Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta paises desarrollados. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paises desarrollados. Mostrar todas las entradas

7 de mayo de 2015

El rentable negocio de tener un hijo en Estados Unidos


Cada año más de 40.000 personas viajan a este país con el propósito de dar a luz a sus hijos. ¿Por qué?

Con una red de agencias y hoteles perfectamente organizada, el turismo de maternidad busca madres embarazadas, mayoritariamente de origen chino, que quieran tener a su hijo en territorio estadounidense para que éste obtenga la nacionalidad del país norteamericano.
"Son muchos los beneficios de ser ciudadano estadounidense. Tienes acceso gratuito a la educación primaria y secundaria y puedes solicitar becas y préstamos para acceder a la universidad reservados sólo a ciudadanos de Estados Unidos", resalta en su página web la empresa ‘Star Baby Care’, una compañía de Shangai, China, especializada en turismo de maternidad en el sur de California.
 
La compañía destaca otras ventajas como poder viajar sin visado a todos los países con los que Estados Unidos mantiene acuerdos bilaterales, disponer de los beneficios médicos reservados a los jubilados y el hecho de que, cuando el hijo sea adulto, podrá pedir la residencia permanente para sus padres en el país norteamericano al amparo de la reagrupación familiar.
 
Decenas de agencias como ‘Star Baby Care’, tanto en Estados Unidos como en China y otros países, ofrecen "paquetes" cerrados a las madres, que incluyen asesoramiento para obtener el visado, desplazamiento a Estados Unidos, alojamiento en lujosas casas y hoteles, y cuidados para el recién nacido y la madre.
 
El Centro de Estudios sobre Inmigración, una organización sin ánimo de lucro especializada en cuestiones migratorias, estima en 40.000 las personas que viajan anualmente a Estados Unidos con el único propósito de dar a luz, mayoritariamente provenientes de China, Corea del Sur, Taiwán, Nigeria y Turquía.
 
Aunque fue censurado por parte de la opinión pública estadounidense, los medios e incluso algunos políticos, el turismo de maternidad no es ilegal y las operaciones policiales que se han llevado a cabo contra él no se centran en el hecho de viajar a Estados Unidos a dar a luz, sino en los posibles fraudes fiscales y migratorios cometidos por las agencias y los usuarios.

Se trata de un lucrativo negocio y las autoridades migratorias estiman que ‘You Win USA’, una de las agencias inspeccionadas durante las últimas redadas y con sede en Irvine, California, facturó hasta dos millones de dólares en el 2013 al ayudar a 400 madres de origen chino a dar a luz en Estados Unidos.

Tomado de:

27 de abril de 2015

De cómo los holandeses pasaron de ser los más bajos de Europa a los más altos en 150 años

Seguro que Darwin habría hecho un viajecito a Holanda de haberse enterado de esto. Un estudio publicado recientemente en Proceedings of the Royal Society B indica que los hombres holandeses más altos tienen de media más hijos que aquellos que tienen una menor estatura. Según algunos biólogos evolutivos como Stephen Stearns -que no estuvo involucrado en el estudio- eso indica que "la población humana sigue estando sujeta a la selección natural".

Según los diferentes registros que se han tomado en las últimas décadas, los holandeses han crecido de media 20 cm en los últimos 150 años, algo que no tiene explicación clara y que los científicos están tratando de asociar tanto a los genes como a factores ambientales. Puede que el queso y la leche hayan sido factores fundamentales en ese crecimiento.

No existe una causa clara

Los diversos estudios científicos han detectado al menos 180 genes que tienen cierto impacto en lo altos que acabamos siendo, y aunque por sí solos ese impacto es muy reducido, al combinarlos se explica el 80% de la variación en altura que sufre una población. Pero los factores del entorno también influyen, y por ejemplo los hijos de los inmigrantes japoneses en Hawaii crecieron mucho más que sus padres, algo que podría estar relacionado con una dieta en el que la leche y la carneestaban mucho más presentes.
La relación de los holandeses con la producción de leche y queso -son grandes productores a nivel mundial- también podría haber sido uno de los factores clave, aunque ni los científicos lo tienen claro e incluso asignan importancia a temas como la sanidad pública o una distribución equilibrada de la riqueza.
El estudio realizado en Holanda contrasta con los resultados de otro estudio similar realizado entre los habitantes de Wisconsin entre 1937 y 1940 y en el que se concluía que los hombres de estatura media tenían más hijos que los de mayor o menor estatura, y que las mujeres algo más bajas de la media eran las que tenían más niños en comparación con las que tenían una estatura medio. Eso podría apuntar justo en la dirección contraria, y junto a la dieta, favorecerían que la gente fuera gradualmente más baja y no más alta.
En el estudio de Gert Sturt y su equipo se tomaron datos de una base de datos con 100.000 personas de tres provincias del norte de Holanda, y en ellas buscaron a personas de más de 45 que hubieran nacido en Holanda de padres holandeses. Eso les dejó con algo más de 42.000 personas de las que detectaron que aquellos de mayor estatura tenían más hijos de media, aun cuando empezaban más tarde a tenerlos. Curiosamente no se apreció el mismo efecto en las mujeres holandesas, que tenían más hijos si pertenecían al rango de estaturas medio.
Tomado de:

8 de agosto de 2013

Perú: Primer lugar mundial en puntos de venta de comida chatarra

Por Diego García Sayán


Malas noticias. Gordos mal alimentados, rebosantes grasas saturadas en la comida rápida, gaseosas llenas de azúcar y toneladas de carbohidratos. El Perú tiene una muy lamentable primera posición nada menos que en la proliferación de puntos de venta de comida chatarra.

Como lo revela un informe publicado hace poco en The Economist (27/7/13), ocupa en eso un poco honroso primer lugar. México no se queda atrás: el país con el mayor porcentaje de niños obesos en el continente.

La pobreza latinoamericana de hoy no se destaca tanto por no comer, sino por comer mal. Es donde hay más gente con sobrepeso según un reciente informe de la FAO. Y con ello, una población más vulnerable a la hipertensión, la diabetes y el cáncer, enfermedades que hoy matan más que el hambre. Diversas investigaciones son concluyentes en que la velocidad con la que la comida chatarra ha penetrado en la población latinoamericana tiene en la publicidad un factor crucial. Especialmente la que se dirige a la infancia, en la que tiene un directo y enorme impacto en patrones de consumo y en la subsecuente obesidad.

En una reciente investigación en la Universidad Javeriana de Bogotá —sobre una realidad muy parecida a la del Perú— se identificó que, en el horario infantil, el 96,43% de los mensajes publicitarios eran sobre alimentos procesados. Semejante proporción se verificó en México. Resultado: En los últimos cinco años en Colombia aumentó en 25,9% el sobrepeso y la obesidad infantil. Palabras más, palabras menos, la situación se repite en los demás países.

Frente a este ataque a la salud pública, felizmente algo se viene haciendo. En los países nórdicos desde la década del noventa esta materia se empezó a regular. Los pasos dados en América Latina son más recientes pero, por cierto, relevantes. Incluido el Perú, siete países cuentan ya con importantes regulaciones. En ese contexto, es importante el paso dado por el Perú, el pasado mayo con la ley de Promoción de la Alimentación Saludable, conocida como la “ley de la comida chatarra”. Ciertamente perfectible pero apunta a lo esencial.

Muertes prematuras y discapacidades pueden ser enfrentadas ahora con esta herramienta importante. Que no supone “prohibiciones” a la venta o a la publicidad sino regulaciones orientadas a proteger, esencialmente, a la infancia. Evitando la venta de comida chatarra en los colegios o prohibiendo, eso sí, anuncios “que incentiven el consumo inmoderado de alimentos y bebidas no alcohólicas con grasas trans, alto contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas”. La ley también fomenta la actividad física y la implementación en los colegios de comedores o quioscos con alimentos naturales.

Pero junto con algo tan noble siempre hay y habrá quienes por sus propios intereses se oponen a estas regulaciones. En dos países han logrado ciertos “bloqueos” constitucionales y en otro relajar los límites de azúcar y grasas en la reglamentación. En nuestro medio algo así podría intentarse y eso no debería sorprender. 

Lo alucinante es que, siempre listo para intervenir en asuntos políticos y adoptar las posturas más atrabiliarias, hasta el cardenal metió su cuchara. Quejándose de que “a las personas se les imponga que pueden o no consumir” y que eso debería corresponder solo a “los padres de familia”. Curiosa lógica (porque la ley, además, no “impone” qué comer). El Estado sí debe actuar cuando está de por medio un interés público. Lo hace, por ejemplo, para proteger a la infancia de la pornografía, de accidentes de tránsito o de la contaminación ambiental. ¿O le dejamos eso solo a los padres de familia mejor?

El paso dado en el Perú, por eso, es muy importante. Pero, “el diablo está en los detalles”. La clave está ahora en el reglamento a dictarse próximamente. Que, entre otras cosas, debe especificar los parámetros técnicos sobre contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas. No debería quedar otra ruta que ceñirse a los estándares internacionales de la Organización Mundial de la Salud. A los que manufacturan y venden estos productos les toca adaptarse a las nuevas circunstancias, como ya lo han hecho con buenos resultados en la mayoría de los países europeos en los últimos 20 años.



Fuente:

La Mula (Perú)

Gestión (Perú)

4 de agosto de 2013

Opinión: La consecuencia de la Ciencia para un país es el progreso

Comprendo que el tema Ciencia (I+D+I) y Sociedad puede resultar disuasorio, por lo manido, y también que insistir en para qué sirve la Ciencia puede sonar hasta pedante. Perdonen si lo ven así. Pero a comienzos de julio, el presidente del CSIC se veía obligado a lanzar un SOS para intentar salvar de la asfixia económica al mayor organismo público de investigación –y por cierto uno de los pocos organismos públicos vertebradores del Estado en la España de las Autonomías, junto a la Guardia Civil. Contra toda lógica –al menos, la lógica del mundo occidental— y a tenor de los acontecimientos, parece que no sobra recordar el papel que juega la Ciencia y la Innovación en nuestra Sociedad. Lisa y llanamente, la consecuencia de la Ciencia para un país es el progreso. 

La tendencia a progresar es tal vez la proyección colectiva de la insatisfacción humana, un rasgo de evidente utilidad para adaptarse y sobrevivir en un mundo cambiante, y que siempre ha llevado a nuestra especie a ir más allá, a lo largo de un proceso de búsqueda y generación de conocimiento que no tiene fin. 

Por eso la Ciencia no es una profesión, sino una aproximación a la realidad que nos permite entender el mundo de forma más directa que cualquier otra aproximación. Así concebida, la Ciencia debe ser accesible a todos los ciudadanos. Decía Lévi-Strauss que el científico no es tanto el que proporciona respuestas correctas como el que formula preguntas correctas. ¿Qué mejor herramienta para progresar podemos ofrecer a una sociedad? En definitiva, la Ciencia es un derecho porque, junto con la educación, es la vía al progreso. Sin ciencia no hay futuro dice el famoso lema.

Consciente o inconsciente de ese derecho, un sector grande y creciente de la ciudadanía demanda conocimiento científico, especialmente pero no únicamente concentrado en el campo de la salud. Por distintas causas, esta demanda no siempre se sacia con fuentes oficiales sino que busca complementarlo con otras respuestas que se encuentran fácilmente en internet. Aunque todo el mundo es libre de creer en fuentes y remedios alternativos, hablamos de un campo muy amplio, incontrolable y –en el caso de la salud, peligroso— que en ocasiones solapa con la pseudo-ciencia; una sociedad con poca Ciencia aboca a un abuso de ese tipo de fuentes. Una sociedad avanzada debe enseñar a navegar por esos mundos, cuando menos para que el ciudadano sea consciente de si su búsqueda discurre por terrenos en los que no hay más legitimación que la fe o la convicción personal. De hecho, para la comunidad científica no es nada nuevo preguntarse por las fronteras de la Ciencia. 

Las propuestas de Karl Popper a mediados del siglo XX para demarcar la Ciencia frente a otras disciplinas de aproximación a la realidad han marcado a generaciones de científicos, y son muestra de una inquietud que siempre ha estado presente en la comunidad científica. ¿Por qué? Porque es vital que las reglas de adquisición de conocimiento sean suficientemente estrictas como para que el cuerpo de doctrina que se va cimentando entre todos sea útil para construir y avanzar sobre él. Además, los datos aislados aunque sean serios, representativos y fiables no son, en sí, Ciencia; decía el biólogo Sydney Brenner en su discurso de recepción del premio Nobel que el gran reto actual de la investigación biológica no es generar más datos sino convertir los mares de datos que ya tenemos en conocimiento. Y esta es la tarea de la comunidad científica.
 
Para satisfacer la demanda de conocimiento de los ciudadanos y para que la sociedad valore más la Ciencia habría que dar pasos en varias direcciones, que pueden resumirse en una Ciencia compartida, más permeable a la Sociedad, y con unos científicos más abiertos y comunicativos. Los científicos no solo debemos hacer nuestro trabajo bien, sino que se nos debe exigir que abramos a la Sociedad nuestras cápsulas herméticas de conocimiento científico y tecnológico. Estas, que en los precursores pre-científicos, alquimistas, astrólogos, pretendían esconder ignorancia, hoy solo responden a un ensimismamiento y una dedicación exclusiva a una investigación determinada, siempre muy específica. Pero una ciencia compartida, y por ello defendida como derecho común, nos obliga a ampliar los canales de comunicación en esa dirección. 

Conocer cómo perciben los ciudadanos la Ciencia hace que esta sea más interactiva mejorando la comunicación para influir más en sus vidas. Jane Lubchenco, reciente ganadora del premio fronteras del conocimiento BBVA de ecología y biología de la conservación, es un ejemplo ilustrativo. De ecóloga marina de gran prestigio científico pasó a ser elegida por Obama para un puesto de alta gestión: directora de la poderosa NOAA (Administración Nacional para los Océanos y la Atmósfera). Hace poco contaba en una amena charla en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid sus tácticas para moverse por Washington entre la clase política y para que los políticos entendieran y tomaran en consideración la información científica antes de tomar decisiones. Toda su estrategia se basaba en ampliar y mejorar la comunicación.

Porque, querámoslo o no, en esta búsqueda de una ciencia compartida la percepción de esta y de los científicos por parte de los ciudadanos es vital. Se percibe mejor lo que es nuevo o no formaba parte de la experiencia previa, porque la innovación está en la esencia de la I+D y porque los cambios entrañan promesas. Si hay nuevas terapias o tecnologías útiles puede que pensemos de forma positiva en la Ciencia. Si no, tal vez no nos acordemos tanto de la Ciencia que subyace, pero es bueno recordarlo de vez en cuando para valorar su aportación a la Sociedad. La comprensión de los mensajes científicos es un escollo. Pero siempre hay una forma más fácil de explicar una observación, resultado o teoría científicos, como de hecho se ha venido haciendo en nuestro país en la última década, gracias al trabajo de profesionales de la divulgación y la comunicación y a algún científico concienciado y voluntarioso.

Una forma inteligente de aprovechar la inquietud de muchas personas que no son científicos de profesión es la llamada Ciencia Ciudadana (Citizen Science, Crowd Science) que consiste en externalizar una parte de las actividades de la investigación científica a aficionados interesados. Estos pueden ser proveedores de datos, por ejemplo, en estudios ambientales y de cambio global, proporcionando observaciones sobre especies invasoras, ritmos estacionales de la floración en las plantas (fenología), etc. También pueden ofrecer tiempo de computación de sus equipos informáticos para grandes proyectos o, los más entusiastas y preparados, participar más activamente en los proyectos. All for Science, Science for all es uno de los lemas que manejan (http://www.citizencyberscience.net/).

Y volviendo a nuestro país, aún a riesgo de sonar demagógico, no se me ocurre mejor antídoto para contrarrestar nuestras deficiencias ‘culturales’ (llámese envidia; escasa estima de la meritocracia; dificultad para pensar, discutir y trabajar en equipo; fatalismo, sobre todo aplicado a lo colectivo; etc.) que Ciencia –además de educación y ética— en dosis generosas. Estas líneas no pretenden idealizar la Ciencia y menos la nuestra que, por más que en las últimas dos décadas haya vivido incrementos de calidad, productividad y visibilidad inéditos –y haya formado excelentes generaciones de científicos jóvenes-, sigue adoleciendo de defectos estructurales graves, algunos coincidentes con los de la educación. Solo pretenden recordar lo que para muchos es obvio. Aunque manifiestamente mejorable en su estructura de funcionamiento, financiación y comunicación, la ciencia española está amenazada muy seriamente, dañada ya en su capital humano más joven –con consecuencias que ya están condicionando su futuro— y que el voluntarismo y dedicación con el que siempre se han compensado tales carencias no alcanza ya para tanta disfunción.

Por esos científicos jóvenes, por la Sociedad entera, salven al CSIC para que funcione como un vehículo eficaz en pro de una sociedad con una Ciencia más compartida y, por tanto, con más futuro. Y ya por pedir…, hagan Vds. un pacto por la Educación y por la Ciencia. Las generaciones futuras se lo agradecerán. Y si todo esto les parece muy utópico, lean El Optimista Racional de Matt Ridley. Ayuda en estos tiempos…

Fuente:

El País Ciencia

15 de enero de 2013

Países comprometidos con el cambio climático


Contaminación

Los esfuerzon nacionales para reducir las emisiones está dando resultados, según el estudio.

Un estudio reciente sugiere que muchos países están introduciendo leyes para combatir el cambio climático a pesar de las dificultades para negociar un acuerdo global sobre la reducción de gases de efecto invernadero.

18 de las 33 naciones encuestadas hicieron progresos significativos el año pasado al aprobar leyes sobre reducción del crecimiento de los gases de efecto invernadero o la eficiencia energética.

El estudio, realizado por la Escuela de Economía de Londres y Globe International, señala que países como Kenia y Pakistán realizaron un gran avance, mientras que México presentó una ley para reducir las emisiones en un30%.

Por su parte, la Unión Europea impuso una nueva directiva sobre la eficiencia energética y y Estados Unidos reguló el dióxido de carbono con la Ley de Aire Limpio.
Fuente:
BBC Ciencia 

10 de diciembre de 2012

339 Gbps, nuevo récord de transferencia de datos


Se ha vuelto a bátir el récord de velocidad de transferencia de datos. Investigadores de Caltech (California Institute of Technology), trabajando junto a miembros de la Universidad de Victoria (Canadá), la Universidad de Michigan, Vanderbilt University y el Brookhaven National Lab han alcanzado los 339 Gbps.


Han pulverizado el récord de 2011, que se quedó en 186 Gbps a través de una conexión de fibra óptica de un sólo cable. El nuevo tope alcanzado este año se ha conseguido mediante una configuración distinta, con tres conexiones simultáneas. También se plantearon el superar el récord de hace un año con una configuración similar de un sólo cable, superándolo sensiblemente: 187 Gbps en una conexión entre Victoria (Canadá) y Salt Lake City (Estados Unidos).

Números que quedan muy lejos de las conexiones de banda ancha domésticas habituales, sobre todo de las cifras obtenidas en España y los países latinoamericanos, con capacidades inferiores a las de otras regiones como la norteamericana, la asiática, o la de Europa continental. Existen datos de las velocidades de navegación que Alan Lazalde ya publicó hablando de la insignificante banda ancha en América Latina:
  • España, 394 KBps
  • Chile, 288 KBps
  • México, 237 KBps
  • Colombia, 183 KBps
  • Perú, 161 KBps
  • Argentina, 132 KBps
  • Ecuador, 126 KBps
  • Venezuela, 122 KBps
  • Brasil, 105 KBps
En el otro lado, se encuentran los países con velocidades de conexión más rápidas del mundo, que naturalmente siguen encontrándose a una distancia abismal del récord de 2012:
  • Corea del Sur, 2.202 KBps
  • Rumania, 1.909 KBps
  • Bulgaria, 1611 KBps
  • Lituania, 1.463 KBps
  • Letonia, 1.377 KBps
  • Japón, 1.364 KBps
  • Suecia, 1.234 KBps
  • Ucrania, 1.190 KBps
  • Dinamarca, 1.020 KBps
  • Hong Kong, 992 KBps
Para el otoño de 2013, se espera lograr transferencias de datos a una velocidad de 1 Tb por segundo sobre redes de rango amplio. Mejoras que se espera deriven en redes domésticas y corporativas de mayor velocidad, así como el aumento de la velocidad especialmente en los países de la lista que peores conexiones tienen. En ExtremeTech se puede observar el gráfico con las infraestructuras que se han empleado para lograr el récord.

Fuente:

ALT1040

6 de diciembre de 2012

¿Dónde hay más confianza entre las personas? En los lugares donde las calles están más limpias

Cuando viajamos a un lugar remoto, o no tan remoto, enseguida nos damos cuenta de que en el lugar rezuma mayor o menor grado de confianza y civismo que en nuestro lugar de nacimiento.

A mí me pasó personalmente con mi primer viaje a Suiza: fueron tantos los ejemplos de confianza mutua que vi a mi alrededor (desde bicicletas sin cadena hasta huchas de dinero sin vigilancia de ningún perdidas en la montaña a fin de adquirir zumo de una mesa) que, en fin, llegué a pensar que los suizos eran programados de algún modo secreto desde el nacimiento.

Las razones que subyacen en un comportamiento más o menos agradable y confiado en una sociedad humana son difíciles de descifrar. Sin embargo, sí es posible saber dónde hay más confianza por norma general si descubrimos el efecto secundario de esa confianza: mayores ingresos económicos. 


Es decir, que cuanta más confianza haya entre las personas de una sociedad, más próspera será la misma. Ello no nos dice de dónde viene esa confianza, pero al menos podemos saber que existe de manera bastante irrefutable.


Según el experto Matt Ridley, en su libro El optimista racional, a propósito de la medición de confianza de una sociedad:
Esto puede ser medido con una combinación de cuestionarios y experimentos; dejar la cartera en la calle y observar si es devuelta, por ejemplo, o preguntar a las personas, en su lengua natal: “Por lo general, ¿dirías que se puede confiar en la mayoría de las personas, que hay que tener mucho cuidado cuando se trata con personas?
En función de estas medidas, puede afirmarse que Noruega es un país donde rebosa la confianza y la transparencia tanto a nivel político como a nivel social (el 65 % de los noruegos confían los unos en los otros), y Noruega es un país rico. Perú, por el contrario, es un país pobre, en comparación, y en él sólo el 5 % confían en el prójimo.

Paul Zak es más taxativo: “Un 15 % de incremento en la proporción de personas en un país que piensan que los demás son dignos de confianza incrementa el ingreso de cada persona en un 1 % anual cada año subsecuente”.

La razón, obviamente, no es que los noruegos sean mejores que los peruanos, sino que la sociedad noruega está mejor diseñada para generar sistemas de confianza que la sociedad peruana.
Los países más prósperos económicamente también reducen los efectos de la llamada teoría de las Ventanas Rotas, es decir, la que postula que en un lugar se producirán más comportamientos incívicos o ilegales por el simple hecho de que el mobiliario público esté más descuidado: ventanas rotas, papeles por el suelo, mala iluminación, suciedad, etc.

Para probar cuán importante es la conservación del mobiliario público, tres investigadores publicaron un experimento muy curioso en la revista Science. Escogieron un callejón de Groninga, en Holanda, un lugar a todas luces donde podemos confiar más en el prójimo y donde los ciudadanos se destacan por su civismo.
En ese callejón, la gente aparcaba la bicicleta y pegaba un flyer en el manillar. Más tarde, el usuario tenía que despegar el flyer antes de volver a montarse en la bici, pero los investigadores habían eliminado todas las papeleras, así que sólo cabía una de las siguientes dos opciones: o te llevabas el flyer a casa o lo tirabas al suelo.
El psicólogo Steven Pinker explica así el experimento en su libro Los ángeles que llevamos dentro:
Encima de las bicicletas había un visible letrero que prohibía las pintadas y un muro que los experimentadores habían llenado de grafitis (la situación experimental) o habían dejado intacto (la situación de control). Cuando los ciclistas estaban frente a los grafitis, el doble de ellos arrojaban el flyer al suelo (exactamente lo previsto por la teoría de las Ventanas Rotas). En otros estudios, las personas tiraban más basura cuando veían carritos de la compra no retornados y desparramados por ahí, o cuando oían trifulcas a lo lejos. No se producían sólo infracciones inofensivas como tirar basura.
Es decir, que un entorno ordenado fomenta un sentido de la responsabilidad debido no tanto a la disuasión (la policía de Groninga raramente multa a quienes arrojan basura) como a la señalización de una norma social: éste es el tipo de sitio donde la gente obedece las reglas.


Fuente:

Diario del Viajero

26 de septiembre de 2012

El cambio climático puede provocar la muerte de 100 millones de personas

Según un informe publicado por la organización DARA, el calentamiento global afecta gravemente nuestra economía y, en general, nuestra vida.

Calentamiento global, PBI, Cambio climático, Gases de efecto invernadero
 
(Foto: Reuters)
 
Más de 100 millones de personas morirán y el crecimiento económico mundial se reducirá en un 3,2% del Producto Interno Bruto (PBI) para el 2030 si el mundo no logra frenar el cambio climático, mostró hoy un reporte que fue encargado por 20 gobiernos.

A medida que la temperatura promedio mundial aumenta debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, los efectos en el planeta, como el derretimiento de las capas de hielo, fenómenos meteorológicos extremos, sequías y el aumento de los niveles del mar, amenazarán a poblaciones y formas de vida, dijo el reporte realizado por la organización humanitaria DARA.

Calculó que cinco millones de muertes ocurren cada año debido a la contaminación del aire, hambrunas y enfermedades como resultado del cambio climático y de economías que emiten dióxido de carbono con intensidad, y que la cifra posiblemente aumentaría a seis millones por año al 2030 si continúan los actuales patrones de consumo de combustibles fósiles.

Más de un 90% de esas muertes ocurrirán en países en desarrollo, dijo el reporte que calculó el impacto humano y económico del cambio climático en 184 países en 2010 y 2030. Fue encargado por el Foro de Países Vulnerables al Clima, una sociedad de 20 naciones en desarrollo amenazadas por el cambio climático.

¿Imposible detenerlo?
 
“Una crisis combinada de clima y emisiones de dióxido de carbono cobraría un total estimado de 100 millones de vidas entre ahora y el final de la próxima década”, sostiene el reporte.

Las temperaturas ya han subido en cerca de 0,8 grados centígrados desde los niveles previos a la era industrial. Casi 200 países acordaron en el 2010 limitar el aumento del promedio de la temperatura mundial a menos de 2 grados centígrados para evitar los peligrosos impactos del cambio climático.

Pero científicos han advertido que las opciones de limitar el aumento de las temperaturas a menos de 2 grados Celsius se están reduciendo debido a las emisiones globales de gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles.

Los países más pobres del mundo son los más vulnerables, ya que enfrentan un mayor riesgo de sequías, escasez de agua, daños a los cultivos, pobreza y enfermedades. En promedio, podrían ver una pérdida de un 11% del PIB al 2030 debido al cambio climático, dijo DARA.

Fuente:


22 de septiembre de 2012

Grupo BASIC pide a países desarrollados más esfuerzo contra cambio climático

Los representantes de Medio Ambiente de los Gobiernos de Brasil, India, China y Sudáfrica, reunidos en Brasilia, instaron hoy a los países desarrollados comprometidos con el protocolo de Kyoto a "hacer más" contra el cambio climático de acuerdo con sus "responsabilidades históricas".



Brasilia, 21 sep.- Los representantes de Medio Ambiente de los Gobiernos de Brasil, India, China y Sudáfrica, reunidos en Brasilia, instaron hoy a los países desarrollados comprometidos con el protocolo de Kyoto a "hacer más" contra el cambio climático de acuerdo con sus "responsabilidades históricas".


El llamamiento se incluyó en una declaración conjunta difundida al término de la XII Reunión Ministerial del Grupo BASIC, foro formado por Brasil, Sudáfrica, India y China sobre las negociaciones de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC).

La cita, que comenzó ayer (20 de septiembre de 2012) con reuniones técnicas, concluyó hoy con el encuentro presidido por la ministra brasileña de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, y el canciller Antonio Patriota.

Además, participaron el vicepresidente de Desarrollo Nacional de China, Xie Zhenhua; la ministra del Agua y Medio Ambiente de Sudáfrica, Edna Molewa, y el embajador indio Bellur Shamarao Prakash.

En la declaración, se urgió a los Estados del Anexo I del Protocolo, aquellos que se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, a intensificar los esfuerzos en el segundo periodo de aplicación del acuerdo que arranca en 2013.

Asimismo, exigieron a esos estados que presenten "información concreta" sobre la reducción de emisiones que aplicarán en esa segunda fase.

Los firmantes dieron la bienvenida a los resultados de la conferencia Río+20, celebrada en junio pasado, en la que se reafirmó el principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas" entre los países del Anexo I y las naciones emergentes que ratificaron acuerdo el pero no tienen compromisos vinculantes.

También pidieron a la UNFCCC la implementación completa de sus compromisos, reiteraron la importancia de la "unidad" entre países en vías de desarrollo en la lucha contra el cambio climático y acusaron de "falta de voluntad" a los Estados que rehusaron a continuar comprometidos con la segunda fase de Kyoto.

Fuente:

La Información (España)





22 de agosto de 2012

¿Cuántos países hay en el mundo?

La respuesta más sencilla a esta pregunta suele ser: tantos como países integran la Organización de las Naciones Unidas. En la actualidad esta organización agrupa a un total de 193 países más otros dos en forma de observadores (Ciudad del Vaticano y Palestina). Pero la realidad es mucho más compleja.

Si lo que queremos es un consenso a la hora de contabilizar el número de países existentes en todo el mundo, muchos se sorprenderían al saber que en el mundo sólo existe consenso para reconocer un total de 187 países, seis menos que el número de países miembros de la ONU: China (con reconocimiento de 171 miembros de la ONU), Israel (con reconocimiento de 161 miembros de la ONU), Corea del Norte (sin reconocimiento de Japón y Corea del Sur), Corea del Sur (sin reconocimiento de Corea del Norte), Chipre (sin reconocimiento de Turquía) y Armenia (sin reconocimiento de Pakistán).

Pero para hacer una justa contabilización de los países existentes en el mundo, primero habría que determinar de forma clara y concisa: ¿Qué es un país? 


Mapa de países miembros de la ONU (fuente)

El 26 de septiembre de 1933 tuvo lugar la Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados en Montevideo. Pese a que esta convención únicamente tuvo como miembros a países americanos, tuvo especial importancia internacional porque estableció la definición de Estado en su primer artículo:
Artículo 1: El estado como persona de Derecho Internacional debe reunir los siguientes requisitos:
I. Población permanente.
II. Territorio determinado.
III. Gobierno.
IV. Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados.
Además de esto, en el tercer artículo estableció que la existencia política de un estado era independiente de su reconocimiento por el resto de estados. Si tomamos esto para determinar el número de países existentes en el mundo, el número aumenta sustancialmente. A los 195 países reconocidos por la ONU (193 miembros y 2 observadores), habría que sumarles los países no miembros de la ONU, independientemente de su reconocimiento global:
  • Sahara Occidental, territorio parte de Marruecos, reconocido internacionalmente por 84 miembros de la ONU. El Frente Polisario declaró su independencia tras la salida de España, el 27 de febrero de 1976.
  • República Turca del Norte de Chipre, territorio parte de Chipre, reconocido únicamente por Turquía. Declaró su independencia con el apoyo de Turkía el 15 de noviembre de 1983.
  • Kosovo, territorio parte de Serbia, reconocido internacionalmente por 91 miembros de la ONU. Declaró su independencia unilateralmente el 17 de febrero de 2008.
  • República de China (Taiwán), territorio parte de China, reconocido internacionalmente por 22 miembros de la ONU. De todos los países no miembro de la ONU, es el único que fue miembro de la ONU. En 1971 China entró a formar parte de la ONU en detrimento de Taiwán.
  • Osetia del Sur, territorio parte de Georgia, reconocido internacionalmente como 5 miembros de la ONU, entre los que están Rusia, Nicaragua y Venezuela. Declaró su independencia unilateralmente el 8 de noviembre de 1991.
  • Abjasia, territorio parte de Georgia, reconocido internacionalmente como 6 miembros de la ONU, entre los que también están Rusia, Nicaragua y Venezuela. Declaró su independencia tras el fin de la Guerra de Abjasia en 1993.
  • Transnistria, territorio parte de Moldavia, sin reconocimiento por parte de ningún miembro de la ONU, pero sí recocido por otros países como Osetia del Sur o Abjasia. Declaró su independencia unilateralmente el 2 de septiembre de 1990.
  • República de Nagorno Karabaj, territorio parte de Azerbaiyán, sin reconocimiento por parte de ningún miembro de la ONU, pero también recocido por otros países como Osetia del Sur o Abjasia. Declaró su independencia unilateralmente el 6 de enero 1992.
  • Somalilandia, territorio parte de Somalia, sin ningún reconocimiento internacional. Declaró su independencia unilateralmente el 18 de mayo de 1991.
  • Azawad, territorio parte de Mali, sin ningún reconocimiento internacional. Declaró su independencia unilateralmente el 6 de abril de 2012.
Con estos 10 países, más los 193 miembros de la ONU, Ciudad del Vaticano y Palestina, tendríamos un total de 205 países.

Pero la cosa se puede aún complicar más. En el mundo existen unos 60 territorios que gozan de diferentes niveles de independencia. Existe la creencia más o menos generalizada de que algunos de ellos son países independientes, como es el caso de Groenlandia, Puerto Rico o Hong Kong, pero pese a que todos ellos gozan de gran autonomía, han optado voluntariamente por estar representados de forma internacional por Dinamarca, Estados Unidos y China, respectivamente.

Por último, nos quedaría determinar en qué posición quedan las micronaciones. Estos pequeños países, son naciones existentes en pequeños espacios físicos o incluso en Internet. Todas las micronaciones declaradas en Internet las obviaremos en esta ocasión, ya que no cumplen por completo el primer artículo de la Convención de Montevideo, pero tendríamos que barajar la posibilidad de incluir otras como Sealand o Molossia.


Sealand (fuente)
En cualquier caso, existe la consideración más o menos generalizada de que el mundo tiene 196 países, los 193 miembros de la ONU junto a Taiwán, Palestina y Ciudad del Vaticano. Pero como habéis podido ver aquí, este número es cuanto menos MUY discutible.

NOTA: Ayer creé un juego en el que podéis probar vuestras aptitudes para nombrar en 15 minutos todos los países con reconocimiento generalizado que existen en el mundo, un total de 198. A ver cuántos sois capaces de encontrar.

Fuentes y más información:

Tomado de:

6 de marzo de 2012

La igualdad nos hace felices


El dinero es importante para ser felices (pero solo hasta cierto nivel). Lo que resulta determinante para nuestra felicidad, sin embargo, es más bien la distancia que hay entre los nosotros y los demás: es decir, la igualdad.

Es la razón de que haya países ricos cuyos ciudadanos se declaran felices o infelices: el modo en que está repartida esa riqueza. al contrario de lo que sucede en países profundamente desiguales como Brasil, Nigeria o EEUU, en Dinamarca, Suecia o Noruega, el PIB per capita sí es indicativo de la redistribución de la riqueza, y por ello están en los primeros puestos de muchos rankings sobre el estudio de la felicidad.

También es importante la libertad, tal y como se señala en el gráfico que encabeza el artículo, donde se establece la correlación entre la felicidad y la libertad percibida por los ciudadanos de diversos países. Una vez más los países europeos, y dentro de ellos, los nórdicos, se agrupan en el vértice superior, allí donde coinciden la libertad y la felicidad.

La capacidad de adaptación en una de las razones por las cuales el dinero importa mucho menos de lo que piensa la gente. Según la leyenda literaria, F. Scott Fitzgerald señaló una vez a Hemingway: “Los ricos no son como nosotros”. Hemingway le quitó hierro al asunto: “Ya, tienen más dinero”, con lo que daba a entender que la riqueza por sí sola no cambiaba mucho las cosas. Tal y como señala el psicólogo Gary Marcus en Kluge:

La gente situada por encima del límite de pobreza es más feliz que la gente por debajo del límite de pobreza, pero los verdaderamente ricos no son mucho más felices que los simplemente ricos. Por ejemplo, un estudio reciente ha demostrado que la gente que gana más de 90.000 dólares al año no es más feliz que la gente que está en la franja entre los 50.000 y los 89.999 dólares. Un reciente artículo de The New York Times describía un grupo de apoyo para multitudinarios. Otro estudio informaba de que si bien la renta familiar media en Japón se incrementó por un factor de cinco entre 1958 y 1987, el nivel de felicidad manifestado por la población no cambió en absoluto; pese a toda esa renta de más, no hubo más felicidad.

Así que recordad. La riqueza absoluta sólo produce felicidad efímera. Y puestos a elegir, preferimos la riqueza relativa a la riqueza absoluta.

Fuente:

Xakata Ciencia

2 de marzo de 2012

La depresión afecta más a los países ricos... y a los cerebros hiperactivos

Una de cada cuatro personas padecerá algún problema de salud mental en algún momento de su vida. Los trastornos mentales (depresión, ansiedad, esquizofrenia, trastorno bipolar, etc.) afectan cada vez a más personas en el mundo, a cualquier grupo de edad. Entre ellos, la depresión, la cuarta enfermedad más común en el mundo. En todo el mundo, unos 121 millones de personas sufren de depresión. La depresión grave puede llevar al suicidio, y provoca 850.000 muertes cada año.

Si vivís en un país rico, entonces puestas probabilidades de desarrollar depresión se incrementan. En 10 de los países considerados como “ricos”, un 15% de los participantes dijeron haber sufrido de depresión en algún momento de sus vidas, según una investigación publicada en la revistaAmerican Journal BMC Medicine que analizaba los resultados de una serie de entrevistas con cerca de 90.000 personas de 18 países diferentes, utilizando un examen estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para determinar si una persona sufre de depresión.

Las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de sufrir de depresión, y el mayor factor contribuyente fue la pérdida de la pareja por muerte, divorcio o separación.



Evelyn Bromet, de la Universidad Estatal de Nueva York:

Hemos mostrado que la depresión es una importante preocupación de salud mental en todas las regiones del mundo, y que se relaciona firmemente con las condiciones sociales. Comprender los patrones y causas de la depresión puede ayudar en las iniciativas globales para reducir el impacto de la depresión en las vidas de los individuos y para reducir la carga social.

Los 10 países con la población más deprimida:

1. Francia con 21%

2. Estados Unidos con 19.2%

3. Brasil con 18.4%

4. Holanda con 17.9%

5. Nueva Zelanda con 17.8%

6. Ucrania con 14.6%

7. Bélgica con 14.1%

8. Colombia con 13.3%

9. Líbano con 10.9%

10. España con 10.6%

Según los expertos, esta tendencia podría deberse a que en los países ricos hay una mayor desigualdad económica en la población y a que sufren de mayores índices de estrés. Un informe de Psychology Today sobre la búsqueda del origen genético de la depresión afirma: “Los datos epidemiológicos disponibles sobre las principales enfermedades mentales dejan claro que las causas no son únicamente genéticas”. El informe da el siguiente ejemplo: “De los estadounidenses nacidos antes de 1905, el 1% padecía depresión a los 75 años de edad. De los que nacieron medio siglo después, un 6% padecía depresión a los 24 años de edad”

Y es que recientemente la revista Nature Neuroscience ha publicado una revisión que demuestra que, aunque muchos trastornos mentales se diagnostiquen en la edad adulta, los primeros síntomas aparecen en la infancia y en la adolescencia y, lo que es aún más importante, los problemas del neurodesarrollo que acaban produciendo esos síntomas se producen muy tempranamente. Según la OMS, estas enfermedades constituyen un problema de salud pública «mucho más importante» que los accidentes de tráfico o algunas enfermedades infecciosas como el VIH o la malaria.

Asimismo, investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han publicado en la revista PLoS One demostrado que los individuos que sufren depresión tienen mayor número de conexiones en todo el cerebro. Según concluye Andrew Leuchter, investigador del Instituto de Neurociencia y Comportamiento Humano de UCLA y coautor de un estudio que implicó a 121 adultos con depresión severa:

el cerebro sano debe ser capaz de sincronizar, primero, y desincronizar, después, distintas áreas para reaccionar ante lo que nos sucede, regular el ánimo, aprender y resolver problemas.

Pero el cerebro hiperconectado del depresivo forma conexiones pero es incapaz de “apagarlas”. En particular, el área del cerebro que presentaba mayor número de conexiones anormales era la corteza prefrontal, implicada en la regulación del estado de ánimo, tomar decisiones y resolver situaciones problemáticas.

Tomado de:

Xakata Ciencia

5 de agosto de 2011

Bill Gates quiere convertir orina en agua potable y excrementos en composta

Ideas como estas surgen con frecuencia y el mundo civilizado aplaude... ¡y apalude de pie! Pero... (siempre el inevitable pero)...

Pero la solución no está precisamente en hacer que la orina se vuelva en agua potable. Puede parcer una gran aventura del ingenio o puede aparentarse que se está llevando a cabo una causa noble a favor de milones de seres humanos que viven en la misería absoluta. Pero esta solución no deja de ser un simple paliativo, una curita a un enfermo terminal de cáncer (o una cortina de humo global en el peor de los casos). Tenemos que ir, con un espíritu objetivo, a la causa de los problemas... ¿por qué millones de personas viven sin agua potable y mueren de cólera en Haití?

La respuesta es sencilla: Haití vive estos problemas por su condición de país subdesarrollado, es decir por su condición histórica de país dependiente de capitales extranjeros; capitales que, con ayuda de las clases dominantes haitianas (los vendepatrias de siempre), han impedido el desarrollo social y el crecimiento económico autónomo y soberano de la isla. El colonialismo, tanto el antiguo como el nuevo, busca saquear los recursos naturales de una nación y, al mimso tiempo, buscar los mecnismos para que este saqueo se pueda perpetuar todo el tiempo posible y, sobre todo, para que este saqueo se haga en las mejores condiciones (condiciones óptimas para los saqueadores, obviamente). No importante que se saqueen diamantes, petróleo, cobre, caña de azúcar, bananos o sres humanos.

Por lo tanto la solución definitiva para Haití y todos los países dependientes de los grandes capitales de países desarrollados empieza por que sus pobladores 1) tomen conciencia de las relaciones de poder que generan las condiciones de pobreza, 2) se organicen y luchen para la liberación de su patria; lucha que debe ser económica, política, cultural y miliar, 3) finalmente, los pobladores deben de tomar las riendas de su propio destino en un marco de desarrollo que privilegie a los seres humanos y a al naturaleza como centros de toda actividad. Sólo de esta manera se pueden ri¡omper las pesadas cadenas que condenan a nuestros pueblos a la pobreza. Pero esto, y PRECISAMENTE ESTO, no está (ni estará) en los planes de los Gates.

Lea, medite, critique y actue:


Bill Gates financia un retrete que facilitaría la transformación para llevarlo a Haití y otros países pobres.



La Fundación Bill y Melinda Gates financia proyectos que busca construir “un retrete capaz de convertir la orina en agua potable o una bacteria capaz de convertir los excrementos en composta. La idea es reciclar los desperdicios¨, se resena en el diario español Libertad Digital de España.

El objetivo es que el retrete sea una unidad independiente, sin conexión ni eléctrica, ni a una tubería de agua ni a un desagüe. Debe ser fácil de instalar y su mantenimiento no cueste más de 5 centavos de dólar al día.

"Tenemos que aprender a no pensar en la caca como una molestia y un desperdicio, sino como un recurso que puede ser reciclado a un coste de unos centavos por día", ha dicho Frank Rijsberman, director del Programa de Agua, Higiene y Saneamiento de la Fundación Bill y Melinda Gates.

El Ministerio de Desarrollo alemán ha donado 7 millones de dólares a la Fundación Bill & Melinda Gates para llevar WCs a 800.000 personas y agua potable a otras 200.000 en Kenia en los próximos 5 años, según publica Die Welt.

El reto servirá a la fundación para diseñar un retrete funcional en zonas en las que el suministro de agua haga inviable el clásico wáter que usamos en Occidente. El responsable último del proyecto de la Fundación Gates es el ingeniero holandés Frank Rijsberman, responsable del departamento de Agua, Servicios Sanitarios e Higiene de la organización, que actualmente trabaja en dos proyectos: uno promueve la construcción de letrinas en zonas rurales y chabolistas, mientras el otro ofrece becas a los científicos que aporten nuevas ideas para usar los excrementos humanos. Entre los proyectos financiados por la fundación hasta la fecha están los siguientes:

-Un retrete capaz de de convertir la orina en agua potable.
-Un proyecto para convertir los excrementos en una suerte de microondas que puede utilizarse con fuente energética.
-El desarrollo de una bacteria biológica que puede convertir el desperdicio en compost.
-Un proyecto en marcha en Sudáfrica que convierte la orina de 400.000 personas en nitrógeno fertilizante.


El retrete o letrina seria llevado a países pobres, entre ellos Haití, Los cálculos expuesto en el reportaje establece que un millón y medio de niños muere cada año de diarrea, que en buena medida podría prevenirse si se mejorara la higiene.

"Los niños entran en contacto con los excrementos y pueden desarrollar diarreas crónicas que matan a más niños de menos de cinco años que el sida y la malaria juntas", ha explicado Frank Rijsberman, director del Programa de Agua, Higiene y Saneamiento de la Fundación Bill y Melinda Gates.

El 40% de la población no usa inodoros y 1.000 millones de personas defecan al aire libre. "En algunas ciudades, la gente usa como baño una bolsa de plástico que luego tira a la calle", explica Rijsberman.

En Haití, por ejemplo, donde el cólera dejó más de cinco mil muertos desde hace casi un año, el desarrollo de la epidemia está especialmente relacionado con la mala situación de la red sanitaria del país.

El acceso a agua potable y a dispositivos de eliminación de los residuos es clave en la lucha contra enfermedades contagiosas. Según UNICEF, no menos de 1,2 millones de niños menores de cinco años mueren cada año por diarrea.



A finales del mes pasado, el secretario general de la ONU, Ban Ki.Moon aprobó un plan de sanitarios sostenibles que pretende reducir a la mitad el número de personas en el mundo que carecen de acceso a cualquier tipo de retrete, cifrado en 1.100 millones de personas.

Posibilidades de éxito: Aunque el titular y el personaje sean pasto del chiste fácil (“Bill Gates quiere reinventar el retrete. Esperemos que no se caiga tanto como Windows”, titula Fark) lo cierto es que la aportación del filántropo es garantía de éxito en este tipo de proyectos en el Tercer Mundo. Menos fe tenemos en el objetivo de la ONU de reducir a la mitad las personas sin acceso a un retrete, algo que “huele” al Proyecto Milenio, el fallido intento de reducir la pobreza en el mundo.

Tomado de:

David Nesher

14 de julio de 2011

China está a punto de convertirse en la primera potencia científica

La torre de televisón de Cantón, inaugurada en 2010, es una demostración del poderío científico y tecnológico de China./ Wikimedia Commons

Si la física y la biología molecular protagonizaron los grandes avances científicos en la primera y segunda parte del siglo XX respectivamente, la ciencia de los materiales y sus aplicaciones tecnológicas serán la llave del avance humano en este siglo. EEUU y, en menor medida Japón y Europa, dominaron aquellas disciplinas y desde ellas el mundo. El dueño de la nueva llave es China y, apoyado en su creación científica, bien puede ser el nuevo amo del planeta. Va camino de ser la primera en investigaciones científicas y número de patentes.

De las varias formas de medir la potencia científica de un país, la más aceptada es la publicación de investigaciones en revistas científicas especializadas. Cuantos más papers publique un país en cabeceras como Nature, Science o Cell mejor salud tendrá su ciencia. Desde hace años la compañía Thomson Reuters rastrea entre unas 11.500 publicaciones que cubren 250 campos de la ciencia para elaborar índices e informes basados en estos datos. El último, publicado la semana pasada, se centra en la ciencia y la tecnología de los materiales. Primo hermano de la química, la física y la ingeniería, este campo interdisciplinar se centra en la estructura y propiedades de metales, cerámicas o polímeros. Sin su dominio, la moderna electrónica o la informática no habrían sido posibles. También la reciente nanotecnología o el aprovechamiento de las energías renovables no serían posibles sin su concurso. Hay algunos materiales tan recientes como el grafeno, descubierto en 2004 ( seis años después sus descubridores recibieron el Nobel) que promete servir para casi todo. Tal es la importancia de esta nueva disciplina que, ya en 2009, las investigaciones en este campo superaron a las dedicadas a la química, la ingenería y la, antes todopoderosa, física.

Pues la reina de este nuevo campo es China. Según el Global Research Report: Materials Science and Technology, la ciencia de los materiales china superó en 2002 a la de Japón, dos años después a la estadounidense y, para final de este año, se espera que alcance a la producida por la Europa de los 15. China ha pasado de generar unas irrelevantes 50 investigaciones publicadas a más de 12.000 en 2009 y un total de 55.000 trabajos en los últimos cinco años. Para hacerse una idea, en el mismo periodo, la ciencia española generó 6.429.

El dato viene a sumarse a otros que indican el surgimiento de China como la principal potencia científica, tras el reinado de Europa en el siglo XIX y EEUU el siglo XX. A finales del año pasado otro estudio de Thomson Reuters ya estableció que el enorme país asiático superaría a Japón y EEUU en número de patentes presentadas este mismo año. El ritmo de crecimiento de las patentes chinas es impresionante. Desde 2003, China ha asistido a un crecimiento anual del número de registros de un 26,1%. El segundo en el ránking es EEUU, con un 5,5% de incremento anual. Según el estudio, el impulso del Gobierno, con una agresiva política de reducción de impuestos a los que reinvertían sus ganacias en I+D, ha sido una de las claves.

Si el análisis desciende hasta la tipología de las patentes, China, o al menos su investigación, está dejando de ser un país eminentemente agrario. La innovación centrada en la agricultura, orientada a la producción de alimentos, ha crecido muchísimo menos que la destinada a la alta tecnología. Así, las patentes relacionadas con la informática han crecido un 4.861% entre 1998 y 2008 frente al 552% que subieron las relacionadas con productos naturales. Con todo, ya la última cifra es espectacular. China va camino de dejar de ser un enorme factoría de productos baratos o una planta de ensamblaje de lo que inventan otros para convertirse también en una fábrica de ideas. O peor aún, seguirá siendo un gigante fabricando al tiempo que se encarama a la primera posición de la innovación. A ver que queda para los demás.

Fuente:

Cuarto Poder

25 de marzo de 2011

Sólo 10 países se llevan casi todas las patentes del océano

Una especialista en genómica, en el Parque Científico de la Cartuja de Sevilla. | Julio Muñoz/Efe

Una especialista en genómica, en el Parque Científico de la Cartuja de Sevilla. | Julio Muñoz/Efe


El 90% de las patentes de genes marinos que se generan en el mundo proceden de 10 países, que en conjunto poseen sólo el 20% de las costas del planeta. Son Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Reino Unido, Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Suiza y Noruega.

Según informó el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), algunas de estas patentes proceden además de genes de aguas internacionales.

Los países más activos (Estados Unidos, Alemania y Japón) abarcan el 70% de estas patentes y otro de ellos, Suiza, "no posee si quiera aguas marinas jurisdiccionales". Estas estadísticas se desprenden de un estudio en el que participan investigadores del CSIC, y que publica la revista "Science".

El artículo, coordinado por una investigadora del Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar, plasma la necesidad de desarrollar un marco internacional que asegure un "acceso ético y equitativo" a los recursos genéticos marinos, "especialmente en aguas internacionales", que suponen el 65% de la superficie del océano.

Según indica el CSIC, la principal razón de este desequilibrio se encuentra en el acceso a la tecnología necesaria, tanto para la exploración marina como para la explotación de los recursos genéticos. Sólo 31 de los 194 países del mundo han solicitado patentes de genes marinos.

"Los datos evidencian que habría que fomentar que los países que aún no tienen acceso a estas tecnologías puedan desarrollar estas capacidades", señaló uno de los autores del estudio, Jesús María Arrieta, investigador del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados.


También proponen la creación de un fondo de patentes de organismos marinos extraídos en aguas internacionales que, en su opinión, debería estar controlado por una agencia internacional que regularía también el reparto de beneficios.


El estudio que publica "Science" se incluye dentro de "Malaspina 2010", un proyecto interdisciplinar liderado por el CSIC.

"La exploración pionera de la diversidad genómica del océano que estamos llevando a cabo en 'Malaspina' arrojará el descubrimiento de millones de genes nuevos. El marco de salvaje oeste en el que unos pocos países se apropian, a través de patentes, de los recursos biológicos del océano no nos parece ni ético ni aceptable. No queremos operar con unas reglas del juego que no nos parecen éticas", señala el científico del CSIC Carlos Duarte, otro de los autores de este trabajo.

Patrimonio de la Humanidad

Por eso, los científicos instan a que estos recursos marinos sean proclamados Patrimonio Común de la Humanidad, un reconocimiento que sí tienen los recursos minerales del fondo del océano.
Tanto la protección de la biodiversidad como la propiedad de los recursos biológicos dentro de las aguas territoriales de cada país están definidas en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, pero fuera de las aguas territoriales no existe un marco legal aceptado universalmente.

En octubre de 2010, la Conferencia sobre Diversidad Biológica de Naciones Unidas, celebrada en la ciudad japonesa de Nagoya, sentó las bases para crear un protocolo para mejorar el acceso a los recursos genéticos marinos y a los beneficios generados por su utilización.

A pesar de este avance, el CSIC lamenta que no se pudo llegar a un acuerdo, ya que "hay países partidarios de proteger estos recursos y otros prefieren mantener la 'libre explotación'".

Además, el CSIC considera "complicado" definir qué especie pertenece a cada país, "porque se trata de establecer una propiedad sobre algo que se mueve dentro y fuera de las aguas jurisdiccionales".


Fuente:

La Informacióin.com

Lea también:

Piden crear un Fondo de Patentes de Genes para evitar que 10 países acaparen el 90%
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0