Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta observacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta observacion. Mostrar todas las entradas

8 de noviembre de 2016

2016: El 14 de noviembre tendremos la Superluna más grande en 70 años

Este noviembre la Luna se acercará a la Tierra mucho más de lo habitual, un evento que no se repetía desde enero de 1948 y que supondrá que veamos el astro mucho más grande de lo que se acostumbra. Este fenómeno tendrá lugar en las vísperas del 14 de noviembre y podremos ver la luna un 14% más grande y 30 % más luminosa que una media luna corriente.
¿A qué se debe este fenómeno? Pues bien, el origen de esta rareza se explica gracias a la órbita elíptica de la luna. Nuestro satélite se encontrará muy cerca del punto de su órbita más cercano a la Tierra, 48.280 km más cerca que cuando se encuentra en el punto más lejano, llamado apogeo.
De esta forma, nuestro satélite está mucho más cerca de la Tierra que habitualmente y recibe luz solar directamente que reflecta y hace que se vea más brillante y más grande en nuestro cielo. Esto se conoce como Superluna, o más técnicamente, Luna de perigeo.
No obstante, las superlunas son relativamente frecuentes. La última tuvo lugar el pasado 16 de octubre y después de la gran superluna de este 14 de noviembre, tendremos otra el próximo 14 de diciembre. Pero la atención recae en la de noviembre ya que se completará en aproximadamente dos horas, lo que alimentará la sensación de verla con mayor tamaño.
"La luna llena del 14 de noviembre no es sólo la luna llena más cercana de 2016, sino también la luna llena más cercana hasta la fecha en el siglo XXI", asegura la NASA en un comunicado de prensa. "La luna llena no volverá a estar tan cerca de la Tierra hasta el 25 de noviembre de 2034".
Para ver la superluna, al igual que otro evento astronómico, es aconsejable desplazarse a un lugar agradable y oscuro alejado de las grandes ciudades y luces. 
Fuente:

26 de noviembre de 2014

¡Cómo construir un observatorio astronómico con tus propias manos! (no es broma, sucedió en España)

El Observatorio de la Hita, en Toledo, se ha convertido en una referencia gracias al esfuerzo de tres aficionados. Todo lo que utilizan, desde los telescopios hasta el software, ha sido construido por ellos mismos sin ayudas institucionales. Y ahora tienen convenios con institutos astronómicos para prestar sus instalaciones.


Las obras de construcción del observatorio - Foto Fundación astroHita

Faustino, Leonor y Fernando son tres amigos aficionados a la astronomía que han construido un telescopio con sus propias manos y lo han convertido en un centro de referencia. Levantado con piezas recogidas en desguaces y herrerías de la zona, el Observatorio de la Hita cuenta en estos momentos con numerosos proyectos astronómicos que han proporcionado datos para artículos y estudios publicados en las más prestigiosas revistas científicas como Nature  o Science, e incluso la NASA ha contactado con ellos para pedirles los registros de uno de los mayores impactos lunares registrados en toda la historia. 

Esta hazaña quijotesca se sitúa en la toledana villa de Puebla de Almoradiel, donde algunos historiadores han ubicado el inicio de las andanzas del célebre hidalgo manchego. La historia se remonta a 1999 cuando Faustino Organero, un diseñador gráfico aficionado a la astronomía, comenzó la construcción de un telescopio para uso particular. Quince años después, y con siete telescopios de gran diámetro en sus instalaciones, el propio Faustino reconoce, entre risas, que quizá se le ha ido de las manos.  “Cuando alquilé esta parcela al Ayuntamiento aquí no había ni agua, ni luz eléctrica y mucho menos internet”, recuerda. “Con el paso de los años hemos ido añadiendo todos los elementos necesarios para convertir esta tierra destinada a las viñas en un observatorio completamente profesional”. 


 
Las instalaciones levantadas en origen por Faustino empezaron a llamar la atención de numerosos amateurs que acudían al observatorio. Así fue cómo Leonor y Fernando, una pareja de aficionados a la astronomía, se dieron cuenta de que pasaban demasiado tiempo conduciendo hacia La Mancha, de modo que en 2007 se construyeron una casa en el pueblo para unirse al proyecto de Faustino. Durante los últimos años, y dedicándole todo el tiempo que les permiten sus trabajos, los tres han robotizado las cúpulas, han perfeccionado los instrumentos utilizando sus propias manos y han desarrollando ellos mismos su propio sistema de software

El artículo completo en:

Vox Populi

10 de junio de 2014

Perú: Ballenas jorobadas empiezan a llegar al norte

Esta mañana (10 de junio) se produjo el avistamiento de una pareja en el mar de Los Órganos, en la provincia de Talara.

Las ballenas jorobadas ya empezaron a llegar al mar del norte del Perú. Aproximadamente a las 10:37 a.m., una pareja de estos mamíferos fueron avistados a 2 millas de la orilla en Los Órganos, en la provincia de Talara, Piura, cuando se desplazaban con rumbo al sur.

Un equipo de la embarcación de ecoturismo, Pacífico Adventures, se percató de la presencia de las inmensas ballenas durante una excursión marina con un grupo de visitantes.

Como se ha informado anteriormente, el mar de norte del Perú es zona de reproducción de las ballenas jorobadas, que son apreciadas normalmente de julio a octubre.

“La importancia de estos primeros encuentros y registros es que, a pesar de que pronostica que puede haber un eventual Fenómeno del Niño, esto no ha afectado que las ballenas jorobadas lleguen a tiempo a la zona de reproducción y crianza”, comentó a El Comercio Belén Alcorta, directora de Pacífico Adventures.

Más temprano, aproximadamente a las 9:35 a.m., el mismo equipo divisó a unos 300 delfines comunes de hocico largo alimentándose en la zona. No se había visto a esa especie desde diciembre.
 
Fuente:
 

 

23 de agosto de 2013

Cuatro apps de astronomía para observar el cielo nocturno

La noche pasada fue uno de los acontecimientos astronómicos del año. Las Perseidas reúnen a amantes de la astronomía y personas que no suelen salir a contemplar las estrellas, por varios motivos: en el hemisferio norte coincide en verano y hace buen tiempo, y, el más importante, no necesitas conocimientos o aparatos para poder observar el espectáculo. Si ayer disfrutaste de la lluvia de meteoros y quieres seguir observando el cielo nocturno, existen numerosas aplicaciones de astronomía para identificar todos los objetos, veamos algunas de las más usadas.

Es un lujo poder disponer de una completa guía astronómica en nuestro bolsillo en cualquier momento. Con la llegada de los smartphones y las aplicaciones, es mucho más sencillo observar el cielo y encontrar rápidamente el objeto que estamos buscando. En vez de mirar dibujos o fotografías, con la ayuda del acelerómetro y el GPS del dispositivo, podemos apuntar directamente a una estrella o planeta, saber de cual se trata y obtener información a mayores. Es una gozada.

Star Walk

aplicaciones de astronomía

Fue la primera aplicación que me compré con mi, ya extinto, iPhone 3G y vale cada céntimo que cuesta. Lo mejor de esta aplicación es la belleza de sus diseños y la fluidez con la que se mueve en todo momento. Es muy sencillo apuntar a cualquier objeto y saber, al instante, su nombre y toda la información acerca de su tamaño, distancia, etc. Además ofrece notificaciones para avisarnos de ciertos acontecimientos astronómicos, modo de pantalla nocturna, uso de realidad aumentada y una música enigmática para hacernos compañía en esas horas de la noche.

Para mi, una de sus mejores características es el manejo del tiempo. Muy fácilmente puedes avanzar o retroceder a una fecha concreta para ver los los objetos y su posición en ese preciso momento. La parte negativa es que la versión para iPad hay que pagarla a mayores, pero si buscáis una guía de bolsillo para vuestro iPhone, creo que vale mucho la pena pagar los 2,99 dólares / 2,69 euros que cuesta Star Walk.

Google Sky Map

aplicaciones de astronomía

Los mapas de Google no sólo cubren la superficie terrestre, existe un mapa celeste que, a mayores de la aplicación, se puede consultar desde cualquier navegador. La aplicación está disponible sólo para Android, y es gratuita. Cumple perfectamente con su cometido, pero para mi gusto tienes una interfaz muy poco cuidada y no es tan fluida como otras alternativas. Esperemos que, al igual que hizo con el servicio de mapas, Google actualice la interfaz y el funcionamiento de su versión nocturna. Si buscas una aplicación gratuita para comenzar, descárgala directamente desde el Google Play Store.

Mapa Estelar

aplicaciones de astronomía

Puede que lo conozcas por su nombre original: "Star Chart", y, básicamente, podría resumirlo como "el Star Walk para Android". Se mueve con fluidez y presenta la interfaz más cuidada que he visto en Android en este tipo de aplicaciones. Como partes negativas tiene la lentitud con la que se abre la aplicación y su precio: 2,99 dólares / 3,45 euros. Es curioso como en el Play Store los precios varían de dólares a euros según la aplicación, no parece que se haga una conversión automática, sino que simplemente se fijan los precios para los diferentes países.

Si buscas una aplicación con una estética cuidada y una experiencia fluida, Mapa Estelar cumple, en gran parte, con esos objetivos. Puede ser una muy buena opción para usarlo en un Nexus 7, u otra tablet de Android y beneficiarse de una mayor pantalla para poder observar más objetos. La puedes descargar desde el Google Play Store.

Stellarium

aplicaciones de astronomía

Si buscas una versión de escritorio y convertir tu computador en un planetario, Stellarium puede ser la solución que necesitas. Es un software de código abierto y que está disponible para OS X, Windows y Linux. Permite hacer la mayoría de las funciones que ofrecen las anteriores aplicaciones, pero, obviamente, no puedes mover el computador para apuntar a ciertos objetos. Es gratuito y lo puedes descargar directamente desde su página web.

Además, existe una versión de pago para dispositivos móviles. En el caso de Android sería una buena alternativa a Sky Map para aquellos usuarios que busquen algo más pero sin querer pagar tanto por Mapa Estelar. Lo puedes descargar del Google Play Store por 2,58 dólares / 1,98 euros. Para iOS también existe una versión que cuesta 1,99 dólares / 1,79 euros, pero yo, personalmente, elegiría Star Walk en su lugar.

Así que si quieres conocer las constelaciones, la ubicación de los planetas, el paso de satélites o buscar un objeto en el cielo, con cualquiera de las anteriores aplicaciones será suficiente para conseguirlo. A mayores, simplemente necesitarás un lugar libre de contaminación lumínica, paciencia, una manta y un termo para disfrutar de uno de los espectáculos más impresionantes, que, además, resulta ser gratuito: el Universo.

Fuente:

ALT1040

5 de mayo de 2012

Perú: La Luna súper Luna se verá hoy a las 10:34 p.m.

La “súperluna” tendrá un 14% más del tamaño normal y será un 30% más radiante. En Perú, el fenómeno se podrá observar a partir de las 10:34 p.m. 


Fenómeno se podrá ver desde nuestro país. (Internet)
 
Fenómeno se podrá ver desde nuestro país. (Internet)

La Luna tendrá una imagen agigantada la noche de este sábado, cuando, media hora después de llegar a su fase llena, se encuentre en el punto de su órbita más cercana a la Tierra en el año.

A las 03:34 GMT (10:34 p.m. hora en Perú) la Luna llena estará en su perigeo, a 356,955 kilómetros de nuestro planeta.

La “súperluna” se podrá ver aproximadamente un 14% más grande y un 30% más brillante que durante las otras fases de luna llena entre el perigeo y el apogeo.

Según la agencia espacial estadounidense NASA, el fenómeno será el perigeo más cercano, ya que la órbita elíptica de la luna causa variaciones de alrededor del 3% en las distancias desde la Tierra.

Tony Phillips, astrónomo de la agencia norteamericana, indicó que la Luna llena tiene fama de traer conflictos y turbulencias. “La luna llena levanta las maeas, hace que los perros aullen, despierta a la gente en el medio de la noche con su resplandor”, dijo.

Fuentes:




14 de marzo de 2012

Venus, Júpiter y Marte, de un vistazo en el cielo

Conjunción de planetas el próximo 27 de marzo. | Pedro Arranz y César González

Conjunción de planetas el próximo 27 de marzo. | Pedro Arranz y César González

Júpiter y Venus brillarán en el cielo hasta el próximo sábado y podrán ser observados, mirando hacia el oeste, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan, desde cualquier punto del planeta. La noche del martes, ambos planetas eran visibles, muy cerca uno de otro, desde cualquier punto de la geografía española sin nubes, incluso en el centro de las grandes ciudades. A la espalda, también será fácil distinguir al rojizo Marte.

Este espectáculo astronómico, para el que no se necesita tener un telescopio a mano (aunque con este instrumento aún es más atractivo), tiene lugar cuando Venus y Júpiter se acercan hasta situarse a tres grados de distancia y a su vez no están lejos de nuestro planeta. De hecho, estos días son los dos objetos más brillantes del cielo nocturno después de la Luna, de manera que la conjunción que formarán los tres cuerpos son perfectamente visibles.

El mejor día para disfrutar de este fenómeno será el próximo 25 de marzo, cuando la Luna se encuentre en su fase creciente y se sitúe cerca de ambos planetas en el cielo nocturno, según adelanta a ELMUNDO.es Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional.

Pero, ¿cómo saber cuál es cuál? Bachiller recuerda que Venus se encuentra mucho más cerca de la Tierra y del Sol (nos separa un 70% de la distancia que hay desde nosotros a la estrella), mientras que Júpiter está cinco veces más lejos, por lo que su brillo es mucho menor, aún siendo mucho mayor su tamaño.

Por otro lado, mirando hacia el este, estos días también es fácil distinguir a Marte, el planeta rojo. "La diferencia entre los planetas y las estrellas es que las segundas titilan, mientras que los planetas son puntos fijos en el firmamento", explica el astrónomo.

Y para aquellos que tengan prismáticos a mano, y un cielo limpio de nubes y de contaminación, hay un 'extra': también es visible, cerca de la Osa Mayor, un cometa con dos colas, una de gas y otra de polvo, bautizado como el cometa Garradd. También es posible observar Mercurio, al atardecer y al amanecer, aunque para ello es mejor contar con un mapa del cielo.

Desde el punto de vista científico, estas conjunciones son interesantes para el lanzamiento de misiones espaciales: se lanzan calculando la máxima cercanía de los planetas para que lleguen cuando están más cerca, lo que supone un gran ahorro de tiempo y, sobre todo, de combustible.

Este acontecimiento no volverá a producirse hasta junio de 2015, ya que en los próximos años, la coincidencia entre Júpiter y Venus tendrá lugar durante el día.

Fuente:

El Mundo Ciencia

10 de noviembre de 2011

Lo que el cerebro ve cuando los ojos dejan de mirar

Un estudio demuestra que la imagen de un objeto que permanece en nuestra retina cuando cerramos los ojos no se reconstruye por la impresión de la luz en los receptores sino que se produce en la corteza visual del cerebro. En una serie de experimentos, científicos japoneses han demostrado que las formas que vemos en un ojo alteran la imagen residual en el otro.


El japonés Hiroyuki Ito estudia la percepción visual. La primera pista para su investigación se la dio un sencillo experimento consistente en comparar las imágenes que permanecen en la retina durante unos instantes después de cerrar los ojos. Cualquiera que haya mirado al sol, o haya hecho un juego de ilusión óptica, habrá experimentado el efecto. Miramos fijamente un punto de luz y, cuando se apaga y miramos un fondo neutro, la imagen permanece impresa en nuestra retina, como una huella de luz que tarda un rato en desaparecer. ¿Dónde se queda esta impresión? ¿Acaso son las células receptoras las que se quedan estimuladas temporalmente y producen el efecto?

A Hiroyuki Ito le llamaba la atención un aspecto concreto de este fenómeno conocido como "imagen residual". Si hacemos la prueba con círculos y hexágonos se da una curiosa circunstancia. Si miramos fijamente los círculos, cuando nos ponen un fondo neutro la impresión posterior aparece en forma de polígonos, generalmente hexágonos. Y viceversa, cuando se mira a los hexágonos algunas personas ven círculos sobreimpresionados en un fondo neutro. Es más, cuando añadimos movimiento a la escena el efecto se intensifica. Para comprenderlo, nada mejor que hacer la prueba con una serie de tests diseñados en su laboratorio:




Para su siguiente investigación, Ito se propuso ir un poco más lejos y añadir nuevos estímulos. Para ello realizó tres experimentos. En los dos primeros mostró a los participantes una serie de círculos y hexágonos de colores durante intervalos de diez segundos y les pidió que indicaran podían apreciar en la imagen posterior sobre fondo neutro. Como suele suceder, y ya hemos visto, lo normal era que los sujetos viesen hexágonos cuando les ponían círculos y viceversa.

En el tercer experimento el equipo fue más atrevido y quiso comparar los resultados al estimular los dos ojos de forma independiente. De este modo, mediante un visor binocular, el ojo izquierdo de los participantes contemplaba círculos, hexágonos y asteriscos rotando y el ojo derecho era expuesto a círculos estáticos. Cuando las imágenes desaparecían, al ojo derecho se le colocaba un fondo negro, para suprimir la formación de imágenes posteriores, y al ojo izquierdo se le ofrecía un fondo blanco, para potenciarlas. ¿Qué sucedía en el ojo derecho al apagar a pesar de no haber recibido estímulos de formas angulares? El resultado fue que producía hexágonos muy marcados cuando se proyectaban círculos en el otro ojo, formas redondeadas cuando se proyectaban hexágonos y una forma sin determinar cuando eran asteriscos.

El experimento, según sus autores, descarta que las imágenes posteriores aparezcan como consecuencia de un estímulo en la retina y sitúan el proceso en el cerebro. Si así fuera, no se entendería que se produzcan cambios en el ojo que no ha recibido el estímulo como sucedía en el experimento 3. Por decirlo de otra forma, la retina del ojo izquierdo no puede transferir información a la retina del ojo derecho sobre lo que tiene que ver, de modo que “el único sitio donde puede suceder esto es el cerebro”.

"Que la información que recibe un ojo es compartida con el otro a través del cerebro es un efecto bien conocido", asegura Ito a lainformacion.com. "Mis experimentos muestran que la imagen residual se forma en el cerebro donde la información de ambos ojos está disponible". "Después de ver la forma con un ojo", resume, "la información sobre la silueta se refleja en la imagen residual del otro ojo. A esto lo hemos llamado "trasnferencia interocular", un término técnico para entender el fenómeno".

La investigación, publicada en Psychological Science, pretende contribuir a comprender mejor el papel del cerebro en la visión y el papel determinante de la corteza visual en nuestra percepción. "Estas imágenes residuales podrían ser una herramienta para estudiar funciones cerebrales", nos dice el investigador japonés. "En el presente estudio sugiero que la detección de curvatura y bordes rivalizan en el sistema visual. Esto podría estimular a otros neurocientíficos a encontrar un paralelismo con la actividad de otras neuronas. También estamos buscando aplicaciones para la investigación médica".

Sobre el fenómeno de imagen residual ("afterimages") ya tenían bastante información los neurocientíficos. "Sabíamos que era debida al procesamiento que tiene lugar después de la retina, en el cerebro", nos explica Luis Martínez Otero, director del laboratorio de Neurociencias Visuales."Lo sabemos por ejemplo por la modulación en tamaño, por cómo cambia el tamaño percibido de la imagen residual de un punto luminoso cuando la enfocamos en paredes que se encuentran a distinta distancia de nosotros", explica. Este curioso fenómeno podría explicar incluso la conocida "ilusión de la luna", que hace que nuestro satélite parezca más grande cuando está cerca del horizonte.

Pero la novedad en este trabajo, explica Martínez Otero, está en "cómo cambia la percepción geométrica de las imágenes residuales, que contribuye todavía más a demostrar que el cerebro modifica la información que le envía la retina”. El hecho de que el cerebro transforme círculos en polígonos y viceversa puede tener que ver con la estructura de los mosaicos retinianos, lo que implica que, aunque el cerebro cambia la información que recibe de la retina, podría hacerlo basándose en un conocimiento implícito que tiene de la estructura de ésta. Es decir, el cerebro interpreta, pero las estructuras físicas influyen decisivamente en la información final.

* Vídeo: Diez ilusiones visuales explicadas y una sin explicación (lainformacion.com)

Tomado de:

La Informaciòn

19 de marzo de 2011

Hoy sábado, hoy sábado... no deje de mirar la súper Luna

Actualización - Sábado 19 de marzo (8:30 p.m.)

Primero la luna salió muy lentamente...





Luego el cielo se empezó a nublar, pero pude filmar una breve secuencia de la luna llena, con algunas nubes. Así se vio la luna llena en Barranca (Perú), aproximadamente a las 7:30 p.m.



En Conocer Ciencia dudabamos entre colocar o no esta noticia. Y es que, la verdad, no hay muchos motivos para observar la Luna y su belleza cuando la situación en el reactor nuclear de Fukushima no es estable, y ya se encontró radiación en alimentos y el agua de Tokio, además de que ya la radiación llegó a California (EE.UU.).

Y si a esto le sumamos la situación en Haití con casi un millón de enfermos con cólera, la crisis de Costa de Marfil al borde la guerra civil, la situación de represión en Yemen y Baherin (y practicamente en casi todos los países árabes), las luchas de los trabajadores norteamericanos en la defensa de sus derechos, los profesores de Honduras e Inglaterra en huelga y que vienen siendo duramente reprimidos, y el inminente ataque a Libia (ya están volando aviones franceses por ese país)... pues, la verdad, pensamos al inicio, no era momento para estar mirando al Luna.


Cabe recalcar que en Conocer Ciencia defendemos todos los puntos de vista de manera objetiva y multilateral. Así que luego pensamos que debemos hacer un alto y ver la Luna, pero pensando en que esa misma Luna la ve el niño que va a morir de cólera dentro de algunas horas en Haití, es la mima Luna que verá el ciudadano libio de a pie y que no comprende con qué derecho un país extranjero lo va a bombardear, es la misma Luna que observan los aterrados ciudadanos japoneses que desean con todo su corazón que no se desate una crisis nuclear. Entonces decidimos colocar esta nota y lo invitamos a ver la Luna, pero al observar el satélite piense también en los millones de seres humanos que en distintas partes del planeta están mirando la Luna.

Y es que, al final de cuentas, el Sol sale para todos... y la Luna también...


La Luna. Cortesía de la NASA

La última vez que se vio la Luna tan grande fue en 1993. Cortesía de la NASA.

La Luna será vista este sábado 19 de marzo de un tamaño gigante, el más grande observado en casi 20 años, y con una belleza que, según los expertos, será única.

"Cuando la Luna aparezca sobre el horizonte, que en el caso de Chile sería sobre la cordillera de los Andes, se va a ver bastante grande", le dijo a BBC Mundo, Arturo Gómez, astrónomo del Observatorio del Cerro de Tololo en el norte de Chile.

De acuerdo con el experto, se trata de un fenómeno óptico muy interesante.

"La última Luna llena que se vio tan grande y tan cerca de la Tierra fue en marzo de 1993", señaló Geoff Chester, experto del Observatorio Naval de Estados Unidos (USNO, por sus siglas en inglés), según informó la página en internet de la NASA.

La Luna llena varía de tamaño debido a la forma oval que tiene su órbita.

Más cerca

En su órbita elíptica, el denominado perigeo está 50.000 kilómetros más cerca de la Tierra que el otro, llamado apogeo.

Según los expertos, el perigeo es el punto de máximo acercamiento de la Luna a la Tierra. Allí es donde se verá este fin de semana.

"La Luna en su lado perigeo es percibida alrededor de 14% más grande y 30% más brillante que cuando se observa en el lado apogeo de su órbita", explicó en el artículo de la NASA el doctor Tony Phillips.

La Luna llena de perigeo podría provocar las llamadas "mareas de perigeo", que representan un incremento de pocos centímetros de la altura de las mareas.

La Luna. Cortesía de la NASA

Cuando la Luna está en su lado apogeo, está lejos de la Tierra, mientras que cuando está en su perigeo, está más cerca. Cortesía de la NASA.

Un fenómeno que, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), no debe generar preocupación alguna.

"La geografía local puede amplificar el efecto en unos 15 centímetros. No es exactamente una gran inundación", dijo Phillips.

La super Luna de marzo de 1983 y la que casi llega a ser una Luna gigante, en 2008, demostraron ser inofensivas.

El horizonte

Pero ¿cuál es el secreto para apreciar la belleza de la Luna este fin de semana?

"El mejor momento para verla es cuando esté cerca del horizonte. Ahí es cuando la ilusión se mezcla con la realidad para producir una vista realmente espectacular", indicó el experto de la NASA.

La Luna. Cortesía de la NASA

La Luna va a estar en la fase de Luna llena. Cortesía de la NASA.

Al verla de fondo -teniendo árboles, edificios u otros objetos en primer plano-, la Luna se ve poco natural.

"El globo hinchado saliendo por el este al atardecer podrá verse tan cerca que si uno extiende la mano cree que puede tocarlo", enfatizó Phillips.

Pero esa cercanía es pura ilusión, pues el lado perigeo de la Luna estará a unos 356.577 kilómetros de distancia de la Tierra.

"En promedio la distancia de la Luna en comparación con la Tierra es de 384.000 kilómetros", indicó Gómez.

Ahí, señalan los especialistas, es donde radica la belleza.

Fuente:

BBC Mundo

17 de diciembre de 2007

"Linneo y la clasificación"

Conocer Ciencia - Programa Nº 13

Serie_Ciencias Naturales

Aristóteles: influyente pero equivocado
La mente científica más influyente en la historia del mundo quizá haya sido la del filósofo griego Aristóteles (384 a. C. - 322 a. C).

Aristóteles fue probablemente el alumno más famoso de la Academia de Platón en Atenas. Algunos años después de morir éste en el año 347 a. C, Aristóteles marchó al reino de Macedonia, en el norte de Grecia, donde su padre había sido médico de la corte. Allí fue durante varios años tutor del joven príncipe macedonio Alejandro, que más tarde recibiría el título de Magno.

Cuando Alejandro partió para iniciar su carrera de conquistas, Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela. Sus enseñanzas fueron compiladas en lo que casi es una enciclopedia del saber antiguo, escrita por un solo hombre. Muchos de estos libros sobrevivieron y fueron considerados, durante casi dos mil años, como la última palabra en el pensamiento científico.

La influencia de las ideas de Aristóteles sobre los científicos posteriores no fue nada desdeñable, en particular sus teorías sobre la naturaleza del universo, el movimiento de los cuerpos, etc. Pero lo cierto es que en el campo de la ciencia física estaba, por lo general, equivocado.

Paradójicamente, sus ideas acerca de temas biológicos, que eran uno de sus puntos fuertes, ejercieron menos influencia. La ciencia natural era su campo preferido, y dedicó años al estudio de los animales marinos. Aristóteles no se conformó con contemplar los animales y describirlos. Ayudado por su claridad de ideas y su amor por el orden, fue más lejos y clasificó los animales
en grupos. Esa clasificación se llama hoy «taxonomía», que en griego significa «sistema de ordenación» .



Contenido:

Aristóteles
Alejandro Magno
Taxonomía
Gato y león
Perro y lobo
Ray
Linneo
Cuvier
Pterodáctilo
Vertebrados

El profe Leo
Diciembre de 2007
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0