibilidad de desarrollar, en el futuro, intervenciones destinadas a fomentarla, aseguran los científicos.

Por otro lado, según Jeste, “la comprensión de la neurobiología de la sabiduría tendría una especial significación clínica, por ejemplo, para el estudio de ciertos trastornos o lesiones cerebrales traumáticas que pueden afectar a los caracteres vinculados con esta capacidad”. La presente revisión sería, señala el investigador, tan sólo el primer paso de un largo proceso de investigaciones.

Fuente:

Tendencias21
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0