Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas

6 de marzo de 2023

Perú: el cuarto país con más desigualdad en el mundo

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. 

El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país.


El Informe sobre la desigualdad global 2022 realizado por el Laboratorio de Desigualdad Mundial (World Inequality Lab - WIL inequality) fue analizado por Latinometrics, una plataforma especializada en revelar datos sobre el mundo de los negocios y el impacto económico en América Latina. El resultado dejó a Perú como el cuarto país más desigual del mundo.

De acuerdo a las cifras compartidas, a nivel global el 10% de la población más rica del mundo, recibe el 52% de los ingresos. El contraste es notorio con la mitad más pobre de la población que solo gana el 8.5%. Para tener una visión más general del tema, el 1% de la población de cada nación, concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país.

Según el informe, Perú se encuentra detrás de República Dominicana y delante de México. Los número y porcentajes dados por Wil inequality indican que una persona de la mitad más pobre del mundo, gana alrededor de USD 3.920 por año. El panorama de Perú muestra una cruda verdad, ya que en el país andino, el ingreso anual promedio de una persona es de USD 7.723, lo cual muestra una diferencia mínima en comparación a la ingreso más bajo del estudio.

“La República Dominicana, Perú y México se encuentran entre los países más desiguales del mundo por cifras, con el 1% superior de cada país ganando entre el 25-30% del ingreso total del país”, señala Latinometrics.

En el caso de México el 1% más rico de la población gana la cuarta parte del flujo de dinero del país. En el caso de RD, el 1% más rico, gana el tercio de ingresos de dicho país. Brasil y Chile son otros dos países latinoamericanos que forman parte de esta lista.

Brasil y Chile también ocupan lugares dolorosamente altos, con alrededor del 22% de la riqueza de cada país en manos de sus ciudadanos más ricos”, agrega la plataforma de datos sobre América Latina.

26 de noviembre de 2019

“Escúchame”, el corto producido por niñas de los Andes del Perú

El documental muestra los desafíos que enfrentan las adolescentes de Huancavelica para acceder a la educación.


Gracias a la iniciativa Niñas con Voz, junto con la participación de CARE Perú y el auspicio de Fundación Belcorp, se pudo presentar el documental “Escúchame”, que reúne las voces de 23 niñas huancavelinas que escribieron, produjeron y dirigieron este corto.

El documental muestra las dificultades que enfrentan las niñas para poder acceder a una educación de calidad. 6 de cada 10 niñas no concluyen la secundaria a tiempo; y en la Amazonía son 8 de cada 10 (UNICEF, 2016).

El documental completo:

 

“Hay niñas que son obligadas a dejar de estudiar solo por el hecho de ser mujeres: las familias prefieren invertir en los hijos hombres, ya que consideran que sus hijas no tendrán oportunidad de acceder a estudios superiores una vez culminada la secundaria. Muchas niñas tienen que desplazarse entre 2 y 4 horas a pie para llegar al colegio más cercano; enfrentándose a un sinnúmero de peligros y dificultades en el camino”, detalló Maclovio Olivares, especialista en educación de CARE Perú.

“Escúchame” aborda estos y otros problemas a través de la visión de las niñas del colegio Eleodoro Bellido Bravo.

Josie Beeck; directora y productora de la organización Niñas con Voz, trabajó con ellas durante más de una semana, guiándolas en el manejo de las herramientas audiovisuales.
 
Sobre Niñas con Oportunidades
Proyecto que busca combatir la deserción escolar y conseguir que más niñas concluyan la secundaria a través del fortalecimiento de las capacidades de cada niña y con un trabajo en conjunto con padres, profesores, y alumnos. El primer piloto se ejecutó en Huaytará – Huancavelica y Chincha – Ica.

Sobre CARE Perú
CARE Perú es una organización sin fines de lucro, con 48 años de presencia en el Perú, que desarrolla modelos y estrategias replicables, trabajando con equipos descentralizados y de la mano del Estado y el sector privado, con el objetivo de erradicar la pobreza. La organización se enfoca en el empoderamiento de niñas y mujeres, porque cree que ellas son la clase para potenciar el desarrollo del país.

Con información de CARE, El Comercio y La República

17 de marzo de 2019

Forticao: La barra de chocolate contra la anemia

Forticao ganó el premio Creatividad Empresarial 2017. Ahora, la firma se prepara para comercializarse en el exterior, cuenta su creadora, Aquilina Palomino.

De los trece hijos que tuvo su madre, siete murieron antes de los 5 años. “Un indicador de pobreza extrema”, resalta Aquilina Palomino, creadora de Forticao chocolate, barra que detrás del 50% de cacao esconde hierro hemínico (harina oscura de glóbulos rojos de vacuno en polvo).

Antes de licenciarse como enfermera, Aquilina fue a Uchiza, San Martín, donde vio de cerca cómo la anemia mataba a los niños. Es allí donde empieza aquella preocupación, que se convertiría unos meses después en su primer proyecto de investigación: galletas fortificadas con hierro hemínico. En 1994 regresó a Uchiza con las galletas en sacos.

“Era un proyecto para trabajar con 40 comunidades. Fue bonito, pero luego tuvimos que recoger las galletas, se pusieron rancias y duras”, recuerda.

Por ello, Aquilina explica que la historia de Forticao es una de avances y retrocesos. Como un juego, descubrió que el sabor del cacao era el indicado para contrarrestar el sabor fuerte de la hemo-globina. “‘Ya hicimos nuestro trabajo, ahora hay que esperar a la empresa’, me dijeron. Pero nadie venía. Me daba tanta bronca, así que renuncié a mi trabajo y dije ‘yo lo voy a hacer’”, recuerda.

Tras ganar en la categoría Productos Alimenticios y Nutricionales del Premio Creatividad Empresarial 2017, se enorgullece de la rebeldía con la que emprendió su proyecto. Pese a ello, le frustra que Forticao aún no se distribuya en los programas sociales del Estado y llegue a las zonas del país con los índices más críticos de anemia.
 
Crecer de a pocos

Desde el 2006, Aquilina se dedica a tiempo completo a su empresa. Al año siguiente, logró que Inkafarma comercializara su producto en todo el país. Desde este año, también se encuentra en Mifarma. En San Martín, donde inicialmente se hallaba la planta de Forticao, se comercializa en casi todas las farmacias independientes.

Parte de las actividades de la empresa es realizar campañas y charlas contra la anemia. Por ejemplo, Aquilina trabajó con una cooperativa de agricultores, en la que convenció al gerente de visitar todos los comités para hablar sobre la anemia.

“Fui a las 20 comunidades y quedé sorprendida. Pensé que máximo me comprarían cuatro por familia, pero después de la charla la gente me compraba 10 o 15 por familia”, cuenta, pese a considerarse una pésima vendedora.

Entre los planes a futuro, se prevé la expansión de Forticao al exterior. “Necesitamos certificaciones que nos den más competitividad, que deberían estar listas en unos meses todavía”, detalla.

Espera tener lista la validación de la tercera presentación del producto en cápsula, dirigida al segmento de personal de salud. “Algunos piensan que cualquier tratamiento debe ser en cápsula. Con eso, se tendría cubierto todo el segmento de clientes”, asegura.

Fuentes: 


 

28 de noviembre de 2018

Crece el número de personas sin hogar en los EE.UU.

El número de personas sin casa ha aumentado en las prósperas ciudades de la costa oeste de EE.UU. que suelen ser lugares de destino para trabajadores jóvenes con alto nivel educativo, como San Francisco y Seattle, donde achacan el problema a los precios en alza y los desahucios.


Las cifras exactas son siempre difíciles de establecer pero 553.742 personas estaban sin hogar en una misma noche en todo Estados Unidos en 2017, según informó el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano. Fue la primera subida en siete años. No obstante, la cifra para todo EE.UU. sigue siendo un 13% inferior a 2010, gracias al descenso que se ha producido en 30 estados del país.

Los Ángeles, donde la situación se describe año tras años como sin precedentes, tiene más de 50.000 personas sin hogar, solo por detrás de Nueva York, que tiene unas 75.000.

La situación en Portland

Los ancianos y las minorías se ven afectadas por este problema de forma desproporcionada, según un estudio de la Universidad Estatal de Portland, que augura que la tecnología puede tener como consecuencia el recorte de miles de empleos de sueldos bajos, probablemente empeorando las cosas.

La presencia de los sin hogar en Portland y otras ciudades estadounidenses con el mismo problema es más visible que nunca.

Los residentes están cada vez más frustrados por el olor de orina, heces humanas y objetos abandonados que se amontonan en espacios públicos, a veces en sus propias escaleras.

En algunos sitios, cunde la sensación de que es una batalla que se está perdiendo.

Pero esta es una crisis que se está fraguando desde hace tiempo.

Los recortes del gobierno federal en los programas de vivienda asequible y en instalaciones para salud mental en las últimas décadas hicieron que muchas personas acabaran en la calle en Estados Unidos, según señalan autoridades y proveedores de servicios, mientras que los gobiernos locales son incapaces de llenar el vacío.

Informe de Naciones Unidas

El académico australiano Philip Alston, relator especial de Naciones Unidas para la pobreza extrema y los derechos humanos, viajó por todo Estados Unidos durante dos semanas en diciembre del año pasado.

Su misión incluyó visitas a Los Ángeles y San Francisco.

En su brutal informe, Alston declaró que "el sueño americano" se está convirtiendo rápidamente para muchos en "la ilusión americana". El gobierno del presidente Donald Trump criticó duramente sus hallazgos.

El futuro, advirtió Alston en una entrevista, no parece alentador.

"Las políticas del actual gobierno federal se centran en recortar, al máximo posible, los subsidios para vivienda, y creo que lo peor está por llegar".

Tomado de: BBC Mundo 



5 de septiembre de 2018

Por qué hay hambre en Argentina si se produce comida para 440 millones de personas (10 veces su población)

El tercer productor mundial de miel, soja, ajo y limones; el cuarto de pera, maíz y carne; el quinto de manzanas; el séptimo de trigo y aceites; el octavo de maní. 

Sí, Argentina produce muchos alimentos. 

Y, sin embargo, entre uno y tres millones de argentinos sufren hambre

Puede verse como una paradoja o como una injusticia o como una apreciación técnicamente fallida que pasa en muchos otros países, como China, el mayor productor mundial de alimentos, o Brasil, el más grande exportador de comida de América Latina. 

Pero en ninguna otra nación la brecha parece ser tan grande como en Argentina, donde hoy una nueva crisis económica -hubo diez graves en 70 años- probablemente se traduzca, según el presidente, Mauricio Macri, en un nuevo aumento de la pobreza

En un dato oficial que muchos argentinos saben de memoria, Argentina produce alimentos para abastecer a casi 440 millones de personas

Y su población, según varios estudios, apenas pasa los 44 millones. 

Es difícil saber cuántos de los 13 millones de pobres (30%) que se registran en Argentina sufren hambre; las dos variables no van necesariamente de la mano

Pero de nuevo: no hay país en este continente que se jacte de ser, o haber sido, "el granero del mundo", como Argentina. 

¿Qué es, entonces, lo que pasa? ¿Para dónde va toda esa comida? ¿Por qué no llega al sector más vulnerable?

El hambre en Argentina, coincidieron varios expertos en conversación con BBC Mundo, no se debe a escasez de alimentos, sino a falta de ingresos, distribución desigual de la riqueza o ausencia de generosidad.

"El problema de Argentina no es que falten alimentos", dice Iván Ordoñez, economista especializado en el campo. "No somos India ni Haití ni Venezuela; nosotros no importamos alimentos, todo lo que comemos es industria local". 

"Lo que debería pasar, y no ha pasado, es que el mercado interno compita con el mercado externo, que se exporte más, se genere más riqueza y eso genere más empleo", asegura. 

El artículo completo en: BBC Mundo

26 de agosto de 2015

Finlandia piensa pagar un salario básico a todos (empleados y desempleados).

¿Qué opinarías si el presidente de tu país anunciara formalmente que a partir de hoy cada ciudadano -trabaje o no- recibirá una renta básica?

Esto que podría parecer un sueño, se puede materializar pronto en Finlandia, donde el gobierno evalúa implementar a corto plazo un proyecto piloto que establecería el pago de un salario básico para sus habitantes, sin importar su situación laboral.


Lea: Cómo la "economía modelo" de Finlandia acabó siendo la única en recesión en la eurozona además de Grecia

Aún se desconoce cuánto sería ese pago y quiénes podrían ser elegibles para recibirlo, pero el simple anunció despertó un obvio interés a nivel nacional sobre cómo funcionaría.
El planteamiento inicial fue formulado por el primer ministro del país, Juha Sipila: "En mi opinión, otorgar un pago básico simplifica el sistema de seguridad social", comentó.
El proyecto tiene entre su principal audiencia a los desempleados. En Finlandia, el desempleo alcanza el 10% de la fuerza laboral, es decir, unas 280.000 personas.

Con el indicador de desempleo en aumento, la medida ya cuenta con el respaldo de 4 de 5 finlandeses consultados.

A favor

"¿El pago de un salario básico para todos? Sí, estaría muy feliz de recibir US$1.100 cada mes", comentó un hombre desde un centro dedicado a la búsqueda de empleo en Pori, en la costa oeste del país.

No obstante se estima que el monto no esté ni cerca de esa cifra.


-------------------------------------------------------------------------------------------------
Ingreso básico
  • No es necesario tener empleo
  • Será con independencia si existe algún ingreso de otras fuentes
  • Los ingresos adicionales estarán sujetos al impuesto sobre la renta
  • Finlandia lo implementará como programa piloto
  • La ciudad holandesa de Utrecht iniciará el programa en el mes de septiembre
--------------------------------------------------------------------------------------------------
"Un pago mínimo estimularía a las personas a tener un trabajo temporal", indica Paivi Hietikko, quien trabaja en el centro de empleos.

Al mismo tiempo, resalta que "tener ese beneficio reducirá la burocracia existente en las agencias de empleo como esta".

Cambio fundamental

En Finlandia, las personas que trabajan obtienen menos beneficios sociales del Estado.
Quienes apoyan el pago básico para todos, también señalan que puede representar una alternativa para el complejo y costoso sistema de beneficios.

Mercado laboral en Finlandia

5,4 millones
de personas viven en Finlandia
2,4 millones tienen empleo
  • 10% de la fuerza laboral está desempleada
  • 22,7% el nivel de jóvenes sin empleo

Para Hietikko, esta propuesta debe tener en cuenta potenciales desventajas. "La gente joven puede perder su motivación a buscar empleo si tiene la posibilidad de recibir unos US$785 al mes".

No obstante, expertos consideran que todavía es muy temprano para establecer ese tipo de escenarios.

"¿El impacto del salario básico para todos tendrá un impacto positivo o negativo? Realmente no podemos predecir cómo reaccionará la gente ante esta medida", explica Ohto Kanninen, del centro de investigaciones Tank.
En el resto de Europa se han visto medidas similares. En Utrecht, Holanda, comenzará a estar vigente un pago mínimo para toda la población a partir de este septiembre.
Y en Reino Unido, el Partido Verde propuso una iniciativa parecida para todos los ciudadanos británicos durante el proceso electoral de meses atrás.

La igualdad como obstáculo

El primer ministro finlandés se mostró favorable a realizar una prueba en una zona específica del país, donde los participantes fueran seleccionados de diversas áreas residenciales.

Kanninen planteó poner a prueba la medida con 8.000 personas provenientes de grupos de bajos ingresos, estableciéndoles cuatro bandas de pago mensuales que variarían de US$445 a US$785.
"Si el resultado en el índice de empleo es catastrófico durante el experimento, la medida no será implementada a escala nacional", advirtió.
Lea tambien: Los países en los que más subió el salario mínimo

Frente a eso, uno de los principales obstáculos para este proyecto piloto es la Constitución de Finlandia, que establece que todos los ciudadanos son iguales.

Y una prueba en menor escala establecería una situación de desigualdad en la población.
Sin embargo, teniendo en cuenta lo que implica esta medida para la sociedad

finlandesa, la población pudiera mostrarse más flexible con el tema de la igualdad, a la espera de recibir la recompensa al final.

Fuente:

BBC 
 

7 de noviembre de 2014

El número de multimillonarios del mundo se ha duplicado desde el 2008 y la desigualdad alcanza niveles extremos

La organización global para el desarrollo Oxfam, advierte hoy en un nuevo informe que la creciente  desigualdad es el mayor reto social para los gobiernos.


Latinoamérica y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo. Mientras los más ricos captan en promedio casi 50% de los ingresos totales de la región, los más pobres reciben solo el 5%.

Oxfam advierte hoy que la creciente desigualdad podría causar un retroceso de décadas en la lucha contra la pobreza. Sólo en Latinoamérica y el Caribe el número de ricos que acumulan más de mil millones de dólares creció en un 38% de 2012 a 2013. En ninguna otra región del mundo subió tanto este grupo.

En el informe Iguales: Acabemos con la desigualdad extrema, Oxfam revela que sólo entre 2013 y 2014, las 85 personas más ricas del planeta –quienes poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la población mundial- aumentaron su patrimonio en 668 millones de dólares al día, lo que equivale a casi medio millón de dólares cada minuto.

La desigualdad es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo

Desde el Fondo Monetario Internacional hasta el Papa Francisco, pasando por el presidente Barack Obama y el Foro Económico Mundial, cada vez existe un mayor consenso en que la desigualdad es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y no combatirla profundiza los problemas económicos y sociales. A pesar de todas estas advertencias, no se han tomado medidas concretas. Esta falta de acción de parte de los gobiernos es inaceptable, más aún en el caso de Latinoamérica y el Caribe que sigue siendo la región más desigual del planeta.

Lanzamos nueva campaña Iguales: es hora de cambiar las reglas

Con este nuevo informe, respaldado por Kofi Annan y Joseph Stiglitz, entre otros, Oxfam lanza su nueva campaña Iguales: es hora de cambiar las reglas, cuyo objetivo es exigir a los líderes mundiales que conviertan sus palabras en hechos y garanticen un trato justo para las personas más pobres. Para ello, una de las acciones importantes que deben cumplir los gobiernos es frenar la evasión y la elusión fiscal de grandes empresas y personas adineradas. Esto para que los Estados tengan suficientes recursos para construir sociedades más justas. Los ricos latinoamericanos acumulan alrededor de 2 billones de dólares (similar al PIB de Brasil) en paraísos fiscales. Según Oxfam, las empresas en Latinoamérica y el Caribe registran niveles de evasión que van del 46% en México al 65% en Ecuador, sin suficientes sanciones.
Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Oxfam Internacional, afirma: "Lejos de fomentar el crecimiento económico, la desigualdad extrema constituye un obstáculo para la prosperidad de los habitantes del planeta. Hoy en día, el crecimiento económico sólo beneficia a los más ricos, y seguirá siendo así hasta que los Gobiernos actúen. No deberíamos permitir que las doctrinas económicas -que sólo buscan el beneficio a corto plazo-, o las personas ricas y poderosas -que sólo buscan el beneficio propio- nos cieguen ante estos hechos”.
"La desigualdad dificulta el crecimiento económico, corrompe la política, limita las oportunidades y alimenta la inestabilidad, mientras exacerba la discriminación, especialmente hacia las mujeres", subraya Byanyima.

Pequeñas acciones pueden frenar la desigualdad

Los beneficios de pequeñas acciones para frenar la desigualdad, hablan por sí solos. Un ligero aumento de 1,5% al impuesto sobre la riqueza de los multimillonarios de todo el mundo alcanzaría para que todos los niños y niñas del mundo vayan a la escuela, así como la provisión de servicios básicos de salud en los países más pobres.
Invertir en servicios públicos gratuitos es esencial para cerrar la brecha entre las personas ricas y el resto. Cada año, 100 millones de personas en todo el mundo se ven sumidas en la pobreza por tener que pagar para recibir asistencia médica. De 2009 a 2014, al menos un millón de mujeres ha muerto durante el parto debido a la falta de servicios básicos de salud.

La situación de las élites sigue siendo muy distinta

En cambio, la situación de las élites es muy distinta. Si las tres personas más ricas del mundo gastaran un millón de dólares al día cada una, les llevaría 200 años acabar todo su dinero. Esto no ocurre únicamente en los países más ricos. En México, Carlos Slim, -el más rico de todos los latinos y el segundo hombre más rico del mundo-, podría pagar sólo con sus ingresos de un año los salarios anuales de 440.000 mexicanos.

Fuente:

OXFAM

19 de junio de 2014

¿El rico es listo y trabajador y el pobre es tonto y perezoso?

Una de tantas diferencias de base sobre las ideologías de derechas y las ideologías de izquierdas reside en la posibilidad de escalar socialmente si concurre el esfuerzo y el tesón




Por un lado, los de izquierdas acostumbran a desear que las pirámides sociales sean flexibles y se propicien políticas que igualen las oportunidades, aunque admiten que esto no ocurre y la cúspide la representa una casta que no permite el acceso a extraños. Por el otro, los de derechas sostienen que mediante inventiva y sacrificio uno puede escalar lo que quiera, y en consecuencia quienes están en la base de la escala social merecen su suerte. No hay que compadecerse de ellos ni estimular políticas que los apoltronen en ese nivel social.

Estas dos posturas ideológicas representan bastante bien a Europa y a Estados Unidos. En Europa, en general, se cree que es más la suerte y las condiciones sociales de partida que el esfuerzo lo que define el éxito en la vida, y no se cree que los ricos merezcan su riqueza. Se cree que el mundo es injusto y por ello apuestan por impuestos altos y una redistribución de la renta agresiva, como ocurre, por ejemplo, en Dinamarca. En Estados Unidos se sostiene justo lo contrario. El sueño americano precisamente se nutre de esa idea. 

En parte, las estructuras laborales propician estas cosmovisiones: en Estados Unidos es más fácil escalar socialmente que en Europa, pero a la vez en Estados Unidos hay muchas mayores desigualdades sociales que en Europa. ¿A qué se debe esta diferencia? Según Eduardo Porter, en Todo tiene un precio:

Que los europeos no crean que la renta y las oportunidades se distribuyen de manera justa probablemente tiene sus raíces en su pasado feudal, cuando la prosperidad nada tenía que ver con el esfuerzo y sí mucho con los orígenes.

El hecho de que en Estados Unidos se crea que el mundo es esencialmente justo de partida motiva a que la gente trabaje más, asuma más riesgos e invierta. Esta tendencia, además, podría verse reforzada por la diversidad racial americana, tal y como sostiene el sociólogo William Julius Wilson, que afirma que en 1970 los blancos estadounidenses se rebelaron contra el estado del bienestar porque consideraron que utilizaba unos impuestos ganados con esfuerzo para ofrecer a los negros servicios que no merecían.

En Estados Unidos es útil tener una fe optimista en una economía de mercado justo, pues alienta las inversiones que con toda probabilidad conducirán al éxito. En Francia, donde los impuestos sobre las rentas altas son más elevados y las prestaciones sociales para los que tienen rentas bajas más generosas, estas presunciones serían menos provechosas.
Posicionarse en uno u otro extremo de esta balanza ideológica es muy difícil si empezamos a analizar detalles uno a uno, pues todo parece tener sus pro y sus contras. Además, ambas posturas, en su forma extrema, producen infelicidad para los ciudadanos. Tal vez el secreto resida en bascular de una a otra postura en función de las circunstancias. Tal vez una postura es ligeramente mejor que la otra. Tal vez, finalmente, escoger una u otra postura tiene más de fe que de análisis racional, de predisposición biológica que de ponderación. 

Sea como fuere, las estadísticas parecen sugerir que la visión europea produce mayor felicidad y estabilidad que la estadounidense, pues reduce la ansiedad y el miedo, y también provoca que necesitemos mucho menos prosperar materialmente para ser iguales o mejores que nuestros semejantes.

Tomado de:

Xakata Ciencia

16 de enero de 2014

Europa: En nuevo mapa de pobreza del Viejo Continente

Después de leer este artículo de la BBC le será áun más fácil comprender porque un gran sector del mundo que ama la Libertad salió a bailar y beber a las calles cuando murió Margaret Thatcher

Retrocedamos treinta y cinco años en el tiempo y encontraremos a esta dama desmantelando el Estado deBienestar Inglés para entregárselo al gran capital. Poco después Ronald Reagan, en los EE.UU., seguiría sus pasos. Producto de esta "unión" (Thatcher-Reagan) nacería Gorvachov y la caída del Muro.

Otras perlas de la Thatcher: destruyó el 20% de las industrias loicales inglesas, provocó tres millones de desempleados con sus polk´piticas de "ajustes", destruyó sindicatos y privatizó todo lo que pudo. 

De esta manera nació el neoliberalismo que luego se expandiría a casi todos los rincones de Europa y del Planeta Tierra. Si Europa ahora vive en estado de misería, y una miseria que se agrava día a día porque no se vislumbran salidas, es por las reformas que iniciara la Thatcher.

Es fácil para muchos aplaudir el neoliberalismo y las reformas económicas cuando se tiene un empleo más o menos estable e ingresos decentes para sobrevivir; pero no hay nada que festejar si uno se encuentra en la otra orilla. Lea:

Mujer

Las medidas de austeridad han creado un nuevo mapa de pobreza.

A más de cinco años del comienzo de la gran recesión del siglo XXI, Europa exhibe un nuevo mapa de la pobreza.

En la eurozona, Grecia vive “al borde de una catástrofe humanitaria”, España tiene tres millones de personas que sobreviven con ingresos mensuales de menos de 307 euros (US$417), las cifras oficiales de Portugal colocan a un 18% de la población por debajo de la línea de la pobreza, y en países fundadores del proyecto paneuropeo como Italia, el número de pobres se duplicó entre 2007 y 2012.
La situación va más allá de la llamada periferia. En Alemania casi ocho millones de personas sobreviven con unos 450 euros (US$611) mensuales de salario y, por fuera del euro, en Reino Unido, los bancos de alimentos, administrados por organizaciones caritativas, se han multiplicado por 20.

Los datos de la agencia de estadísticas europea, Eurostat, o del Banco Mundial, coinciden con los de ONGs que luchan contra la pobreza como Oxfam.

“Hay un nuevo mapa de la pobreza como consecuencia de las medidas de austeridad. Desde el aumento del desempleo hasta el desalojo y el desmantelamiento del Estado de Bienestar están contribuyendo a este nuevo panorama”, señaló a BBC Mundo la directora de Oxfam Internacional, Natalia Alonso.

¿Qué es ser pobre en Europa?

La pobreza se mide en términos absolutos y relativos. En el primer caso se trata de una virtual incapacidad de supervivencia. En el segundo es relativa al ingreso promedio y las expectativas de una época (no tener heladera o electricidad o agua corriente, etc.) que puede ser diferente en Europa que en América Latina, a principios del siglo XX o del XXI.

Protestas en España

En España tres millones de personas sobreviven con menos de 307 euros mensuales.

En Reino Unido la ONG Trussell Trust suministra dos semanas de alimentación de emergencia en más de 400 bancos de alimentos.

En 2011-2012, unas 128.697 personas recurrieron a estos bancos. En 2012-2013 la cifra casi se triplicó: 346.992.

“Es gente que tiene que elegir entre comer y prender la calefacción. Gente que come una vez al día. Padres que apenas comen para alimentar a sus hijos. Muchas veces uno se olvida lo fácil que es caer en esa situación. Pérdida de empleo, una cuenta muy alta de electricidad, una reducción de los beneficios sociales, dramas familiares y una persona se queda con poco o nada. A esto se suman salarios bajísimos, empleos temporales o de medio tiempo que hace que la gente entre y salga de situaciones de extrema necesidad”, señaló a BBC Mundo Chris Mould, director de la Trussel Trust.

En Reino Unido se ha acuñado el término “pobreza energética” (fuel poverty) para un creciente porcentaje de la población que sobrevive el eterno y durísimo invierno británico sin calefacción, porque no pueden hacer frente a las cuentas. 

Geraldine Pool, diagnosticada con depresión, divorciada, con un hijo y sin trabajo es una de las personas que no pueden prender la calefacción este invierno y han recurrido a los vales de los bancos de comida del Trussell Trust.

“Con el vale me dieron carne y pescado envasado, pasta, azúcar, leche, té. Eso me ayudó a sobrevivir por un tiempo. Pero no puedo prender la calefacción: no podría pagar las cuentas. No tengo agua caliente, así que para bañarme tengo que calentar el agua y asearme como puedo”, señaló a BBC Mundo

Fuente:

BBC Economía

30 de agosto de 2013

Argentina: con envases de leche hacen bolsas de dormir para el frío

Bolsa de dormir hecha por La Sachetera

Se usan 76 envases de leche para crear cada bolsa.

A veces las mejores ideas surgen por casualidad. Es lo que le ocurrió a la diseñadora de vestuarios argentina Goga Dodero cuando una amiga le regaló un bolso hecho con sachets de leche (como se conoce en Argentina a la bolsa de plástico en la que vienen los productos lácteos más económicos). 
Tras tomar conciencia de que podían tener otros usos, a Goga le empezó a dar pena tirar estos envases y comenzó a conservarlos con la idea de reciclarlos para crear algo… pero ¿qué?

Contenido relacionado
La idea le vino una noche de frío y lluvia cuando acampaba con su marido y sus dos hijos pequeños.

“Pensé en lo duro que debe ser un día así para la gente que duerme en la calle. Y de pronto se me ocurrió que se podría usar los sachets de leche para hacer material impermeable”, contó a BBC Mundo.

Poco tiempo después una conocida suya que trabaja como voluntaria llevando alimentos y ropa a personas en situación de calle le comentó que uno de los grandes inconvenientes que afecta a estas personas es la humedad.

“En Buenos Aires hay tanta humedad que incluso si no llueve las personas que duermen a la intemperie amanecen con la ropa mojada”, le contó.

Goga Dodero

La diseñadora de indumentaria Goga Dodero fundó La Sachetera.

Goga ideó una solución: fabricar bolsas de dormir aislantes hechas con los envases de leche.

La idea prendió como pólvora. En agosto de 2012 ella, su madre y una amiga se reunieron para confeccionar las primeras dos bolsas. Utilizaron 76 sachets para cada una.

Así nació oficialmente La Sachetera, un emprendimiento que poco después sumaría a decenas de personas dispuestas a brindar su tiempo para coser y sellar bolsas de dormir para los más necesitados.

A un año de su creación, La Sachetera ya ha ayudado a cerca de 200 personas en situación de calle que ahora duermen más protegidas del frío y la humedad gracias a esta iniciativa.

¡A copiarse!

A diferencia de iniciativas privadas, que buscan evitar el plagio, La Sachetera incentiva a todo el mundo a copiar el proyecto.

Goga incluso publicó un video en la página de internet You Tube en el que enseña de forma muy sencilla cómo crear las bolsas de dormir.

(Vea el video clic aquí

Así, se fueron armando grupos de trabajo en distintas partes de Argentina y hoy La Sachetera tiene “sucursales” en provincias como Córdoba, Mendoza y hasta en la patagónica Chubut, en el sur.

Es que si bien muchos imaginan que un país sudamericano como Argentina es cálido, lo cierto es que en invierno el frío y la humedad son crudos, y hasta pueden producir la muerte.

Según la ONG Médicos del Mundo solamente en la capital argentina hay más de 16.000 personas que sobreviven en las calles. Muchos duermen en paradores, pero otros pasan la noche al aire libre.

Voluntarias de La Sachetera

Grupos de voluntarios en distintas partes de Argentina se reúnen para fabricar las bolsas.

Varias organizaciones de voluntarios contribuyen con las autoridades para paliar este problema ofreciendo alimento y abrigo a quienes no tienen hogar.

"Calles que no callan" es uno de los muchos grupos que ayudan a los más pobres. Todas las semanas atienden a unos 170 hombres en situación de calle en una parroquia en Martínez, un barrio de la provincia de Buenos Aires.

Claudia Wright, una de las voluntarias, contó a BBC Mundo que en julio La Sachetera les donó 40 bolsas de dormir para distribuir entre los más necesitados.

“Estaban encantados. Un hombre me dijo que hasta ahora siempre amanecía con su frazada ensopada por el rocío y gracias a la bolsa logró aislarse de la humedad y el frío”, dijo.

Círculo virtuoso

Wright destacó que la tarea de La Sachetera es doblemente positiva porque no sólo ayuda a quienes menos tienen sino que además lo hace reciclando un producto que de otra forma terminaría en la basura, sumando a la contaminación del medio ambiente.

Este círculo virtuoso es el que seguramente inspiró a muchas escuelas, clubes y barrios privados a organizar colectas de sachets para donar a este emprendimiento.

Gracias a su página en Facebook, La Sachetera continúa sumando adeptos. Más de 5.600 personas siguen las actividades del grupo y se enteran del trabajo de las voluntarias que todas las semanas coordinan encuentros de unas tres horas, en las que mujeres, hombres y niños cosen y sellan las bolsas.

Donaciones para La Sachetera

Barrios privados, clubes y colegios recolectan envases de leche para La Sachetera.

Con el éxito de la iniciativa también empezaron a surgir nuevas ideas de productos solidarios hechos con envases de leche: desde aislantes para techos o pisos hasta bolsas reusables para cargar comida (que usan las familias que reciben donaciones).

Más allá del enorme beneficio práctico que aportan estos objetos fabricados por La Sachetera, quienes están en contacto con las personas que los reciben, como Wright, resaltan lo significativo que es para alguien que vive en situación de calle que otro piense en ellos.

“Solamente que se los tenga en cuenta les devuelve algo de la dignidad que perdieron”, afirmó.

Goga Dodero asegura que eso que se da también se recibe.

“Te cambia la vida ayudar a otro. Te ilumina, empieza a cambiar tu mirada y tu sentir en la Tierra. Miras todo con ojos diferentes y transitas un camino de amor enorme”, describió.

La filántropa, que mezcla su tarea solidaria con su trabajo como diseñadora de vestuario, admite que desde que creó La Sachetera ya no tiene tiempo de ocio, pero no lo lamenta. Todo lo contrario.

“Te das cuenta de todo lo que se puede hacer con el tiempo libre y te da una felicidad muy grande poder contribuir con otros”, aseguró

Fuente:

BBC Ciencia

20 de noviembre de 2012

El calentamiento global en la mira del Banco Mundial

La Humanidad abrió la Caja de Pandora: Pandora tenía una caja que le dieron los dioses, con órdenes de nunca abrirla. En esa caja estaban todos los males, y también todos los bienes. Pandora abrió la caja y todos los bienes y los males se fueron volando. Los bienes regresaron con los dioses, y los males se quedaron entre los hombres. Sólo la esperanza se quedó dentro de la caja.

Gases de efecto invernadero

Ni la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero impedirá el aumento de la temperatura.

El Banco Mundial advirtió que las temperaturas globales podrían aumentar en 4°C para fines de este siglo, a menos que se tomen más acciones sobre el cambio climático.

Un informe comisionado por el banco dice que el mundo se enfrenta a un aumento del nivel de los mares, escasez de alimentos y clima más extremo, siendo los países pobres los más afectados.

Agrega que un aumento de la temperatura de 3°C es probable incluso si todos los países logran sus objetivos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, expresó que la pobreza nunca se acabará, a menos que el mundo enfrente el cambio climático.

Fuente:

BBC Ciencia 

26 de septiembre de 2012

El cambio climático puede provocar la muerte de 100 millones de personas

Según un informe publicado por la organización DARA, el calentamiento global afecta gravemente nuestra economía y, en general, nuestra vida.

Calentamiento global, PBI, Cambio climático, Gases de efecto invernadero
 
(Foto: Reuters)
 
Más de 100 millones de personas morirán y el crecimiento económico mundial se reducirá en un 3,2% del Producto Interno Bruto (PBI) para el 2030 si el mundo no logra frenar el cambio climático, mostró hoy un reporte que fue encargado por 20 gobiernos.

A medida que la temperatura promedio mundial aumenta debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, los efectos en el planeta, como el derretimiento de las capas de hielo, fenómenos meteorológicos extremos, sequías y el aumento de los niveles del mar, amenazarán a poblaciones y formas de vida, dijo el reporte realizado por la organización humanitaria DARA.

Calculó que cinco millones de muertes ocurren cada año debido a la contaminación del aire, hambrunas y enfermedades como resultado del cambio climático y de economías que emiten dióxido de carbono con intensidad, y que la cifra posiblemente aumentaría a seis millones por año al 2030 si continúan los actuales patrones de consumo de combustibles fósiles.

Más de un 90% de esas muertes ocurrirán en países en desarrollo, dijo el reporte que calculó el impacto humano y económico del cambio climático en 184 países en 2010 y 2030. Fue encargado por el Foro de Países Vulnerables al Clima, una sociedad de 20 naciones en desarrollo amenazadas por el cambio climático.

¿Imposible detenerlo?
 
“Una crisis combinada de clima y emisiones de dióxido de carbono cobraría un total estimado de 100 millones de vidas entre ahora y el final de la próxima década”, sostiene el reporte.

Las temperaturas ya han subido en cerca de 0,8 grados centígrados desde los niveles previos a la era industrial. Casi 200 países acordaron en el 2010 limitar el aumento del promedio de la temperatura mundial a menos de 2 grados centígrados para evitar los peligrosos impactos del cambio climático.

Pero científicos han advertido que las opciones de limitar el aumento de las temperaturas a menos de 2 grados Celsius se están reduciendo debido a las emisiones globales de gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles.

Los países más pobres del mundo son los más vulnerables, ya que enfrentan un mayor riesgo de sequías, escasez de agua, daños a los cultivos, pobreza y enfermedades. En promedio, podrían ver una pérdida de un 11% del PIB al 2030 debido al cambio climático, dijo DARA.

Fuente:


17 de septiembre de 2012

M. S. Narasimhan: "Matemáticas para escapar de la pobreza"

Mudumbai S. Narasimhan durante su visita a Madrid. | ICMAT
Mudumbai S. Narasimhan durante su visita a Madrid. | ICMAT
  • Narasimhan promueve las matemáticas entre jóvenes desfavorecidos y asegura que ofrecen salidas laborales. Esta semana fue homenajeado en Madrid.
Aunque nadie lo diría vista su vitalidad y su excelente aspecto, el profesor Narasimhan (Tamil Nadu, India, 1932) ha cumplido ya 80 años. Su aniversario ha servido como excusa para rendir homenaje en Madrid a este admirado matemático, cuya contribución a la ciencia ha sido tan destacada como sus esfuerzos por promover la investigación de alto nivel entre jóvenes desfavorecidos. Comenzó su labor en India y fue extendiéndola por otros países asiáticos y europeos.

El encuentro con ELMUNDO.es tiene lugar poco después de las 8 de la mañana. Hace bueno así que, mientras apura un cigarro, decidimos quedarnos en el banco en el que se solía sentar Juan Ramón Jiménez, situado frente a la entrada de la Residencia de Estudiantes, el emblemático edificio en el que se aloja durante su estancia en Madrid. En cuanto acabe la entrevista, saldrá rápidamente hacia el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), donde el miércoles le rindieron un homenaje con motivo de la celebración de la Conferencia Indo-Española de Geometría y Análisis, una cita que ha traído a la capital a otros colegas suyos.

Mudumbai Seshachalu Narasimhan tuvo una infancia dura. Él era el mayor de cinco hermanos y su padre falleció cuando tenía 11 años. "Ya cuando iba al colegio estaba muy interesado en las matemáticas. Cuando lo pienso ahora, creo que una de las razones por las que me gustaban tanto era porque en matemáticas puedes pensar por ti mismo, a diferencia de otras asignaturas, en las que te enseñan cosas", reflexiona. Aunque su familia era de origen humilde, siempre le apoyó: "Recuerdo que cuando era pequeño dibujaba diagramas por las paredes de casa, así que mi familia me compró una pizarra. Teníamos algunos problemas económicos, pero se las arreglaron para que pudiera estudiar y siempre me animaron".
'Creo que una de las razones por las que me gustaban tanto las matemáticas cuando era pequeño era porque puedes pensar por ti mismo'
¿Por qué entonces las matemáticas se perciben a menudo como una disciplina aburrida? El profesor cree que la manera en la que se suelen enseñar no es la adecuada y considera que debería dedicarse más tiempo a esta materia. En lugar de eso, afirma, a menudo se obliga a repetir fórmulas. "Hay que enseñarlas cómo algo comprensible y mostrar que es algo que uno puede resolver por sí mismo". Sin embargo, aclara que "las matemáticas no son fáciles, aunque no son tan difíciles como mucha gente cree".

La ciencia en India

Nacido en la misma región que Srinivasa Ramanujan (el célebre matemático que inspiró libros como 'El contable hindú', de David Leavitt, y de cuyo nacimiento se cumplen 125 años este año), Narasimhan considera que tuvo un papel clave para fomentar la ciencia en su país: "Por supuesto, le conocía y le admiraba, pero mis matemáticas no fueran inspiradas por él. Sí me inspiró como figura, tanto a mí, como a otros matemáticos muy jóvenes y a todo el país. A principios del siglo XX no había mucha ciencia en India y él demostró que nosotros también éramos capaces de hacerlo".

Con el paso de los años, India se ha ido convirtiendo en un país con una gran cantidad de destacados científicos, tanto en matemáticas como en otras ramas. "Hay un gran respeto por las matemáticas en toda la sociedad india, incluso entre el público en general. Se admira a los matemáticos. Por ello, allí resulta sencillo encontrar financiación por parte de los burócratas, incluso aunque no tengan conocimientos sobre este tema. Durante los últimos 60 o 70 años no ha habido problemas para conseguir financiación, con independencia del gobierno que hubiera", asegura.

"Por otro lado, creo que tuvimos mucha suerte tras la independencia [de los británicos, en 1947]. El primer hombre que ocupó el cargo de primer ministro, Jawāharlāl Nehru, entendió que las matemáticas eran importantes para el desarrollo económico. Comprendió que son una actividad intelectual que podrían dar prestigio al país y dijo cosas muy bellas sobre ellas, como que eran un vehículo para el pensamiento científico", señala.

Fuga de talentos

En la actualidad se gradúan en India miles de científicos cada año, muchos de los cuales optan por irse al extranjero: "Cuando yo era joven, los mejores matemáticos se quedaban en India. Podían estudiar o trabajar fuera pero en la mayoría de los casos siempre volvían. La situación ha cambiado un poco, aunque no por falta de oportunidades. La situación no es mala para trabajar en India. Por supuesto, si traduces lo que ganan a dólares no es demasiado, pero es suficiente para vivir bien. Personalmente creo que ni yo ni la gente de mi generación habríamos sido más felices si nos hubiéramos ido fuera, ni desde el punto de vista científico ni personal".

Tras estudiar matemáticas en Chennai (Madras), donde tuvo como profesor al padre Racine, un jesuita francés que animaba a sus mejores estudiantes a introducirse en las matemáticas modernas que estaban desarrollándose en Francia, Narasimhan se doctoró en el prestigioso TIFR (Instituto Tata de Investigación Fundamental, de Mumbai). Tras vivir varios años en París, regresó a India en 1960 para incorporarse al TIFR.

El profesor destaca que en la mayor parte de países europeos, cada vez se ofrece menos apoyo a los matemáticos, a diferencia de EEUU o de países asiáticos como China. "Ni siquiera Alemania está apoyando a sus matemáticos. Francia es probablemente el mejor país europeo para estos profesionales".

Fomentar la investigación de calidad

El profesor lleva años intentando promover el estudio de las matemáticas a un alto nivel entre los jóvenes con menos recursos, tanto en India como en otros países asiáticos o de Oriente Medio. Incluso ha ayudado a jóvenes europeos. A pesar de crecer en un país pobre, considera que fue un privilegiado que tuvo mucha suerte, así que intentó ayudar a otros: "Recibimos tanto que surgió la necesidad de dar", afirma.
Gran parte de esta labor la llevó a cabo desde Trieste (Italia), donde en los años noventa presidió el Instituto Internacional de Física Teórica. "Nuestra labor era promover la ciencia entre los jóvenes, aunque no puedes hacerlo todo por ellos. Puedes animarles hasta cierto punto". Según explica, en muchos países asiáticos, como China o India, el nivel de los estudios universitarios era bueno, pero cuando llegaba el momento de hacer investigación, tenían más dificultades y no había buenos programas. En Trieste les ponía en contacto con otros matemáticos europeos que podían ayudarles.

Su contribución a las matemáticas

Para Oscar García-Prada, profesor de Investigación del Instituto de Ciencias Matemáticas (CSIC) y organizador del congreso Indo-Español, las contribuciones de Narasimhan son "de enorme importancia en el campo de la geometría" desde principios de los años sesenta. Gran parte de este trabajo lo ha realizado conjuntamente con los también matemáticos indios C.S. Seshadri y S. Ramanan.

García-Prada, que conoce al profesor desde hace ya 20 años, afirma que "su investigación ha abierto varios campos de investigacion, involucrando a matemáticos y físicos de la más alta talla mundial, como los medallistas Fields (el premio Nobel de las Matemáticas), Sir Michael Atiyah y Sir Simon Donaldson, compartiendo con este último el prestigioso Premio del Rey Faisal en 2006".

Sus investigaciones han sido destacadas en áreas de la física teórica, como la teoría de cuerdas o la teoría cuántica de campos. El profesor Narasimhan admite que le cuesta entender la física teórica, aunque ha logrado establecer una interacción entre esta disciplina y las matemáticas: "Es un camino de ida y vuelta", afirma el profesor, miembro de la Royal Society de Londres.

Oportunidades laborales

Pese a que las matemáticas a veces se perciben como un campo de estudio con pocas salidas profesionales, el profesor destaca que, además de la investigación, a la que se dedica sólo una pequeña parte de los que estudian este disciplina, existen muchos puestos de trabajo para los que se demandan matemáticos. Desde empresas que fabrican coches a empleos en Defensa o en el sector espacial: "Hay muchas otras oportunidades laborales. Incluso en puestos de alto nivel, numerosas empresas prefieren a matemáticos, no por sus conocimientos sino por su estructura mental y por su capacidad para adaptarse al trabajo que tienen que hacer".

Él tiene claro que no habría querido dedicarse a otra cosa, aunque le gusta realizar otras actividades como leer (en particular novelas policiacas) y escuchar música. "No hubiera cambiado mi vida profesional por ninguna otra, ni siquiera si hubiera podido elegir cualquiera", asegura.

Fuente:

El Mundo Ciencia

13 de septiembre de 2012

Perú: La Pobreza y la Canasta Básica Familiar

Un peruano es pobre si gana menos de S/. 257 mensuales, y pobre extremo si gana menos de S/.144 mensuales, es decir, un peruano que gana por encima de S/. 258, ya no es pobre y por encima de S/. 145 pasaría de pobre extremo a pobre. Cabe indicar que el Perú considera los hogares con 5 miembros, por lo que para el caso de los pobres, un hogar tiene que ganar por debajo de S/. 1,285 y pobres extremos si es que ganan por debajo de S/. 720.

Se debe considerar que cuando se habla de S/. 1258 estamos hablando de un promedio nacional. Si hablamos de Lima, por ejemplo, donde el copsto de vida es más elevado, tenemos que (con datos del 2010), para poder acceder a la canasta familiar completa se debería de ganar no menos de S/. 2112. (Con información del blog del Economista César Aching Guzmán). Si nos atenemos a estas últimas cifras llegamos a un dato escalofriante pues el 86% de los peruanos no podría acceder a una canasta básica familiar, por lo tanto seriamos un país donde el 86% vive por debajo de la pobreza (pobreza extrema), pero los magos e ilusionistas del MEF y del INEI se encargan de maquillar esta realidad y nos invitan a seguir creyendo que "el Perú es un país con futuro" o que "el Perú avanza".



Un peruano es pobre si tiene ingresos para cubrir la canasta básica que comprende bienes y servicios relacionados con la vivienda, vestido, educación, entre otros; y es pobre extremo si no tiene ingresos para acceder a una canasta básica de alimentos que le permita consumir 2.100 a 2.300 kilocalorías por día (esa es la canasta que cuesta S/. 144). La canasta básica en el Perú es considerada con 103 productos definidos a nivel de variedades y 7 grupos de alimentos consumidos fuera del hogar.

Según las estadísticas del INEI la pobreza en el Perú pasó de 30,8% en el año 2010 a 27,8% en el 2011, reduciendo 3%, por lo que un número cercano a 800,000 personas dejaron de ser pobres. Sin embargo, todavía existen 8 millones 300 mil que se encuentran en situación de pobreza. Además, existe cerca de 2 millones de pobres extremos, de los cuales al año 2011 disminuyó en más de 1%, pasando de 7,6% en el año 2010 a 6,3% al año 2011, lo que significó que más de 360,000 personas dejen de ser pobres extremos. La incidencia de la pobreza total, se redujo en mayor proporción en el área rural, al pasar de 61% (2010) a 56% (2011), mientras que en el ámbito urbano, pasó de 20% a 18%; de igual forma, la pobreza extrema afecta principalmente a la población del área rural, demostrando que de cada mil personas que viven en el área rural, 205 se encuentran en esta situación; mientras que, en el área urbana ,14 de cada mil son pobres extremos.

Según las regiones naturales, la pobreza tuvo una mayor reducción en la Selva al pasar de 39,8% (2010) a 35,2% (2011), lo que significó una disminución de 4,6 puntos porcentuales; seguido de la Sierra con 3,7 puntos porcentuales (de 45,2% a 41,5%) y la Costa con 2,0 puntos porcentuales (varió 19,8% a 17,8%). 

Esta disminución se explica gracias al dinamismo que continúa experimentando la economía peruana.

Los departamentos que tienen los más altos porcentajes de pobreza son: Apurímac, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco y Ayacucho (cuyo rango varía entre 53,0% y 57,0%). La mayoría de los pobres (80%) trabajan en Mypes que tienen de 1 a 5 trabajadores, los mismos que no tienen acceso al seguro social y mucho menos a otros beneficios, porque son trabajadores que no están registrados en planilla.

El informe muestra que los hogares que son dirigidos por mujeres tienen menos probabilidad de ser pobres, así mismo, las hogares que tienen menos niveles de educación, tienen más probabilidad de ser pobres, por lo que un tema a ser tratado por el Estado peruano es el tema educativo. Esto significa que existe empleo, pero son Mac Jobs, es decir subempleo: sin planillas, sin seguro de salud y sin seguro de jubilación. Trabajar y trabajar durante toda la vida y sin ninguna esperanza de progreso.

Finalmente, si la explicación de las cifras es real, sería una buena noticia para el Perú, pero, hay que conjeturar, si bien es cierto que ellos han elevado sus ingresos para salir de la línea de pobreza, ello ha sido opacado por el incremento de los precios en: alimentos, gasolina (pasajes), productos de primera necesidad, entre otros; entonces, cómo se puede medir la mejora de la calidad de vida, cuando la inflación persigue a todos los peruanos. 

Por ello se debe de considerar que a partir del 2008 se viene dando, a nivel local y mundial, una subida de los precios de los alimentos; tendencia que en el 2012 y 2013 continuará. Y esto es lo real: el dinero no alcanza para adquirir la canasta familiar, peruAnos y peruanas deben de convertirse, por fuerza, en hábiles contorsionistas y equilibristas de circo para poder "parar la olla". En esta gráfica vemos que TODOS los alimentos se han visto incrementados en sus precios:



Por lo tanto, las estadísticas sobre la pobreza y la pobreza extrema deben merecer una real atención, ya que los promedios nacionales son muy sesgados, es así que las brechas entre la costa, sierra y selva, y entre lo urbano y rural es grande, la misma que no mide la real situación con lo que atraviesan los pueblos peruanos y generando una alta desigualdad entre pobres y ricos e inequidad en la redistribución de la riqueza. 

En conclusión: existe riqueza en el país, sobre todo por las exportaciones de minerales, pero la riqueza está mal distribuida.

Leonardo Sánchez Coello

Con información de:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0