El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
Primer satélite diseñado por universidad peruana será lanzado al espacio
Por primera vez, un satélite
experimental diseñado por estudiantes y profesionales de la universidad
Alas Peruanas, será colocado en órbita por la NASA. El lanzamiento será
este 17 desde el centro de espacial Wallops, en Virginia, en los
Estados Unidos de Norteamérica.
El
satélite, UAPSAT-1 que será puesto en órbita a través del cohete
Antares, llevará al satélite a la Estación Espacial Internacional en la
cápsula espacial Cygnus. Luego será depositado en un brazo robótico que
lo pondrá en órbita espacial.Su misión será recoger información sobre
el clima en el espacio. Lo podrá usar cualquier persona con licencia.
Desde
Estados Unidos, Carlos Noriega, primer astronauta peruano y
latinoamericano, explicó la importancia de que nuestro país de este
paso. Para él, más importante que volver a poner otro peruano en el
espacio es hacer y colocar satélites de investigación en el espacio.
Después
de haber permanecido en NASA, ahora Carlos trabaja en la industría de
la energía. Escuchemos lo que le comentó a Mónica Delta en Radio
Capital. Recordó la fuerza con el que el cohete despega, ver el mundo
desde arriba.
El 17 de este mes de diciembre, el
satélite se dirigirá a la Estación Espacial Internacional (ISS) para
después ser puesto en órbita espacial.
Por primera vez, un satélite experimental diseñado por estudiantes y profesionales de la universidad Alas Peruanas, será puesto en órbita por la NASA
el 17 de este mes en el centro de lanzamiento espacial Wallops, ubicado
en el estado de Virginia, en los Estados Unidos de Norteamérica.
La puesta en órbita del UAPSAT-1 será a través del cohete Antares, el cual llevará al satélite
a la Estación Espacial Internacional (ISS) en la cápsula espacial
Cygnus, para luego ser depositado en un brazo robótico que lo pondrá en
órbita espacial.
Un grupo de siete profesionales, liderado por Fidel
Ramírez Prado, rector de la universidad Alas Peruanas, viajará para ser
testigo de este lanzamiento que por primera vez en la historia del Perú y de la Nasa ocurre colocando a nuestro país a la vanguardia de América Latina en materia de lanzamientos espaciales.
Este aparato tiene forma de una caja y está forrado por delgadas capas de vidrio oscuro y pesa menos de un kilo.
El proyecto nació en el año 2010 en la universidad Alas Peruanas, al analizarse la carencia de la investigación satelital en el país y su importancia en el desarrollo.
El cohete Antares será el encargado de llevar al UAP -
SAT al espacio y tendrá la misión de recolectar información sobre el
clima en el espacio y será monitoreado desde un centro de control en la
tierra. Sin embargo, una vez en el espacio se le podrían asignar nuevas
misiones. El tramo final de armado y despegue del satélite está a cargo de seis ingenieros peruanos de la UAP.
La universidad Alas Peruanas inició este proyecto en el año 2010.
Foto: Universidad Alas Peruanas
Este será el inicio de un proceso de especialización en
la carrera aeroespacial en la mencionada universidad que proyecta
construir satélites de mayores características y
prestaciones, los cuales servirán para dar una mejor calidad de vida a
la población, como en la cobertura de señal para celulares e información
en línea de un posible tsunami, ya que un satélite puede enviar una
señal a la tierra, cuando se activen los sensores de movimiento en
nuestro planeta.
También se pueden hacer experimentos con bacterias y
semillas en el espacio para poder solucionar problemas a graves
enfermedades y desarrollar alimentos que se produzcan en menor tiempo.
Los profesionales que viajarán en misión a Virginia son
Juan Carlos Marca Delgado, jefe del Proyecto Satelital y director de la
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica y
Telecomunicaciones; Fernando Hoyos, de Integración Electrónica;
Giancarlo Villena de la Cruz, desarrollador del sistemas CD&H-
sistema Operativo del UAPSAT-1; Christian Núñez Hernández, desarrollador
del Sistema AD&CS- Sistema de Actitud y Control; Renzo Arévalo
Guerrero, desarrollador del Sistema de Comunicaciones; y, Roberto Díaz
Guzmán, desarrollador del Sistema de Energía de alimentación eléctrica.