Mostrando las entradas con la etiqueta vision. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vision. Mostrar todas las entradas
4 de diciembre de 2019
El muchacho que quedó casi ciego por comer solo papas fritas
¿No te quieres comer las verduras? Dejame que te cuente una historia, pero debo advertirte que es una terrible y real historia....
Un joven británico de 17 años sufrió una
irreparable pérdida de la visión
por llevar una dieta basada en papas fritas.
Desde que dejó la escuela primaria, el adolescente había estado comiendo
solo papas fritas, Pringles y pan blanco,
además de
ocasional
mente algo
de jamón o salchicha.
Las pruebas realizadas por médicos de
Bristol, en el suroeste de Inglaterra, revelaron que el joven tenía
graves deficiencias de vitaminas y daños por desnutrición.
El adolescente, que no puede ser identificado, visitó a su médico de cabecera a los 14 años porque se sentía cansado y mal.
En ese momento le diagnosticaron
deficiencia de vitamina B12
y le recetaron suplementos dietarios, pero no siguió con el tratamiento ni mejoró su mala dieta.
Tres años más tarde, fue llevado al Hospital Bristol Eye debido a la pérdida progresiva de la vista, informa la revista médica
Annals of Internal Medicine
, del Colegio de Médicos estadounidense.
"Su dieta era esencialmente una porción de
papas fritas de un restaurante de comida rápida y papas fritas de
paquete todos los días. También solía comer Pringles y algunas veces
rebanadas de pan blanco y ocasionalmente jamón.
No comía ninguna fruta y verdura
", describió la doctora Denize Atan, quien lo atendió en el hospital.
El joven no tenía sobrepeso o bajo peso, pero estaba
gravemente desnutrido.
"Había perdido minerales de sus huesos, lo cual es realmente impactante para una persona de su edad".
En cuanto a su pérdida de visión, cumplió con todos los criterios para considerarlo ciego.
Atan dijo que, afortunadamente, casos como este son poco comunes, pero
advirtió a los padres que deben ser conscientes del potencial daño que puede causar la alimentación selectiva
y tienen que buscar ayuda de expertos.
Tags:
alimentacion,
alimentos,
desnutricion,
minerales,
nutricion,
papa,
plantas,
tuberculos,
vision,
vista,
vitamina B12,
vitaminas
8 de enero de 2019
El color rosa no existe, es solo nuestro cerebro mezclando longitudes de onda
El color rosa no existe en la naturaleza y lo que llamamos así es solo un esfuerzo del cerebro por conjugar la longitud de onda del rojo y el violeta; otros discrepan y aseguran que el rosa es un color tan real o irreal como cualquier otro.
Aunque el color rosa es uno de los menos polémicos y hasta cierto punto preferidos por muchísimas personas, comúnmente asociado a la ternura, a veces a la femineidad y conceptos afines, desde una perspectiva científica y natural hay ciertos problemas para comprobar su existencia.
Aunque el color rosa es uno de los menos polémicos y hasta cierto punto preferidos por muchísimas personas, comúnmente asociado a la ternura, a veces a la femineidad y conceptos afines, desde una perspectiva científica y natural hay ciertos problemas para comprobar su existencia.
Tomando en cuenta que todos los colores
son solo ondas de luz con frecuencias específicas, es curioso que no
existe como tal una que corresponda al rosa o, dicho de otra manera, en
la que se combinen el color rojo y el violeta, por lo cual el rosa es
una invención, el nombre dado a algo que estrictamente no puede existir
naturalmente, solo un esfuerzo de nuestro cerebro por mezclar las
longitudes de onda del rojo y el violeta.
Esta versión, sin embargo, ha sido debatida por Michael Moyer, colaborador de Scientific American,
quien asegura que el color no es una propiedad de la luz ni de los
objetos que la reflejan, sino una impresión nacida en el cerebro, por lo
cual el rosa es un color tan real (o irreal) como cualquier otro.
Sea como fuere, quizá algunos hagan suya una de las dos propuestas, tanto los rosafóbicos como los rosafílicos.
16 de septiembre de 2018
Qué es el "ojo silencioso", el fenómeno que diferencia a los mejores atletas del resto
El "ojo silencioso" de los atletas les permite procesar más rápido la información para activar la respuesta motora del cuerpo.
Si alguien sabe cómo lograr una victoria estando al borde del precipicio de la derrota esa persona es Serena Williams.
Ocurrió contra la belga Kim Clijsters en 2003 en las semifinales del Abierto de Australia, repitió en el mismo escenario en 2005, en Wimbledon en 2009 y en el Abierto de China en 2014.
Fue en situaciones de presión extrema cuando Williams marcó la diferencia y en lugar de aceptar el esperado desenlace lo que hizo fue agudizar su concentración.
Un estado en el que ocurre una variedad de procesos mentales que definen que una atleta como la tenista estadounidense se destaque sobre el resto, según logró identificar recientemente un grupo de psicólogos y neurocientíficos.
Siendo el más intrigante de todos el fenómeno que denominaron "ojo silencioso", que se trata de una especie de aumento en la percepción visual que permite a los deportistas eliminar cualquier distracción al tiempo que preparan su siguiente movimiento.
Tiempo detenido
Lo que más le llama la atención a los científicos es que este fenómeno aparece principalmente en situación de estrés, evitando que el deportista se "congele" en momentos de máxima presión.Este proceso mental no solo afecta a los deportistas y ese mismo nivel de concentración es el que ayuda a los cirujanos durante las intervenciones quirúrgicas y está atrayendo interés de otros sectores como el militar.
El artículo completo en:
BBC Mundo
24 de octubre de 2016
Cómo nos esta transformando (fisicamente) los moviles a los seres humanos
AsapScience describe en este vídeo lo que sabe la ciencia sobre la transformación física que están realizando los móviles sobre nosotros, o más bien «nosotros mismos sobre nuestros cuerpos y mentes» por algunas malas costumbres:
- Curvar la espalda para mirar el móvil estando de pie es como llevar un niño de 8 años sentado a hombros. Esto lo hacemos de promedio unas 5 horas al día.
- Problemas de miopía debido a estar mirando las pantallitas (y también la del ordenador) todo el santo día.
- Comportamientos compulsivos debido a la adicción a la dopamina que genera el cerebro como respuesta a los pequeños juegos con retos y logros (sí, del estilo Candy Crush).
- Cambios de costumbres. Según estudio el 93% de los jóvenes usan el móvil como «remedio contra el aburrimiento» en vez de realizar otras actividades como leer o salir de paseo con los amigos.
- Ansiedad y nomofobia: el terror a soltar el móvil y perderse algo.
- Trastornos del sueño, especialmente del sueño profundo que más nos permite descansar… Lo cual puede producir a su vez otras enfermedades.
- Dependencia de Internet. Un 7% de los americanos dependen totalmente del móvil para acceder a los conocimientos que hay en Internet. Sin ellos pueden tener un problema de desarrollo cultural.
En resumen: que aunque los móviles están muy bien, sirven para muchas cosas útiles y no son (al menos para la gran mayoría) la encarnación del mal de seguir así acabaremos todos literalmente con chepa, gafotas, comportándonos como posesos, solitarios y viviendo con siete gatos y para colmo enfermos de cualquier cosa rara debido a lo mal que dormimos.
Si no nos extinguimos antes, claro ;-)
Tomado de
MicroSiervos
3 de septiembre de 2016
Las 'gafas de sol' que utilizan las serpientes para cazar
Los ojos de las serpientes diurnas filtran los rayos ultravioleta y les permiten agudizar la visión.
La visión de las serpientes ha evolucionado para adaptarse a las condiciones de luz en las que deben cazar a sus presas. Las serpientes que necesitan una buena vista por el día poseen lentes oculares que actúan como auténticas gafas de sol, al filtrar los rayos ultravioleta y agudizar su visión. En cambio, las nocturnas tienen lentes que permiten el paso de la luz ultravioleta y eso les ayuda a ver en la oscuridad. Son algunas de las conclusiones del trabajo que publica la revista Molecular Biology and Evolution y que forma parte de una colaboración internacional entre biólogos especialistas en serpientes y expertos en visión.
El artículo completo en:
El Mundo Ciencia
La visión de las serpientes ha evolucionado para adaptarse a las condiciones de luz en las que deben cazar a sus presas. Las serpientes que necesitan una buena vista por el día poseen lentes oculares que actúan como auténticas gafas de sol, al filtrar los rayos ultravioleta y agudizar su visión. En cambio, las nocturnas tienen lentes que permiten el paso de la luz ultravioleta y eso les ayuda a ver en la oscuridad. Son algunas de las conclusiones del trabajo que publica la revista Molecular Biology and Evolution y que forma parte de una colaboración internacional entre biólogos especialistas en serpientes y expertos en visión.
El artículo completo en:
El Mundo Ciencia
11 de julio de 2016
Experimento: ¿Cuál es tu ojo dominante?
Los dos ojos nos sirven para percibir la profundidad y las formas tridimensionales del mundo. La imagen ciclópea que todos notamos al mirar al mundo la forma el cerebro fusionando las imágenes de ambos ojos sin que se noten fisuras. Pero, ¿dónde acaba la imagen del ojo izquierdo y empieza la del derecho? ¿Cuál es tu ojo dominante,
del que tu cerebro coge la imagen para la mayor parte del campo visual?
En teoría, es importante que coincida con la mano dominante (diestro o
zurdo) para no tener problemas en juegos como los dardos o el tiro con
arco.
Existe una sencilla prueba oftalmológica (test de Miles) que te ayudará a determinarlo.
Puedes probar mirando en distintas direcciones a ver si tu ojo dominante cambia a partir de cierto ángulo, como sugieren recientes estudios 1).
Representación
del cortex visual, donde las franjas oscuras y claras representan
neuronas que “prefieren” detectar imágenes de uno u otro ojo. Los
colores indican preferencia de detección de patrones en las distintas
orientaciones (Fuente).
Se sabe que esta especialización ya existe antes de nacer, y dado que las retinas de un feto ya generan señales (oscilaciones neurales)
aún antes de abrir los ojos, es posible que sea algo que el cerebro
aprenda, no que venga “precableado”. En cualquier caso, aún queda mucho
por investigar en todo lo relacionado con la percepción visual.
Estudios recientes demuestran que el concepto de “ojo dominante” no es estático, como lo es el ser zurdo o diestro: depende de la profundidad a la que se enfoca, la dirección en que se mira, etc. Los experimentos2) sí que parecen demostrar que es un proceso automático, y que no se puede “alterar” de manera consciente.
Fuente:
Ciencia Explicada
Existe una sencilla prueba oftalmológica (test de Miles) que te ayudará a determinarlo.
- Recorta un pequeño rectángulo en un cartón o folio y extiéndelo delante de ti de forma que puedas ver a través de la abertura. Alternativamente, puedes usar tus dos manos extendidas dejando sólo un pequeño triángulo entre tus pulgares e índices por donde mirar.
- Con los dos ojos abiertos, busca algún objeto que quepa en la apertura y céntrate en él.
(Fuente) - Ahora, sin mover la cabeza ni las manos, cierra el ojo derecho y mira sólo con el izquierdo. Y luego al contrario, mira sólo con el derecho.
Puedes probar mirando en distintas direcciones a ver si tu ojo dominante cambia a partir de cierto ángulo, como sugieren recientes estudios 1).
¿Cómo funciona?
La visión binocular requiere de dos campos visuales para percibir la profundidad y las distancias en escala absoluta. Si no, ocurriría como en el cine donde una imagen de una maqueta puede pasar perfectamente por una ciudad o una enorme nave espacial y no hay forma de distinguir el engaño. Pero a la hora de coordinar acciones motoras con entradas visuales, el cerebro necesita elegir uno de los dos ojos como “referencia”, y para eso parece jugar un papel importante la división de las neuronas del cortex visual en “columnas” que prefieren alternativamente la imagen de un ojo o del otro.Estudios recientes demuestran que el concepto de “ojo dominante” no es estático, como lo es el ser zurdo o diestro: depende de la profundidad a la que se enfoca, la dirección en que se mira, etc. Los experimentos2) sí que parecen demostrar que es un proceso automático, y que no se puede “alterar” de manera consciente.
Fuente:
Ciencia Explicada
5 de mayo de 2016
El cerebro ve las caras diferentes según nuestros prejuicios
Este sesgo en el procesamiento visual se produce de forma inconsciente y afianza los prejuicios.
¿Está seguro de que sus amigos, o «menos amigos», son realmente como usted los ve? Si la pregunta le parece extraña, espere a leer lo que ha descubierto un grupo de neurocientíficos de la Universidad de Nueva York: Los estereotipos que tenemos puede influir en el procesamiento visual del cerebro, que hace que veamos las caras de los demás de manera que se ajusten a nuestras ideas preconcebidas.
Si los expertos en comunicación nos habían advertido ya de que prestamos más atención a aquella información que está de acuerdo con nuestras creencias, ahora este nuevo estudio viene añadir una prueba más de que nuestra visión del mundo podría depender del "color del cristal con que miramos", o sea de los prejuicios e ideas preconcebidas que tenemos. Ya lo decían los clásicos: los sentidos nos engañan. Y de qué manera.
"Nuestros resultados proporcionan evidencia de que los estereotipos que tenemos pueden alterar sistemáticamente la representación visual de una cara en el cerebro, que distorsiona lo que vemos para estar más en consonancia con nuestras expectativas sesgadas", explica Jonathan Freeman, del Departamento de Psicología de la Universidad de Nueva York y autor principal del artículo que aparece en la revista Nature Neuroscience.
Al parecer hay estereotipos ampliamente extendidos, como por ejemplo que los hombres son más agresivos mientras que las mujeres tienen una tendencia más apaciguadora. Y el estudio sugiere que este tipo de asociaciones estereotipadas pueden dirigir el procesamiento visual de otras personas, alterando la forma en que el cerebro ve el rostro de una persona.
Las personas extraemos una gran cantidad de información de la cara de los demás, incluyendo categorías sociales como el sexo, la raza, o la emoción que están sintiendo. Tradicionalmente se pensaba que cada una de esas dimensiones está representada de forma independiente. Sin embargo, investigaciones recientes lo han puesto en duda, argumentando que esas información que proporciona un rostro puede estar entrelaza.
Investigaciones previas han demostrado que los estereotipos filtran lo que pensamos de los demás y cómo interactuamos con ellos, moldeando muchos aspectos de nuestro comportamiento, a pesar de nuestras mejores intenciones. Pero el trabajo publicado en Nature muestra que los estereotipos van más allá aún y pueden tener un impacto más insidioso, llegando incluso a influir en nuestro proceso visual inicial de una persona, de una manera que se ajuste a nuestros prejuicios. Y a su vez, como han demostrado anteriores, la forma en que percibimos una cara puede influir en nuestro comportamiento.
El artículo completo en:
ABC
¿Está seguro de que sus amigos, o «menos amigos», son realmente como usted los ve? Si la pregunta le parece extraña, espere a leer lo que ha descubierto un grupo de neurocientíficos de la Universidad de Nueva York: Los estereotipos que tenemos puede influir en el procesamiento visual del cerebro, que hace que veamos las caras de los demás de manera que se ajusten a nuestras ideas preconcebidas.
Si los expertos en comunicación nos habían advertido ya de que prestamos más atención a aquella información que está de acuerdo con nuestras creencias, ahora este nuevo estudio viene añadir una prueba más de que nuestra visión del mundo podría depender del "color del cristal con que miramos", o sea de los prejuicios e ideas preconcebidas que tenemos. Ya lo decían los clásicos: los sentidos nos engañan. Y de qué manera.
"Nuestros resultados proporcionan evidencia de que los estereotipos que tenemos pueden alterar sistemáticamente la representación visual de una cara en el cerebro, que distorsiona lo que vemos para estar más en consonancia con nuestras expectativas sesgadas", explica Jonathan Freeman, del Departamento de Psicología de la Universidad de Nueva York y autor principal del artículo que aparece en la revista Nature Neuroscience.
Al parecer hay estereotipos ampliamente extendidos, como por ejemplo que los hombres son más agresivos mientras que las mujeres tienen una tendencia más apaciguadora. Y el estudio sugiere que este tipo de asociaciones estereotipadas pueden dirigir el procesamiento visual de otras personas, alterando la forma en que el cerebro ve el rostro de una persona.
Las personas extraemos una gran cantidad de información de la cara de los demás, incluyendo categorías sociales como el sexo, la raza, o la emoción que están sintiendo. Tradicionalmente se pensaba que cada una de esas dimensiones está representada de forma independiente. Sin embargo, investigaciones recientes lo han puesto en duda, argumentando que esas información que proporciona un rostro puede estar entrelaza.
Investigaciones previas han demostrado que los estereotipos filtran lo que pensamos de los demás y cómo interactuamos con ellos, moldeando muchos aspectos de nuestro comportamiento, a pesar de nuestras mejores intenciones. Pero el trabajo publicado en Nature muestra que los estereotipos van más allá aún y pueden tener un impacto más insidioso, llegando incluso a influir en nuestro proceso visual inicial de una persona, de una manera que se ajuste a nuestros prejuicios. Y a su vez, como han demostrado anteriores, la forma en que percibimos una cara puede influir en nuestro comportamiento.
El artículo completo en:
ABC
13 de enero de 2016
¿Quién usa el alfabeto Braille?
Gracias a cambios en las regulaciones el alfabeto Braille se está esparciendo, pero ¿realmente la mayoría de los ciegos usan el lenguaje de los puntos?
El alfabeto para ciegos ha existido por los últimos doscientos años, pero a lo mejor usted se haya percatado cada vez más del uso cotidiano del Braille.
Contenido relacionado
En Reino Unido la cadena Co-op inició esta pequeña revolución con algunos de los productos de su marca, pero parece estar esparciéndose gradualmente a otros bienes y a otras tiendas también.
Los menús en Braille están disponibles para quienes los solicitan en muchos establecimientos de cadenas de restaurantes británicos, como Nando's y Pizza Express, pero su uso es más obvio en medicinas y productos farmacéuticos, desde caramelos para la garganta hasta tabletas para la presión arterial.
Orden comunitaria
En toda Europa el fenómeno se produce gracias a una directiva de la Unión Europea aprobada en 2005. Pero no es una tendencia limitada al Viejo Continente.En twitter verá con regularidad que algunos usuarios de EE.UU. se preguntan por qué hay Braille en los cajeros electrónicos de los bancos que están en las islas de servicios para automóviles si los ciegos no pueden manejar. Claro que ellos siempre pueden ir de pasajeros.
En un tiempo no muy lejano, los frascos de lejía tenían mensajes en Braile muy paternalistas como "irritante" o "no ingerir", en vez de ofrecer información sobre qué hace el producto, como por ejemplo "limpiador de cocinas".
Ha habido un cambio en la actitud de los supermercados y otros negocios clave, dice Pete Osborne, jefe de Braille del Real Instituto Nacional para los Ciegos (RNIB, por sus siglas en inglés)
"Los fabricantes no dicen ahora que 'sería muy bueno si pudieras usar Braille'; ahora dicen 'sabemos que debemos usarlo, necesitamos saber cómo usarlo'".
Pero hay una contradicción. Mientras el uso del Braille se extiende a objetos cada vez más cotidianos, el número de personas que usan el sistema ha estado en un declive de largo plazo.
Superación tecnológica
Siendo aún un niño en Francia, a Louis Braille se le ocurrió el sistema inspirado por un fallido sistema de "escritura nocturna". Eso les permitió a los ciegos leer independientemente por primera vez y fue ampliamente adoptado.En ese tiempo, los puntos en relieve eran la mayor esperanza para los invidentes. Hoy son los lectores de pantalla para computadoras, así como los teléfonos inteligentes parlantes.
Eso ha creado una generación de ciegos a quienes la necesidad los ha hecho tecnológicamente hábiles.
Entonces, en este panorama digital parlante, ¿son los relieves en papel todavía útiles? Y ¿cuánta gente sigue usando ese medio?
Menos del 1% de los dos millones de invidentes que hay en Reino Unido son usuarios de Braille.
"La cifra más aproximada que tenemos es entre 18.000 y 20.000. Esa es la cantidad de gente que usa el Braille en algún contexto", dijo Osborne.
"Esto podía representar a gente que conoce suficiente Braille para reconocer o jugar un juego de dominó o cartas, o leer el Braille "abreviado" en las cajas de paracetamol, hasta aquellos que aprenden música con Braille y tocan a nivel profesional".
Lectores en declive
De los dos millones de personas con pérdida visual, la mayoría están por encima de los 65 años. Y de ese grupo, los usuarios del Braille tienden a ser aquellos que no han sido capaces de ver desde temprana edad.Únicamente 2.000 personas ordenan regularmente libros Braille de la biblioteca, lo que sugiere que la mayoría solo lo usa en aplicaciones más prácticas.
Pese a ser el jefe del grupo de codificación de Braille de la Asociación Británica para los Formatos Accesibles, James Bowden prefiere escuchar un audio-libro para entretenerse antes que tomar un libro Braille.
Cómo funciona el Braile
- Inventado en 1821 por Louis Braille, quien quedó ciego desde los tres años de edad.
- Cada carácter se compone de hasta seis puntos, distribuidos en dos columnas de tres cada una.
- Se lee pasando por encima los dedos sobre cada carácter, que representa letras del alfabeto y signos de puntuación.
- Un beneficio clave es la posibilidad de reconocer cada letra usando las puntas de los dedos sin necesidad de reposicionamiento.
- No es tan difícil aprenderse las 26 letras, pero la dificultad viene en el toque y lograr establecer el ritmo de lectura.
- Por ejemplo, la letra S y la letra T, para una persona que no haya "desarrollado el tacto", pueden sentirse muy similares.
Por eso Bowden ve en el Braille una herramienta para solventar necesidades inmediatas de información más que para diversión.
"Si uno (ciego) no sabe qué contiene un disco compacto, tienes que ponerlo en el reproductor. Con 20 discos, te podría tomar veinte minutos encontrar el que quieres oír".
Usos políticos
El miembro del parlamento británico y exministro del Interior, David Blunkett, leía frecuentemente sus declaraciones en el Parlamento en Braille."Es un medio lento. Es necesario, yo le estoy muy agradecido, pero diría que un lector de impresos razonablemente rápido es dos veces más veloz de lo que soy yo".
"Yo soy un buen lector para mí mismo, pero no para una audiencia y por eso, en mis discursos, tiendo a tener solo notas escritas como respaldo. Y por eso encuentro que hacer declaraciones que estén cuidadosamente redactadas desde la tribuna parlamentaria es muy difícil".
"Solía odiarlo. Responder las preguntas en el Parlamento era un juego de niños comprado, aunque para muchos políticos es totalmente al contrario".
Blunkett urge a los ciegos que aprendan Braille diciendo que incluso la mejor pantalla de computadora Braille y audífonos no podrán ayudar a montar una presentación de la misma manera que lo haría si tuviera un papel en frente.
Siempre está el riesgo del agotamiento de las baterías o que se dañen los aparatos. Además, estudios estadounidenses sugieren que los usuarios de Braille tienen más posibilidades de hallar trabajo porque tienen "una mayor comprensión alfabética", afirma Osborne.
Sin embargo, en Reino Unido hoy, el 66% de los ciegos o parcialmente invidentes en edad de trabajar están sin empleo.
"Analfabetismo" funcional
Escuchar los sintetizadores de voz de computadoras en vez de experimentar las palabras, letra por letra, con los dedos, implica que las palabras serán escuchadas sin que necesariamente se sepa cómo se escriben. Y eso puede hacer que escribir sea un desafío para algunos usuarios.
Traducción: ¿por qué el Braile es tan bueno?
Antes de la mitad del siglo XIX, leer la Biblia era más una motivación que una herramienta de trabajo para los profesores de Braille, dice Philip Jeffs, archivista de la Biblioteca Nacional de la RNIB.
Pero con la llegada de las máquinas de escribir Braille, en la década de 1890, los ciegos pudieron dedicarse al trabajo de oficina.
La RNIB realiza producciones editoriales en Braille, pero no lo enseña directamente a los individuos. Las autoridades locales han tendido a ser los organizadores de su enseñanza, financiada por el gobierno.
Pero hay un problema en el financiamiento, afirma Osborne. No es suficiente el número de personas a las que se les enseña Braille, particularmente si se le compara con el número de materiales en Braille que se producen.
"Hay un problema global en los países desarrollados. Tradicionalmente las organizaciones han gastado mucho más en producir y almacenar materiales (en Braille) que en enseñarlo. En España, Francia, EE.UU., Australia. Es un problema que necesita ser atacado", asegura Osborne.
"Nuestra opinión es que la gente debería tener el derecho a aprender Braille si así lo desea".
Fuente:
BBC Ciencia
5 de octubre de 2015
¿Los músicos son capaces de ver la música?
Hay quienes
tienen más desarrollado el sentido del olfato o del tacto, muchos de
ellos incluso deciden abocarse a una profesión donde puedan explotar
dicha sensibilidad. La realidad es que todos asociamos los eventos de
nuestra vida a lo que vamos advirtiendo sensorialmente, esto es, a lo
que comemos, observamos, escuchamos, olemos y sentimos; una canción nos
puede llevar a cierto momento de la niñez o a recuperar algún estado de
ánimo. Así, en gran medida generamos un recuento de lo que nos ocurre de
acuerdo a la experiencia sensorial que nos queda impresa en la memoria.
Un estudio reciente determinó que
ciertos músicos son capaces no solo de tener una interpretación sonora
del mundo, sino que hasta pueden observar una sintonía mientras aprecian
el panorama de la realidad que se les va presentando. Al respecto, Randolph Blake, profesor de la Universidad de Vanderbilt y quien dirigió el estudio, observa:
Nuestra mente es muy
eficiente al ponernos en contacto con objetos y eventos en nuestro
ambiente visual, incluso es tan buena que el proceso parece automático y
sin necesidad de esfuerzo. De hecho, la mente está continuamente
operando como un perspicaz detective que utiliza pistas para descifrar
qué es lo sucede.
Un ejemplo de percepción influenciada de
manera bisensorial (dos sensaciones simultáneas) es cuando la ilusión
visual se ve influenciada por el sonido: cuando una persona ve un
disparo de luz acompañado de un par de pitidos, la persona percibe dos
disparos de luz, no solo uno.
¿Qué es lo que precisamente sucede con
los músicos? ¿Acaso son seres que pueden desentrañar la realidad
mientras van interpretando musicalmente lo vivido?
El descubrimiento del profesor Blake y
sus colegas sobre cómo las notas musicales pueden afectar lo que vemos
fue reportado en el estudio, titulado “Los sonidos melódicos abrillantan
la conciencia de notas musicales congruentes, pero solo si te es
posible leer música” (“Melodic sound enhances visual awareness of congruent musical notes, but only if you can read music”),
Blake es coautor del estudio junto con Chai-Youn Kim y dos estudiantes
de la Universidad de Corea en Seúl, Minyoung Lee y Sujin Kim.
Por una parte a los participantes se les
presentó una serie de contornos movibles, y por otra, una partitura
musical en desplazamiento, mientras la prueba se trataba de que
presionaran un botón al ver los contornos, y otro botón al ver la
partitura. Tal como se esperaba, la percepción cambiaba de un momento a
otro, con cada imagen siendo dominante por el mismo período de tiempo.
A continuación los investigadores
tocaron una melodía en los audífonos de cada participante mientras
realizaban la tarea; cuando escucharon la música, los participantes
reportaron que tenían tendencia a pasar más tiempo viendo la partitura
que los contornos en movimiento.
Para los participantes que no eran
músicos no importaba si la melodía se emparentaba con la partitura que
observaban, pero las personas que podían leer música expresaron que
veían la partitura por un período de tiempo mayor si esta resultaba
idéntica a la melodía que estaban escuchando.
Lo que esto implica, según los
investigadores, es que si el cerebro tiene información simbólica
abstracta como el lenguaje de las partituras musicales la utiliza para
interpretar el entorno, sin embargo esto solo sucede cuando una persona
tiene dicha noción almacenada en su conciencia.
Entonces suponemos que si un músico va
caminando por las calles mientras escucha alguna canción en sus
audífonos quizás va observando notas musicales trepadas en los autos,
edificios o debajo de las banquetas, realizando un paseo en el discurrir
de una partitura que aparece en el escenario al cual se va integrando.
Tomdo de:
Pijama Surf
30 de mayo de 2015
Hay una epidemia de miopía infantil y los científicos sólo encuentran un remedio: salir a la calle
Los problemas de miopía en niños son cada vez más graves en todo el mundo, y un estudiorealizado en 2009 ya indicaba que la proporción e personas de entre 12 y 54 años que sufrían de miopía entre 1999 y 2004 (41,6%) era muy superior a las que la sufrían en 1971-1972 (25%). Esas conclusiones se agravan en diversos países asiáticos, donde las tasas de miopía son muy preocupantes.
De hecho, un 80% de los casi 4.800 niños y adolescentes a los que se les hicieron pruebas en Pekín tenían miopía según el estudio publicado en marzo de este año. En un informe simlar de 2012 en Seúl, prácticamente todos los niños a los que se les sometió a pruebas (de un total de 24.000) sufrían también este problema visual. Los científicos e investigadores no acaban de ponerse de acuerdo en las causas y posibles remedios, pero hay uno que sí parece funcionar: que los niños pasen más tiempo fuera de casa.
Más actividades al aire libre, por favor
La Organización Mundial de la Salud ya reunió a un grupo de expertos a principios de año para debatir sobre el tema y tratar de proponer soluciones. Sus conclusiones aparecerán este verano, pero su preocupación es la del incremento no solo en casos de miopía, sino en la de casos de miopía severa que hace aumentar de forma notable los riesgos de otros problemas aún más graves como desprendimiento de retina o glaucomas.
El artículo completo en:
5 de febrero de 2015
Ahora TÚ puedes ayudar a ver a invidentes con esta app
La conexión a través de redes sociales permiten toda clase de iniciativas. Quizás una de las más sorprendentes creadas recientemente sea Be My Eyes, una aplicación que permite que prestemos nuestros ojos a invidentes a fin de solucionarles problemas cotidianos. Por ejemplo, comprobar la caducidad de un alimento o la marca de un medicamento.
Con una combinación de las funciones VoiceOver y de videollamada en dispositivos iOS compatibles (a partir del iPhone 4S, aunque hay planes de desarrollo para Android y Windows Phone), Be My Eyes ya dispone con decenas de miles de voluntarios prestando sus ojos. La aplicación es también de código abierto. Y, si bien era gratuita en su inicio, ahora adoptará un modelo de suscripción.
Tomado de Xakata Ciencia
11 de noviembre de 2013
Ver y no reconocer: Las personas con ceguera de cara
Las personas con prosopagnosia no tienen la capacidad de reconocer los rostros.
Imagine que de la noche a la
mañana no pueda reconocer a su madre, a su pareja, a su hijo. Que los
vea pero que no sepa quiénes son, ni si ríen, o llevan el ceño fruncido.
Eso es lo que le pasó a David Bromley. Tras sufrir una lesión en el
cerebro quedó ciego de cara.
"Puedo reconocer a mi esposa si entro a la casa y sé que está allí. Pero si en la calle pasa a mi lado y no sé que va a estar ahí, no la reconocería", le cuenta a BBC Mundo.
Quizás lo más complicado de esta enfermedad sea que las personas no se dan cuenta de inmediato que la tienen.
"Descubrí que tenía el problema cuando asistí a un reencuentro con unos amigos que no veía desde hace 30 años. Dos de ellos habían sido muy buenos amigos, fuimos juntos a todos los festivales de música, viajamos juntos a España para trabajar en verano. Éramos muy unidos, pero por cuestiones de la vida los dejé de ver".
Hacía meses que Bromley se había recuperado de la lesión y hasta ese momento pensaba que la única secuela que le había quedado era la pérdida parcial de la visión, lo que le imposibilitaba conducir. Es por ello que su cuñado lo acompañó a la reunión. La conversación que tuvo después con él fue lo que hizo activar las alarmas.
"Mientras conducía a la vuelta recuerdo que le comenté: 'Frank y Miky no han cambiado nada, se ven exactamente igual'. Luego me quedé pensando y le pregunté 'espera, ¿ellos llevaban puestas unas teentop?' (un suéter que estuvo de moda en los setenta)".
Lo que David estaba viendo era el recuerdo de sus amigos de esa época. "Mi cerebro me estaba diciendo que allí estaban Frank y Miky y que así era como lucían, pero esa no era la realidad". Fue entonces cuando descubrió que era ciego de cara.
Lea el artículo completo en:
BBC Ciencia
13 de octubre de 2013
¿Es cierto que las zanahorias ayudan a ver en la oscuridad?
Sí y no. Las zanahorias contienen vitamina A, o retinol, y eso es lo que el cuerpo requiere para sintetizar rodopsina, que es el pigmento de los ojos que opera en condiciones de baja luz.
Si uno tiene una deficiencia de vitamina A, desarrolla nictalopía o ceguera nocturna.
Comer zanahorias corregiría eso y mejoraría la visión nocturna, pero sólo hasta el mismo punto que el de una persona sana: no es que permitiría ver en la oscuridad completa.
La idea de que podría hacerlo se debe a un mito que empezó en el Ministerio del Aire de Reino Unido en la Segunda Guerra Mundial.
Para evitar que los alemanes supieran que Reino Unido estaba usando radares para interceptar bombarderos durante los ataques nocturnos, se distribuyeron informes de prensa que aseguraban que los pilotos británicos estaban comiendo muchas zanahorias para tener una visión nocturna excepcional.
Tanto el público como los altos comandos alemanes se lo creyeron y nació una leyenda urbana.
Fuente:
BBC Ciencia
Tags:
anecdotas,
ceguera,
FRAUDE,
frutas,
guerra mundial,
luz,
mitos,
ojos,
oscuridad,
sentidos,
sistema sensorial,
vegetales,
verduras,
vision,
vista,
vitamina a,
vitaminas,
zanahoria
1 de octubre de 2013
¿Por qué tenemos cejas?
Originalmente, para evitar que la lluvia y el sudor entrara en los
ojos. Como especie, los humanos confiamos en nuestra vista más que en
cualquier otro sentido, y el agua puede empañar seriamente la visión.
Además, las cejas también pueden desviar los residuos y proteger nuestros ojos de la luz del Sol.
De modo que, aunque la tendencia evolutiva es ir perdiendo la mayor parte del vello corporal, las pestañas y las cejas se mantienen.
Las cejas, no obstante, también cumplen otra función: comunicar.
La expresión facial transmite emociones de un modo que es difícil de falsificar; y las cejas exageran las expresiones.
Incluso en los dibujos animados, una simple línea sobre los ojos es suficiente para denotar enfado, miedo o sorpresa en la cara.
Existen experimentos que muestran que reconocemos una cara familiar con mayor facilidad cuando son los ojos los que están cubiertos y no las cejas.
Si está pensando en rediseñar sus cejas afeitándolas o depilándolas, recuerde sus múltiples usos.
Fuente:
BBC Ciencia
Además, las cejas también pueden desviar los residuos y proteger nuestros ojos de la luz del Sol.
De modo que, aunque la tendencia evolutiva es ir perdiendo la mayor parte del vello corporal, las pestañas y las cejas se mantienen.
Las cejas, no obstante, también cumplen otra función: comunicar.
La expresión facial transmite emociones de un modo que es difícil de falsificar; y las cejas exageran las expresiones.
Incluso en los dibujos animados, una simple línea sobre los ojos es suficiente para denotar enfado, miedo o sorpresa en la cara.
Existen experimentos que muestran que reconocemos una cara familiar con mayor facilidad cuando son los ojos los que están cubiertos y no las cejas.
Si está pensando en rediseñar sus cejas afeitándolas o depilándolas, recuerde sus múltiples usos.
Fuente:
BBC Ciencia
23 de septiembre de 2013
¿Porque el cielo es azul?
¿Porque el cielo es azul durante el día y rojizo durante el amanecer y
el atardecer?¿Porque las nubes son blancas y tienden al negro según van
teniendo más carga de agua? Estas preguntas tienen, como respuesta, dos
nombres propios: John William Strutt, tercer Barón de Rayleigh y Gustav
Mie.
Pero para comprender bien el porqué de estos fenomenos, primero
deberíamos responder dos preguntas previas. Por un lado ¿que es la luz?,
y por el otro ¿que es el color?.
¿Que es la luz?
La luz es una radiación electromagnética,
que es posible ser percibida por el ojo humano. Esta radiación
electromagnética está producida por unas partículas subatómicas
denominadas fotones,
que son las responsables de todas las radiaciones electromagnéticas
incluyendo los rayos gamma, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz
visible, la luz infrarroja, las microondas y las ondas de radio.
Como todas las partículas subatómicas tiene una naturaleza corpusculo-ondulatoria,
es decir, que por un lado se comporta como un objeto físico
(corpusculo) y por otro, tiene un comportamiento de una onda. El primer
comportamiento es fácil de entender: el fotón es una partícula física
que se encuentra en un espacio determinado.
El segundo comportamiento (ondulatorio) viene dado porque los fotones viajan en "grupos" o "paquetes", a los que denominamos "cuanto" (de estos paquetitos, viene el nombre de cuántico, que procede del latín "quantus" -cuanto-). La distancia entre estos paquetitos, nos da lo que conocemos como longitud de onda.
Ahora ya estamos en disposición de contestar a la segunda cuestión...
¿Que es el color?
Podríamos decir que los colores son el conjunto de las diferentes longitudes de onda de radiación electromagnética que puede percibir el ojo humano. En el gráfico podemos ver las diferentes longitudes de onda y a que tipo de onda que corresponden. A las ondas que se pueden percibir por nuestros ojos, las llamamos "espectro del visible". Dentro del espectro del visible, los paquetitos que viajan más separados entre si (mayor longitud de onda), corresponden con el color rojo, que va poco a poco tendiendo hacia el violeta, según va haciéndose menor esa longitud de onda (los paquetitos viajan más cerca unos de otros). Las ondas que tienen una longitud de onda tan alta que se salen del espectro del visible se denominan "infrarrojas" y las que tienen una longitud de onda tan corta que tampoco las podemos ver, se denominan "ultra violeta".
Hay que poner atención el que el color no es una propiedad de los objetos o de la onda electromagnética, sino que es un fenómeno profundamente psicológico. El hecho de que veamos los objetos de nuestro alrededor de un determinado color, se debe a que nuestro cerebro interpreta así la señal recibida desde los ojos. Es necesario que exista una persona (o animal con visión cromática) para que exista el color. Esto explica enfermedades como el daltonismo o la acromatopsia, por no hablar trastornos como la micropsia, también conocida como "Sindrome de Alicia en el país de las maravillas" .
Y ahora ya si que si, estamos en disposición de responder a la pregunta que da título a nuestro post de hoy...
Dispersión de Rayleigh y Mie
La dispersión de Rayleigh (en honor a Lord Rayleigh) es la dispersión de la luz visible o cualquier otra radiación electromagnética por partículas cuyo tamaño es mucho menor que la longitud de onda de los fotones dispersados.
El sol, nos envía radiación electromagnética en multitud e longitudes de
onda, que al llegar a nuestra atmósfera choca con las diferentes
partículas del aire. Parte de la energía que transmiten los fotones se
transfiere a estas partículas que vibran y emiten luz en todas las
direcciones. Las ondas cortas (como hemos visto antes, las azules y las
violetas) son las que tienen una mayor carga energética y, por tanto,
mayor difusión. Como la luz blanca contiene más de azul que de violeta
y, a lo demás, nuestros ojos son más perceptivos al azul, el color que
percibimos de forma genérica en el cielo, es el azul.
En el amanecer y el atardecer, la luz solar no da de forma
perpendicular, sino que tiene un mayor ángulo. Esto hace que la luz
tenga que recorrer mucha más distancia a través de la atmósfera, lo cual
hace que se pierdan las longitudes de onda cortas y permanezcan las
largas. Por ese motivo prevalecen los colores rojizos. En este efecto
también influye la cantidad de polvo que haya en la atmósfera.
La difusión de Mie es la dispersión de la luz visible o cualquier otra radiación electromagnética por partículas cuyo tamaño es mayuor que la longitud de onda de los fotones dispersados.
Este fenómeno se aplica, de forma tradicional, a las nubes. Las
partículas absorben una parte de la luz y reflejan el resto, como
pequeños espejos. Aquí el color depende de la composición de la
partícula. En el caso de las nubes, si son poco densas, tienden a
reflejar todas las longitudes de onda. Pero si están muy cargadas de
agua, este efecto se acentúa y favorece la aparición de colores grises.
El que haya una gran cantidad de aerosoles en la atmósfera también provoca un acentuamiento de esta dispersión. La dispersión de Mie produce una mayor difusión de la partículas hacia delante o hacia el frente de ella. Conforme aumenta el tamaño de la partícula, la dispersión hacia enfrente también aumenta (el tamaño de la partícula directamente proporcional con la dispersión). Esta característica genera amaneceres más rojos que lo que serían solo por el efecto de la Dispersión de Rayleigh.
El efecto Mie domina la atmósfera de Marte. Su cielo no es azul sino de
un plomizo rojo y amarillo. Carl Sagan describe la decepción de la
prensa cuando mostraron las primeras fotos del cielo de Marte. Nada
comparable a nuestro hermoso cielo azul.
Pd: Parte de la información aquí mostrada, ha sido modificada a partir
del gran artículo sobre el Efecto Rayleigh y efecto Mie, publicado en Astromia.com, a quienes es de justicia darles las gracias.
Fdo.: Jose Enrique Carrera Portillo
Tomado de:
11 de septiembre de 2013
Los ojos azules, ¿son realmente más atractivos?
Sólo algunas personas piensan que son más atractivos.
En un experimento que manipuló el color de los ojos de personas, las mujeres participantes encontraron igualmente atractivos a los hombres con ojos marrones que a los que tenían ojos azules.
Los participantes varones con ojos marrones consideraron que las mujeres con ojos marrones y con ojos azules eran igualmente atractivas.
Sólo los hombres con ojos azules prefirieron a las mujeres con ojos azules.
Podría sonar raro, pero la razón podría ser meramente evolutiva.
Las mujeres tienen absoluta certeza de que su hijo es su hijo, pero los hombres no y necesitan sentirse seguros de que no están criando al hijo de otro hombre.
Los ojos azules se comportan como un rasgo recesivo, es decir que para tener ojos azules una persona necesita haber heredado dos copias de genes de sus padres.
Si un hombre con ojos azules tiene hijos con una mujer con ojos azules y uno de los niños tiene ojos marrones, sabrá que el niño no es suyo.
Una preferencia por las mujeres con ojos azules podría haberse desarrollado por esta razón.
Otra teoría establece que el tamaño de las pupilas es más evidente en personas con ojos azules, lo cual facilita la posibilidad de "leer" sus emociones y determinar si se sienten o no atraídas a nosotros.
Fuente:
BBC Ciencia
13 de agosto de 2013
¿Leer con poca luz daña la vista?
Si alguna vez lo pillaron
leyendo con poca luz o con una linterna bajo las cobijas cuando ya tenía
que estar dormido, probablemente le dijeron que forzar sus ojos le
dañaría la vista. O quizás oyó decir que era fácil saber cuáles eran los
niños estudiosos en el colegio pues los que se la pasaban con las
narices en un libro tenían que usar anteojos.
¿Fin de la historia? No precisamente.
Cuando uno explora un poco más y revisa la evidencia científica, el cuento es más complejo.
La historia completa en:
BBC Ciencia
5 de junio de 2013
Pareidolia: ¿Por qué vemos caras en la Luna, las montañas y las tostadas?
El ser humano siempre ha visto
caras en los objetos o lugares más insólitos: en la Luna, en vegetales o
incluso en una tostada quemada.
La mayoría de la gente nunca ha oído hablar de la pareidolia, pero casi todos la hemos experimentado.
Cualquiera que haya mirado a la Luna y haya encontrado dos ojos, una nariz y una boca ha sentido la fuerza de la pareidolia.
Esta tostada de queso se vendió en eBay por unos US$18.500.
E incluye cosas tan dispares como identificar caras en la corteza de un árbol, ver animales en las nubes o siluetas humanas en las montañas.
El estudio alemán de diseño Onformative está inmerso en la que probablemente sea la mayor búsqueda de pareidolia hasta ahora. Su programa Google Faces se pasará los próximos meses husmeando las imágenes de Google Maps en busca de formas parecidas a rostros humanos.
Para ello el programa examinará el planeta entero varias veces y desde diferentes ángulos.
Hasta ahora Google Faces ya identificó entre otros un espeluznante perfil en Magadan, una remota región de Rusia, un tipo con pelos en la nariz en Kent, Inglaterra, y una criatura de aspecto desagradable en las montañas de Alaska.
Lea el artículo completo en:
BBC Ciencia
13 de mayo de 2013
Un mensaje contra el abuso infantil que sólo pueden ver los niños
Cuando lo mira un niño de diez años, el cartel revela un mensaje "secreto".
Un menor y un adulto se paran
frente a un cartel en una calle de una ciudad española. Desde la imagen,
un niño los mira fijo, con gesto adusto.
El adulto no lo ve, porque el texto sólo puede leerse desde el punto de vista de un niño, desde su altura.
Para lograr ese efecto, el aviso -distribuido en el marco del Día Internacional de la Lucha Contra el Maltrato Infantil a fines de abril- fue realizado con la técnica de impresión lenticular, que muestra diferentes imágenes dependiendo del ángulo desde el que se lo mire.
Desde el promedio de estatura de un adulto, 1,75 metros, no se ve el teléfono. Pero desde el promedio infantil de 1,35 se hace visible.
Evitar la mirada del abusador
La impresión lenticular tambien permite crear un efecto tridimensional.
A la entidad le preocupaba que en un caso así el adulto pudiera decir cosas para disuadir al menor de buscar asistencia.
Por eso recurrió a la impresión lenticular, una técnica que ha existido por décadas y ha sido utilizada para muchísimos otros fines.
Entre ellos, los más conocidos tal vez sean las pegatinas y tapas de libros infantiles "animadas", que dan la impresión de movimiento al balancearlas de lado a lado.
Recientes adelantos en la técnica han conseguido una ilusión de mayor profundidad, lo que permite crear un efecto tridimensional sin utilizar las típicas lentes 3D.
Fuiente:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)