Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta satelites. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta satelites. Mostrar todas las entradas

10 de diciembre de 2019

NASA confirma presencia de agua en luna de Júpiter

Por primera vez, un equipo detectó directamente el vapor de agua lanzado al espacio por los géiseres de la luna Europa, uno de los satélites de Júpiter.

A la izquierda, una vista de Europa tomada desde 2,9 millones de kilómetros el 2 de marzo de 1979 por la nave espacial Voyager 1. A continuación se muestra una imagen en color de Europa tomada por la nave espacial Voyager 2 durante su encuentro cercano el 9 de julio de 1979. A la derecha hay una vista de Europa hecha a partir de imágenes tomadas por la nave espacial Galileo a fines de la década de 1990 (foto de la NASA)
Hace cuarenta años, una nave espacial Voyager tomó las primeras imágenes de primer plano de Europa, una de las 79 lunas de Júpiter. Estos revelaron grietas marrones que cortan la superficie helada de la luna, lo que le da a Europa el aspecto de un globo ocular venoso. Las misiones al sistema solar exterior en las décadas posteriores han acumulado suficiente información adicional sobre Europa para convertirlo en un objetivo prioritario de investigación en la búsqueda de vida de la NASA.

Lo que hace que esta luna sea tan atractiva es la posibilidad de que posea todos los ingredientes necesarios para la vida. Los científicos tienen evidencia de que uno de estos ingredientes, el agua líquida, está presente debajo de la superficie helada y que a veces puede irrumpir en el espacio en enormes géiseres. Pero nadie ha podido confirmar la presencia de agua en estos penachos midiendo directamente la propia molécula de agua. Ahora, un equipo de investigación internacional dirigido desde el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, ha detectado el vapor de agua por primera vez sobre la superficie de Europa. El equipo midió el vapor mirando a Europa a través de uno de los telescopios más grandes del mundo en Hawai.

Confirmar que hay vapor de agua sobre Europa ayuda a los científicos a comprender mejor el funcionamiento interno de la luna. Por ejemplo, ayuda a apoyar una idea, de la cual los científicos confían, de que hay un océano de agua líquida, posiblemente el doble de grande que el de la Tierra, que se derrama debajo de la capa de hielo de esta luna de kilómetros de espesor. Algunos científicos sospechan que otra fuente de agua para los penachos podría ser depósitos poco profundos de hielo de agua derretida no muy por debajo de la superficie de Europa. También es posible que el fuerte campo de radiación de Júpiter esté quitando partículas de agua de la capa de hielo de Europa, aunque la investigación reciente argumentó en contra de este mecanismo como la fuente del agua observada.

Lea el artículo completo en: El Espectador 

23 de abril de 2019

Estudiantes de la UNI ganan en concurso de la NASA con prototipo de vehículo lunar

El equipo integrado por alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería ganó el premio de telemetría y electrónica del Human Exploration Rover Challange, este 14 de abril de 2019.


Un grupo de alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ganó el concurso Human Exploration Rover Challange. Los jóvenes universitarios ganaron el premio de Telemetría y Electrónica otorgado por el American Institute of Aeronautics and Astronautics (AIAA Telemetry/Electronisc Award).

Este concurso anual realizado por la NASA es un “desafío de diseño de ingeniería para involucrar a estudiantes de todo el mundo en la siguiente fase de la exploración del espacio humano”. 


Los estudiantes diseñaron un vehículo de exploración lunar de modo tal que este pueda adaptarse al terreno agreste del satélite. El vehículo o rover cuenta con inteligencia artificial que permite la medición de magnitudes físicas lejanas para la posterior transmisión de datos obtenidos. 

Fue con el apoyo de la fundación Belcorp que los jóvenes pudieron viajar a Estados Unidos para exponer su trabajo. El grupo de la UNI quedó entre los 100 finalistas de los más de 300 competidores a nivel mundial. 
Este es el presente que recibieron los estudiantes por lograr el premio de Telemetría del Human Exploration Rover Challenge de la NASA. | Fuente: RPP Noticias
 Fuente: RPP Noticias y El Comercio (Perú)
 

19 de febrero de 2019

La Superluna “más brillante en 7 años” se verá este martes

Se trata de la superluna más grande y brillante del 2019. Fenómeno natural no se repetirá hasta el 2026


Este martes 19 de febrero se verá la ‘Superluna de nieve’ 2019. Prepárate para ver en vivo el satélite natural de la Tierra 30% más brillante y 14% más grande.

La segunda Superluna 2019 se podrá apreciar este martes 19 de febrero. Este fenómeno, bautizado como ‘Luna de nieve’ sucede cuando el satélite natural de la Tierra está más cerca a nuestro planeta, a unos 355.665 kilómetros de distancia, lo que hace que se vea mucho más brillante.

Ha sido bautizada como ‘Superluna de nieve’ debido a que sucede en la época en que caen fuertes nevadas en el hemisferio norte del planeta Tierra. Estará un 14% más grande de lo habitual y un 30% más brillante. Así, es la luna “más brillante en 7 años”, ya que no volverá a presentarse bajo esas características de color luminoso y gran tamaño hasta el año 2026.

Además, esta Superluna era llamada ‘luna de hambre’ por los antiguos nativos americanos, ya que aparecía en una época complicada para la caza.

Esta es la segunda de las tres superlunas pronosticadas para el 2019. La primera fue bautizada como ‘Luna de sangre de lobo’ y se dio el 21 de enero. La tercera se dará el 21 de marzo.

El astrofísico italiano Gianluca Masi explicó que con la denominación de ‘Superluna’ se podía “comunicar de manera eficaz” que “la Luna estaba muy cerca del perigeo o sea, el punto de la órbita lunar que corresponde a la mínima distancia de la Tierra”.

La Superluna se origina cuando el perigeo coincide con la luna llena.

Si bien la fecha oficial de la Luna de nieve 2019 es este martes, también será visible la noche del lunes.
 

Según explica el diario El País de España, este martes la Luna y la Tierra estarán separadas por 355.665 Kilómetros, por lo que su aspecto, un 14% más grande y un 30% más brillante respecto a una Luna llena en el apogeo (máxima distancia a la Tierra), no volverá a repetirse hasta el año 2026.

Los astrónomos aconsejan que la mejor forma de apreciar la superluna es buscar un lugar alejado de las grandes ciudades, para evitar que la capa de contaminación que existe sobre las mismas pueda eclipsar este fenómeno.

Fuentes:

La República (Perú)

América Noticias (Perú)

20 de enero de 2019

¿Quieres ver el eclipse total de Luna en vivo? Aquí tienes una guía

Este eclipse lunar podrá ser visible desde todos los países de América y gran parte de Europa, África y Asia. 


Este fin de semana, gran parte de la Tierra podrá observar el primer fenómeno atmosférico del 2019: la Superluna de Sangre, fenómeno que se produce durante un eclipse lunar total en el que se alinean la Luna y el Sol, de forma que la atmósfera de la Tierra filtrará la luz azul y verde de los rayos solares, pero dejará pasar la roja.

Durante este fenómeno la Luna se tiñe con el reflejo del brillo rojizo que le llegará procedente de la atmósfera y creará la llamada Superluna de sangre o Luna de sangre de lobo.

La Superluna de sangre será visible desde toda América, oeste de Europa y África, y estos son los horarios para ver el eclipse lunar total:
 
Ver Superluna de sangre en Perú a qué hora: de 10:33 pm (domingo) a 1:50 am (lunes)

¿Cómo ocurre?

Un eclipse lunar ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna están alineados directamente. De esta manera, cuando la órbita de la Luna la lleva directamente detrás de la Tierra, se ve oculta por la sombra de nuestro planeta y se oscurece.
| Fuente: Esquema de cómo ocurren los eclipses lunares / NASA

¿Cómo verlo?

Este eclipse lunar podrá ser visible desde todos los países de América y gran parte de Europa, África y Asia. A pesar de que el eclipse podrá ser visto sin dificultad desde las ciudades, es importante mencionar que observarlo desde una zona rural puede agregar cierto valor a la experiencia. El único requisito es tener un cielo despejado.
  

Con información de:

 

16 de enero de 2019

Semilla de algodón que brotó en la luna murió por bajas temperaturas

Luego que la sonda Chang'e 4 ingresara a la denominada 'noche lunar' alcanzó los -170 grados lo que generó que la planta no soportara la temperatura.


Las expectativas fueron grandes luego que en el primer "mini experimento" de biosfera que permitió que una semilla de algodón brote en la Luna por primera vez luego que la sonda Chang'e 4 la plantara. Sin embargo, esto se vio interrumpido luego que esta planta muriera.

Según The Guardian, la planta estuvo bajo la luz del sol en la superficie de la luna, pero al llegar la denominada "noche lunar", esta se extinguió luego de llegar a una temperatura de -170C°.

Según explicó el encargado del diseño del experimento, el profesor Xie Gengxin, de la Universidad de Chongqing, quien diseñó el experimento, dijo que se había anticipado su corta vida útil. "La vida en el recipiente no sobreviviría a la noche lunar", declaró.

De acuerdo al experto, la sonda Chang'e-4, que llevaba la cápsula con la semilla de algodón, con la temperatura alcanzada entró con estas temperaturas a un "modo de suspensión".

"No teníamos tal experiencia antes. Y no pudimos simular el entorno lunar, como la microgravedad y la radiación cósmica, en la Tierra ", dijo Xie.

Cabe indicar que el experimento no solo contaba con la semilla de algodón, sino también semillas de papa, levadura, entre otros, sin embargo, ninguna de ellas brotó ni mostró signos de un intento de crecimiento.


Como se recuerda, hace dos días se hizo conocida la imagen que mostraba al interior de la cápsula Chang'e 4 el brote de algodón que había crecido con éxito al interior de un recipiente que mantendría la temperatura entre 1 y 30 grados, permitiendo la entrada de luz natural y el suministro de agua y nutrientes para las plantas., esto luego de su alunizaje el pasado 3 de enero.

Pese a que no consiguió sobrevivir, que esta planta haya crecido la ha convertido en una proeza para los Chinos quienes vieron como esta germinó en su intento de realizar un análisis al territorio lunar.

China consigue que una semilla de algodón brote en la Luna por primera vez

La sonda 'Chang'e 4', que el pasado 3 de enero alunizó con éxito en la cara oculta del satélite, llevó consigo otras semillas, huevos de mosca de la fruta y algunas levaduras.


China ha conseguido que una semilla de algodón brote en la Luna por primera vez, en lo que supone el éxito de uno de los experimentos de la sonda Chang'e 4, la primera en alunizar en la cara oculta del satélite en la historia de la exploración espacial, ha informado este martes la agencia estatal de noticias Xinhua. Según un equipo de científicos de la Universidad de Chongqing (sureste de China), este hallazgo supone el primer "miniexperimento" de biosfera realizado con éxito en el satélite.

La sonda Chang'e 4, que el pasado 3 de enero alunizó con éxito en la cara oculta de la Luna por primera vez en la historia, llevó consigo semillas de algodón, colza, patatas y arabidopsis, así como huevos de mosca de la fruta y algunas levaduras, para poder crear una "minibiosfera simple", según Xinhua. En este sentido, las imágenes enviadas por la Chang'e 4 mostraron este martes un brote de algodón que había crecido con éxito, la única semilla que ha conseguido germinar hasta ahora.

Dicho cultivo, sin embargo, no resulta sencillo: las temperaturas sobre la superficie lunar pueden superar los 100 grados centígrados por el día y bajar a los 100 negativos por la noche, además de recibir una mayor radiación solar y de presentar una menor gravedad que en la Tierra. Xie Gengxin, un científico encargado del experimento con plantas en la Luna, ha señalado que su equipo había diseñado un recipiente que mantendría la temperatura entre 1 y 30 grados, permitiendo la entrada de luz natural y el suministro de agua y nutrientes para las plantas, ha señalado al rotativo hongkonés South China Morning Post.

Lea el artículo completo en: El País Ciencia


29 de diciembre de 2018

En defensa del satélite PeruSAT 1

En los últimos días se too el tema del satélite artificial peruano SAT 1, del cul se dice que "no sirve para nada". En Conocer Ciencia te explicamos la verdadera utilidad de nuestro satélite.


Un satélite es un cuerpo opaco que gira en órbita alrededor de un planeta, los satélites artificiales son aparatos que el ser humano coloca en órbita alrededor de la tierra, a una distancia que será función del uso que se le dé al satélite, esta es determinada por la dinámica de rotación, y obedece a la ley de gravitación.

Si se encuentra en órbita sobre la línea ecuatorial, y su velocidad coincide con la de rotación de la tierra, entonces se denomina satélite geoestacionario, porque estará ubicado sobre el mismo punto en la tierra, apareciendo como inmóvil desde ella, para que esto ocurra, la distancia desde la superficie de la tierra al satélite debe ser de 35780Km;, si la distancia es mayor el desplazamiento del satélite será más lento con respecto a la tierra, y si es menor, más rápido.

Los satélites geoestacionarios son muy utilizados en comunicaciones, pero no son los únicos, existen por ejemplo los satélites GPS, cuya órbita no es geoestacionaria, y se encuentran a 20200Km de la superficie terrestre, su propósito es proporcionar señales de cronometría y posicionamiento (GPS) para uso civil libre; si a algún despistado se le ocurre que los satélites GPS deben transmitir señales de TV, como los geoestacionarios, o que estos brinden señales de posicionamiento, está pidiendo peras al olmo, los satélites tienen usos específicos, con dispositivos especializados a bordo, y con órbitas previamente definidas en función de su propósito.

Así por ejemplo Perú SAT-1, es un satélite de observación, no de comunicaciones, no de posicionamiento, ni de otro propósito más que observar, para lo que toma fotografías, desde una distancia de 694Km, de la superficie terrestre.
Las fotografías pueden ser utilizadas en diversos campos, como defensa, agricultura, minería, conservación ambiental, evaluación de daños causados por fenómenos naturales, geología, meteorología, etc; si algún usuario no obtiene las imágenes que requiere para fines específicos, puede deberse a que no cuenta con las herramientas que le permitan interpretar las imágenes, o no cuenta con las imágenes del momento y lugar, no significa eso que el satélite no sirve, sino que no le sirve a ese usuario para su propósito; para poner un ejemplo, un municipio puede requerir fotografías de cierto distrito, tomadas entre ciertas fechas, entonces debe solicitar que se programe la toma, si es que no existe. 

No es coherente que el solicitante diga que el satélite "no sirve" porque no encontró la fotografía que requería.

El satélite Perú SAT-1, gira alrededor de la tierra dando 14 vueltas diarias, a una velocidad de 27000 KM/h, cada órbita está separada de la otra por 1500Km, de modo tal que pasa por el mismo punto 3 veces cada día, no 3 veces cada año, como publicó Expreso, (“reveló que el satélite Perú SAT-1 recorre la totalidad del territorio peruano solo tres veces al año”) haciendo eco de las declaraciones del General FAP Carlos Caballero León, mostrando ignorancia o mala intención. 

Haciendo un poco de geometría básica puede concluirse que Perú SAT-1 no fotografiará toda la superficie del país en una o dos pasadas, es por eso que se debe programar el área a ser fotografiada, según intereses de los usuarios, entre los que se cuentan actualmente: Marina de Guerra del Perú, Autoridad Nacional del Agua, Ministerio de Vivienda, Ministerio de Agricultura, universidades públicas, Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, Instituto Geográfico Nacional.

Este último, para la elaboración de la cartografía nacional, ha ahorrado, como usuario del Perú SAT-1, la suma de 160 millones de soles.

"Al 22 de marzo del presente año, la agencia espacial del Perú – Conida tiene en su catálogo de imágenes 115,727 escenas del mundo (incluido el Perú) de las cuales 96,929 las tomó el PerúSAT-1"

"Las otras imágenes fueron tomadas, gracias a un convenio, con satélites de la empresa que desarrolló justamente el satélite."

"PerúSAT-1 es el primer satélite de observación submétrico (con resolución de 0.7 metros) de la región, capaz de identificar con precisión objetos con dimensiones menores a un metro".

Sobre esto último hay que señalar que una publicación de , consigna erróneamente que el satélite es submétrico porque mide menos de 1 mt. 

¿Por qué hay gente que dice que el satélite "no sirve"? Algunos, como el congresista Roberto Vieria, porque el satélite no le sirvió a él y sus empresas pesqueras, para lo q requería ciertas fotografías en ciertos momentos, y no las obtuvo, el mismo caso que pusimos como ejemplo.
Otros, por ignorancia y mala intención, el expresidente AG le denominó "pseudo satélite" (sic), dando una muestra del nulo conocimiento de física, astronomía, aeronavegación, y otras disciplinas relacionadas, si orbita, es un satélite.

La realidad es que el sistema presentó fallas de software a nivel terrestre, que según informa CONIDA han sido atendidas y están en etapa de prueba; de allí a decir que no es un satélite, o que no sirve, solo puede saltarse por mala intención.

30 de agosto de 2018

¿De verdad nacen más niños cuando hay luna llena?

¿De verdad es un mito? Pues sí, me temo que esta también es una trola que a base de repetirse ha terminado por anidar perennemente en el cerebelo de algunos y algunas. No pasa nada, a la gente le encanta inventar “magufadas” que tienen que ver con bebés o mujeres embarazadas. Sin ir más lejos, mi colega Arturo Quirantes acaba de desmontar una supuesta amenaza de las redes Wifi sobre las embarazadas.

En fin, vayamos con el asunto del supuesto aumento de partos en noches de luna llena. Pese que algunas enfermeras, o madres, te digan que el número de nacimientos se dispara en noches de plenilunio, lo cierto es que no hay ningún estudio científico que apoye esa hipótesis.

Ya en la década de 1950 se realizó un estudio en Nueva York que mostraba un 1% de incremento en el número de nacimientos en las dos semanas posteriores a la luna llena. Ese mismo trabajo descubrió posteriormente un incremento del 1% en la semana anterior y posterior a la luna llena. Años más tarde, otros investigadores que analizaban el número de partos en la misma zona descubrieron un incremento del 1% antes de la luna llena.

Desde la década de los 50 hasta la fecha, se han realizado muchos otros estudios que buscaban encontrar esa relación, pero ninguno aportó resultados convincentes. Solo en la década pasada, se realizaron al menos media docena de estudios sobre este tema, ninguno de los cuales encontró una conexión entre la luna llena y el número de nacimientos. 

En el mayor de todos ellos, publicado en 2001, el astrónomo y físico Daniel Caton examinó los datos de nacimientos de los últimos 20 años recopilados en Estados Unidos por el Centro Nacional de Estadísticas Sanitarias (NCHS). Hablamos de datos de 70 millones de nacimientos, sin duda una muestra que no puede tacharse de insuficiente. ¿El resultado? Pues nada, no hubo correlación entre los partos y las fases lunares. (Podéis consultar este trabajo en la web de la Universidad de Harvard).

¿Sigues sin creértelo? ¿Será tal vez porque desconfías de los científicos estadounidenses? Tranquilo, al tiempo que Caton realizaba esta investigación, en el viejo continente los franceses realizaron un estudio similar en el que examinaron 14,5 millones de nacimientos con idénticos resultados. (Puedes consultar aquí el citado trabajo). 

En fin, me temo que todos estos datos no servirán para convencer a los defensores de este mito. Es bien sabido que cuando alguien decide creer, las evidencias que puedan llevar la contraria a sus ideas preconcebidas son rechazadas de plano. Así de irracionales son algunos seres “pensantes”. No obstante si eres madre y estás a punto de salir de cuentas, no hagas planes basados en la influencia de la luna llena a no ser que tu ginecólogo te haya dado una fecha que coincida con esa fase lunar. Y aún así, las probabilidades de que tu bebé nazca de parto natural esa noche concreta no son las mejores. (Según el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos, solo alrededor del 5% de los bebés nacen en la fecha prevista).

Fuente:

Mailkenais Blog

4 de julio de 2018

Así es el lado oscuro de la Luna

El enigmático "lado oscuro" de la Luna siempre ha estado sujeto a las más variadas teorías paranormales, pero la ciencia y la investigación espacial nos han ido revelando la verdad sobre sus características y composición.


Cuando nos referimos al lado oscuro de la Luna hablamos del hemisferio de nuestro satélite que no es observable desde la Tierra. Esto se debe a que, como la Luna tarda en completar su movimiento alrededor de nuestro planeta lo mismo que en rotar sobre sí misma, siempre le vemos la misma cara. Sin embargo, la denominación "lado oscuro" no es del todo correcta, pues obviamente la luz del Sol también incide sobre esta zona en algún momento del día.

Esta cara no visible de nuestro satélite ha sido siempre objeto de las más variadas conjeturas, y los amantes de los fenómenos paranormales encuentran en el lado oscuro de la Luna un jugoso campo de especulación. Pero la ciencia y la investigación espacial nos han ido revelando cuáles son las características reales de este lugar enigmático.
En el año 2012, gracias a nuevos mapas producidos por el Proyecto de Cartografía Lyman Alfa (LAMP), a bordo de la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA, se descubrieron características hasta la fecha desconocidas de regiones en los polos norte y sur de la Luna, que se encuentran en oscuridad perpetua. Esto fue posible porque LAMP usó un método para hacer visible lo invisible en estas áreas permanentemente en sombra.

Los mapas generados revelaron que los polos lunares son más oscuros en las longitudes de onda del ultravioleta lejano y más rojas que las superficies cercanas que reciben la luz del Sol. Las regiones más oscuras indican una gran porosidad en superficie, propia de suelos esponjosos, mientras que el enrojecimiento sugiere la presencia de agua helada en la superficie. "Nuestros hallazgos sugieren que podría haber hasta un 2 por ciento de agua helada en algunos suelos lunares permanentemente en la sombra", explicó Randy Gladstone, coautor del estudio.



El artículo completo en:

Muy Interesante

8 de noviembre de 2016

2016: El 14 de noviembre tendremos la Superluna más grande en 70 años

Este noviembre la Luna se acercará a la Tierra mucho más de lo habitual, un evento que no se repetía desde enero de 1948 y que supondrá que veamos el astro mucho más grande de lo que se acostumbra. Este fenómeno tendrá lugar en las vísperas del 14 de noviembre y podremos ver la luna un 14% más grande y 30 % más luminosa que una media luna corriente.
¿A qué se debe este fenómeno? Pues bien, el origen de esta rareza se explica gracias a la órbita elíptica de la luna. Nuestro satélite se encontrará muy cerca del punto de su órbita más cercano a la Tierra, 48.280 km más cerca que cuando se encuentra en el punto más lejano, llamado apogeo.
De esta forma, nuestro satélite está mucho más cerca de la Tierra que habitualmente y recibe luz solar directamente que reflecta y hace que se vea más brillante y más grande en nuestro cielo. Esto se conoce como Superluna, o más técnicamente, Luna de perigeo.
No obstante, las superlunas son relativamente frecuentes. La última tuvo lugar el pasado 16 de octubre y después de la gran superluna de este 14 de noviembre, tendremos otra el próximo 14 de diciembre. Pero la atención recae en la de noviembre ya que se completará en aproximadamente dos horas, lo que alimentará la sensación de verla con mayor tamaño.
"La luna llena del 14 de noviembre no es sólo la luna llena más cercana de 2016, sino también la luna llena más cercana hasta la fecha en el siglo XXI", asegura la NASA en un comunicado de prensa. "La luna llena no volverá a estar tan cerca de la Tierra hasta el 25 de noviembre de 2034".
Para ver la superluna, al igual que otro evento astronómico, es aconsejable desplazarse a un lugar agradable y oscuro alejado de las grandes ciudades y luces. 
Fuente:

16 de septiembre de 2016

Perú lanza al espacio su primer satélite, el más potente del continente

Perù Sat-1

Potencia. El ministro de Defensa, Mariano González, dijo que "el lanzamiento del Perú SAT-1 marcará un hito porque nos proveerá por primera vez de una capacidad tecnológica durante 10 años. El Perú SAT-1 es el satélite de observación submétrico más potente de la región en su categoría".Éste lucirá los mensajes "Kausachun Perú" (¡Viva el Perú!, en quechua)"
.
Utilidad. El satélite estará orbitando la Tierra a una distancia de 694 km de nuestro planeta. Desde esa distancia nos enviará las imágenes que se le solicite cada día con una perfecta visión pancromática a 0.70 m y 2.8 m multiespectral. Sus imágenes serán útiles para múltiples sectores productivos del país como por ejemplo: el sector minero, agrícola, así como para el catastro o el control de la tala ilegal, narcotráfico, previsión de desastres naturales, deforestación, ubicación de derrames de petróleo, entre otras múltiples aplicaciones para decisiones estratégicas del Estado Peruano.

Màs info en RPP. Les dejo el històrico video del lanzamiento:



El satélite tendrá el escudo peruano, mensajes en quechua y los nombres de quienes lo construyeron. Orbitará la Tierra captando imágenes en alta resolución.


Perú marca su ingreso en la órbita especial al lanzar este jueves su primer satélite, el más potente de América Latina, con imágenes de alta calidad que le permitirá reforzar la lucha contra el narcotráfico, deforestación y apoyar la agricultura, detallaron las autoridades.

El satélite submétrico peruano, PerúSat-1, de fabricación francesa, será lanzado desde el puerto espacial de Kourou (Guayana Francesa) y monitoreado en Perú desde el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), ubicado en Pucusana, al sur de Lima. El lanzamiento está programado para las 20H43 hora local (01H43 GMT del viernes).

"Nuestro satélite tendrá un tiempo de vida operacional de 10 años, que es el mínimo garantizado", explicó el jefe del proyecto PerúSat1, Gustavo Henriquez, a la radio RPP. "Es un satélite de observación de la tierra, sus imágenes serán descargadas y distribuidas a los usuarios del sector público", explicó. También apoya a la prevención de desastres naturales.

El lanzamiento del satélite se realiza a través del cohete Vega, que lleva la figura del Escudo Nacional y los nombres de los que construyeron este importante aparato, que posibilitará el ingreso del Perú a la era espacial. El artefacto luce el logo de la Agencia Espacial del Perú y mensajes como: "Kausachun Perú" (Viva Perú, en quechua), según la agencia oficial Andina.

"También puede ser utilizado para la seguridad nacional y atender a los sectores Defensa e Interior", agregó Henriquez. Estará orbitando la tierra a una distancia de casi 700 kilómetros.

El satélite, avaluado en unos 600 millones de dólares, permitirá captar imágenes en alta resolución, es de última generación y está hecho con carburo de silicio, con un peso aproximado de 400 kilos, la tercera parte en comparación con otros de su tipo.

"Es un satélite muy poderoso (...) es un magnífico paso para el Perú. Con esto se supera a todos los satélites latinoamericanos y es uno de los satélites con mayor resolución en el mundo", comentó el director del Instituto de Radioastronomía de la Pontifica Universidad Católica del Perú, Jorge Heraud, al canal estatal TV Perú.

El aparato fue adquirido durante el gobierno de Ollanta Humala (2011-2016), tiene una precisión de 0,7 metros. Eso quiere decir que cada píxel de la imagen captada representa un cuadrado en la superficie de la tierra de 70 centímetros. El de Chile, por ejemplo, posee una precisión de 1,45 metros.

Su construcción se realizó en Toulouse, por la empresa Airbus Defense and Space, en el marco de un acuerdo entre los gobiernos de Perú y Francia, con participación de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), la agencia espacial peruana.

En el siguiente video podremos ver la charla de Jorge Pacheco, de la Comisiòn Nacional de Investigaciòn y Desarrollo Aeroespacial, que nos explicarà sobre las utilidades del primer satèlite peruano:



Fuente:

El Espectador

12 de octubre de 2015

La luna Encélado de Saturno alberga un gran océano de agua líquida

Ellen Stofan, unas de las responsables científicas de la NASA, cree que en tan sólo una década podrían llegar a encontrar vida fuera del Sistema Solar. Así lo manifestó hace unos meses, a la vista de los hallazgos que están haciendo en lunas de otros planetas misiones robóticas como Galileo o Cassini-Huygens, en la que participan la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana (ASI).





Las observaciones y mediciones realizadas con estas naves espaciales no tripuladas están permitiendo a los científicos detectar agua en diferentes estados en estos mundos. Encélado, uno de los satélites de Saturno, se perfila como uno de los candidatos para albergar algún tipo de vida, no necesariamente como la conocemos en la Tierra. Y si ya sabían que Encélado albergaba un gran océano líquido bajo su superficie helada, un nuevo estudio publicado esta semana revela que esa masa de agua está más extendida de lo que pensaban. 


Según sostiene esta investigación, que también ha sido realizada con datos de la sonda Cassini de la NASA, ese océano líquido es global y abarcaría casi toda su superficie. Hasta ahora, y basándose en análisis previos recabados por la misma nave, los científicos pensaban que había una masa de agua con forma de lente en la región del polo sur de Encélado. Pero los datos gravitacionales recopilados durante varios sobrevuelos por esta región polar sugerían la posibilidad de que esa masa de agua subterránea fuera global. Una teoría que ahora han confirmado a través de imágenes captadas por Cassini, que entró en la órbita de Saturno el 30 de junio de 2004. 

Llegar a esta conclusión «ha requerido años de observaciones y cálculos que han implicado una gran variedad de disciplinas», dice Peter Thomas, miembro del equipo de la Universidad de Cornell que se encarga de las imágenes de Cassini y autor principal de este estudio, publicado en la revista Icarus.

El artículo completo en:

El Mundo (España)


21 de septiembre de 2015

¿Por qué los planetas son esféricos pero los cometas y asteroides no?

¿Por qué los planetas son esféricos pero los cometas y asteroides no? 

El cuerpo celeste que aparece en la foto es Haumea, un planeta enano que tiene una curiosa forma oblonga. Gracias a otras misiones especiales, como Rosetta, sabemos también que la forma de cometas como el 67P, mientras que la Tierra es una esfera (casi) perfecta. ¿Por qué ocurre?




¿Por qué los planetas son esféricos pero los cometas y asteroides no? 

La progresión y el tamaño de las lunas es una buena manera de compararlo. Ida, por ejemplo, es un asteroide de la familia de Coronis situado en el cinturón principal de asteroides, la foto la tomó la sonda Galileo en 1993. Tiene 58 kilómetros en su punto más ancho y puede verse como su forma alargada ya se asemeja a la Humea, cuyas dimensiones son mucho más grandes, de unos 1000 kilómetros. 


¿Por qué los planetas son esféricos pero los cometas y asteroides no? 

Vesta, arriba, es un buen ejemplo intermedio, su tamaño es de 578 kilómetros. Ceres (975 km), otro planeta enano, sí que tiene una forma más próxima a una esfera perfecta.
Generalmente, cuanto más grande es el cuerpo y más rápida es su velocidad de rotación de manera más se “achata”, como probablemente ocurra con Haumea. En el caso de la Tierra, esta es unos 50 kilómetros más estrecha de polo a polo que en el ecuador.


Fuente:

14 de septiembre de 2015

2015: Eclipse total de Luna el 27 de septiembre

En la noche del domingo 27 de septiembre y parte de la madrugada del 28 de septiembre tendremos ocasión de disfrutar un nuevo eclipse total de Luna que, además, será el último de este 2015 y que pondrá fin al ciclo de lunas rojas o lunas de sangre, como se conoce popularmente.

El ciclo de lunas rojas, un evento que no ocurría desde hacía 10 años, comenzó el 15 de abril de 2014; la segunda luna roja tuvo lugar el 8 de octubre de 2014; la tercera, el 4 de abril de 2015 y la última, la que esperamos observar el 28 de septiembre, culminando las cuatro lunas de sangre.

La NASA ha creado una animación en su página web para que contemos con datos al detalle de a qué horas y de qué forma se verán todas las etapas de este peculiar eclipse lunar total en el que nuestro satélite se tiñe de un color rojizo debido a la refracción de los rayos solares en la atmósfera de la Tierra.

El eclipse total de Luna se observará la mayor parte del globo: en América del Sur al completo, en la mayor parte del Norte y América central, en Europa y África casi en su totalidad.

Para contemplar el último eclipse de luna llena del año no es necesario equiparse de ningún instrumento en especial pues el evento se verá de forma natural y, si el tiempo lo permite, de forma clara y directa.

El siguiente eclipse lunar total no volverá a producirse hasta enero de 2018.

Fuente:

8 de octubre de 2014

La verdadera influencia de la Luna sobre nosotros

¿Sabes todo lo que le debemos a la Luna?
Este miércoles gran parte del mundo será testigo de un eclipse lunar total, un fenómeno que nos hará ver al satélite de un color rojo pálido. Si quieres saber desde dónde podrás verlo, encontrarás más información al final de la página*.

Allá colgada en el cielo, se atribuyen a la Luna poderes mágicos y misteriosos, como convertir a un hombre en lobo o hacer que el pelo nos crezca más rápido.

Pero más allá de los mitos, el satélite de la Tierra es en verdad único y sí ejerce una extraordinaria influencia sobre el planeta.

La orquestación de las mareas, su papel en el inicio de la vida terrestre y cómo marca el ritmo y hasta la estabilidad del mundo son algunos de los asombrosos poderes reales de la Luna.
Algunos animales son más activos y vocales con la luna llena.
Tiene el tamaño exacto y está a la distancia justa, a 402.000 km, para ser la compañera perfecta del nuestro planeta.

Pero no siempre estuvo allí, tal como explica Maggie Aderin-Pocock, científica y presentadora de televisión, además de gran admiradora lunar.

Su historia está estrechamente ligada a la de la Tierra. Es más, sin ella, probablemente, no estaríamos aquí.

Te contamos por qué.

Las mareas

Esa gran roca redonda que nos mira desde el espacio dirige las mareas en la Tierra con su fuerza de gravedad.

Como explican las leyes de la física, cuanto más cerca están dos objetos, mayor es la fuerza con la que se atraen entre sí, dice Aderin-Pocock, y eso es lo que ocurre entre nuestro planeta y su satélite.
La fuerza gravitacional de la Luna tira de los océanos y dirige las mareas.
La Luna tira de los océanos hacia ella y hace que la Tierra se abulte ligeramente: este abultamiento crea las mareas.

Pero las mareas que tenemos se deben a que la Luna está donde está. Si estuviera más cerca, la fuerza sería mayor: las mareas bajas serían más bajas, las altas harían desaparecer las ciudades costeras.
¿Cómo sería, por ejemplo, la marea alta de una luna que estuviera 20 veces más cerca?

Sería capaz de sumergir por completo ciudades como Londres o Nueva York, dice la experta en un documental de la BBC.

Parece inimaginable, pero cuando la Luna recién se había formado, estuvo una vez así de cerca y tuvo ese poder.

El origen de la vida

Hace 4.500 millones de años, un planeta del tamaño de Marte colisionó con la joven Tierra, y el choque lanzó una enorme cantidad de roca líquida alrededor, explica Aderin-Pocock.

Ese choque creó la Luna y cambió la química básica de nuestro planeta: se formó el llamado caldo de la vida, con hidrógeno, nitrógeno y carbono.

Pero aún pasaron otros 700 millones de años tras aquel impacto: la Tierra se enfrió, se formó una superficie rocosa, el vapor de agua se condensó en los océanos, y la Luna empujó esos océanos.
El choque de un gran planeta con la Tierra liberó enormes cantidades de energía.
De acuerdo al químico británico John Sutherland, fue precisamente este reflujo de mareas primitivas el que dio el puntapié inicial a la vida.

Sutherland sugiere que las primeras moléculas orgánicas se crearon a partir de estos químicos naturales, tal como le explicó a la BBC.

Para demostrar su teoría, el científico hizo experimentos en la playa: mezcló aquellos elementos primitivos y los calentó con luz ultravioleta.
Así recreó las condiciones de las charcas que deja la marea al retirarse, que se calientan con la luz del sol.
Según los científicos, la vida comenzó en las cálidas charcas creadas por las mareas.
Como resultado, obtuvo elementos de ácido ribonucleico ARN, los bloques esenciales de la vida.

En esas charcas cálidas creadas por las mareas, dice Sutherland, nació la vida hace 3.800 millones de años.

Y por eso hay que darle gracias a la Luna.

Ciclo vital

Los hombres antiguos reverenciaban la Luna y muchas culturas crearon a su alrededor leyendas, como la del hombre lobo.

Algunos creen que la luna llena nos altera, incluso que en esas noches hay más crímenes, en lo que se ha dado a llamar efecto Transilvania.

Sin embargo, esto es algo que la ciencia no ha podido comprobar.
Con cada ciclo lunar, los corales cerebro se cubren con una nueva capa ósea.
Pero sí es cierto que muchos animales se vuelven más activos, sonoros y fértiles cuando brilla la luna llena.

Los corales tropicales, por ejemplo, sincronizan su ciclo reproductivo y una noche de luna llena desovan todos a la vez.

La especie Diploria strigosa, conocida como coral cerebro, es un otro ejemplo.
Cada 29 días, con la luna llena, los corales generan una nueva capa ósea sobre la anterior y este crecimiento está dictado por la órbita mensual de la Luna.

Ritmo y estabilidad

La luna rota cada 29 días, el mismo tiempo que tarda en orbitar alredor de la Tierra y por eso nos muestra siempre la misma cara.

La Tierra, en cambio, lo hace cada 24 horas, pero hubo un tiempo en que la Tierra giraba tan rápido que un día duraba 5 horas.

La Luna, sin embargo, actuó como un freno, explica la experta Maggie Aderin-Pocock.

Desde su formación y durante miles de millones de años la fuerza gravitacional de la Luna ralentizó la rotación de la Tierra.


La Luna se está alejando de la Tierra a una velocidad de 3,78cm por año.
Y así, el mismo ritmo del planeta ha sido marcado por su satélite.

Y si la Tierra se ha ralentizado, como consecuencia, la Luna se ha acelerado.

Y eso quiere decir que se está alejando. Exactamente 3,78cm por año, según las precisas mediciones de los astrónomos.

La misma velocidad a la que nos crecen las uñas, compara Aderin-Pocock.

Eso, en el larguísimo plazo -es decir, miles de millones de años- hará que la Tierra gire más lentamente: habrá, entonces, días mucho más largos.

Y esto afectará la estabilidad del planeta.

Desde la colisión que creó la Luna, el eje la Tierra ha estado inclinado, girando a un ángulo constante de 23 grados, lo que permite las variaciones de la luz del sol y las estaciones, la estabilidad del clima, y por lo tanto el ciclo de la vida.
La estabilidad depende de la velocidad de rotación, como con una pelota de baloncesto.
Esta estabilidad depende de la velocidad de rotación del planeta, tal como se puede comprobar haciendo girar una pelota de baloncesto sobre un dedo: cuando más rápido gira, con mayor estabilidad se mantiene en su eje.

Cuando la Luna se aleje, el eje terrestre se desestabilizará y comenzará a oscilar, tanto que los polos podrían bajar hasta el Ecuador y el Ecuador ocupar la posición de los polos.
Eso volvería el planeta inhabitable tal como lo conocemos ahora.

Por eso, dicen los científicos, la Luna es un elemento fundamental para mantener la vida en la Tierra.

Y un último detalle dedicado a los fervorosos "lunáticos": la Luna es 400 veces más pequeña que el Sol, pero está 400 veces más cerca.

Pero por un efecto óptico, parecen, en el cielo, del mismo tamaño. Por eso son posibles fenómenos como los eclipses.

Y eso es una genial coincidencia cósmica.

*El eclipse será completamente visible desde el Pacífico sur. América del Norte y el occidente de América del Sur podrán apreciar el eclipse en horas de la madrugada. No será posible verlo desde ninguna parte de Europa, ni Medio Oriente ni África.

El eclipse parcial comienza a las 09:15GMT, el total a las 10:25GMT, el eclipse total termina a las 11:24GMT y el parcial a las 12:34GMT.

Tomado de:

BBC Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0