Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta parto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta parto. Mostrar todas las entradas

30 de agosto de 2018

¿De verdad nacen más niños cuando hay luna llena?

¿De verdad es un mito? Pues sí, me temo que esta también es una trola que a base de repetirse ha terminado por anidar perennemente en el cerebelo de algunos y algunas. No pasa nada, a la gente le encanta inventar “magufadas” que tienen que ver con bebés o mujeres embarazadas. Sin ir más lejos, mi colega Arturo Quirantes acaba de desmontar una supuesta amenaza de las redes Wifi sobre las embarazadas.

En fin, vayamos con el asunto del supuesto aumento de partos en noches de luna llena. Pese que algunas enfermeras, o madres, te digan que el número de nacimientos se dispara en noches de plenilunio, lo cierto es que no hay ningún estudio científico que apoye esa hipótesis.

Ya en la década de 1950 se realizó un estudio en Nueva York que mostraba un 1% de incremento en el número de nacimientos en las dos semanas posteriores a la luna llena. Ese mismo trabajo descubrió posteriormente un incremento del 1% en la semana anterior y posterior a la luna llena. Años más tarde, otros investigadores que analizaban el número de partos en la misma zona descubrieron un incremento del 1% antes de la luna llena.

Desde la década de los 50 hasta la fecha, se han realizado muchos otros estudios que buscaban encontrar esa relación, pero ninguno aportó resultados convincentes. Solo en la década pasada, se realizaron al menos media docena de estudios sobre este tema, ninguno de los cuales encontró una conexión entre la luna llena y el número de nacimientos. 

En el mayor de todos ellos, publicado en 2001, el astrónomo y físico Daniel Caton examinó los datos de nacimientos de los últimos 20 años recopilados en Estados Unidos por el Centro Nacional de Estadísticas Sanitarias (NCHS). Hablamos de datos de 70 millones de nacimientos, sin duda una muestra que no puede tacharse de insuficiente. ¿El resultado? Pues nada, no hubo correlación entre los partos y las fases lunares. (Podéis consultar este trabajo en la web de la Universidad de Harvard).

¿Sigues sin creértelo? ¿Será tal vez porque desconfías de los científicos estadounidenses? Tranquilo, al tiempo que Caton realizaba esta investigación, en el viejo continente los franceses realizaron un estudio similar en el que examinaron 14,5 millones de nacimientos con idénticos resultados. (Puedes consultar aquí el citado trabajo). 

En fin, me temo que todos estos datos no servirán para convencer a los defensores de este mito. Es bien sabido que cuando alguien decide creer, las evidencias que puedan llevar la contraria a sus ideas preconcebidas son rechazadas de plano. Así de irracionales son algunos seres “pensantes”. No obstante si eres madre y estás a punto de salir de cuentas, no hagas planes basados en la influencia de la luna llena a no ser que tu ginecólogo te haya dado una fecha que coincida con esa fase lunar. Y aún así, las probabilidades de que tu bebé nazca de parto natural esa noche concreta no son las mejores. (Según el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos, solo alrededor del 5% de los bebés nacen en la fecha prevista).

Fuente:

Mailkenais Blog

7 de mayo de 2015

El rentable negocio de tener un hijo en Estados Unidos


Cada año más de 40.000 personas viajan a este país con el propósito de dar a luz a sus hijos. ¿Por qué?

Con una red de agencias y hoteles perfectamente organizada, el turismo de maternidad busca madres embarazadas, mayoritariamente de origen chino, que quieran tener a su hijo en territorio estadounidense para que éste obtenga la nacionalidad del país norteamericano.
"Son muchos los beneficios de ser ciudadano estadounidense. Tienes acceso gratuito a la educación primaria y secundaria y puedes solicitar becas y préstamos para acceder a la universidad reservados sólo a ciudadanos de Estados Unidos", resalta en su página web la empresa ‘Star Baby Care’, una compañía de Shangai, China, especializada en turismo de maternidad en el sur de California.
 
La compañía destaca otras ventajas como poder viajar sin visado a todos los países con los que Estados Unidos mantiene acuerdos bilaterales, disponer de los beneficios médicos reservados a los jubilados y el hecho de que, cuando el hijo sea adulto, podrá pedir la residencia permanente para sus padres en el país norteamericano al amparo de la reagrupación familiar.
 
Decenas de agencias como ‘Star Baby Care’, tanto en Estados Unidos como en China y otros países, ofrecen "paquetes" cerrados a las madres, que incluyen asesoramiento para obtener el visado, desplazamiento a Estados Unidos, alojamiento en lujosas casas y hoteles, y cuidados para el recién nacido y la madre.
 
El Centro de Estudios sobre Inmigración, una organización sin ánimo de lucro especializada en cuestiones migratorias, estima en 40.000 las personas que viajan anualmente a Estados Unidos con el único propósito de dar a luz, mayoritariamente provenientes de China, Corea del Sur, Taiwán, Nigeria y Turquía.
 
Aunque fue censurado por parte de la opinión pública estadounidense, los medios e incluso algunos políticos, el turismo de maternidad no es ilegal y las operaciones policiales que se han llevado a cabo contra él no se centran en el hecho de viajar a Estados Unidos a dar a luz, sino en los posibles fraudes fiscales y migratorios cometidos por las agencias y los usuarios.

Se trata de un lucrativo negocio y las autoridades migratorias estiman que ‘You Win USA’, una de las agencias inspeccionadas durante las últimas redadas y con sede en Irvine, California, facturó hasta dos millones de dólares en el 2013 al ayudar a 400 madres de origen chino a dar a luz en Estados Unidos.

Tomado de:

27 de octubre de 2011

Cada segundo nacen cinco seres humanos

Especial: Demografía

Un joven se manifiesta en Madrid mientras una mujer muere durante el parto en Nigeria. Los neones ciegan en Tokio y un anciano llora su soledad en Noruega... Un gemido, un sollozo, parto, parto, parto… Cada segundo, cinco recién nacidos incrementan el censo del mundo.

Foto

Las calles de Tokio, la ciudad más poblada del mundo. | Rudy Sulgan

Estos nacimientos nos llevan a crecer en 80 millones al año y a batir este mes de octubre de 2011 el récord de los 7.000 millones de 'vecinos' en la Tierra. El doble que en 1971. De acuerdo con las proyecciones de la ONU, el perfil medio de esta comunidad que aumenta, cada vez más contenida, es el de un asiático de 25 años y la vida a la que se enfrenta, de todo menos sencilla.

«El ciudadano 7.000 millones llega a un mundo interconectado, con nubes negras de crisis en los países desarrollados, pero con muchas potencias del sur superando la brecha. Nace en un mundo de relaciones internacionales nuevas, con desafíos, pero también con medios que no teníamos antes para sobreponerlos». La bienvenida al 'nuevo' se la da José Miguel Guzmán, experto de la UNFPA (fondo de población de la ONU), y estudioso de las tendencias en que nos movemos: mientras el mundo rico envejece haciendo tambalearse el bienestar, el menos desarrollado lucha contra la falta de opciones para planificarse. Los números hablan por sí solos: 97 de cada 100 personas nacen en países empobrecidos. [Consulte el informe de la ONU en PDF]

En términos globales, el ritmo de crecimiento de la población está descendiendo: la tasa de fecundidad mundial ha disminuido un 50% en 60 años —de los cinco niños por mujer en 1950, a 2,5 en 2010—. El aumento anual es del 1,1% y se prevé que entremos en fase de estabilidad a partir del año 2070. Lejos quedan las previsiones catastrofistas de Malthus, que alertaba en 1798 —'Ensayo sobre el principio de población'— de que crecíamos en proporción mayor que los alimentos y habría grandes guerras hasta alcanzar el equilibrio. O las del biólogo Paul R. Ehrlich, que en 'The population bomb' (1968) hablaba de la superpoblación como amenaza y cifraba en 2.000 millones la sostenibilidad del planeta.

Erraron en su análisis. No contaron con la tecnología. «Nunca antes hemos sido tan creativos. Hay más conciencia sobre el medio ambiente, cambios energéticos, mejoras en la medicina... Estamos a tiempo de crear un mundo sostenible», afirma Álvaro Serrano, coordinador de la campaña 7 Billion Actions, centrada en lograr ese objetivo.

Pero las diferencias entre países son abismales: mientras que Japón, la mayor parte de Europa, Singapur y Rusia presentan tasas de fecundidad de 1,6 niños por mujer o menos, Afganistán y el África Subsahariana superan los cinco. Otra cifra de las que hablan solas: Alemania con 82 millones de personas y Etiopía, con 83, son ahora similares en censo, pero en 2050, el alemán habrá disminuido a 75 mientras que el de Etiopía 'pesará' el doble. De cumplirse las previsiones, África se triplicará de aquí a final de siglo —pasará de 1.000 millones de personas hoy a 3.600 en 2100— y, en una década, La India superará a China como el estado más poblado del mundo. Europa será el único continente que decrezca: tras tocar el techo de 740 millones en 2025, seremos 63 millones de europeos menos al despedir la centuria.

«Existe una gran diversidad demográfica que podemos separar en tres grandes bloques», resume Guzmán: «Los países ricos, que tienen que compensar con inmigración su crecimiento negativo; los países con ingresos medios, que están acercándose al nivel de reemplazo —2,1 hijos por mujer, fundamentales para sostener el sistema— y los menos desarrollados, que mantendrán una natalidad elevada hasta mitad de siglo y luego se contendrán». Si las tendencias persisten, la Humanidad alcanzará los 9.000 millones de personas en 2050 y seremos más de 10.000 al finalizar el siglo. Más y mayores: la esperanza de vida ha pasado de 48 años en 1950, a 69 hoy. Guzmán advierte de que ningún país escapará a la «transición hacia el envejecimiento», pero ése es sólo uno de los retos a los que nos enfrentamos: cada día, 1.000 millones de personas pasan hambre; otros 1.000 millones no tienen acceso al agua; mil mujeres mueren durante el embarazo o parto...

¿Cuántos habitantes puede soportar el planeta? Espacio hay —la población actual cabría en el estado de California—; pero la sostenibilidad dependerá de las políticas y modelos de consumo que asumamos: «Serán cruciales los cambios que hagamos en los próximos 30 años. Es necesario planificar el acceso a servicios básicos, potenciar el poder de las mujeres para decidir sus vidas y reducir la dependencia de los mayores», explica Marcela Suazo, directora de la UNFPA para América Latina. Y advierte: «El 7% de la población —los 500 millones más ricos— producen el 50% de las emisiones CO2 —las de un estadounidense equivalen a las de cuatro chinos, 20 hindúes, 40 nigerianos o 250 etíopes—». Por ahí, no. ONGs y Naciones Unidas ponen sus esperanzas en los casi 2.000 millones de jóvenes que tenemos —el 43% de la población es menor de 25 años—. Invirtiendo en ellos, dicen, estamos a tiempo de diseñar un nuevo planeta.

Fuente:

El Mundo (España)

19 de agosto de 2011

El dinosaurio que podía parir


Científicos del Museo de Historia Natural de Los Ángeles han encontrado la primera evidencia de que unos gigantescos reptiles, que nadaban en los mares del mundo en el Mesozoico, parían vivas a sus crías en vez de poner huevos.

La clave se encuentra en un fósil único, ahora expuesto al público en el mismo museo, de una hembra embarazada que, sorprendentemente, contiene un embrión. El descubrimiento aparece publicado en la revista Science.

El animal protagonista se llama Polycotylus latippinus. Son unos reptiles enormes que dominaban los océanos hace entre 200 y 65 millones de años, mientras los dinosaurios reinaban en tierra firme.

Eran carnívoros, tenían cuatro aletas que usaban a modo de remos y una cola fuerte y larga que usaban como timón. La forma de su cuerpo era parecida al de una tortuga sin caparazón y el cuello era estilizado y sostenía una cabeza pequeña.

Aunque este tipo de nacimiento, llamado viviparidad, también se ha documentado en otros grupos de reptiles acuáticos del Mesozoico, nunca antes se había descubierto en la importante familia de los plesiosaurios.

Este hecho había desconcertado a los científicos, que sabían que el cuerpo los de los plesiosaurios no se adaptaba bien a abandonar el agua, moverse por tierra y poner huevos en un nido.

Además, el embrión es muy grande en comparación con la madre, mucho más grande de lo que los científicos podían esperar, por lo que creen que estos animales parían una sola cría de gran tamaño, vivían en grupos sociales y se comprometían en los cuidados maternos, como las ballenas o delfines modernos.

Los plesiosaurios no tienen parientes vivos conocidos, se encontraban entre los principales depredadores de la vida marina en las aguas tropicales que separaron América del Norte durante el Cretácico, cuando las aguas del Océano Ártico y del Golfo de México inundaron el continente y se encontraron.

Vía | Science

Tomado de:

Xakata Ciencia


13 de junio de 2011

De una célula a un bebé en 35 pasos (35 fotografías)

[…] Para llegar a ser un embrión, tienes que construirte a ti mismo a partir de una única célula. Tienes que respirar antes de tener pulmones, digerir antes de poseer un tubo digestivo, construir huesos cuando eras pulposo y formar series de neuronas dispuestas ordenadamente antes de saber pensar. Una de las diferencias críticas entre tú y una máquina es que no se necesita del funcionamiento de ésta hasta que está construida, sin embargo cada animal debe funcionar mientras se construye a sí mismo […]

Biología del Desarrollo (Scott F. Gilbert)

Así empieza el texto Biología del Desarrollo, más conocido como “el Gilbert”, simplemente me parece genial, describe perfectamente la dificultad y complejidad de la formación de un ser vivo. En esta primera entrada con la que inicio Locos por la biología he querido hacer un homenaje a mi rama favorita, el desarrollo embrionario. Os presento una serie de fotos que comienza segundos antes del inicio de una vida y acaba 9 meses después.

Me ha sido imposible encontrar buenas imágenes de todo el proceso en humanos, por ello hay imágenes de varias especies, aunque la referencia temporal siempre es en humano. Espero que os guste!

Día 1: fecundación (humano).

Día 1: pronúcleo masculino y Femenino (humano).

Día 1-2: estadio 2 células (humano).

Día 2: estadio 4 células (humano).

Día 2-3: estadio 8 células (humano).

Día 3: mórula (humano), masa sólida de células indistinguibles individualmente.


Día 4-5: blastocisto (humano). Consta de tres partes: una cavidad rellena de fluido denominada blastocele, una capa externa de células llamada trofoblasto que originará el córion (única aportación fetal a la formación de la placenta) y la masa celular interna a partir de la que se desarrollará el embrión.

Día 5: blastocisto en el útero antes de implantarse (humano).

Día 8-9: implantación del blastocisto en el útero materno (humano y Macaca mulatta).


Semana 2: gastrulación (Lytechinus variegatus), proceso por el cual se forman las tres capas germinales del embrión (endodermo, mesodermo y ectodermo) que originarán todos los tejidos del bebé.

Semana 4: formación del tubo neural (humano). El cierre del tubo es asimétrico, la parte anterior se cierra antes que la posterior. En rojo se observa el cierre formando una abertura denominada neuroporo anterior. Fallos en el cierre del tubo producen defectos como la anencefalia o la espina bífida.

Semana 4: en azul vemos los somitas, bloques independientes de mesodermo paraxial ubicados a los costados del tubo neural que darán lugar a los huesos y músculos del aparato locomotor del tronco. En verde tenemos el neuroporo posterior y en rosa el primordio de la extremidad anterior, a partir de esta protuberancia se formará el brazo, la mano y los dedos (Mus musculus).

Mes 2: en este momento el feto pasa a llamarse embrión. La formación de órganos u organogénesis concluye y el corazón, formado en dos mitades que posteriormente se unen, comienza a latir (humano).

Mes 3: los ovarios y testículos se formaron durante el primer y segundo mes de gestación, sin embargo los órganos sexuales externos aparecen a partir del tercer mes (humano).

Mes 4: durante este mes los ojos se colocan en la cara, pues hasta ahora permanecían a ambos lados de la cabeza. La circulación sanguínea es completamente funcional y los nervios se recubren de mielina lo que permite la transmisión de impulsos neviosos gracias a su efecto aislante (humano).

Mes 5: en los varones los testículos descienden de la pelvis al escroto (humano).

Mes 6: ojos y oídos comienzan a ser funcionales. Los pulmones están más o menos desarrollados y los alveolos comienzan a producir surfactante, sustancia compleja que reduce la tensión superficial impidiendo su colapso (humano).

Mes 7: la corteza cerebral está llena de circunvoluciones (arrugas que incrementan la superficie del cerebro) (humano).

Mes 8: los ojos son de color claro dado que la pigmentación final del ojo requiere exposición a la luz solar, por lo general ocurre una semana después del nacimiento (humano).


Mes 9: nacimiento (humano).

Este post participa en la V Edición del Carnaval de Biología que organiza @Eroyuela en Feelsynapsis.

Con este post Conocer Ciencia quiere saludar a todos los padtres en su día ¡Felicidades!

Tomado de:

Locos por la Biología

15 de mayo de 2011

Perú: Cada año se practican 13 mil cesáreas no justificadas

Clínicas realizan el triple de operaciones de este tipo que en hospitales públicos. En el sector privado, seis de cada 10 mujeres pasan por estas cirugías.


Ministerio de Salud,  Cesáreas no justificadas

(Foto referencial/ Archivo El Comercio)


“Una cesárea se debe realizar solo si es necesario. El médico debe tener una responsabilidad ética con su paciente”, afirma el doctor Pedro Mascaro, director general del Instituto Nacional Materno Perinatal. Lo dice tranquilo, como si tratara de encontrar las palabras exactas para explicar por qué en las clínicas privadas el número de cesáreas triplica (y cada año aumenta) al de las que se practican en los establecimientos de salud públicos. Mientras que el promedio nacional de estas intervenciones se mantiene hace varios años en 21%, en el sector privado el porcentaje ya supera el 60%.

“Un parto normal requiere un acompañamiento a la gestante de 8 a 10 horas, en cambio una cesárea dura no más de una hora y media. Por eso podrían presentarse más casos de cesáreas en la actividad privada”, aclara el doctor Mascaro. En el sector privado, a diferencia del público, los honorarios de los médicos son calculados sobre la base de sus servicios: a más consultas y servicios, mayores serán sus ingresos.

Un estudio de Alejandro Arrieta, investigador del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), revela que cada año en el sector privado se afectarían los derechos de 13 mil mujeres, a quienes se les habría practicado una cesárea injustificada médicamente, la mayoría de las veces sin consentimiento informado. Este abultado número de cirugías representa un costo de 6,7 millones de dólares, que son pagados por las empresas prestadoras de salud y los pacientes.

¿Afán de lucro?

Para los médicos consultados, el alto número de cesáreas esconde un claro afán de lucro en el sector privado. Sabrina Morales, presidenta de la Sociedad Peruana de Psicoprofilaxis Obstétrica, sostiene: “Las clínicas más caras son las que mayor número de cesáreas presentan. No voy a mencionar nombres, pero en varias podrían superar el 80% de casos. Aunque no es un asunto de las clínicas, sino de la conducta ética de los médicos”.

El año pasado, en los establecimientos del Ministerio de Salud se registraron 482.550 partos: 21% de ellos fue por cesárea. En el sector privado, el número de nacimientos es menor, pero el porcentaje de cesáreas es mucho mayor: representa entre el 60% y 70%, sostiene Clodoaldo Barreda, médico y administrador de la Asociación de Clínicas Privadas.

El problema se agudiza si tenemos en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que estas cifras no deben superar siquiera el 15%. “¿Por qué el porcentaje es tan alto aquí? ¿Acaso las gestantes peruanas son distintas a las de otras partes?”, se pregunta Morales. Incluso en Irlanda, la tasa de cesáreas apenas alcanza el 5%.

Altos costos

El estudio de Arrieta establece que el incremento del número de cesáreas en el Perú coincidió con la creación de las empresas prestadoras de salud (EPS). “La escasa regulación y la falta de transparencia en la información amplían los incentivos por parte de los doctores para compensar la caída de sus ingresos induciendo a sus pacientes a demandar mayores tratamientos”, refiere.

La conclusión de la investigación de Arrieta es demoledora: “La reducción en los ingresos médicos pueden verse compensada por un incremento de cesáreas médicamente injustificadas”.

Las cesáreas no solo generan más ingresos que los partos naturales, también requieren de menos tiempo y pueden acomodarse al horario del médico. Así, mientras una EPS cubre casi el 100% del costo de un parto natural (dependiendo del plan de salud), en las cesáreas solo cubre un porcentaje mínimo. Veamos un caso.

En una reconocida clínica de Surco, una cesárea cuesta S/.6.700. El seguro privado de la paciente cubre casi el 60%. Ella paga S/.2.700. Los honorarios de un médico en las clínicas más grandes fluctúan entre los US$500 y US$800 por un parto natural, y entre US$1.000 y US$2.000 por este tipo de operación.

Los riesgos

Una cesárea innecesaria somete de 2 a 3 veces más riesgos a la madre que un parto normal. Se pueden incrementar las infecciones y tratamientos con antibióticos después del parto, hemorragia o desgarro uterino, lesión del tracto uterino, infecciones de herida operatoria, endometritis e infecciones urinarias. Los riesgos para el feto también se incrementan de 3 a 5 en comparación a un parto normal. La probabilidad de muerte neonatal es 2,9 veces mayor que en el parto normal.

¿Cómo una gestante puede saber si su prescripción de cesárea es realmente correcta? “No puede, el médico maneja los detalles sobre su gestación, y las madres siempre confían en su médico. Es lamentable, pero la mayoría de mis pacientes suele tener un embarazo normal, saludable, y al último momento algo ocurre, les dicen que se presentaron complicaciones y ellas creen, confían”, dice Sabrina Morales.

Al respecto, Arrieta también es claro: El derecho al consentimiento informado de la madre gestante se afecta cuando el médico sobredimensiona los riesgos que podría conllevar un parto natural en casos específicos.

Lo mismo cree Sabrina Morales. Explica que no todos los niños que presentan el cordón umbilical alrededor del cuello tienen que nacer por cesárea. “Cuando el cordón rodea el cuello y está flojo, [el bebe] puede nacer sin complicaciones, eso pasa hasta en un 30% de los fetos, pero eso no se lo dicen a la madre o la asustan”, cuestiona.

El representante de las clínicas, Clodoaldo Barreda, explica el porqué del alto número de cesáreas en el sector privado: “Nuestras clínicas cuentan con tecnología avanzada, por eso es más frecuente que nosotros detectemos precozmente problemas durante la gestación, como el cordón umbilical alrededor del cuello, a través de una ecografía en 3D. Esto se informa a la madre gestante, y ella siempre va a buscar lo mejor para su hijo, entonces deciden un parto por cesárea”.

Por miedo al dolor o por una mera decisión personal una gestante puede elegir un parto por cesárea, pero, como señala Morales, esta decisión tiene que ir acompañada por información adecuada. “Los médicos tienen que decir la verdad sobre los riesgos o consecuencias”.

La voz del Ministerio

Las guías del Ministerio de Salud regulan el procedimiento de una cesárea, los riesgos y los criterios sobre los casos absolutos y relativos en los que se debe practicar. Su aplicación, sin embargo, depende de cada establecimiento. Las clínicas privadas tienen sus propios criterios. Mascaro señala que no todos los casos en los que el feto se presenta de pie requieren una cesárea. “Si la madre ya ha tenido un hijo antes, tiene la opción de tener un parto normal”, asegura.

La especialista en psicoprofilaxis recuerda la vez en que una paciente suya que había llevado un embarazo normal la llamó asustada el mismo día del parto. Su médico –quien tenía un alto récord de cesáreas– le había dicho que urgía una cesárea debido a una complicación súbita. Ella desconfió, cambió de galeno y este le dijo que la cesárea no era necesaria.

“¿Pero cuántas mujeres pueden cambiar de médico? Se tiene que hacer algo, se están vulnerando los derechos de las gestantes”. Morales, como Mascaro, cree que este es un asunto de ética médica del que no se habla mucho por un falso espíritu de cuerpo.

Fuente:Enlace

El Comercio (Perú)

31 de enero de 2011

Una bacteria causaría partos prematuros

Descubren que un microorganismo en la placenta parece estar vinculada con nacimientos prematuros y problemas de desarrollo.

Una bacteria que se encuentra en la placenta durante el embarazo podría ser responsable del nacimiento prematuro y otros trastornos de desarrollo del neonato, según una nueva investigación en Estados Unidos.

Los científicos de la Escuela Médica de Harvard, el Hospital Brigham de Mujeres y el Hospital Infantil de Boston, afirman que la bacteria, que podría originarse en infecciones de la vagina, podría causar la inflamación del feto que conduce a un parto prematuro.

Si se tratan estas infecciones con medicamentos en las primeras etapas del embarazo se podría prevenir el nacimiento prematuro y otras enfermedades en el recién nacido, explican los científicos en mBio (la revista de la Sociedad Estadounidense de Microbiología).

"La respuesta inflamatoria fetal parece contribuir a la aparición de parto prematuro, lesiones y complicaciones en el feto, que conducen a una vida de desafíos de salud en estos niños" afirma el estudio.

"Nuestro datos sugieren que la colonización de la placenta de grupos específicos de organismos puede incrementar o disminuir el riesgo de un trastorno sistémico inflamatorio" agrega.

Mortalidad y lesiones

En muchos países en desarrollo, el nacimiento prematuro es una de las principales causas de mortalidad de recién nacidos y de graves complicaciones y problemas de desarrollo, que incluyen lesiones cerebrales y daños en órganos y tejidos.

En Estados Unidos, cada año ocurren cerca de medio millón de nacimientos prematuros.

Aunque no se conoce con precisión la causa de un nacimiento prematuro y muchos factores parecen estar involucrados, los científicos creen que una respuesta inflamatoria en el feto, por una infección, podría ser la responsable.

Estudios anteriores han mostrado que la mitad de las placentas de bebés que nacen antes del segundo trimestre y 41% de las de bebés que nacen por cesárea albergan bacterias.

Para entender cómo ocurre la inflamación los investigadores analizaron muestras de sangre de 527 bebés prematuros nacidos por cesárea y estudiaron las bacterias de sus respectivas placentas.

Descubrieron que la mayoría de las placentas de los bebés cuyas muestras de sangre mostraron altos niveles de una proteína que causa inflamación albergaban una bacteria que provoca una infección común en la vagina, vaginosis bacteriana.

Y descubrieron que las muestras de sangre que contenían los niveles más bajos de esa proteína eran de los bebés cuyas placentas albergaban otro tipo de bacteria, llamada lactobacilo.

Los investigadores afirman que si se tratan las infecciones vaginales podría reducirse la inflamación en el feto y evitar un nacimiento prematuro.

"Nuestros datos revelan que atacar la colonización de bacteria en la placenta con fármacos específicos o con probióticos en las primeras etapas del embarazo podría ser una estrategia prometedora para prevenir no sólo el nacimiento prematuro sino también las consecuencias inflamatorias devastadoras y de largo alcance en los neonatos prematuros" expresa el doctor Andrew Onderdonk, quien dirigió el estudio.

Fuente:

La Mañana

21 de enero de 2011

La lactancia protege a sobrevivientes de cáncer

Las mujeres que han sobrevivido cáncer infantil podrían beneficiarse si amamantan a sus bebés, según una investigación.

Las sobrevivientes de cáncer a menudo presentan un mayor riesgo de trastornos como obesidad o fragilidad en los huesos.

Pero científicos del Hospital Infantil de Investigación St Jude, en Memphis, Estados Unidos, concluyen que la lactancia pude ayudar a neutralizar estos riesgos.

Según el estudio publicado en Journal of Cancer Survivorship (Revista de Supervivencia de Cáncer), la lactancia debe promoverse como parte de las recomendaciones rutinarias de dieta y estilo de vida a las pacientes que sobreviven el cáncer.

El progreso en los tratamientos de cáncer significa que cada vez más pacientes que desarrollan la enfermedad en la niñez sobreviven.

Sin embargo, algunas de ellas presentan un mayor riesgo de problemas de salud más tarde en su vida, lo que se conoce como "efectos tardíos".

En Estados unidos, se calcula que uno de cada 640 jóvenes de entre 20 y 39 años será un sobreviviente de cáncer infantil. Específicamente, 80% de los niños y adolescentes sometidos a tratamientos modernos de cáncer sobreviven.

Esto significa, sin embargo, desafíos importantes de salud, incluidos problemas de crecimiento y desarrollo, disfunción de órganos y dificultades para concebir, debido a los efectos adversos del propio cáncer y de los tratamientos.

Los científicos analizaron estudios publicados sobre el impacto de la lactancia en estos efectos.

Identificaron tres "efectos tardíos" comunes que experimentan las mujeres sobrevivientes de cáncer infantil: déficit de densidad mineral ósea, síndrome metabólico (que puede conducir a obesidad, diabetes y enfermedad cardiovascular) y riesgo de desarrollar otros tipos de cáncer, como el de mama.

Se encontró que la lactancia reduce el riesgo de estos tres efectos.

Lea el artículo completo en:

BBC Salud

6 de diciembre de 2010

Dime cuándo naciste y te diré cómo serás de depresivo


La estación en la que se nace tiene un efecto persistente en el reloj biológico

A la hora de planificar el nacimiento de un bebé quizá habría que pensar en traer al mundo a los niños en los meses con más luz solar. Se sabe que las personas nacidas en invierno tienen un mayor riesgo de sufrir problemas psiquiátricos, que incluyen desde la típica depresión invernal a otros más graves como la esquizofrenia o el trastorno bipolar. En la revista «Nature Neuroscience», científicos de la Universidad Vanderbilt (Estados Unidos) proporcionan la primera evidencia en mamíferos de que las estaciones tienen un efecto persistente en los ritmos circadianos o el reloj biológico. Este reloj interno nos dicta, entre otras cosas, cuándo debemos despertar y dormir y ejerce también un efecto directo en nuestro estado de ánimo y en la salud.

Las conclusiones se basan en un experimento realizado con crías de ratón. Pero no eran unas crías cualquiera, sino ratones transgénicos diseñados para producir una proteína fluorescente que permite monitorizar la actividad cerebral.

Más lentos en invierno

Los investigadores criaron a los roedores desde que nacían hasta el destete en ciclos de luz artificiales de invierno y verano. Después los mantenían en el mismo ciclo o en el opuesto durante 28 días. Una vez que maduraban, los ratones vivían bajo constante oscuridad para observar sus patrones de actividad.

Los nacidos en invierno eran más lentos en su actividad diaria, con independencia de si se habían mantenido en un ciclo de luz invernal o cambiado al de verano. Cuando los científicos examinaron los relojes biológicos descubrieron un patrón similar: una ralentización en los ratones nacidos invierno. La impronta afectaba tanto a la conducta como al ciclo de las neuronas que regulan el reloj biológico.También se observó peor adaptación a los cambios de luz en los nacidos en épocas de menor luz. Los investigadores, entre los que se encuentra el biólogo Douglas McMahon, creen que la estación del año de nacimiento afecta a nuestra personalidad. «Suena a Astrología, pero no lo es: ¡Es biología estacional!».

Fuente:

ABC Ciencia

3 de septiembre de 2010

Noruega es el mejor país del mundo para ser madre


La clasificación anual de la ONG Save the Children muestra las enormes diferencias, a vida o muerte, entre dar a luz en uno u otro país.

Afganistán es el peor lugar.

Una madre adicta al opio consuela a su hijo de un año, que llora día y noche, en una imagen de 2009. Cuando le echa humo en la cara, el pequeño se duerme. Viven en la montañosa y remota aldea de Sarab (Afganistán).- AP

Una mujer noruega que dé hoy a luz habrá elegido probablemente el momento para quedarse embarazada, después de recibir 18 años de educación y utilizar métodos anticonceptivos para tener el control sobre su vida sexual. Tras el parto, asistido por personal sanitario, disfrutará de una baja maternal de entre 46 y 56 semanas. Muy difícilmente, verá morir a su hijo antes de que cumpla los cinco años. Si todo va bien, vivirá hasta los 83 años.

Una mujer afgana, el mismo día, tiene un alto riesgo de morir durante el parto (una de cada ocho fallecerá por complicaciones antes o después de dar a luz), que muy raramente será asistido (14%). Esta mujer, que sólo ha ido al colegio cinco años y no ha accedido a anticonceptivos modernos (sólo el 16% los usa), vivirá casi la mitad que la noruega: 44 años. Durante su vida, probablemente tenga que sufrir la pérdida de al menos uno de sus niños antes de que llegue a los cinco años por alguna enfermedad fácilmente evitable.

Este es el relato simple que permiten dibujar las cifras del índice anual que publica la ONG Save the Children (en inglés), que muestra, por undécimo año, los mejores y peores países del mundo para ser madre. La diferencia entre vivir en Noruega o en Afganistán, el primer y el último clasificado este año, se mide con indicadores de la salud, la educación o las condiciones económicas de madres y niños.

Después de Noruega, Australia, Islandia, Suecia, Dinamarca, Nueva Zelanda, Finlandia, Países Bajos, Bélgica y Alemania encabezan el ranking de este año. España se encuentra entre los mejores lugares del mundo para ser madre, en el puesto 13º de los 43 que componen el grupo de los países más desarrollados. De los 160 países que conforman la lista (se incluyen aquéllos de los que existen datos suficientes), Afganistán, Níger, Chad, Guinea-Bissau, Yemen, República Democrática de Congo, Malí, Sudán, Eritrea y Guinea Ecuatorial son los peores.

Mal papel de EE UU

Entre los países desarrollados, llama la atención el mal papel de EE UU, en el puesto 28º. El riesgo de mortalidad materna (una por cada 4.800) y el de mortalidad de los niños antes de los cinco años (8 por cada 1.000 nacidos vivos) están entre los más altos del mundo desarrollado, según el informe de la ONG estadounidense. Save the Children también subraya que EE UU tiene las políticas de baja maternal menos generosas de entre los países ricos.

Perspectivas sombrías

Pese a que estas condiciones han de mejorar, las madres de los países en desarrollo "se enfrentan a riesgos mucho mayores para su propia salud y la de sus hijos", según afirma Mary Beth Powers, jefa de campaña para la supervivencia de recién nacidos y niños en un comunicado. Las perspectivas en los 10 países a la cola son sombrías: una de cada 23 madres morirá por causas relacionadas con el embarazo. Uno de cada seis niños morirá antes de cumplir los cinco años, y uno de cada tres sufre desnutrición. Casi el 50% de la población tiene dificultades para acceder a agua potable.

Romper el ciclo de la pobreza

El informe completo, titulado El estado de las madres en el mundo (en inglés), recuerda "la desesperación humana y las oportunidades perdidas" que hay detrás de los números, que "exigen que se proporcionen las herramientas básicas a las madres de cualquier lugar para romper con el ciclo de la pobreza y mejorar su calidad de vida, la de sus hijos y la de las generaciones futuras".

Uno de estos instrumentos es la educación femenina, que, según Save the Children, da a las futuras madres la capacidad para proteger su propia salud y la de sus hijos, exigiendo asistencia especializada. "Las chicas educadas tienden a casarse más tarde y a tener menos niños, más sanos y mejor alimentados", afirma.

La ONG también recomienda formar más trabajadores sanitarios, especialmente comadronas. El informe recuerda que se necesitan 4,3 millones de especialistas en la salud en los países en desarrollo para cumplir con los objetivos del Milenio. La organización también aconseja incentivar a las mujeres para especializarse en esta labor, y desarrollarla sobre todo en comunidades remotas.

Fuente:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0