El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
Dejar secar el celular en un recipiente de arroz cuando se nos cae al agua es un consejo muy difundido, pero ¿realmente sirve? Aquí te lo explicamos,
Puedes desearle el mal a alguien, pero jamás desees que su celular se
caiga al agua, es una experiencia frustrante. ¿Qué hacer en esa
situación? Seguramente, ante la desesperación de querer salvar su equipo
de los estragos del agua, muchos recurrirán a la vieja “técnica” de
meter el teléfono en un recipiente con arroz. Pero ¿realmente funciona
este consejo?
Aunque
hayas escuchado casos de personas a los que este truco sí les funcionó,
o incluso si tú mismo lo usaste y piensas que te sirvió, la verdad es
que no existe ninguna evidencia técnica que valide su efectividad. Y si tu celular aún está operativo, agradécele a la suerte y no al arroz.
Este
consejo popular parte de la base de que el arroz sería capaz de “secar”
el equipo y sus componentes gracias a la supuesta capacidad de
absorción del cereal. Sin embargo, la verdad es otra.
Como explican el servicio técnico de IFIXIT, una compañía de EE.UU. especializada en reparaciones, la corrosión es instantánea cuando el teléfono toca el agua. Que a veces la corrosión afecte componentes importantes, eso es cuestión del azar. Esto quiere decir que si ningún componente vital del teléfono ha sufrido daños severos, va a seguir funcionando; de lo contrario, aunque lo sumerjas en saco de arroz, ya no va a prender.
Por otra parte, cabe aclarar que el arroz tiene cualidades para prevenir la humedad, no para absorberla. Está demostrado que dejar el dispositivo móvil secando a la intemperie es aun más efectivo que dejarlo reposar en arroz.
Entonces, ¿existe algo que podamos hacer para tratar de reducir el daño?
Sí, aunque dependerá, como ya dijimos, de si se ha dañado o no alguna piezas principal del móvil. Jessa Jones, propietaria del servicio de reparación de iPad Rehab, recomienda seguir estos pasos si nuestro celular se moja: • Sacar el celular del agua y apagarlo inmediatamente • Drenar el equipo inclinándolo ligeramente para sacar tanta agua como sea posible • Si se puede extraer la batería del teléfono y se ve que ha estado expuesta al agua, hay que retirarla y reemplazarla •
Retirar la placa base y otras piezas que aparezcan corroídas (excepto
la cámara y la pantalla) y sumergirlas en alcohol isopropílico al 90% • Frotar las partes sumergidas, secar el alcohol y volver a armar el dispositivo meticulosamente
(Puedes encontrar una guía más completa ingresando aquí)
Si
todo este procedimiento te parece muy complejo, en el peor de los
casos, dejar el teléfono móvil secar –siempre apagado- a la intemperie
ayudará más que dejarlo en arroz.
Se trata de Arode, un dispositivo
de seguridad para vehículos diseñado por cinco estudiantes de las
carreras de Computación e Informática, Electrónica Industrial y Mecánica
Automotriz del citado instituto. Actualmente se encuentra en fase de
prueba.
La denominación de esta aplicación para smartphonees
un acrónimo formado con las primeras letras de los nombres de sus
creadores: Alex de la Cruz Ayaypoma, Romario Quispe Condori, Orlando
Daniel González Siancas, Ever Yohary Montenegro Gómez y Jhonatan Omar
Corilla Gutiérrez.
Alex cuenta que la app permite controlar a distancia un vehículo gracias a un circuito electrónico instalado en la unidad automotriz.
“Desde
Arode se puede ver en tiempo real la ubicación del automóvil; si fue
robado, el propietario tiene la opción de apagarlo o bloquear su
funcionamiento, de tal manera que el delincuente no podrá encenderlo y el vehículo quedará inoperativo”, indicó.
Este
joven estudiante del último ciclo de la carrera de Computación e
Informática hizo su servicio militar en la Sétima Brigada de Infantería
del Ejército, con sede en Lambayeque. Sus compañeros también hicieron lo
propio en cuarteles del Ejército y de la Fuerza Aérea en el interior
del país.
El novedoso sistema de seguridad será
lanzado en los próximos meses al mercado nacional, luego de superar
todas las pruebas, y podría convertirse en una excelente opción de
protección contra robos de vehículos en el Perú.
“Necesitamos el apoyo de las empresas privadas para poder llegar a más personas y masificar nuestra propuesta”, indicó.
Yogur de fresa con betarraga
Otro
proyecto innovador impulsado por tres alumnos de la carrera de
Industrias Alimentarias del Instituto Tecnológico Público de las Fuerzas
Armadas (IESTPFFAA) es el yogur natural Yolac, una propuesta láctea que
mezcla vegetales con frutas y brinda múltiples beneficios para la salud
de sus consumidores.
Según explicaron sus creadores, el yogur de fresa con betarraga es una nutritiva y deliciosa combinación que ayuda a mejorar la presión arterial y disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
“La
betarraga tiene múltiples beneficios antioxidantes, genera energía para
deportistas y además ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares.
Todos nuestros yogures son elaborados sin utilizar ningún tipo de
aditivo artificial, son 100 % naturales y endulzados con stevia”, aseguró Luis Coronado, exsoldado del Ejército, natural de Apurímac.
Yolac también dispone de una línea de yogures hechos con arándano, lúcuma, guanábana y zanahoria.
“Ahora
estamos en busca de personas que puedan financiar este proyecto para
seguir innovando con mezclas saludables en beneficio de nuestros
consumidores”, indicó.
Carreras con alta demanda
El
IESTPFFAA, creado exclusivamente para los jóvenes que realizaron el
servicio militar voluntario, es administrado por el Ministerio de
Defensa y brinda 12 carreras técnicas con alta demanda en el mercado laboral.
Entre
las carreras que ofrece se cuentan: Computación e Informática,
Construcción Civil, Electrónica Industrial, Mecánica Automotriz,
Mecánica de Producción, Mantenimiento de Maquinarias, Administración de
Recursos Forestales, Administración Hotelera, Análisis de Sistemas,
Explotación Minera, industrias Alimentarias y Topografía.
Además,
está dotado de equipos de última tecnología; dispone de más de 30
laboratorios, como simulación de maquinarias, simulación de soldadura,
automatización, sistemas mecánicos del automóvil y sistemas eléctricos
del automóvil; y 10 talleres de ensamblaje y reparación de computadoras,
mecánica de producción avanzada y construcciones metálicas.
El esfuerzo para usar el teléfono sin ninguna de las 'apps' que guardan nuestros datos es inabarcable.
Adolfo tiene un móvil Xiaomi. Su aspecto externo es como el de otros móviles, pero todo el software
es distinto. Adolfo no quiere que los gigantes tecnológicos sepan qué
escribe, qué busca o dónde está. Por el mismo motivo no ha querido
aparecer en este artículo con su apellido o mostrar su rostro en la
fotografía. Para Adolfo, el cambio empezó con las revelaciones de Edward Snowden,
el consultor tecnológico y antiguo empleado de la CIA que hizo públicos
programas de vigilancia masiva de EE UU. Antes apenas le preocupaba la
privacidad. Hoy sí, y lo explica así: "Aprecio mi vida privada y no
quiero que todo esté en manos de las empresas, del Gobierno y de otra
gente". Aunque también bromea. Llama "gorritos de aluminio" a quienes
son más obsesivos que él. El sistema operativo. El día en que Adolfo compró su
Xiaomi Redmi Note 4 no empezó a usarlo. Primero, solicitó a la compañía
que le mandaran un código para desactivar el bootloader, que
gestiona el arranque del teléfono. Eso le permite formatearlo. Entonces
cambió el sistema operativo por LineageOS, basado en el código Android
de Google pero con variaciones. Google deja así de controlar todo lo que
pasa por el teléfono. Pero las apps más normales no funcionan bien sin su sistema
operativo. Se cuelgan a menudo. Para evitarlo, instaló una
implementación libre de los servicios de Google, llamada MicroG. Es como
añadir un cojín extra para que las apps del entorno estén a gusto y no se quejen de la ausencia de su base normal. Las aplicaciones. Si no hay servicios de Google,
tampoco hay Google Play, el lugar para descargar aplicaciones. ¿Cómo
descargarlas entonces? Adolfo usa la Yalp Store: "Yalp provee de emails anónimos para que descargues las apps de la Play Store y evites tener que loguearte con tu cuenta", subraya. "Es el Google Play de los gorritos de aluminio", bromea sobre Yalp. Además de las apps de la Play Store, hay montones de
aplicaciones libres. Esas se descargan desde F-Droid, que es un
repositorio de aplicaciones solo de código abierto. "Ahí no entra nada
de Google", dice Adolfo. Muchas de hecho sirven para sustituir el
ecosistema de Google. El correo electrónico. La cuenta de correo principal
de Adolfo es de Gmail y no Protonmail, el mail preferido por
interesados en privacidad. ¿Por qué prefiere Gmail? Uno, porque ofrece
gratis 15 gigas en la bandeja de entrada y Prontonmail solo 500 megas.
Dos, porque Protonmail "es un producto comercial y no tenemos por qué
fiarnos al 100%, su infraestructura es decente pero tiene agujeritos",
advierte Adolfo. Este es el problema final de este mundo: toda solución
tiene "agujeritos". Lea el artículo completo en: El País (España)
Una lista no apta para personas aficionadas a la limpieza.
Todos los días usamos objetos que acumulan suciedad y
que no limpiamos lo suficiente. Por esa razón, acumulan millones de
gérmenes y bacterias que pueden enfermarnos u ocasionarnos molestias.
Por eso, según diferentes estudios, hay 16 objetos que deberías limpiar si están en tu posesión o si los utilizas alguna vez que pueden transmitir enfermedades.
Celular
¿Tenés más acné? Aunque no lo creas, la culpa la
podría tener tu celular, pues el aparato que te acompaña a todos lados
(incluyendo tus comidas, tu cama y tus visitas al baño) tiende a
recolectar 10 veces más bacterias que un inodoro. Solución: no lo llevas al baño, mantené limpias tus
manos y desinfectarlo regularmente con un paño de microfibra y un
poquito de alcohol.
Billetes
Si pusiéramos un microscopio dentro de tu billetera podríamos encontrar heces, moho y cocaína. Solución: usar menos papel impreso y más tarjetas de débito y/o crédito.
Teclado de la computadora
Según estudios, el teclado de una laptop o una computadora suele estar 20.000 veces más sucio que un inodoro.
Tus manos, toser o estornudar encima, la comida que le cae y el polvo
que recibe, son algunas de las vías por donde llegan las bacterias. Solución: limpiar con toallitas antibacteriales todos los días.
Menús de restaurantes
¿Pensaste alguna vez cuántas personas tocaron el menú antes que llegaras? Y todas esas personas comparten sus gérmenes, sobre todo aquellos menús que están hechos de plástico. Solución: después de elegir qué comer, ve al baño a limpiarte las manos.
Botones del ascensor
Las teclas y el teclado de los ascensores, están directamente expuestos al contacto humano, y suelen ser 40 veces más sucios que un baño público. Cada vez que presionas un botón, tus manos se contaminan. Solución: llevar siempre un desinfectante para manos.
Tablas de picar
Según los estudios, una tabla puede tener 200 veces más materia fecal que un inodoro, generalmente traídos por la comida que picas en ella, especialmente las carnes. Solución: no usés la misma tabla para picar carne y
verduras, debes tener al menos dos: una para carnes crudas y otra para
frutas y vegetales, y lavarlas muy bien.
Lápiz labial
Cuando te maquillas los labios estás llenando el lápiz de tu saliva, pero si lo hacés después de comer también arrastra los restos de alimentos, los cual guardas nuevamente a tu cartera. Solución: limpia bien tus labios antes de utilizar
el lápiz y, cada vez que puedas, raspa la puntita de la barra para
quitar las bacterias que acumula.
Ropa recién sacada del lavarropas
Aunque te parezca mentira, tu ropa no sale libre de bacterias. Si no le agregás cloro a los lavados o no usás agua caliente, es probable que sólo estés revolviendo los gérmenes en el tambor. Solución: desinfectar el lavarropas antes de meter
la ropa y lavar la ropa interior aparte, pues son las prendas que más
bacterias acumulan.
Hielo
Las máquinas para producir hielo no las suelen lavar con regularidad, por lo que tienden a estar llenas de gérmenes. Solución: hay bebidas, como el whisky, vodka, martini y la Coca-Cola, que matan las bacterias.
Frasco de crema
Cada vez que abrís un envase y metés tus dedos en la
crema para aplicártela en la cara, la estás llenando de bacterias que
contaminarán el producto y no le traerán nada positivo a tu piel. Solución: elige cremas en envases con dispensadores o
en tubos o utiliza una palita o mini-cucharita de plástico para retirar
el producto.
La esponja de la cocina
Una vieja conocida recolectora y propagadora de gérmenes.
Es el objeto con más bacterias de toda tu casa, incluso más que el
baño. Repletas de restos de comida y siempre húmedas, son el espacio
ideal para el cultivo de gérmenes y bacterias. Solución: usa un cepillo de plástico o silicona en lugar de la esponja.
Control remoto
Este aparato recolecta toda la mugre de tus manos y su entorno, como comida, polvo e incluso la bacterias que están en tu ropa.
Solución: limpiarlo con toallitas antibacteriales todos los días
Carritos de supermercado
Según estudios, también los carritos contienen más saliva, bacterias, y restos fecales que un baño público, es por eso que algunas empresas europeas colocan toallitas desinfectantes junto a ellos para que la gente los limpie.
Solución: limpiarlo con toallitas antibacteriales antes de usarlo y desinfecta tus manos al dejarlo.
Cajeros automáticos
Los botones que tocas cuando utilizás estas cabinas están sucios y
llenos de gérmenes, más si están en lugares de alta circulación, pues nunca los limpian y se usan todos los días.
Solución: usa antibacterial y lávate las manos después de usarlos.
Botella de agua
Si sos de llevar una botella para todos lados es probable que no estés lavándola correctamente y esté recolectando gérmenes y bacterias. Solución: lavá todos los días la botella, por dentro y por fuera (principalmente).
Cepillo
No sólo este objeto recolecta gérmenes de los baños, sino que además acumula restos de productos para el pelo, pelo, moho y piel muerta,
una combinación especial para el cultivo de bacterias. Es posible que
notes estas bacterias si tienes irritación en el cuero cabelludo. Solución: lávalo una vez al mes. Con información de: El Nueve
En la visera cuenta con pequeños paneles para absorber la luz y producir energía.
Estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) de
Lambayeque presentaron el prototipo de una gorra solar, en cuya visera
tiene un panel solar con celdas fotovoltaicas que es capaz de producir
energía, a partir de la luz del sol, para recargar un celular.
El Proyecto
de Energía Solar Gor-Volste está dirigido a agricultores que en sus
terrenos quedan incomunicados por la descarga de la batería de su
celular y con esta gorra solar podrán recargar su equipo; también cuenta con focos led de alta eficiencia.
Además, los
universitarios están en proceso de fabricación de un prototipo de gorra
solar a la que se le colocará dispositivos Bluetooth, para escuchar
música y responder llamadas.
El rector de la UNPRG, Jorge Oliva Núñez, manifestó que
cuatro jóvenes investigadores de esta casa de estudios crearon ambos
prototipos de gorras solares.
“La visera con panel solar tiene un tiempo de vida útil de entre 20 a 25 años, si es conservada adecuadamente, sin ser rayada”, comentó.
Posee dos puntos de conexión para el uso de cable y también entrada USB. "La gorra se puede utilizar también bajo sombra y su tiempo de carga es de tres horas y media; si el día está más soleado, carga más rápido. Se trata de un producto todo terreno", destacó.
En la parte posterior, la gorra solar cuenta con una batería de iones de litio, de una reconocida empresa japonesa, que tiene de 12 a 14 años de tiempo de vida.
La computación afectiva quiere dotar de inteligencia emocional a los dispositivos para lograr una comunicación más íntima y personalizada con el usuario.
Estás viendo la televisión. De repente, te das cuenta de que una
avispa sube por tu brazo. ¿Cómo reaccionas?”. Esta es una de las
preguntas del ficticio test Voight-Kampff, utilizado en Blade Runner
para detectar la falta de empatía en un sujeto. Si las respuestas del
interrogado desvelan esa incapacidad para identificarse emocionalmente
con otros seres, el diagnóstico queda claro: estamos delante de un
androide.
Dejando
a un lado la ciencia ficción, lo cierto es que en el mundo real esa
capa emocional viene a ser la guinda del pastel de la robótica, ahora
que la inteligencia artificial es cada vez más sofisticada, incluso
aquella que habita en nuestros dispositivos móviles. Y la cosa no hace
más que mejorar, como lo demuestra el reciente lanzamiento de la familia
Huawei Mate 10, una serie de smartphones que dan otra vuelta de tuerca a la inteligencia artificial gracias a su procesador Kirin 970. Este chipset
con unidad de procesamiento neuronal simula el pensamiento humano y es
capaz de analizar el entorno, lo cual hace que en cierto modo los
teléfonos sean más “conscientes” de las necesidades de los usuarios para
ofrecerles servicios mucho más personalizados y accesibles en todo
momento.
E¿Se conseguirá también pronto que un teléfono móvil o una tableta
imite emociones o que, al menos, consiga interpretarlas y responder de
manera consecuente? Eso es algo en lo que trabaja Javier Hernández, investigador del Grupo de Computación Afectiva del MIT,
área que explora cómo dotar a las tecnologías de inteligencia
emocional, una capacidad que muchos consideran crítica para lograr
relaciones mucho más naturales entre los humanos y la inteligencia
artificial. Entre otros objetivos, este grupo del MIT busca que en el
futuro cualquier dispositivo sea capaz de entendernos mucho mejor y
nuestra comunicación con estas máquinas sea más íntima y personalizada.
“Por ejemplo, si el móvil detecta que estamos pasando por un mal
momento, quizás filtre las noticias para discriminar las más negativas,
nos recomiende escuchar una canción que nos gusta o nos sugiera hablar
con alguien cercano para aliviarnos y mejorar nuestro estado de ánimo”,
según Hernández.
Esta personalización de contenidos es una de las principales áreas en
las que la computación afectiva aportará ventajas significativas. No en
vano, se trata de una selección realizada a partir del estudio de las
emociones del usuario, así que gracias a ella se proporcionará un
remedio para una necesidad concreta de una persona y podrá garantizarse,
casi con total seguridad, que causa el efecto deseado. Esto ya se está
aplicando para mejorar anuncios publicitarios, pero en el futuro también
se utilizará en videojuegos y películas cuyo argumento cambiará
dinámicamente en función de nuestro estado emocional. Lea el artículo completo en: El País (Retina)
Le pasa hasta al más precavido de
los mortales: en algún momento, distracción mediante, el celular se
escapa de las manos y acaba en el suelo con la pantalla hecha añicos.
Reemplazarla
suele ser costoso, con lo cual muchos, si tienen la suerte de que el
teléfono siga funcionando, prefieren ir por la vida con la pantalla
rota. Pero ahora, un equipo de investigadores japoneses parece haber encontrado una solución al problema. Liderados por el profesor Takuzo Aida de la Universidad de Tokio, crearon un nuevo tipo de cristal que tiene la capacidad de repararse a sí mismo. El
vidrio, que tiene el potencial de ser utilizado para la pantalla del
móvil y otros dispositivos frágiles, está hecho en base a un polímero liviano que recompone sus propias roturas cuando se lo presiona con las manos. A
diferencia de otros materiales creados anteriormente que "cicatrizan"
solos, este polímero no necesita temperaturas del orden de los 120º C
para reorganizar su estructura. Se repara simplemente presionando manualmente durante 30 segundos, a una temperatura de 21º C. El artículo completo en: BBC Mundo
¡Correcto! Los teléfonos celulares con conexión a la red son la causa de que los jóvenes descansen menos tiempo...
Algo está robando el sueño a los adolescentes... En el análisis de dos grandes encuestas publicado recientemente,
los demás coautores y yo misma descubrimos que, entre 2012 y 2015, el
número de adolescentes que declaraba que dormía menos de siete horas
diarias había aumentado nada menos que un 22%. Los especialistas en
sueño coinciden en que los adolescentes necesitan como mínimo nueve horas de sueño nocturno.
Sin embargo, en 2015, el 43% de los jóvenes respondieron que la mayoría
de las noches dormían menos de siete horas, lo que significa que casi
la mitad de los adolescentes estadounidenses sufren una importante falta
de sueño.
¿Qué podía haber elevado la falta de sueño en este
grupo de edad a esos niveles sin precedentes? Algunos factores se
pueden descartar con facilidad. Por ejemplo, vimos que el tiempo que los
adolescentes pasaban trabajando, haciendo deberes y participando en
actividades extraescolares había permanecido estable a lo largo de esos
años.
Sin embargo, entre 2012 y 2015 se había producido
un cambio importante en sus vidas: más chicos y chicas tenían móvil
propio con conexión a Internet.
AsapScience describe en este vídeo lo que sabe la ciencia sobre la transformación física
que están realizando los móviles sobre nosotros, o más bien «nosotros
mismos sobre nuestros cuerpos y mentes» por algunas malas costumbres:
Curvar la espalda para mirar el móvil estando de pie es como llevar un niño de 8 años sentado a hombros. Esto lo hacemos de promedio unas 5 horas al día.
Problemas de miopía debido a estar mirando las pantallitas (y también la del ordenador) todo el santo día.
Comportamientos compulsivos debido a la adicción a
la dopamina que genera el cerebro como respuesta a los pequeños juegos
con retos y logros (sí, del estilo Candy Crush).
Cambios de costumbres. Según estudio el 93% de los
jóvenes usan el móvil como «remedio contra el aburrimiento» en vez de
realizar otras actividades como leer o salir de paseo con los amigos.
Trastornos del sueño, especialmente del sueño profundo que más nos permite descansar… Lo cual puede producir a su vez otras enfermedades.
Dependencia de Internet. Un 7% de los americanos
dependen totalmente del móvil para acceder a los conocimientos que hay
en Internet. Sin ellos pueden tener un problema de desarrollo cultural.
En resumen: que aunque los móviles están muy bien, sirven para muchas cosas útiles y no son (al menos para la gran mayoría) la encarnación del mal de seguir así acabaremos todos literalmente con chepa, gafotas,
comportándonos como posesos, solitarios y viviendo con siete gatos y
para colmo enfermos de cualquier cosa rara debido a lo mal que dormimos. Si no nos extinguimos antes, claro ;-) Tomado de MicroSiervos
¿Eres fanático de los selfies? ¿Te pasas el día sacando fotos con tu celular?
Tanto
si eres devoto de la cámara de tu teléfono inteligente, como si no,
quizás te gustará saber que además de sacar fotos, la cámara permite
hacer otras cosas muy útiles.
Te explicamos algunas de ellas, para que puedas sacarle el máximo provecho a la cámara de tu smartphone.
1. Escanear documentos
Si
tienes una cierta edad, quizás te acuerdes de cuando aprendiste a
escanear un documento utilizando una costosa fotocopiadora, escáner o
una impresora.
Pero esta actividad imprescindible para muchos trámites administrativos puede hacerse ahora de una forma mucho más fácil y barata.
La cámara de tu teléfono es un escáner igual de bueno, portátil y más sencillo. Puedes "escanear" un documento sacándole una foto directamente, pero también hay varias aplicaciones para hacerlo de manera más profesional.
Para iPhone existe, por ejemplo, Evernote Scannable, que corta y ajusta las imágenes de forma automática.
Además, Evernote Scannable utiliza una tecnología que permite detectar números y letras en el documento, con lo que puedes hacer búsquedas en el documento digitalizado.
Para los teléfonos con el sistema operativo Android, la app de Google Drive tiene una función incorporada de escaneo.
Scamscanner,
otra app para Android, permite también hacer búsquedas y además te
ordena y agrupa los documentos similares, por ejemplo, las tarjetas de
presentación.
El siempre polémico Kim Dotcom sigue buscando
recetas para replicar el éxito que tuvo con Megaupload, y mientras
prueba lanzando servicios en diversas categorías, planea el gran
lanzamiento de Meganet para 2016. Se trata de una red alternativa que podrá usarse como si de una “Internet” se tratara. El objetivo
es que millones de móviles de todo el mundo instalen la aplicación para
que se genere una red de comunicación P2P, por lo que existirá
información pero no servidores, ni direcciones IPs. Se usará un tipo de blockchain (el sistema existente por detrás de los bitcoins) para cambiar datos, y están trabajando
en un cifrado que impedirá el hackeo de la información por ingeniería
reversa, usando claves extremadamente largas para que no puedan
obtenerse ni con superordenadores. Defiende el sistema indicando que si 100 millones de smarphones instalan Meganet, tendrán capacidad,
tanto de almacenamiento como de ancho de banda y poder de cálculo,
semejante al de los diez sitios web más grandes de todo el mundo
combinados, y eso es realmente mucha información. Los móviles que instalen meganet usarán su conexión
a Internet como cualquier nodo en una red P2P, pero solamente cuando se
detecte una red WiFi, para no consumir nuestro plan de datos. La
presentación se ha realizado en SydStart, conferencia sobre tecnología
realizada en Australia, desde donde ya han empezado a reaccionar a las
noticias sobre Meganet:
La
idea no es mala, pero dudo que 100 millones de personas instalen una
aplicación en su móvil que consumirá espacio y recursos guardando
“información desconocida”. Fuente: Whats News
Un nuevo estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores de la
Universidad de Sussex (Reino Unido) y publicado en la revista Plos One,
ha concluido que las personas que utilizan a menudo varios dispositivos
electrónicos a la vez (ordenadores, tabletas, móviles, portátiles...) tienen una menor densidad de materia gris en una parte concreta del cerebro en comparación con aquellas personas que lo hacen muy de vez en cuando.
A pesar de que estudios anteriores ya habían relacionado la mala atención con el empleo de dispositivos multitarea, se trata de la primera vez que encuentran un vínculo real entre ambas.
Los científicos querían averiguar si se producía algún tipo de cambio o
alteración en el cerebro con una exposición prolongada de varios
dispositivos electrónicos a la vez por parte del usuario.
Para ello, los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional para examinar las estructuras cerebrales de 75 adultos
que habían respondido previamente a un cuestionario sobre el uso y
consumo de todo tipo de dispositivos electrónicos, incluyendo
televisión, tabletas, smartphones u ordenadores.
Los expertos descubrieron que, independientemente de los rasgos de personalidad, las personas que utilizaban un mayor número de dispositivos al mismo tiempo también tenían menor densidad de materia gris en la parte del cerebro conocida como corteza cingulada anterior,la zona responsable de las funciones de control cognitivo y emocional.
“Los medios multitarea son cada vez más frecuentes en nuestras vidas hoy en día y cada vez hay más preocupación por su impacto en nuestra cognición y bienestar emocional y
social. Nuestro estudio es el primero en revelar los vínculos entre los
medios de comunicación multitarea y la estructura del cerebro”, afirma
Kepkee Loh, coautor del estudio.
American Hacker publicó este vídeo estilo bricomanía en el que se explica cómo crear algo que proporciona un efecto «proyector de hologramas» visible sin gafas; es simplemente una pieza de plástico sobre la pantalla. La receta requiere:
Papel milimetrado
Una caja de plástico de CDs (de esos que había antes para la música)
Cinta, o pegamento estilo Super-Glue
Bolígrafo
Tijeras
Teléfono móvil
Cuchillo o cutter
¿Cómo se hace? Este vídeo te lo explica de manera simple.
Si no deseas leer todo el post te invito ver el vìdeo; està en inglès pero se comprende a la perfecciòn:
Tu mismo puedes hacer un proyector casero usando una caja de zapatos, algunos accesorios que probablemente tengas en tu casa y tu smartphone. Un proyecto con el que podrás convertir tu teléfono en una televisión portátil. Un proyecto sencillo de realizar con una calidad de imagen bastante aceptable. Te mostraremos cómo convertir tu teléfono en un proyector por sólo 1 euro.
Paso 1. Materiales.
Una caja de zapatos.
Un clip.
Una lupa.
Un cúter.
Cinta aislante negra.
Pintura o papel negro.
Paso 2. Pintura.
Si el interior de la caja no es de color oscuro, sería buena idea pintarlo de oscuro para mejorar el resultado.
Paso 3. Quita la tapa superior de la caja de zapatos y prepara para colocar la lupa.
Traza el contorno de la lupa y córtala con el cúter.
Paso 4. Coloca la lupa.
Paso 5. Coloca el teléfono en la posición adecuada.
Todos hemos visto las señales de prohibición del uso de teléfonos
móviles en las estaciones de servicio. Incluso hemos recibido correos
electrónicos con videos e imágenes de incendios o explosiones provocados
por el supuesto uso del teléfono al repostar.
Pero, ¿hay un riesgo real?
Si hablamos de explosiones o incendios, la respuesta es que no.
Las explosiones a las que se refiere este mito son explosiones
químicas producidas a partir de una reacción de combustión de carácter
exotérmico. Se trata de una combustión rápida que genera gases calientes
que se expansionan, dando lugar a una onda de presión (onda aérea) y a
un frente de llama que se propaga rápidamente.
Realmente cuando empleamos el término explosión para el caso que nos ocupa, nos estamos refiriendo a una deflagración,
ya que la velocidad lineal de avance de la reacción (frente de llama)
es inferior a la velocidad del sonido, y la onda de presión generada
avanza por delante del frente de llama o zona de reacción.
Para que se produzca una deflagración es necesaria la presencia de un
producto combustible mezclado con un comburente -dentro de unos límites de explosividad-, y de una fuente de ignición. Es el clásico triángulo del fuego que todos conocemos (realmente es un tetraedro, pero hoy lo simplificamos en aras de una mejor comprensión)
Para que ocurra un fuego o una deflagración, necesitamos completar
los tres elementos del triángulo. En las gasolineras tenemos el
combustible (los vapores de los carburantes), un comburente (el oxígeno
del aire) y faltaría la fuente de ignición como parámetro que pueda
ocasionar la deflagración para cerrar el triángulo del fuego.
Esta semana, un estudio británico
reveló que en Reino Unido ya la sufre el 66% de la población, lo que
supone un aumento respecto al 53% que se observó en el último sondeo
realizado hace cuatro años.
¿Qué es?
La nomofobia se identificó por primera vez en 2008 y sus nombre proviene del término inglés "no-mobile phobia" (fobia a estar sin móvil).
Los expertos señalan que estas personas
experimentan una gran ansiedad cuando se dan las siguientes situaciones:
pérdida de celular, batería o crédito agotado y falta de señal.
El primer estudio que dio la voz de alarma sobre
este fenómeno lo llevó a cabo el gobierno británico en 2008, con el fin
de investigar las ansiedades que sufren los usuarios de celulares.
Muchos comentaristas
sociales lamentan cómo se está perdiendo el arte de la conversación
porque la gente prefiere usar el correo electrónico o enviar SMS y tuits
para comunicarse. Pero los entusiastas de la palabra hablada están
dando batalla.
¿Podemos hablar? es una invitación a los chismes, al cotilleo.
Pero ya no es sólo una pregunta
retórica. "¿Podemos hablar?" se ha convertido en uno de los temas
sociales, culturales e incluso filosóficos más apremiantes para algunos
académicos y científicos sociales.
La psicóloga y profesora
Sherry Turkle advierte que estamos en peligro de perder la capacidad de
hablar como alguna vez la entendimos.
Algunos de sus colegas señalan cómo la ubicuidad
de la interacción digital sustituye a la conversación e incluso degrada
nuestra facilidad para ello.
Minutos gratuitos
Cada uno en lo suyo.
Algunas empresas de telefonía móvil han indicado
que muchos clientes ya no consumen su paquete de "minutos gratuitos".
En su lugar, todo pasa por enviar mensajes y los servicios que ofrece la
conexión a internet.
En otras palabras, hemos llegado a la situación
extraordinaria en la que tenemos más conversaciones digitales que
"reales", como se ve confirmado por cifras del regulador británico de
las comunicaciones Ofcom.
La profesora Turkle, del Instituto de Tecnología
de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), ha estado
investigando cómo el teléfono inteligente nos ha dejado tontos, o por lo
menos mudos.
"Le pregunto a la gente qué está sucediendo con
la conversación y ellos me dicen: 'Lo que está mal es que se lleva a
cabo en tiempo real y no se puede controlar lo que uno va a decir",
explica.
"A lo que se refieren es que prefieren tener el
control y poder hacer su parte de la conversación cuando están
relajados, cuando pueden editar y también quieren publicar su parte de
la conversación", agrega.
Tres veces más posibilidades de sufrir tumores de glioma y meningioma
Las
personas que utilizan el teléfono móvil de forma intensiva pueden
tener más probabilidades de desarrollar ciertos tipos de cáncer de
cerebro. Un uso de más de 15 horas de móvil al mes aumenta hasta tres
veces el riesgo de sufrir tumores cerebrales del tipo glioma y meningioma, según la investigación de científicos franceses.
En la última década muchos estudios han tratado de
probar sin éxito la relación del cáncer de cerebro y el uso de los
teléfonos móviles. Los resultados nunca han sido concluyentes.
Esta nueva investigación, publicada e
n el último número de la revista británica Occupational and
Environmental Medicine, es la última exploración sobre la seguridad del
uso del móvil, según publica The Guardian.
"Nuestro estudio sigue esa tendencia, pero los resultados tienen que
ser confirmados", dijo Isabelle Baldi, de la Universidad de Burdeos,
al sudoeste de Francia, integrante del grupo que participó en la
investigación.
La Agencia Internacional para la investigación sobre el cáncer ( IARC) reveló en 2011 que los campos de radiofrecuencia utilizadas por los teléfonos móviles eran posiblemente carcinogénico.
Los investigadores galos han filtrado diferentes datos para obtener
una imagen precisa del uso del móvil en la vida real. Es decir, los
científicos han excluido otros hechos como el tabaquismo y otros hábitos
que amplifican el riesgo de sufrir cáncer.
Además se han considerado el avance tecnológico de los nuevos teléfonos móviles.
El nuevo estudio monitorizó a 253 casos de glioma y 194 casos de
meningioma en cuatro localidades francesas entre 2004 y 2006.
Los datos de estos pacientes fueron comparados con 892 individuos
sanos procedentes de la población general, en un intento de detectar
cualquier diferencia entre ambos grupos.
La comparación reveló un mayor riesgo entre aquellas personas que
usaron sus teléfonos intensamente, especialmente entre aquellos que lo
utilizaban para su trabajo, como los que se dedicaban a las ventas.
La duración del uso de esta categoría varió de entre dos y 10 años, con un promedio de cinco años.
Algo nuevo que reveló esta investigación es que
el tumor surgió en el lado opuesto del cerebro- en lugar de en el
mismo lado - del que los enfermos utilizaban habitualmente el teléfono.
El estudio, además, ha reconocido que "es difícil definir un nivel de
riesgo en cada caso, sobre todo por la constante evolución de la
tecnología"
Además, "la rápida evolución de la tecnología ha provocado un aumento
considerable del uso de teléfonos móviles y una disminución paralela [
de la intensidad de las ondas radioeléctricas] emitida por estos dispositivos.