El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
En un laboratorio de La Universidad
de Washington, Estados Unidos, bebés de un año y medio miraban con ganas
de comer los pequeños trozos de fruta que extraños dejaban caer frente a
ellos. Aunque era la hora de la merienda, algunos pequeños devolvían
las frutas a los desconocidos.
Para los investigadores de la
universidad, esas pueden ser las señales iniciales de una característica
positiva muy específica de los seres humanos: el altruismo, o sea, la
voluntad de ayudar y ceder ante los demás.
En un estudio
recientemente publicado, un equipo del Instituto del Aprendizaje y
Ciencias del Cerebro de esa universidad estadounidense analizó el
comportamiento de casi 100 bebés de 19 meses frente a algo que a ellos
les suele gustar: pedacitos de frutas apetitosas, como fresas, bananos,
arándanos y uvas.
En una primera fase del estudio, uno de los investigadores (hasta
entonces desconocido para los niños) mostraba a los pequeños pedacitos
de fruta que fingía soltar sin querer. Después, extendía las manos,
indicando que quería los trozos de vuelta, pero sin pedirlo verbalmente.
De los bebés que participaron de esa primera fase, 58% devolvieron las frutas al investigador en lugar de comérselas.
Luego, un segundo grupo de menores participó en el mismo experimento,
esta vez con un cambio importante: con este grupo, el experimento se
llevó a cabo a la hora de la merienda, cuando los bebés probablemente
tenían más hambre.
El resultado de esa segunda fase fue que 37% de los bebés devolvieron las frutas. La mayoría, entonces, optó por comérselas.
A pesar de eso, hay un número considerable de bebés que ejercen un comportamiento altruista hacia un extraño, afirma Rodolfo Cortés Barragán, investigador de post doctorado y principal autor del estudio.
"Generalmente,
en las discusiones sobre el altruismo, uno piensa: '¿Será que le cuesta
a uno mismo beneficiar a alguien?' En ese caso, ellos (los niños) su
hubieran beneficiado y deseaban la comida, aun así la cedieron. Lo que
demuestra que actuaron de manera altruista", explica Barragán a BBC
Brasil.
El señala que, a los 19 meses, "los bebés ya tienen mucha
habilidad para caminar, agacharse y recoger cosas del piso, y entienden
las intenciones de su interlocutor".
"Estudiar el altruismo a esa
edad nos puede ayudar a explicar las raíces (de ese comportamiento),
para poder entender por qué los humanos practicamos el altruismo y
cuándo comienza, y de esa manera poder promoverlo e incentivarlo a
medida que los niños crecen y se convierten en adultos".
La clave para atacar la violencia es entenderla: ¿de dónde viene? ¿Cómo se reproduce? ¿Cómo lidiar con ella? Y un nuevo enfoque para conseguirlo es preguntar a quienes la protagonizan, le damos la palabra a Karina Reyes:
33 biografías de narcotraficantes Mi tesis doctoral se enfoca en estudiar la violencia del narcotráfico a través del análisis de historias de vida. Entre octubre de 2014 y enero de 2015 entrevisté a 33 hombres que
trabajaron en el narco. Abordamos temas como su niñez y adolescencia,
alcoholismo, drogas, vandalismo, su incursión y papel en el narco. Con
el fin de entender el impacto de estas experiencias personales en la
incursión de los participantes en el narcotráfico, estudié sus
narrativas desde un punto de vista discursivo.
Por las características de mi estudio, su contribución es de dos
tipos. Primero, metodológicamente, entrevistar a narcos de primera
fuente es algo inédito en el mundo académico. Hasta la fecha no hay otro
estudio que haya recopilado más de 30 entrevistas a exmiembros del
narco. En términos académicos el estudio pone sobre la mesa una
perspectiva que ha sido ignorada por investigadores, funcionarios
públicos y políticos: la de los perpetradores. En este sentido, el
análisis de la narración de sus vidas arroja luz sobre las posibles
causas de su entrada en el narco y explica la lógica con la que
entienden el mundo. Comprender ello es clave no solo para abordar un
fenómeno complejo, sino para diseñar políticas públicas y de seguridad.
Hasta ahora, dichas políticas se diseñan bajo la lógica de quienes las
diseñan. No sorprende, entonces, su gran fracaso. Narcos: ni monstruos ni víctimas Para empezar, hay que reconocer que los narcos son parte de nuestra
sociedad. Están expuestos a los mismos discursos, valores y tradiciones
que todos nosotros. Uno de los principales problemas en México es que el
Gobierno sistemáticamente los discrimina al reproducir el discurso
binario estadounidense “ellos” y “nosotros”, “buenos” y “malos”. Este
discurso, además de ser absurdo en su extrema simplicidad, opaca los
múltiples matices que revelan las causas de esta violencia. El análisis de las historias de vida de exnarcos arroja luz sobre
dichos matices. Los participantes no se ven ni como víctimas ni como
monstruos. Ellos no justifican su incorporación al narco como su “única
opción” para sobrevivir, como muchos estudios académicos aseguran.
Reconocen que entraron al narco porque, aun cuando la economía informal
les permitía sobrevivir bien y mantener a sus familias, ellos querían
“más”.
Karina García Reyes
es profesora de la Escuela de Sociología, Política y Relaciones
Internacionales y del departamento de Estudios Latinoamericanos,
University of Bristol.
Desde hace algunos años se habla mucho de una de las ramas de la matemática: la teoría de categorías que ha ganado bastante popularidad dentro de la comunidad matemática. Pero, ¿qué es esta rama de las matemáticas y por qué está de moda?
Algunas personas llaman a la teoría de categorías
“las matemáticas de las matemáticas”, ya que se sitúa por encima de
muchas disciplinas matemáticas, conectándolas. Fue propuesta en 1945
como una herramienta para trasladar problemas matemáticos de un campo a
otro, en el que se pudieran resolver con mayor facilidad. Por ejemplo,
sabemos que en cualquier momento debe haber un punto en la superficie de
la Tierra donde la velocidad del viento es cero. Pero para demostrar
este precioso resultado lo debemos traducir a una afirmación algebraica,
para lo que es útil emplear una pizca de teoría de categorías.
Habitualmente, resultados más complejos requieren más teoría de
categorías. La demostración del último teorema de Fermat, por ejemplo,
se basa en una gran cantidad de matemáticas del s. XX y la teoría de
categorías jugó allí también su papel.
Desafortunadamente, este alto nivel de abstracción
superó incluso el grado de tolerancia de los propios matemáticos y,
durante años, muchos de ellos han considerado esta teoría como un
“sinsentido abstracto” y se han limitado a usarla cuando era totalmente
necesario para su trabajo. Sin embargo, otros sí aceptaron con los
brazos abiertos la belleza y el poder de esta disciplina, lo que hizo
que su influencia fuese extendiéndose de forma gradual no solo en las
matemáticas, sino también en otras ciencias. A partir de la década de
1990 comenzó a infiltrarse en las ciencias de la computación: nuevos
lenguajes de programación como Haskell y Scla, por ejemplo, empleaban
ideas de la teoría de categorías. Actualmente aparecen nuevas
aplicaciones de esta teoría a la química, la ingeniería eléctrica o
¡incluso para diseñar frenos de los coches! La teoría de categorías aplicada, que en otra época hubiese sido considerada un oxímoron, se está convirtiendo en un tema de investigación real.
Jóvenes ganadores de feria escolar Eureka participarán en certamen científico.
Un pequeño gusano que habita en el tronco de las Achupallas, plantas de
la familia de las puyas que creceN en climas muy fríos, podría
contribuir a descontaminar el ambiente de tanto polietileno de baja
densidad o, mejor dicho, de las bolsas plásticas.
Una investigación sobre el
gusano de Achupalla en la biodegradación de este tipo de plásticos se
alzó hoy con el triunfo en la Feria Escolar Nacional de Ciencia y
Tecnología Eureka 2018 que organiza el Concytec.
Los
investigadores son William Aguilar Páucar del quinto año de secundaria y
Johan Suclli Machacca, del segundo año, del colegio Daniel Estrada
Pérez del Cusco, quienes asesorados por el profesor de Comunicaciones,
Dante Guzmán Farfán, lograron determinar la utilidad de ese
invertebrado en ese propósito.
Fue William
Aguilar, quien, llevado por una innata curiosidad de investigador, llegó
a dar con este gusano que habita la Achupalla que crece en la comunidad
de Llachi, del distrito de Ccatca, provincia cusqueña de Quispicanchis,
sobre los 4,000 metros sobre el nivel del mar. Las hojas de estas
plantas ayudan a la alimentación de los cuyes.
"Probamos
hasta con cinco gusanos, algunos de tierra y otros de plantas y
finalmente dimos con este que come el plástico de las bolsas que se
venden en los mercados", contó Aguilar a la Agencia Andina.
El experimento funcionó
con bolsas de plástico de color rojo, verde, amarillo y blanco, mas no
con los plásticos transparentes porque, al parecer, el animalito
distingue los colores.
Gracias a la
ayuda de una profesora de química de la Universidad San Antonio Abad del
Cusco, los dos jóvenes estudiantes practicaron a las heces del
gusano la prueba de espectrocopía infrarroja, lográndose determinar que
estas no contenían plástico, es decir que lo había degradado.
"Lo que nos resta saber es en qué otra sustancia lo ha convertido o si en su interior tiene bacterias que consumen el plástico", dijo Johan Suclli, el investigador más joven, quien reveló que este estudio lo iniciaron en el mes de julio último.
William
Aguilar no es nuevo en este terreno. El año pasado representó al Perú
en un certamen de ciencia en la ciudad de México. Su estudio en esa
oportunidad fue sobre el gusano Huaytampo que habita en el Cusco y que
puede producir una seda aún de mayor calidad que la china.
Ahora
a ambos estudiantes, futuros ingenieros, y a su profesor asesor los
espera la ciudad de Abu Dhabi, en los Emiratos Árabes, donde
participarán en la Expo Ciencia internacional Milset 2019, donde
participarán delegaciones de América, Europa, África y Asia.
Una buena higiene de las manos es un elemento crucial en el control de
la propagación de infecciones. Por eso hay constantes recomendaciones de
cuánto, cuándo y cómo lavarse las manos. Menos atención, sin embargo, se le presta a la importancia de secarlas de modo óptimo. Después
de fregarse bien las manos con agua y jabón, nadie quiere volver a
ensuciarlas con una toalla húmeda y olorosa que quién sabe cuánto tiempo
lleva colgando en la percha.
Los secadores de aire a chorro no son tan higiénicos como parece, según los científicos.
Por eso muchos servicios públicos están provistos de toallas de papel desechables o secadores conpotentes chorros de aire que se promocionan como "mejores para el medio ambiente" y "más higiénicos".
Pero según investigadores de Reino Unido, Francia e Italia, que
realizaron pruebas en estos tres países, los secadores de aire a chorro
son básicamente "cañones de bacterias". Una investigación se realizó en los hospitales de tres ciudades: Leeds, Paría y Udine, durante un período de 12 semanas. En cada lugar se seleccionaron dos baños para uso de pacientes, personal hospitalario y visitantes. En cada uno se instalaron un secador y toallas de papel. Se tomaron muestras del aire y de las superficies todos los días,
durante cuatro semanas. Después de una pausa de dos semanas, se hizo un
cambio en los baños para que ofrecieran solamente una de las dos maneras
para secarse las manos y volvieron a tomar muestras. Los cultivos que recogieron de esas muestras revelaron una concentración de bacterias en el aire y en las superficies muchísima más alta en los baños donde solo había secadores de aire a chorro.
La
diferencia más dramática se detectó entre la superficie del secador y
la superficie del dispensador de toallas de papel. En Udine, el secador
tenía 100 veces más bacterias, en París 33 veces y en Leeds 22.
Se encontró tres veces más Staphylococcus aureus
resistente a la meticilina (SARM) en los baños que usaron secadores de
aire que en los que tenían toallas de papel desechables.
La particularmente virulenta cepa bacteriana Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) fue tres veces más prevalente en los baños de los hospitales en Reino Unido durante los períodos que usaron el secador de aire. Otras
bacterias resistentes a la penicilina y otros antibióticos -y, por
ende, difíciles de tratar- fueron encontradas con mayor frecuencia
también. Lea el artículo completo en: BBC Mundo
Un total de 35 estudiantes de la Universidad
Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” (UNASAM) se integraron al Programa
de Voluntariado Universitario del Instituto Nacional de Investigación
en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), con el objetivo de
fomentar y generar investigaciones relacionadas a la problemática
ambiental del país.
Por segundo año consecutivo, los alumnos de pre
grado de la primera casa superior de estudios de Ancash tendrán la
oportunidad de desarrollar sus tesis y proyectos, con asesoramiento
continuo de los especialistas del INAIGEM, organismo adscrito al
Ministerio del Ambiente.
Las líneas de investigación están dirigidas a la
recuperación y conservación de los ecosistemas de montaña y de los
servicios que estos brindan, los riesgos asociados al cambio climático y
la gestión de los recursos hídricos en las subcuencas glaciares.
De esta manera, el INAIGEM busca fortalecer las
capacidades de los jóvenes universitarios, involucrándoles en trabajos
de campo, capacitación y educación ambiental, así como en la
organización de actividades de manera articulada con otras instituciones
públicas y privadas afines.
Recientemente, con gran optimismo, los nuevos
voluntarios recibieron una inducción técnica sobre la labor que
cumplirán en los siguientes meses. Más de uno, expresó su preocupación
por el acelerado retroceso de los glaciares y de la afectación que se
produce actualmente a los diversos ecosistemas.
Según un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad Estatal de Nueva York (EE. UU.), el semen puede ayudar a combatir la depresión. El semen contiene sustancias químicas que elevan el estado de ánimo, aumentan el afecto e inducen el sueño.
Las mujeres que tenían relaciones sexuales sin preservativos no solo estaban menos deprimidas sino que además tenían menos intentos de suicidio.
Este tipo de casas permiten soportar temperaturas extremas, gracias al uso de energía solar para generar un ambiente cálido.
Los investigadores peruanos Enrique Barrantes, Ronald Mas y José Miguel Pérez crearon una casa especial
que permite a las familias que viven en zonas altas de la sierra
soportar las heladas y bajas temperaturas extremas, como el caso del
distrito de Mazocruz, región Puno.
Los investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), junto con la empresa Domos Perú, inventaron esta casa,
que aprovecha la energía solar para crear un ambiente cálido dentro del
domo, y que ya se puso a prueba en Mazocruz con buenos resultados.
“En
este proyecto se aprovecha la energía solar que se transforma en
energía eléctrica para el control y distribución de energía térmica
dentro de un domo, el cual al tener capas aislantes contribuye a
alcanzar una temperatura confortable de hasta 35° grados Celsius frente a
temperaturas extremas de 5° y 10° grados bajo cero” explica a la
Agencia Andina el ingeniero mecánico, Ronald Mas, quien junto a su
equipo técnico vivieron una semana dentro de este domo.
El proyecto costó S/ 440 mil y fue cofinanciado por Innóvate Perú y Domos Perú y la PUCP. (Foto: Difusión)
Con este
invento no solo se busca dar una respuesta inmediata a un problema sino
también se aprovecha los recursos de la zona, como es la alta energía
solar que hay durante el día. Además de garantizar una temperatura
agradable por 9 horas (de 10:00 p.m. hasta las 6:00 a.m.) para las
personas que están dentro del domo, también es portátil y puede
trasladarse e instalarse de manera rápida. Con respecto a la salud, este
invento permitirá reducir los casos de enfermedades respiratorias en
los niños y adultos mayores.
En abril de
este año, el proyecto trajo al Perú una medalla de plata al ganar en su
categoría “Viviendas saludables y climatización” en la 46 Exhibición
Internacional de Inventos realizada en Ginebra, Suiza.
“Fue una
experiencia muy grata y vimos que no estamos lejos de otros países que
también utilizan este tipo de tecnología. Hubo bastante interés de los
europeos, pues ellos tienen bien claro el concepto de casas eco
sostenibles” comenta Ronald Más, quien enfatiza que con este proyecto se
garantiza un confort térmico, lo cual no sucede con otras tecnologías
que solo pueden llegar a 15°C.
Una investigación que desarrolla el científico peruano y docente de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Mario Carhuapoma
Yance, descubrió que la muña es un potente bactericida contra la
gastritis y ayuda eficazmente en el tratamiento médico convencional.
En el 2010, Carhuapoma Yance ganó el premio a la Mejor Tesis Doctoral en Ciencias,
al evidenciar, en pruebas de laboratorio, que el aceite esencial de la
muña ayudaba a eliminar el "Helicobacter pylori", bacteria causante de
la gastritis; pero ahora las pruebas se han hecho en personas.
En diálogo con la Agencia Andina,
Carhuapoma Yance detalló que la investigación está en curso, pero que
los resultados preliminares en pacientes arrojaron que el aceite de muña
(denominado urcu muña) potencia el efecto de los medicamentos
-amoxicilina, claritromicina y omeprazol- comúnmente recetados en estos
casos.
Dijo que dependiendo de la gravedad de
la gastritis, tras el examen de endoscopía, el paciente podría recibir
un tratamiento únicamente con pastillas de aceite esencial de muña si el
"Helicobacter pylori" es sensible (débil), pero si la bacteria es
resistente (fuerte) tendría que aplicarse el tratamiento con medicinas y
complementarlo con muña.
La muña crece en
zonas andinas entre los 2,700 y 3,400 metros sobre el nivel del mar. Su
consumo es extendido en la sierra, mas no así en el resto del país, y de
preferencia se la encuentra en forma de infusión. Carhuapoma aconseja tomarlo de esa manera, con limón y miel de abeja.
Efectos adversos de los medicamentos
El
científico peruano advirtió que la gastritis puede tener una causa
química; es decir, por consumo excesivo de aspirina, ibuprofeno,
naproxeno u otros fármacos analgésicos que lesionan la mucosa gástrica; y
también lo origina el exceso de alcohol, tabaco, café y ají.
Pero
también puede tener un origen infectivo, es decir, cuando la genera el
"Helicobacter pylori", bacteria que se encuentra en agua no tratada o en
las manos sucias. Esta bacteria ingresa al estómago y se reproduce en
la mucosa gástrica.
"Allí se deposita y
empieza a vivir generando lesiones, a eso se llama gastritis; pero si no
hay tratamiento puede avanzar y convertirse en úlcera gástrica (llagas
con sangrado). Y si no se trata a tiempo se convierte en cáncer
gastrointestinal", alertó.
Frente a estos
males, indicó, la solución es eliminar esa bacteria y para eso se
utilizan los antibióticos mencionados conocidos como "triple". "Pero
la triple ya no está teniendo efecto y ahora hay antibióticos mucho más
potentes que, lamentablemente, generan daño al organismo por la
toxicidad colateral. Por eso buscamos alternativas naturales para el
organismo".
En ambos casos (en la gastritis de origen químico y en la gastritis infectiva), la muña es ideal porque actúa como bactericida.
Durante
la investigación se observó que el tratamiento combinado (muña y
medicinas) podría eliminar en 14 días el "Helicobacter pylori". "Sin la
muña se hubiera generado resistencia a las medicinas".
En
el 2016, Carhuapoma Yance se hizo merecedor de los premios a la
innovación en ciencias y tecnología farmacéuticas otorgados por la
Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifan) y también ha
recibido el Premio Hipólito Unanue en el 2016.
‘Hugox Chugox’ no solo habla de temas de historia
del Perú, sino también le interesa la política. Sin embargo, reconoce
que cada vez que habla de ella pierde suscriptores.
‘Hugox Chugox’ es uno de los Youtubers más populares del medio peruano. Con 183 mil suscriptores, Hugo Xavier Pillco Rivera
ha alcanzado, a sus 28 años, la fama en esta popular plataforma
educando a los internautas. Sus videos hablan de nuestra historia y de
la cultura peruana.
¿Para realizar estos videos hay que hacer mucha investigación? Sí, la verdad se necesita mucha investigación para cada video que
realizo. Busco el tema y una semana antes de realizar el video me lo
estoy aprendiendo. La información la encuentras en internet, el reto
está en resumirlo. Por ejemplo, el tema de las guerras me gusta mucho,
pero son los temas más difíciles, y debo contar una versión neutra e
imparcial.
Pero tú no eres historiador. ¿Qué carrera estudiaste? Estudié ingeniería sanitaria.
¿Y cómo te inclinaste al gusto por la historia? Desde hace tres años más o menos. Incluso, durante la época escolar,
recuerdo que una vez saque 03 en un examen de historia (risas).
¿Cómo así nació la idea de ser youtuber? ¿Y por qué de historia? Al inicio yo tenía una cuenta en YouTube
donde solo subía videos musicales de composiciones propias y, bueno,
nadie las veía. En el año 2015 se me ocurrió cambiar el contenido. Al
inicio, debo de admitirlo, yo quería realizar videos de humor pero subí
un video donde explicaba por qué llamamos ‘luca’, ‘china’ o ‘ferro’ a
nuestras monedas y así empezó todo.
Imagino que muchas personas te escriben para preguntarte datos. ¿Te alcanza el tiempo para responderles? Al día recibo aproximadamente 10 correos, siempre trato de responder a
todos. A veces recibo mails que me dicen “cuenta la historia de mi
distrito” hasta “sabes de dónde proviene mi apellido”.
Cuentas con más de 183 mil subscriptores en YouTube, ¿alguna vez pensaste tener tanto éxito? La verdad, sí. Pero pensé que iba a ser más lento. Nunca pensé que sería tan rápido.
Evidentemente después de ver la gran acogida de tu canal, ¿podemos decir que al peruano sí le importa su historia? Por supuesto, al menos a un sector. Yo sí creo que hay gente que se
identifica con su patria y quiere conocer de ella. Según las
estadísticas que me arroja YouTube, las personas entre 25 y 55 años son
las que más me ven.
¿Cuál es el objetivo de tu canal? Educar. Quiero hacer que la gente se identifique con su patria. Y no
solo eso, también busco que la gente conozca de la coyuntura nacional.
¿Cómo ves a tu canal en un futuro? Me he propuesto el reto de hablar de la historia de otros países para
que las personas de esos países también conozcan más de su historia.
Iniciaré con Sudamérica. El primer país será Chile, porque aunque muchos no lo crean, tenemos muchas cosas en común. Luego, seguiré con Argentina. Fuente: La República (Perú)
Mejorar la dieta, hacer ejercicio y tomar el sol son mejores pautas.
La población de los países como España no deja de envejecer y las
fracturas son un problema que consume cada vez más recursos, por no
hablar del daño que sufren ancianas y ancianos. Y es sabido que los
huesos necesitan calcio y vitamina D para fortalecerse,
por lo que parecería lógico que el consumo de suplementos con estos
elementos ayudarán a las personas mayores. Pero las evidencias
científicas no avalan este silogismo: el uso de suplementos de calcio y
vitamina D no se asocia con un menor riesgo de fracturas.
Un estudio desmonta esta idea analizando hasta 33 ensayos clínicos
distintos, que abarcaban a más de 50.000 adultos mayores de 50 años. "El
uso de suplementos que incluyen calcio, vitamina D o ambos en
comparación con placebo o ningún tratamiento no se asoció con un menor
riesgo de fracturas", concluyen los autores que publican su trabajo en la revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA).
Concretamente, los suplementos no servirían para el grupo de personas
mayores que viven en sus casas, ya que el estudio no se fija en aquellas
que viven en instituciones médicas o geriátricas y que pueden tener
otras necesidades. Este estudio es especialmente interesante dado que en muchos países
se incluye el suministro de estos suplementos entre las pautas y
recomendaciones generales para personas mayores o con riesgo de
fracturas de huesos. Algunos estudios establecen que hasta el 40% de las
mujeres en estas edades pueden sufrir una fractura grave. Sin embargo,
este metaanálisis —una revisión crítica de los estudios publicados sobre
el tema— descarta que sirvan para algo, al margen del sexo, la dosis
tomada, el historial de fracturas o el calcio y vitamina D incluido en
la dieta.
Este punto es importante: la forma convencional de adquirir estos
elementos es a través de la dieta y unos hábitos saludables, ya que
están presentes en cantidades más que suficientes en alimentos cotidianos
como las sardinas, los lácteos, el salmón, las yemas de huevo o el zumo
de naranja. "Las pautas deberían cambiarse", asegura el doctor Jia-Gou
Zhao, autor principal del estudio, en declaraciones recogidas por
Reuters. "Creemos que mejorar el estilo de vida, hacer suficiente
ejercicio, tomar suficiente sol y ajustar la dieta puede ser más
importante que tomar estos suplementos", defiende. Estudios previos en
importantes revistas médicas como BMJ y The Lancet ya apuntaban en el mismo sentido que el trabajo que publica JAMA. Otras revisiones han descartado igualmente que sean útiles en menores.
Además, al estar presentes en la dieta, se corre el riesgo de que
estas personas consuman una cantidad excesiva de calcio y vitamina D,
que conlleva posibles efectos secundarios como problemas de riñón.
Incluso hay estudios que relacionan el abuso de su consumo con mayores caídas y fracturas.
No obstante, las personas mayores que viven en residencias sí podrían
necesitar el suplemento y en cualquier caso, advierten los expertos,
nadie debería abandonar su consumo sin consultar previamente con el
sanitario que lo haya recomendado. Tomado de: El País Ciencia
Un estudio analiza el mecanismo que conecta la absorción de grasas, la microbiota intestinal y el ritmo circadiano y que puede explicar enfermedades como la obesidad.
Las alteraciones en el sueño gatillan la obesidad...
Cada persona tiene en su estómago más de un kilo de
microorganismos, la mayoría bacterias, de 1.200 especies distintas. Esos
seres han hecho de nosotros sus hogares y nos han transformado. Se sabe
que esos microbios desempeñan un papel clave en la extracción de
energía de los alimentos que ingerimos y que las diferencias entre los
ecosistemas bacterianos de cada uno de nosotros pueden explicar por qué
con una dieta similar unas personas engordan más que otras. Experimentos
con ratones estériles, artificialmente desposeídos de estos
microorganismos, han mostrado que acumulan menos grasa corporal que los
normales.
Un artículo reciente publicado en la revista Science añade información sobre el modo en el que estos okupas
determinan nuestro metabolismo, porque, además de extraer energía de la
comida, también ayudan a que absorbamos las grasas que después
incorporamos al organismo. Además, vinculan estos procesos con el reloj
circadiano, una especie de departamento de logística del cuerpo que los
sincroniza con el ciclo de los días y las noches. Un reloj bien afinado
permite que el cuerpo sepa cuándo tiene que prepararse para dormir,
despertarse o comer, o que la piel sepa si es de día y ha de preparar
recursos para reparar los daños que le producirá el sol. Así, se ahorra
energía al no tener que estar siempre alerta para desarrollar estas
tareas. Cuando este reloj interno, regulado por una red de genes
y proteínas que se apagan y se encienden dependiendo de las señales que
reciben del entorno, se ve distorsionado por un sueño irregular, hay
más riesgos de problemas como la obesidad.
Los autores del trabajo estudiaron el papel de la proteína
nfil3, que desempeña una función clave en la absorción de lípidos y la
acumulación de grasa corporal, y su relación con la microbiota y los
ciclos circadianos. Para conocer qué combinación de efectos es necesaria
para que el cuerpo absorba más o menos lípidos de la comida, el equipo,
liderado por Lora Hooper, de la
Universidad de Texas, realizó varios experimentos con ratones con
distintos niveles de expresión de la proteína nfil3 y con presencia o
ausencia de microbiota. Lo que comprobaron es que la acumulación de
grasas cuando se da a los animales una dieta rica en grasa requiere
tanto la expresión de NFIL3 como la presencia de los microorganismos
intestinales. Como se había observado en experimentos anteriores, cuando
se suprimía la microbiota de los ratones seguían delgados pese a la
dieta alta en grasas.
“Lo más importante de este estudio es que ayudan a entender
un mecanismo que explica la regulación de la absorción de lípidos y el
papel de la microbiota en esa absorción”, explica Yolanda Sanz, investigadora del CSIC y coordinadora del proyecto europeo MyNewGut,
una iniciativa financiada con 9 millones de euros por la Unión Europea
para estudiar las bacterias intestinales. “Se habla mucho sobre la
capacidad de la microbiota para extraer energía de la dieta, pero menos
de la absorción de lípidos y en la magnitud de su efecto, y es lo que
hace este trabajo”, añade.
Alicia contiene la mayor
colección digital de producción científica y tecnológica del país,
proveniente de entidades del sector público y privado en materia de
ciencia, tecnología e innovación.
El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec)
ofrece más de 58,000 documentos de producción científica, tecnológica y
de innovación, de manera gratuita a través de Alicia, el Repositorio
Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto.
La Confiep, destacó que ALICIA
integra actualmente a 83 entidades del sector público y privado que
voluntariamente comparten su información. Además, está integrado a la
Red La Referencia que da visibilidad a la producción científica de las
instituciones de educación superior e investigación de América Latina.
Según datos proporcionados por el Concytec, los documentos sobre
ciencia y tecnología más consultados por el público usuario de Alicia,
son los artículos, seguidos por las tesis de grado, tesis de maestría, y
los reportes.
Alicia contiene la mayor colección digital de producción científica y
tecnológica del país, proveniente de entidades del sector público y
privado en materia de ciencia, tecnología e innovación.
Se trata de una herramienta esencial para que estudiantes,
académicos, investigadores, empresarios y público en general puedan
acceder de manera gratuita a libros, tesis académicas, artículos de
revistas especializadas, datos, y trabajos técnico-científicos.
Ir al baño con regularidad podría generarle mucho dinero. La organización sin fines de lucro OpenBiome, está pagando 40 dólares a cada voluntario que done sus heces fecales.
El objetivo principal es realizar la investigación de la cura contra la superbacteria C -Clostridium Difficile, causante de enfermedades tales como la colitis o complicaciones más complejas como la inflamación severa del intestino, según informa BBC Mundo.
Estas infecciones reaparecen en ocasiones luego de un tratamiento con antibióticos, pero pueden curarse en el 90% de los casos con un transplante fecal, que ofrece una forma de repoblar los intestinos de una persona enferma con la flora intestinal de una persona saludable.
"Enviamos nuestras primeras muestras a hospitales en 2013 y ahora suministramos materias fecales a más de 200 hospitales y cínicas en 39 estados de Estados Unidos", señaló Carolyn Edelstein, vocera de OpenBiome, en declaraciones a BBC Mundo.
Según informa el citado medio, la compañía paga 40 dólares por muestra. También ofrece un bono de 10 dólares si la persona dona por cinco días seguidos. De esta forma se puede obtener hasta US$250 a la semana.
Sin embargo, sólo se aceptan contribuciones de individuos sanos, de hábitos impecables, que pasen una larga serie de pruebas estrictas. Sólo un 4% de los miles de candidatos han sido aceptados en los últimos dos años.
Los requisitos para ser voluntario son tener entre 18 y 50 años, un índice de masa corporal por debajo de 30 y poder hacer donaciones frecuentes, durante 60 días, en sus instalaciones. Previamente, los interesados habrán tenido que responder un cuestionario de más de 100 preguntas para descartar problemas de metabolismo o enfermedades autoinmunes, luego serán sometidos a 27 pruebas de sangre y materias fecales. Fuentes: RPP Noticias BBC Mundo
Randy Schekman, un biólogo de EE.UU. galardonado este martes con el Premio Nobel de Medicina, aseguró que su laboratorio ya no enviará más trabajos de investigación a "las revistas de primer nivel", como 'Nature', 'Cell' o 'Science'.
"He publicado en las grandes revistas, incluso documentos que me han llevado a ganar un Premio Nobel. Pero eso se acabó", declaró Schekman al diario 'The Guardian'. "Al igual que Wall Street tiene que romper el dominio de la cultura de los bonos, la ciencia debe romper la tiranía de las revistas de lujo", agregó. Schekman, quien recibió el premio conjuntamente con los científicos James E. Rothman y Thomas C. Südhof, señaló asimismo que la presión existente por publicar en revistas 'de lujo' anima a los investigadores a buscar campos de moda en la ciencia en vez de realizar trabajos de investigación sobre temas realmente importantes. En opinión del investigador, el problema se ve agravado por los editores, que no son científicos, y que favorecen la realización de estudios que puedan tener un gran impacto en términos de lectores. Schekman critica a 'Nature', 'Cell' y 'Science' por restringir artificialmente el número de trabajos que aceptan, una política que, dice, alimenta la demanda "de la misma manera que los diseñadores de moda que crean bolsos de edición limitada". Asimismo, el biólogo arremetió contra una práctica generalizada llamada 'factor de impacto', utilizada por muchas revistas de 'primer nivel' para aumentar las ventas. El factor de impacto de una revista mide la frecuencia con la que se citan sus trabajos, y se utiliza como indicador de calidad. Sin embargo, para Schekman esta práctica supone para la ciencia una "influencia tóxica" que "introduce una distorsión", ya que: "Un estudio puede ser muy citado porque es riguroso o simplemente porque es llamativo o provocativo, aunque sea incorrecto". Fuente: Actualidad RT
Por primera vez, un satélite
experimental diseñado por estudiantes y profesionales de la universidad
Alas Peruanas, será colocado en órbita por la NASA. El lanzamiento será
este 17 desde el centro de espacial Wallops, en Virginia, en los
Estados Unidos de Norteamérica.
El
satélite, UAPSAT-1 que será puesto en órbita a través del cohete
Antares, llevará al satélite a la Estación Espacial Internacional en la
cápsula espacial Cygnus. Luego será depositado en un brazo robótico que
lo pondrá en órbita espacial.Su misión será recoger información sobre
el clima en el espacio. Lo podrá usar cualquier persona con licencia.
Desde
Estados Unidos, Carlos Noriega, primer astronauta peruano y
latinoamericano, explicó la importancia de que nuestro país de este
paso. Para él, más importante que volver a poner otro peruano en el
espacio es hacer y colocar satélites de investigación en el espacio.
Después
de haber permanecido en NASA, ahora Carlos trabaja en la industría de
la energía. Escuchemos lo que le comentó a Mónica Delta en Radio
Capital. Recordó la fuerza con el que el cohete despega, ver el mundo
desde arriba.
El 17 de este mes de diciembre, el
satélite se dirigirá a la Estación Espacial Internacional (ISS) para
después ser puesto en órbita espacial.
Por primera vez, un satélite experimental diseñado por estudiantes y profesionales de la universidad Alas Peruanas, será puesto en órbita por la NASA
el 17 de este mes en el centro de lanzamiento espacial Wallops, ubicado
en el estado de Virginia, en los Estados Unidos de Norteamérica.
La puesta en órbita del UAPSAT-1 será a través del cohete Antares, el cual llevará al satélite
a la Estación Espacial Internacional (ISS) en la cápsula espacial
Cygnus, para luego ser depositado en un brazo robótico que lo pondrá en
órbita espacial.
Un grupo de siete profesionales, liderado por Fidel
Ramírez Prado, rector de la universidad Alas Peruanas, viajará para ser
testigo de este lanzamiento que por primera vez en la historia del Perú y de la Nasa ocurre colocando a nuestro país a la vanguardia de América Latina en materia de lanzamientos espaciales.
Este aparato tiene forma de una caja y está forrado por delgadas capas de vidrio oscuro y pesa menos de un kilo.
El proyecto nació en el año 2010 en la universidad Alas Peruanas, al analizarse la carencia de la investigación satelital en el país y su importancia en el desarrollo.
El cohete Antares será el encargado de llevar al UAP -
SAT al espacio y tendrá la misión de recolectar información sobre el
clima en el espacio y será monitoreado desde un centro de control en la
tierra. Sin embargo, una vez en el espacio se le podrían asignar nuevas
misiones. El tramo final de armado y despegue del satélite está a cargo de seis ingenieros peruanos de la UAP.
La universidad Alas Peruanas inició este proyecto en el año 2010.
Foto: Universidad Alas Peruanas
Este será el inicio de un proceso de especialización en
la carrera aeroespacial en la mencionada universidad que proyecta
construir satélites de mayores características y
prestaciones, los cuales servirán para dar una mejor calidad de vida a
la población, como en la cobertura de señal para celulares e información
en línea de un posible tsunami, ya que un satélite puede enviar una
señal a la tierra, cuando se activen los sensores de movimiento en
nuestro planeta.
También se pueden hacer experimentos con bacterias y
semillas en el espacio para poder solucionar problemas a graves
enfermedades y desarrollar alimentos que se produzcan en menor tiempo.
Los profesionales que viajarán en misión a Virginia son
Juan Carlos Marca Delgado, jefe del Proyecto Satelital y director de la
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica y
Telecomunicaciones; Fernando Hoyos, de Integración Electrónica;
Giancarlo Villena de la Cruz, desarrollador del sistemas CD&H-
sistema Operativo del UAPSAT-1; Christian Núñez Hernández, desarrollador
del Sistema AD&CS- Sistema de Actitud y Control; Renzo Arévalo
Guerrero, desarrollador del Sistema de Comunicaciones; y, Roberto Díaz
Guzmán, desarrollador del Sistema de Energía de alimentación eléctrica.
Con frecuencia se dice que los
padres conocen a sus hijos mejor que nadie, pero Hugh Rienhoff llegó al
extremo de conocer hasta los genes de su pequeña Beatrice.
Insatisfecho con los dictámenes médicos que
recibía sobre ella, que nació hace 9 años con un raro defecto genético,
Rienhoff, un empresario del ramo de la biotecnología, decidió resolver
el problema con sus propias manos.
Tras casi una década de exámenes
clínicos, consultas con expertos y hasta pruebas de ADN caseras con
equipos de segunda mano, Rienhoff publicó en julio de este año un ensayo
científico en la Revista Estadounidense de Genética Médica en el que
describe en detalle el que él asegura es el problema de su hija: una
mutación en un gen esencial para el crecimiento normal de los músculos.
En el proceso, a juzgar por como ha sido
descrito en reportajes médicos, este padre de tres hijos se convirtió en
un ejemplo de lo que se puede lograr en la biología tipo "hágalo usted
mismo" (ver recuadro). Pero él asegura que prefiere mantenerse de bajo
perfil y, en diálogo con BBC Mundo, confiesa que no puede bajar la
guardia: aunque ya dice haber descubierto qué tiene su hija, ahora le
falta entender cómo se desarrolla.
En sus manos
Bea Rienhoff tiene hoy 9 años y, según su padre, le está yendo bien.
Desde mucho antes del nacimiento de Bea, como se conoce a la niña, el mundo de Hugh Rienhoff eran las enfermedades raras. En los años 80 estudió genética clínica, pero
luego se inclinó por las empresas biotecnológicas, experiencia que le
permitió obtener contactos que luego le resultarían valiosos. De ahí que cuando nació su hija, en diciembre de
2003, estaba en buena posición para notar que había algo extraño: a la
bebé le costaba subir de peso, tenía una mancha en su cara y sus piernas
eran desproporcionadamente largas. Pero los médicos no daban con un diagnóstico
convincente y Bea pasó a ser uno de los cientos de bebés que nacen cada
año con un defecto que se resiste a ser identificado. Rienhoff decidió, entonces, que tenía la
experiencia y la habilidad para desentrañar ese enigma muy personal y
doloroso: qué tenía su hija. Así nació un proyecto que, además de llevarlo a
aprender sobre las profundidades de la nanobiología o la bioquímica, en
buena medida también pasó a definir su carrera. El artículo completo en: BBC Ciencia
Un equipo de científicos
estadounidenses ha logrado revertir los efectos del síndrome
de Down en ratones de laboratorio recién nacidos por medio de
una inyección que contiene un compuesto especial que genera que el cerebro
crezca y se desarrolle sin dificultades.
El equipo de investigadores
de la Escuela de Medicina de la Universidad John Hopkins experimentó
con ratones de laboratorio, que fueron manipulados
genéticamente para obtener copias adicionales de la mitad de los genes equivalentes
a los que se encuentran en el cromosoma
humano 21; este cromosoma es el que genera las condiciones para la
caracterización del síndrome, como el cerebro más pequeño o las dificultades
cognitivas de procesamiento lógico.
En un estudio publicado en la revista Science, explican como
las copias fueron tratadas en el laboratorio para elaborar un compuesto, hecho
a base de proteínas sonic
hedgehog, que
por contener diferentes concentraciones proteicas establece vías a nivel
molecular de transmisión de información. Este compuesto permite
impulsar el crecimiento normal del cerebro y el cuerpo, mediante la
activación del gen denominado SHH. Una
vez desarrollada esta sustancia, fue inyectada en ratones que acababan de
nacer.
Los resultados mostraron
que la sustancia pudo normalizar completamente el crecimiento del cerebelo de
los ratones hasta la edad su edad adulta y con una sola inyección.
Según explica el Dr. Roger Reeves, miembro de la Escuela de Medicina de la
Universidad John Hopkins, "la mayoría de las personas con síndrome de Down
tienen un cerebelo que alcanza alrededor del 60% del tamaño normal"; y la
inyección ha sido capaz de incrementar estas proporciones¨.
Incluso, se registraron
beneficios inesperados en el aprendizaje y la memoria, por el desarrollo del
hipocampo a través de pruebas psicomotrices. Los ratones tratados respondieron
tan bien como los ratones sin Síndrome de Down a las pruebas de
localización y de laberintos.
No obstante, a partir de
estos avances no se puede afirmar que el síndrome de Down pueda ser
revertido en humanos. Los investigadores sostienen que ajustar este
tratamiento para los humanos sería mucho más complicado, ya que al alterar el
crecimiento del cerebro de las personas se podrían producir consecuencias
nocivas, como cáncer u otras insospechadas. "El síndrome de Down es muy
complejo y nadie piensa que [la inyección] va a ser el elixir que normalice la
cognición [...]. Se necesitan enfoque múltiples", puntualizó el Dr.
Reeves. Tomado de: La Mula