Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta lambayeque. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lambayeque. Mostrar todas las entradas

10 de mayo de 2022

El algarrobo, sustento de Perú, en peligro

Una larva amenaza este árbol de 10 metros oriundo del país, vital para el ecosistema, protector frente a los rayos UV y garante de la supervivencia de aves e insectos.

 

La prosopis Pallida (algarrobo) es un árbol de 10 metros oriundo de Perú que tiene una gran importancia en el ecosistema, siendo quizás el árbol con mayor relevancia debido a que actúa como protector frente a los rayos UV, a la vez que como sustento de varias especies de insectos y aves que lo necesitan para su supervivencia.

Más allá de su importancia biológica, éste es de gran interés para la población, ya que regula la temperatura del ecosistema en el que se encuentra permitiendo así controlar los cambios fenomenológicos, como los del Niño en un país donde los desastres naturales azotan de manera devastadora a la población peruana.

Esto sucede especialmente en la parte del Norte de Perú y en las zonas más vulnerables. Este fenómeno está siendo recurrente y más seguido que antaño y una gran culpa de ello es la reducción de este árbol emblemático del Perú.

Según la Dra. Juarez (2018), “se ha determinado que un pequeño díptero llamado Enallodiplosis discordis, perteneciente a la familia Cecidomyiidae, es la principal causa de la mortandad de algarrobos”.

La larva de este díptero absorbe la savia de las hojas hasta secarlas, para luego caer; esto conlleva que las plantas, en un lapso de 3 a 7 años, mueran.

Dicha condición se viene agudizando con los efectos del cambio climático, los inadecuados procesos en la aplicación de agroquímicos a gran escala, así como los cambios que ha sufrido la fauna benéfica del bosque a todo nivel.

Considerando que estos bosques están directamente relacionados con cerca del 25% de la población Lambayecana y Piurana, se generan mayores carencias a la misma, la cual se ve presionada a migrar a otros espacios, al no poder desarrollar sus actividades que dependen del bosque, como la ganadería y la apicultura. Todo ello ocasiona, a su vez, una presión social mayor.

Tomado de: La Vanguardia 


9 de abril de 2019

La ballena con 4 patas que vivó en el Perú

La recién descubierta ballena vivió hace aproximadamente 43 millones de años. 
 
Con cuatro patas, membranas entre los dedos y pezuñas: así era la ballena que se reconstruyó a partir de un fósil encontrado en Perú.

Los paleontólogos creen que el cuerpo de este mamífero marino, de cuatro metros de longitud, estaba adaptado para nadar y también para caminar sobre la tierra.

Con cuatro extremidades capaces de soportar su peso y una potente cola, se podría comparar a esta ballena semiacuática con una nutria o un castor.

El fósil se excavó en 2011 en unos sedimentos marinos a 1 kilómetro tierra adentro de la costa del Pacífico de Perú, en un yacimiento llamado Playa Media Luna (en Lambayeque, Perú)

El análisis de los huesos lo llevó a cabo un equipo internacional formado por paleontólogos de Perú, Francia, Italia, los Países Bajos y Bélgica liderado por el investigador Olivier Lambert, del Real Instituto Belga de Ciencias Naturales. 

El artículo completo en: BBC Mundo 

 

11 de octubre de 2018

Lambayeque (Perú): universitarios crean prototipo de gorra solar para recargar celular

En la visera cuenta con pequeños paneles para absorber la luz y producir energía.


Estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) de Lambayeque presentaron el prototipo de una gorra solar, en cuya visera tiene un panel solar con celdas fotovoltaicas que es capaz de producir energía, a partir de la luz del sol, para recargar un celular.

El Proyecto de Energía Solar Gor-Volste está dirigido a agricultores que en sus terrenos quedan incomunicados por la descarga de la batería de su celular y con esta gorra solar podrán recargar su equipo; también cuenta con focos led de alta eficiencia.

Además, los universitarios están en proceso de fabricación de un prototipo de gorra solar a la que se le colocará dispositivos Bluetooth, para escuchar música y responder llamadas.
El rector de la UNPRG, Jorge Oliva Núñez, manifestó que cuatro jóvenes investigadores de esta casa de estudios crearon ambos prototipos de gorras solares.

“La visera con panel solar tiene un tiempo de vida útil de entre 20 a 25 años, si es conservada adecuadamente, sin ser rayada”, comentó.

Posee dos puntos de conexión para el uso de cable y también entrada USB. "La gorra se puede utilizar también bajo sombra y su tiempo de carga es de tres horas y media; si el día está más soleado, carga más rápido. Se trata de un producto todo terreno", destacó.

En la parte posterior, la gorra solar cuenta con una batería de iones de litio, de una reconocida empresa japonesa, que tiene de 12 a 14 años de tiempo de vida. 

14 de agosto de 2017

Lambayeque: Museo de Zaña es declarado ‘Sitio de la Memoria de la Esclavitud’

Museo Afroperuano se ubica en el distrito de Zaña de la provincia de Chiclayo.



Nuestro país ha dado un paso importante con el fin de inmortalizar la memoria. El Museo Afroperuano del distrito de Zaña en la provincia de Chiclayo (región  Lambayeque), fue declarado como ‘Sitio de la Memoria de la Esclavitud y la Herencia Cultural Africana’  por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En un comunicado remitido a las autoridades del Museo Afroperuano de Zaña, el pasado 12 de julio del presente, se declara a este representativo distrito como un referente de la memoria asociado a la Ruta de Esclavo, Resistencia, Libertad y Patrimonio. En el mismo documento se ha remitido una copia de la autorización para el uso del logo con la categoría de sitio de memoria.

El director del Museo Afroperuano, Luis Rocca, manifestó que reconocimiento es el resultado de los esfuerzos que ha realizado la población del distrito de Zaña. "Esta lucha del pueblo ha durado cuatro años y nos llena de orgullo que Zaña haya recibido este reconocimiento a nivel internacional. Zaña es un lugar donde se presentan las principales manifestaciones culturales de los afrodescendientes".

En los próximos días, se realizará una ceremonia de distinción con autoridades locales y representantes de la Unesco, quienes colocarán una placa en Zaña en merecimiento al logro alcanzado.

Fuente:

La República

18 de septiembre de 2013

Fósiles con 110 millones de años serán exhibidos en Lambayeque


Restos fósiles con 110 millones de años serán exhibidos en Lambayeque
Créditos: RPP/ Rosario Coronado
La muestra incluye restos fósiles con más de 100 millones de años desde el cretácico inferior hasta la época del cuaternario, dijo el arqueólogo Walter Alva.
Un total de 100 restos fósiles que tienen hasta 110 millones de años serán exhibidos desde este 5 de septiembre en el museo Tumbas Reales de Sipán de Lambayeque, informó su director de este recinto cultural, Walter Alva Alva.

Manifestó que todo ello forma parte de la Primera Exposición de Paleontología Biregional Amazonas – Lambayeque, que se organiza en coordinación con el Museo de Ciencias Naturales de Chiclayo y cuyo principal atractivo será el reciente hallazgo del fósil de un pez, realizado en el sector San Nicolás del distrito de Zaña.

“La muestra incluye restos fósiles de todo orden con más de 100 millones de años.  Desde el cretácico inferior hasta la época del cuaternario. Entre las novedades tenemos el descubrimiento efectuado en San Nicolás de huellas de aletas de peces y partes de una espina dorsal, que nos indica que esta región fue un fondo marino hace 110 millones de años (…). Además se presentarán restos de dinosaurios, peces, piedras de ámbar donde hay insectos fosilizados, entre otros”, dijo.

Alva Alva precisó que la exposición se encuentra en etapa de montaje en una de las salas del recinto arqueológico lambayecano y tiene como propósito promover el interés por los estudios paleontológicos.

Fuente:

RPP Noticias

23 de julio de 2013

Lambayeque: Complejo arqueológico Siete Techos en riesgo de desaparecer

El centro religioso, considerado Patrimonio Cultural del Perú y que tiene más de 1,500 años de antigüedad, es invadido y saqueado.

El complejo arqueológico Siete Techos, centro religioso considerado Patrimonio Cultural del Perú, está en riesgo de desaparecer por las invasiones, saqueos e indiferencia de las autoridades del distrito de Reque, en la provincia de Chiclayo.

Durante un recorrido por la zona, Perú21 observó que las plataformas, muros y centros ceremoniales de la cultura Lambayeque, que tienen más de 1,500 años de antigüedad, se están derrumbando. 
Por si fuera poco, unas 50 familias han construido sus casas de adobe y realizan actividades agrícolas. Han invadido y se han apoderado de la zona intangible que supera los 100 mil metros cuadrados. Además, una de las piedras del complejo ha sido pintada con aerosol y dice: “Propiedad ONG Approdep”. 


El presidente del Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de la Ciudad de Reque, Uzziel Vega, señaló que ya denunciaron el hecho ante el Ministerio de Cultura y ante las autoridades lambayecanas, pero no han obtenido respuesta positiva. Agregó que debido a que no hay ningún tipo de cobertor en Siete Techos, la lluvia ha desgastado los muros. 


SAQUEO
El director del Museo Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva, manifestó que pese a que Siete Techos es uno de los monumentos arqueológicos más importantes de Lambayeque, este ha sido muy castigado por la depredación tanto de saqueo como extracción de piedras en los cerros. 

“Siete Techos sigue en estado de abandono por falta de presupuesto. Espero que próximamente se pueda crear un perfil de un proyecto de conservación, investigación y puesta en valor con las autoridades de la región para evitar que sigan las invasiones en el complejo y en las faldas de los cerros”, señaló.


DATOS

- Siete Techos es uno de los pocos centros religiosos que existe en el Perú y es comparable con el adoratorio de Kenko en el Cusco.

- En los alrededores del complejo se puede apreciar en la tierra ceramios enterrados y huesos de humanos
 Fuente:
Peru21

 

29 de abril de 2012

Perú: Primero muerte de delfines... ¡y ahora son los pélícanos!

Más de 3 mil delfines y 1,200 pelícanos han perecido en Lambayeque y Piura.

Aún no se descarta que las muertes se deban a exploraciones petroleras.

También se teme que sea un virus contagioso. Se trata del varamiento de delfines más grande de toda la historia. Gobierno de Perú expresó su preocupación.



La muerte de pelícanos se debería a la escasez de anchoveta en el mar, según el biólogo Yuri Hooker.

La fauna marina del norte del país está en riesgo. Centenares de especies han muerto en las playas de Lambayeque y de Piura y, hasta el momento, no se ha podido determinar la causa de los decesos.

El ecologista y representante de la Reserva de Chaparrí, Heinz Plenge, y el presidente de la Asociación de Pescadores de Puerto Eten, Francisco Ñíquen, aseguran que en lo que va del año han contabilizado más de tres mil delfines muertos en el litoral norteño. Sin embargo, el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) asegura que solo son 877.

En un recorrido de 158 kilómetros, desde la caleta San José (Lambayeque) hasta la Reserva de Illescas (Piura), Perú21 comprobó que había más de 1,200 pelícanos muertos y otros 300 agonizaban en la orilla.

Además, se observó a muchas de estas aves en muy mal estado que estaban posadas en los algarrobos del desierto de Sechura y, también, a más de 100 delfines que hacía poco habían fallecido.

Pero, ¿a qué se debe la muerte de estos animales? Unos culpan a las ondas sísmicas que algunas compañías emplean para buscar petróleo en el mar, y otros aseguran que se trata de un virus. Sin embargo, nadie tiene todavía una respuesta irrefutable, mientras la muerte sigue amenazando a estas especies.

Carlos Yaipén, representante de la ONG ORCA, aseguró a la revista Scientific American que la primera semana de abril examinó a más de 20 delfines que aparecieron muertos en el litoral y que estos presentaban hemorragias y fractura de huesos en los oídos, lesiones pulmonares y burbujas en la sangre, lesiones que habrían sido causadas por el impacto acústico de las ondas sísmicas que lanzan las embarcaciones de exploración de petróleo.

En respuesta, el vicepresidente de Operaciones de la empresa de hidrocarburos Savia Perú, Rafael Quintero, señaló que no han efectuado ninguna prospección (exploración del subsuelo) sísmica desde los primeros días de este año pues el barco Gulf Supplier, que utilizan para tal fin, está en mantenimiento.

“La última exploración sísmica que realizó la empresa fue el 30 de diciembre de 2011, en el Lote Z-48, ubicado entre las costas de las provincias del Santa y de Casma, en Áncash, sin que se reportara ningún tipo de incidente ambiental durante su desarrollo”, afirmó.

Por su parte, la viceministra de Pesquería, Patricia Majluf, negó el último martes que las ondas sísmicas que emplean las compañías petroleras causen la muerte de los delfines. También descartó que se deba a pesticidas, a metales pesados o a otras sustancias contaminantes.

Alerta por virus

El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Gabriel Quijandría, fue un poco más allá y expresó, la semana pasada, que el responsable de la mortandad de estos mamíferos es un virus (el morbillivirus), que es similar al de la distémper.

Ante ello, Yuri Hooker, biólogo especialista de la Unidad Marino Costera del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), exhortó a los habitantes de la zona a que eviten tocar a estos mamíferos pues, si un virus es el que causa los decesos, hay riesgo de contagio. “Tener contacto con la sangre de estos animales podría ser peligroso”, advirtió.

Por su parte, Ñíquen dijo que los pescadores temen por sus vidas porque, todos los días, ellos están en contacto con el mar, que sería el hábitat del virus.

De otro lado, Hooker adelantó que la muerte de los pelícanos se debería a la falta de alimento. “No hay anchovetas por el ingreso de agua caliente (de la Corriente Ecuatorial del Sur) a las aguas frías (de la Corriente de Humboldt) en el litoral del norte. Los pelícanos no pueden vivir sin consumir este pez”, precisó.

El jefe de Comunicaciones de Imarpe, Vicente Palomino, informó que la demora de los resultados sobre la muerte de los delfines se debe a que enviaron las muestras a una universidad de Estados Unidos para conocer las causas. Estimó que en 10 días se conocerán los resultados.

Datos

- Nunca en el mundo se ha dado a conocer la muerte de tantos delfines, así sean “solo 877”, como señala el Imarpe. En 1998, alrededor de 700 cetáceos murieron a lo largo de la costa del Atlántico, desde New Jersey hasta Florida. También se han registrado casos en México.

- Los delfines que aparecen muertos en los litorales de Lambayeque y Piura son de las especies de pico largo (Delphinus capensis) y marsopas de Burmeister (Phocoena spinipinnis).

- Stefan Austermühle, director de la ONG Mundo Azul, dijo que se trataría de una epidemia causada por la contaminación del mar.
 

Fuentes:  


27 de agosto de 2009

Localizan tumba de guerrero mochica de 2 000 años

Jueves, 27 de agosto de 2009

Perú: Localizan tumba de guerrero mochica

Guerrero pertenece a la fase I de los mochicas, representa los origenes de la cultura Sipán.

Fue contemporáneo con Jescristo, pues sus restos tienen alrededor de 2 000 años.

Tumba del guerrero mochica. Se puede apreciar su armadura y su lanza.

Por la profundidad en que fueron hallados, los restos descubiertos en la tumba 15 del complejo arqueológico Huaca Rajada-Sipán pertenecerían a un noble guerrero, que sería uno de los personajes de élite que originó la cultura Mochica en Lambayeque.

Así lo dio a conocer el responsable del complejo arqueológico de Huaca Rajada-Sipán, Luis Chero Zurita. Él explico que, pese a que el proceso de excavación presenta un avance de 35%, se tiene la hipótesis de que el personaje hallado representaría los orígenes de Sipán y de la cultura Mochica en lo que hoy se conoce como el distrito de Zaña.

“Estaríamos frente a la tumba de un noble guerrero que dio origen a la dinastía y al apogeo de Sipán. Hasta hace poco se creía que solo había evidencias de la etapa Moche Medio en el valle, pero esta tumba nos revelaría orígenes mochicas”, reveló.

Chero detalló que se encontraban en los primeros niveles de excavación, pero habían ido apareciendo objetos, como una corona con la representación de un búho y posiblemente una porra de cobre dorado, además de un vestido de placas metálicas cuadradas y cuatro piezas de cerámica de finos acabados.

Las osamentas se encuentran medianamente conservadas, pues han sido dañadas por la fuerte humedad que aflora en el mausoleo real, detalló Chero.

La edad del personaje aún no se puede definir, pero se estima que el personaje tuvo una estatura de 1,65 metros. “Por los elementos hallados podría decirse que este noble reunió los poderes religioso y militar. Sobre otros aspectos no podemos opinar, porque se debe esperar un mayor avance en la excavación para conocer otros detalles de este personaje enterrado a 11,5 metros de profundidad y al sudeste de la tumba del Señor de Sipán”, comentó el arqueólogo.

Corona representando a un buho hallada en Huaca Rajada (Lambayeque)

Así informó el diario El Mundo, de España:

Un moche contemporáneo con Cristo

Casi al mismo tiempo que Jesucristo fuera crucificado por los romanos en lo que entonces era Palestina, un noble guerrero moche era enterrado en lo que acabó por convertirse en la pirámide de la dinastía de Sipán, una de las más poderosas de los valles del noroeste de Perú. Ocurría hace ahora unos 2.000 años.


Los restos de aquel personaje han aparecido hace unos días en las excavaciones que se llevan a cabo en el Valle de Lambayeque desde el año 1987 y que, bajo la dirección del arqueólogo Walter Alva, han vuelto a desvelar un tesoro oculto, en este caso en la base de la pirámide funeraria.

La tumba, la número 15 de las aparecidas hasta ahora, está situada sobre el suelo geológico, por lo que se cree que no hay nadie enterrado debajo. Para llegar hasta ella, los arqueólogos peruanos han tenido que trabajar en un agujero de más de 12 metros de profundidad, pero aseguran que el esfuerzo ha merecido la pena.

Los señores de Sipán

El noble, que aún no ha sido desenterrado en su totalidad, se cree que formaba parte del séquito con el que se solía acompañar a los señores gobernadores del valle, como se ha constatado en las tumbas superiores del Señor de Sipán y del Viejo Señor de Sipán.

"Lo que pensamos es que forma parte de un enterramiento mucho más importante de un gran dirigente, seguramente el primero de la dinastía mochica de Sipán. Se sabe porque los gobernantes siempre han aparecido mirando al Sur y sus acompañantes al Este [como este guerrero] o al Oeste", explica José Manuel Novoa, director de Explora Films, una productora española que participa de la financiación de las excavaciones, junto con el gobierno peruano y una fundación italiana, y tiene la exclusiva mundial de las imágenes de los hallazgos.

Novoa, que ha estado grabando los trabajos desde el principio de las excavaciones, ya documentó en 2007 el hallazgo de otra importante tumba en la necrópolis de Huaca Rajada. Fue la de otro guerrero cuyos aderezos ya han sido restaurados y forman parte del patrimonio cultural del país latinoamericano.

El gobierno peruano ha construido un museo a poca distancia para que los visitantes puedan conocer los detalles de una cultura milenaria que había desaparecido misteriosamente casi mil años antes de que llegaran los conquistadores españoles y se encontraran con los incas.

La participación española en el proyecto se remonta a mayo de 2007, cuando se firmó el acuerdo de colaboración para impulsar los hallazgos en el valle, tras unos años casi paralizados por falta de fondos. "Ahora estamos casi seguros de haber llegado al primero de la dinastía", comentó Luis Chero, el responsable de la excavación, cuando se tropezaron con el cuerpo del noble mochica.

Grandes artesanos

Una de las sorpresas fue comprobar que hace más de dos milenios aquellos moches, que llegaron a ser famosos por el arte de orfebrería y cerámica, ya eran grandes artistas con las piezde arcilla, profusamente decoradas. Novoa recuerda que esta civilización perdida fue capaz de dorar el cobre con una técnica que no se utilizaría en Europa hasta el siglo XIX. Y también soldaban metales.

Los mochicas eran un pueblo de agricultores y pescadores que nunca llegaron a tener un rey. Cada valle tenía su señor, como es el caso de Lambayeque y la dinastía de Sipán.

Fue en 1987 cuando Walter Alva, siguiendo las pistas de los huaqueros (ladrones de tumbas) dio con un tesoro en Huaca Rajada que ha sido comparado con el de Tutankamón: la tumba del Señor de Sipán, que reinó entre los siglos II y III, a la que siguió la del Viejo Señor de Sipán, su antepasado.

También se localizó la del sacerdote, así como las otras de mujeres y guerreros que fueron sacrificados con ellos, así hasta la número 15. Todos en Lambayeque están convencidos de que no será la última. Falta dar con su señor.

La máscara dorada

En la tumba número 15 de la pirámide de la dinastía de Sipán sólo asoman, de momento, los primeros restos de lo que fue la coraza, la máscara y demás aderezos con los que fue enterrado el personaje que se esconde tras ellos, cuya identidad aún se tardará meses en desvelar.

A la derecha del cuerpo, cubierto con bronce, puede verse la lanza. También se adivina la máscara con forma de búho, que los mochicas bañaban en oro, y los dos ojos, que fueron puestos de nácar sobre la máscara.

Alrededor, hay varios trozos de cerámica, y por primera vez en esta pirámide aparecen con dibujos geométricos de gran belleza. Están rotas en pequeños fragmentos, debido al peso del sedimento que las ha aplastado durante 2.000 años. En las 14 tumbas anteriores de Huaca Rajada, también había una gran cantidad de cerámicas, pero eran mucho más sencillas, de las que se utilizaban para dejar alimentos para que el viaje al otro mundo fuera menos duro.

Los arqueólogos tardarán semanas en consolidar todo el material para poder extraerlo sin que sufra más daños que los que ya ha causado el tiempo. Después será restaurado.

Palabras de Walter Alva

El director de museo Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva, destacó que se trataría de un hallazgo muy importante para la historia porque es la tumba más antigua hallada hasta el momento y a la que se ha denominado como tumba fundacional de la élite mochica.

“Se trata de un personaje ubicado contextualmente en la etapa más antigua y estilísticamente posee materiales culturales que pertenecen a la fase I de la cultura Mochica”, declaró a este Diario el descubridor de Sipán.

Alva comentó que recién se estaban definiendo las osamentas y las ofrendas del personaje, debido a que el trabajo de excavación era lento porque había un elevado nivel de humedad de esta zona de la plataforma funeraria.

El hallazgo de esta tumba muy antigua probaría que, desde sus antiguos orígenes, Huaca Rajada fue un gran centro ceremonial de los mochicas.

Alva recordó que los indicios de esta tumba se conocieron el 2000, pero no se pudo someter a un proceso de excavación por falta de presupuesto.

Más datos

* La cámara funeraria correspondiente a la tumba 15 de la élite Sipán podría tener una antigüedad de entre 1.800 y 2.000 años. Es más antigua que el Señor de Sipán y que el Viejo Señor de Sipán.
* Los restos óseos se encuentran en un espacio de 2,40 metros de largo y 1,50 metros de ancho.
* En la zona arqueológica de Huaca Rajada-Sipán trabajan cincuenta obreros y ocho arqueólogos.

Fuentes:

El Comercio (Perú)

Agencia Andina (Perú)

Los Tiempos (Bolivia)

El Mundo (España)

ABC (España)

9 de febrero de 2007

Criadores liberan a ocho pavas aliblancas en Laquipampa


Publicado el el diario El Comercio


Aves nacieron en cautiverio, pero podrán vivir en estado silvestre. La población se ha comprometido a cuidar que la especie no desaparezca.

El tupido bosque ecuatorial que esconde el cerro Negrahuasi fue el escenario elegido para que un grupo de estudiosos de la Asociación Cracidae Perú dejara libre ayer a ocho hermosos ejemplares de pavas aliblancas que habían nacido hace un tiempo en el zoocriadero Bárbara D'Achille de Olmos, pero a partir de la fecha están en condiciones de reproducirse en estado silvestre.

Las cuatro horas de recorrido que demanda llegar a la microcuenca de la quebrada Negrahuasi no desalentaron a los investigadores, autoridades y habitantes de Laquipampa y Puchaca que quisieron ser testigos de este hecho, pues marcó un nuevo hito en la permanente lucha por evitar que la 'Penélope albipennis' desaparezca de la faz de nuestro planeta.

Pero no todo fue color de rosa para los responsables del proyecto. Hace un mes tuvieron que postergar la liberación de las pavas debido a varias recomendaciones realizadas por el Ministerio de Agricultura, las cuales fueron atendidas por los investigadores, con la aprobación del Inrena-Lambayeque.

La fiesta la pusieron los integrantes de las rondas campesinas y los treinta guardaparques voluntarios, quienes durante una corta ceremonia se comprometieron a proteger a la nueva población de pavas aliblancas, las cuales permanentemente son amenazadas por cazadores furtivos, aves de rapiña y hasta roedores y serpientes que depredan los huevos de las frágiles aves.

En este sentido se pronunció el vicepresidente de la comunidad San Antonio de Laquipampa, Mario Díaz, quien anunció que no permitirán la presencia de cazadores en la zona intangible porque el grupo de aves es, desde ahora, el nuevo patrimonio que tienen para atraer turistas y enriquecer la fauna de esta zona privilegiada de Lambayeque.

El responsable de la Asociación Cracidae Perú, Fernando Angulo, dijo que el objetivo principal es salvar de la extinción a la especie e incrementar la población de pavas aliblancas en Laquipampa.


MÁS DATOS
El compromiso
Los investigadores se han comprometido a liberar 18 nuevos ejemplares de pavas aliblancas entre este y el próximo año en Laquipampa.

Las silvestres
Actualmente son siete los ejemplares de esta ave que se cree viven en estado silvestre en Laquipampa.

En Chongoyape
En el año 2001 seis pavas aliblancas fueron liberadas en la reserva privada de Chaparrí, en Chongoyape.

Todo comenzó en el año 2003


La primera vez
La pava aliblanca fue descrita por primera vez en 1877 por el naturalista Ladislao Taczanowsky, pero luego se pensó que estaba extinta.

19 de noviembre de 2006

Encuentran 20 tumbas Sicán

TRASCENDENTE HALLAZGO • Las comparan en importancia con sepulcro del Señor de Sipán • Además hallan tumi ceremonial de oro de un metro y medio.

Por Gerardo Pérez. Chiclayo.
Foto: Juan Gil.


El importante hallazgo fue confirmado por el Museo Sicán. El martes sería presentado por el presidente García.

La mañana de ayer empezó diferente en esta ciudad. La labor estaba centrada en el tema electoral, sin embargo una noticia inusual empezó a correr como reguero de pólvora por las redacciones: se trataba del hallazgo de ídolos de oro y tumbas en el Santuario Histórico del Bosque de Pomac.

En este lugar encontramos a la presidenta del Congreso de la República, Mercedes Cabanillas, quien minutos antes había estado en la huaca El Oro, lugar donde se han realizado los trabajos de excavación e investigación.

La titular del Legislativo confirmó el hallazgo, pero no informó sobre los detalles del descubrimiento, indicando que la persona encargada para dar a conocer este suceso era Carlos Elera Arévalo, director del Museo Sicán, de Ferreñafe.

Sin embargo, indicó que este descubrimiento es importante pues confirmaría el horizonte de evolución de la cultura Sicán y todos los indicios –explicó– apuntan que sería tan importante como el descubrimiento del sepulcro del Señor de Sipán. "No puedo decirle más porque he comprometido mi reserva en el caso", acotó.

Iría Alan García

Teniendo conocimiento de la importancia del hallazgo, nos dirigimos hacía la huaca El Oro, sin embargo, el pase vehicular fue cerrado. Y es que, según se supo, el mismo presidente Alan García anunciaría la noticia el próximo martes 21. Será el encargado de presentar al mundo este descubrimiento.

Pero a pesar de las dificultades decidimos llegar hasta la misma huaca. Para ello se debe caminar cerca de una hora y media hasta el lugar. Llegar es posible, pero los vigilantes impiden el paso. El director del museo, Carlos Elera, corroboró esta información.

Datos

CON OFRENDAS. El director del Museo de Sicán, Carlos Elera, detalló que se han encontrado 20 entierros de la cultura Sicán Lambayeque, con algunas ofrendas.

UN TUMI. Elera además explicó que se halló un tumi ceremonial de un metro y medio aproximadamente, aparentemente de oro.

Fuentes:

Diario "La República"
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0