Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fauna. Mostrar todas las entradas

17 de septiembre de 2018

“Blue” el guacamayo azul que inspiró la película Río, es declarado extinto por la deforestación


En el 2011 fue lanzada Río, un película que contaba la vida de Blu, un guacamayo de Spix que es criado en cautiverio en Estados Unidos y retorna a Brasil para poder cruzarse con la única hembra de su especie que queda.

Si embargo, en la vida real Blu nunca pudo encontrarse con la guacamayo de Spix y repoblar su especie: Un nuevo estudio de BirdLife International que recuenta a las aves en peligro ha revelado que el guacamayo de Spix se extinguió cerca del año 2000.

El guacamayo de Spix es un ave perteneciente a la familia de los loros, y es una de las ocho especies cuya extinción fue clasificada como “confirmada” o “altamente probable”.

El estudio duró ocho años y utilizó datos estadísticos en donde analizó 51 especies en la lista de aves en peligro crítico. Cinco de las ochos especies son originarias de Sudarmérica (cuatro de Brasil), y su extinción es producto de la alta tasa de deforestación de los bosques.

“Un 90% de las extinciones de las aves en el último siglo ha sido especies en islas”, indicó el Dr. Stuart Butchart, científico jefe de BirdLife y autor principal del estudio. “Sin embargo, nuestros resultados confirman que hay una alta ola de extinción arrasando en los continentes, causados principalmente por pérdida de hábitat, agricultura no sustentable y deforestación”.

De acuerdo a BirdLife, todavía hay algo de esperanza para la especie, ya que a pesar de que fue declarada extinta en la naturaleza, todavía existen entre 60 y 80 especímenes en cautiverio.

Con información de La Tercera (Chile)

6 de julio de 2014

Tráfico ilegal de especies silvestres en países amazónicos se ha incrementado, afirma Serfor

Perú cuenta con cuatro fronteras amazónicas vulnerables al tráfico ilícito de especies silvestres y por eso se busca lucha contra esta amenaza, agregó la Cancillería.
La directora ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Fabiola Muñoz, advirtió que el tráfico ilegal de las especies silvestres se ha incrementado en los países amazónicos y representa una “amenaza”, por lo que se debe tener una lucha cerrada contra esta actividad ilícita.

Agregó que es importante visibilizar el valor de los bosques y la riqueza de la biodiversidad compartida por el Perú con los países amazónicos de la región.

Sin embargo, mencionó que el comercio formal debe ser visto como una oportunidad porque puede generar beneficios para las comunidades indígenas

“En el Perú se lanzó una campaña contra el comercio ilegal y esperamos se unan todos los ciudadanos y ciudadanas. De igual forma, se está implementando el Serfor, la nueva autoridad forestal y de fauna silvestre que traerá reformas. Una de ellas es facilitar los trámites para los que realizan actividades legales y formales”, afirmó Muñoz.

En ese sentido, manifestó que los representantes de los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) se reunieron a fin de preparar su participación en el 65º Comité Permanente de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) a realizarse del 7 al 11 de julio en Ginebra (Suiza).

Por su parte, Liliam Ballón del Ministerio de Relaciones Exteriores indicó que en el Perú al ubicarse entre los tres países megadiversos, tener superficie de bosques tropicales y contar con cuatro fronteras amazónicas vulnerables al tráfico ilícito de especies silvestres, se tiene particular interés en luchar contra esta amenaza, así como velar por el cumplimiento del convenio CITES.

Antonio Matamoros de la Secretaría Permanente de OTCA informó que la reunión del bloque permitirá que los países de la cuenca amazónica reflexionen sobre las acciones que realizan en el marco de este convenio internacional y fortalecer la cooperación.

Adelantó que al 65º Comité Permanente de CITES se llevará los temas relacionados al uso de la tecnología, tales como implementar las autorizaciones y permisos electrónicos en el aprovechamiento de los recursos naturales que faciliten el control.

Otro punto que tocarán es la red de las autoridades de observancia que son las entidades públicas que apoyan en el cumplimiento efectivo de la ley y en las labores de control y vigilancia de las especies de flora y fauna silvestre amenazadas por el comercio ilegal, tales como la policía, el poder Judicial, entre otros.

¿Qué es CITES?
 

CITES regula el comercio internacional de flora y fauna silvestre, la exportación, reexportación e importación, de los mismos vivos o no, de sus partes o derivados. Las especies están clasificadas en tres Apéndices, según el grado de protección que necesiten.

En el Apéndice I se incluyen todas las que se encuentran en peligro de extinción y su comercialización es más estricta. Por ejemplo, forman parte del Apéndice I, el cóndor andino, el otorongo, el gato andino, pava aliblanca, bufeo gris, pingüino de Humbolt, guacamayo escarlata, halcón peregrino, entre otros.

La OTCA está conformada por ocho países Bolivia, Venezuela, Brasil, Colombia, Surinam, Guyana, Ecuador y Perú.
Fuente:
Gestión (Perú)

11 de diciembre de 2012

Las víctimas olvidadas del asteroide que acabó con los dinosaurios


Recreación artística del hábitat de estas especies. | Carl Buell
Recreación artística del hábitat de estas especies. | Carl Buell
Hace 65 millones de años un asteroide impactó contra la Tierra provocando la conocida extinción de los dinosaurios. Sin embargo, sus efectos fueron bastante mayores, acabando con otras tantas especies que habitaban la Tierra. Un estudio acaba de revelar que este asteroide mató, entre otras, al 83% de las especies de lagartos y serpientes.

Estudios anteriores ya habían sugerido que numerosas especies de mamíferos, aves, insectos y plantas se habían extinguido después de que un asteroide golpeara la Tierra en el periodo final del Cretácico en la Península de Yucatán. Esta nueva investigación, publicada en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), evidencia que las consecuencias fueron aún más graves de lo que se creía para las especies de la Tierra.

El estudio precisa el porcentaje de especies desaparecidas por efecto de la colisión y, añade, que cuanto más grande era la criatura, más probable era su extinción. La muestra es que ninguna de las especies supervivientes superaba los cinco kilogramos de peso. Solo los pequeños animales, y probablemente, aquellos con una amplia distribución geográfica, sobrevivieron en este periodo. Los niveles de variedad de especies no se recuperaron hasta más de diez millones de años después, ya durante el Paleoceno y el Eoceno.

Los investigadores realizaron un examen detallado de los fósiles de serpientes y lagartos previamente recogidos en territorios que cubren el oeste de América del Norte, desde Nuevo México hasta Alberta, en Canadá, regiones idóneas para el estudio por su variedad de fósiles de reptiles de la época.

Muestras del estudio

Muestras del estudio

Entre todas las especies estudiadas, 21 de ellas eran conocidas y las otras nueve eran totalmente desconocidas. Es uno de los conjuntos de reptiles fósiles más grandes jamás descubierto. Este estudio además ha podido reconstruir las relaciones de los reptiles extintos a partir del material de mandíbula fragmentada, toda una innovación.

Esta variedad de especies de reptiles muestra una biodiversidad grandísima en esta época, más allá de la simplificación en los conocidos dinosaurios. "Los lagartos y las serpientes rivalizaban con los dinosaurios en términos de diversidad, por lo que es justo hablar tanto de la 'Edad de los Lagartos' como de la 'Era de los Dinosaurios'", dijo Nicholas R. Longrich, del Departamento de Geología y Geofísica de Yale y autor principal del estudio.

Esta fauna estaba dominada por los 'Polyglyphanodontia', una amplia categoría de lagartos que incluye hasta el 40 por ciento de todos los que vivían entonces en América del Norte, según los investigadores.

Para los autores, estos resultados muestran como los orígenes de la fauna moderna solo pueden entenderse a raíz de grandes catástrofes que ocurrieron en tiempos pretéritos. Además, destacan que las alrededor de 9.000 especies de lagartos y serpientes vivos hoy no lo están porque se adaptaran mejor, sino que básicamente han ganado "por defecto, ya que todos sus competidores fueron eliminados", explica el investigador.

Fuente:

El Mundo Ciencia

29 de abril de 2012

Perú: Primero muerte de delfines... ¡y ahora son los pélícanos!

Más de 3 mil delfines y 1,200 pelícanos han perecido en Lambayeque y Piura.

Aún no se descarta que las muertes se deban a exploraciones petroleras.

También se teme que sea un virus contagioso. Se trata del varamiento de delfines más grande de toda la historia. Gobierno de Perú expresó su preocupación.



La muerte de pelícanos se debería a la escasez de anchoveta en el mar, según el biólogo Yuri Hooker.

La fauna marina del norte del país está en riesgo. Centenares de especies han muerto en las playas de Lambayeque y de Piura y, hasta el momento, no se ha podido determinar la causa de los decesos.

El ecologista y representante de la Reserva de Chaparrí, Heinz Plenge, y el presidente de la Asociación de Pescadores de Puerto Eten, Francisco Ñíquen, aseguran que en lo que va del año han contabilizado más de tres mil delfines muertos en el litoral norteño. Sin embargo, el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) asegura que solo son 877.

En un recorrido de 158 kilómetros, desde la caleta San José (Lambayeque) hasta la Reserva de Illescas (Piura), Perú21 comprobó que había más de 1,200 pelícanos muertos y otros 300 agonizaban en la orilla.

Además, se observó a muchas de estas aves en muy mal estado que estaban posadas en los algarrobos del desierto de Sechura y, también, a más de 100 delfines que hacía poco habían fallecido.

Pero, ¿a qué se debe la muerte de estos animales? Unos culpan a las ondas sísmicas que algunas compañías emplean para buscar petróleo en el mar, y otros aseguran que se trata de un virus. Sin embargo, nadie tiene todavía una respuesta irrefutable, mientras la muerte sigue amenazando a estas especies.

Carlos Yaipén, representante de la ONG ORCA, aseguró a la revista Scientific American que la primera semana de abril examinó a más de 20 delfines que aparecieron muertos en el litoral y que estos presentaban hemorragias y fractura de huesos en los oídos, lesiones pulmonares y burbujas en la sangre, lesiones que habrían sido causadas por el impacto acústico de las ondas sísmicas que lanzan las embarcaciones de exploración de petróleo.

En respuesta, el vicepresidente de Operaciones de la empresa de hidrocarburos Savia Perú, Rafael Quintero, señaló que no han efectuado ninguna prospección (exploración del subsuelo) sísmica desde los primeros días de este año pues el barco Gulf Supplier, que utilizan para tal fin, está en mantenimiento.

“La última exploración sísmica que realizó la empresa fue el 30 de diciembre de 2011, en el Lote Z-48, ubicado entre las costas de las provincias del Santa y de Casma, en Áncash, sin que se reportara ningún tipo de incidente ambiental durante su desarrollo”, afirmó.

Por su parte, la viceministra de Pesquería, Patricia Majluf, negó el último martes que las ondas sísmicas que emplean las compañías petroleras causen la muerte de los delfines. También descartó que se deba a pesticidas, a metales pesados o a otras sustancias contaminantes.

Alerta por virus

El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Gabriel Quijandría, fue un poco más allá y expresó, la semana pasada, que el responsable de la mortandad de estos mamíferos es un virus (el morbillivirus), que es similar al de la distémper.

Ante ello, Yuri Hooker, biólogo especialista de la Unidad Marino Costera del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), exhortó a los habitantes de la zona a que eviten tocar a estos mamíferos pues, si un virus es el que causa los decesos, hay riesgo de contagio. “Tener contacto con la sangre de estos animales podría ser peligroso”, advirtió.

Por su parte, Ñíquen dijo que los pescadores temen por sus vidas porque, todos los días, ellos están en contacto con el mar, que sería el hábitat del virus.

De otro lado, Hooker adelantó que la muerte de los pelícanos se debería a la falta de alimento. “No hay anchovetas por el ingreso de agua caliente (de la Corriente Ecuatorial del Sur) a las aguas frías (de la Corriente de Humboldt) en el litoral del norte. Los pelícanos no pueden vivir sin consumir este pez”, precisó.

El jefe de Comunicaciones de Imarpe, Vicente Palomino, informó que la demora de los resultados sobre la muerte de los delfines se debe a que enviaron las muestras a una universidad de Estados Unidos para conocer las causas. Estimó que en 10 días se conocerán los resultados.

Datos

- Nunca en el mundo se ha dado a conocer la muerte de tantos delfines, así sean “solo 877”, como señala el Imarpe. En 1998, alrededor de 700 cetáceos murieron a lo largo de la costa del Atlántico, desde New Jersey hasta Florida. También se han registrado casos en México.

- Los delfines que aparecen muertos en los litorales de Lambayeque y Piura son de las especies de pico largo (Delphinus capensis) y marsopas de Burmeister (Phocoena spinipinnis).

- Stefan Austermühle, director de la ONG Mundo Azul, dijo que se trataría de una epidemia causada por la contaminación del mar.
 

Fuentes:  


22 de abril de 2012

El oso polar, cinco veces más antiguo de lo que se pensaba

Un macho de oso polar alimentándose de una ballena en Noruega. | F. Schulz 
Un macho de oso polar alimentándose de una ballena en Noruega
El origen de los osos polares ('Ursus maritimus') como especie independiente tuvo lugar hace unos 600.000 años, según revela una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su historia evolutiva es, por lo tanto, cinco veces más antigua de lo que se creía hasta ahora, tal como refleja el artículo que ocupa la portada de hoy en la revista 'Science'.

Una hembra y su cría en Canadá. | H.W. 
Una hembra y su cría en Canadá. | H.W.

Artículos previos habían encontrado similitudes en el ADN mitocondrial (procedente de la madre) entre los osos polares y los osos pardos ('U. arctos'). Debido a ello, se asumió que la especie ártica pertenecía a un linaje escindido de sus primos marrones hace entre 166.000 y 111.000 años y que había experimentado una rápida adaptación a las condiciones polares.

La nueva investigación se ha basado en el análisis del ADN nuclear procedente de 19 ejemplares de oso polar, 18 ejemplares de oso pardo y 7 ejemplares de oso negro ('U. americanus'). Las diferencias detectadas entre los genomas indican que la especie polar y la parda divergieron de un ancestro común hace unos 600.000 años.

La investigadora en la Estación Biológica de Doñana del CSIC Jennifer Leonard, que ha participado en la investigación, explica: "Las similitudes entre el ADN mitocondrial de las dos especies podrían indicar la hibridación entre hembras pardas y machos polares, cuya descendencia se integró con la población polar".

 El nuevo hallazgo supone una evolución mucho más similar al del resto de los mamíferos árticos. Leonard opina que sus adaptaciones específicas, como el pelo blanco, la piel negra y la envoltura de sus pies, "son ahora menos sorprendente". El zorro polar ('Alopex lagopus'), por ejemplo, se separó de su linaje original hace unos 900.000 años.

Pérdida de hábitat

La creencia de que los osos polares habían evolucionado en tan sólo entre 166.000 y 111.000 años suponía que dicha especie poseía una elevada capacidad adaptativa a las condiciones polares. Este cambio de paradigma sugiere que podrían ser mucho más sensibles de lo que se pensaba ante los posibles efectos del cambio climático. Esta especie no sólo se enfrenta a la desaparición de su hábitat a causa del deshielo glacial.

Leonard explica que este hecho les obliga a "colonizar regiones habitadas por los humanos donde su supervivencia se ve comprometida". La investigadora del CSIC concluye: "Si perdiéramos al oso polar en nuestra era, deberíamos preguntarnos hasta qué punto hemos dificultado su supervivencia, ya que ellos fueron claramente capaces de resistir otras épocas más cálidas en el pasado".

El artículo ha sido liderado por investigadores de Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Climático (Alemania), y ha contado con la colaboración del Servicio de Pesca y Vida Salvaje (Estados Unidos) y la Universidad de Lund (Suecia).


Fuente:


El Mundo Ciencia

23 de marzo de 2012

Lago Titicaca pide financiamiento para combatir contaminación

El presidente regional de Puno expuso la problemática en Francia ante empresas, instituciones públicas y ONG

, Lago Titicaca, Puno, Contaminación ambiental
(AP)

La falta de tratamientos adecuados de los residuos sólidos y aguas residuales domésticas perjudica actualmente la flora y fauna del lago Titicaca, así como la salud de la población que vive en las zonas aledañas.

Con el fin de obtener financiamiento para solucionar esta problemática de contaminación en la bahía interior del lago navegable más alto del mundo, el presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez, se presentó en Francia para exponer la situación.

Según comentó a Andina, muchas empresas e instituciones públicas, así como ONG, demostraron gran interés en el tema.

“Se han creado contactos y esperamos que en un futuro cercano podamos obtener financiamiento que nos permita dar solución al problema de la contaminación”, refirió.

Rodríguez resaltó así la necesidad de salvar el lago y promocionarlo más al turismo, pues es un lugar muy visitado por los extranjeros por su belleza y las tradiciones de los habitantes de las islas flotantes.

El lago Titicaca abarca territorios de Perú y Bolivia, y está ubicado a 3.821 metros sobre el nivel del mar.

Fuente:

El Comercio (Perú)

7 de junio de 2011

En los últimos 10 años WWF descubre 600 nuevas especies en Madagascar

Lemur

Lemur

Descargar

Durante la última década los científicos han descubierto más de 615 nuevas especies en Madagascar. La isla cuenta con una inmensa riqueza natural, el 70% de las especies que allí habitan son únicas en el mundo. Madagascar, que forma parte de los ‘Lugares Pioritarios’ para WWF, se enfrenta a graves amenazas ambientales, entre la que sobresale la creciente deforestación. En el Año Internacional de los Bosques la organización lucha para recuperar el hábitat degradado de miles de especies en todo el mundo.

WWF publica hoy el informe La Isla del Tesoro: Nueva biodiversidad en Madagascar. El documento recopila una década de descubrimientos en la que queda patente el enorme patrimonio natural de la cuarta isla más grande del mundo. Desafortunadamente, también es un alarmante recordatorio de las amenazas que sufre este frágil paraíso.

Los descubrimientos abarcan 40 mamíferos, 69 anfibios, 61 reptiles, 42 invertebrados y 385 plantas. Aún así, estos hábitats tan especiales, que no encontramos en ningún otro lugar del planeta, corren el riesgo de desaparecer muy pronto. Los expertos estiman que la isla ha perdido ya el 90% de su cubierta forestal original.

La espectacular Palmera Tahina (Tahina spectabilis) ha sido uno de los descubrimientos más emocionantes. Se trata de una palmera gigante, que florece sólo una vez en la vez en la vida. Tras dar su fruto, la palmera muere.

Los animales más representativos y reconocibles mundialmente de esta gran isla son sin duda sus famosos lemures. El lemur ratón de Berthe (Microcebus berthae) ha sido uno de los descubrimientos más emocionantes para los científicos. Con tan sólo 30 gramos de peso, este pequeño lemur de color marrón rojizo, que se asemeja a uno de los personajes de la taquillera película de animación Madagascar (Dreamworks, 2005), es el primate más pequeño del mundo.

Tomado de:

WWF España

3 de junio de 2011

Los fertilizantes dañan las praderas submarinas

Pradera submarina, un ecosistema de gran biodiversidad.|CSIC

Pradera submarina, un ecosistema de gran biodiversidad.|CSIC

La actividad humana en la tierra afecta también a los océanos, no sólo por la contaminación de plásticos, combustibles y otros desperdicios, sino también por los fertilizantes que se utilizan en la agricultura industrial y acaban llegando a las aguas marinas. Un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)y colegas estadounidenses ha revelado que estos nutrientes están destruyendo las praderas submarinas, que cumplen un importante papel biológico.

Estas praderas costeras albergan una gran diversidad de organismos (cangrejos, peces, camarones), pero además cumplen un importante papel como barrera de protección para la costa y, sobre todo, colaboran en la captación del CO2 atmosférico, produciendo oxígeno, lo que ayuda a mantener limpios tanto el aire como el agua.

La conclusión fundamental del trabajo, entre cuyos autores se encuentra el oceanógrafo Carlos Duarte, es que estas importantes praderas pueden deteriorarse con rapidez ante la masiva utilización de abonos químicos en la agricultura industrial, como acaban de publicar en la revista 'Ecological Applications'. De hecho, los nutrientes, según aseguran, "afectan a la mayoría de los beneficios que obtenemos de las praderas submarinas".

Los análisis se ralizaron en la costa de Alabama (Estados Unidos), donde ya ha detectado una gran pérdida de estas praderas por el aumento de nutrientes, un fenómeno que se conoce como eutrofización.

El experimento se realizó en pequeñas parcelas, en las que se echaron fertilizantes durante seis meses con continuidad. Al final de ese tiempo, se observó que el nitrógeno había estimulado el crecimiento del placton y las algas, hasta el punto que reducían la entrada de luz a las plantas, perjudicando a la fotosíntesis. A la vez, estas algas consumían mucho oxígeno por la noche. "Algunas llegaron a hacer un tapete que ahogaba a las plantas", explica Duarte a ELMUNDO.es

Estudios previos ya habían estimado que desde los años 50 del siglo pasado, se habría perdido casi un tercio de la superficie que ocupaban. Este deterioro, según el investigador, ha afectado negativamente a la fauna que las habitaba, casi todos consumidores primarios: organismos hervíboros que se alimentan de los detritus de las plantas. De hecho, al término del experimento, había disminuido drásticamente el número de alevines de cangrejos,peces y camarones. Incluso a simple vista se veía el agua menos transparente.

Más producción biológica

Andrea Antón, investigadora de la Universidad de Carolina del Norte(EEUU), que es la primera autora del trabajo, observa no obstante que no todos los efectos fueron negativos: "A pesar de la pérdida de este ecosistema submarino, el incremento en el uso de fertilizantes podría no afectar a la capacidad que tienen estos ecosistemas de absorber dióxido de carbono ni tampoco a su productividad de oxígeno". Al parecer, según explica Antón,tampoco afectó a la cantidad de alimento para otras especies ni para el intercambio de oxígeno y CO2 dentro de la cadena trófica.

Duarte apunta que, efectivamente, aumenta la producción biológica, y por tanto también su capacidad de sumidero de CO2, pero en vez de las plantas, lo que hay son algas, por lo que deja de ser una pradera.

La solución a este problema pasaría, explica el científico, por un mayor control de los fertilizantes por parte de los agricultores. En algunos países, como Dinamarca, ya se ha reducido obligatoriamente un 50% la cantidad utilizada, y están en vías de aumentar ese porcentaje pese a las quejas de los campesinos, dado el coste mediambiental que supone y tambiém eonómico, dado que se acaba con especies que son valiosas aa nivel comercial.

"Los estudios que se han hecho en Europa indican que los suelos está saturados de nutrientes, así que no disminuiría su productividad agrícola, pero si se evitaría un importante coste medioambiental", apunta Duarte.

Fuente:

El Mundo Ciencia

9 de mayo de 2011

La vitamina E aumenta el atractivo sexual del lagarto verde

Un macho de lagarto verde corteja a una hembra. | Kati Bajer/Orsi Molnár.

Un macho de lagarto verde corteja a una hembra. | Kati Bajer/Orsi Molnár.

El lagarto es uno de los animales más complejos. Su capacidad para el aprendizaje y la plasticidad de su conducta lo convierten en un gran candidato para estudiar la evolución del comportamiento social y desarrollar teorías sobre la comunicación animal. Casi todos los reptiles se comunican mediante múltiples tipos de señales. Las señales químicas, en forma de marcas olorosas, son las más extendidas y permiten transmitir información compleja. Científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC han investigado esta especie y han descubierto que las hembras de lagarto verde ('Lacerta viridis') prefieren a aquellos machos cuyas secreciones femorales tienen mayor cantidad de vitamina E.

Los machos de numerosas especies de lagartos poseen glándulas femorales que segregan unas sustancias llamadas feromonas que actúan como señales sexuales. Estas secreciones podrían ser utilizadas por las hembras para elegir a sus compañeros, ya que pueden transmitir información sobre la calidad genética y condición física de los machos.

Los investigadores aún tienen que averiguar a qué responde este comportamiento. Tal vez las hembras interpretan este atributo como una señal honesta de la fortaleza del sistema inmune de los machos.

También podría ser un indicador de la calidad del territorio que ocupan o, más concretamente, de la abundancia de alimento de alta calidad. Asimismo, los autores señalan que sería necesario investigar hasta qué punto la vitamina E puede incrementar la duración e intensidad de la información proporcionada por otras moléculas químicas también presentes en las secreciones femorales de los machos.

Feromonas

Los investigadores aún saben poco sobre la composición química de las feromonas y sobre los mecanismos que les permiten funcionar y mantenerse evolutivamente como señales sexuales. En las secreciones del lagarto verde europeo, uno de sus componentes es la vitamina E, también denominada tocoferol, que es un compuesto antioxidante de origen vegetal que desempeña un papel destacado en la defensa de las membranas celulares y en el mantenimiento del sistema inmune.

Como esta vitamina es muy importante desde el punto de vista metabólico, los lagartos sólo la excretaran cuando hayan conseguido obtener un suministro abundante. Para probar esta hipótesis los científicos del MNCN, en colaboración con otros científicos de las Universidades de Budapest y Helsinki, proporcionaron suplementos alimenticios de vitamina E a los machos de lagarto verde, analizando después si mayores niveles de vitamina E en las secreciones femorales constituían un rasgo sexual seleccionado por las hembras.

Los resultados del estudio confirman que los machos de lagarto verde que recibieron el suplemento de vitamina E en la dieta, incrementaron la cantidad de vitamina E en sus secreciones. Además, las hembras muestran una clara preferencia por establecerse en aquellas áreas marcadas por machos con mayor cantidad de vitamina E, con lo que incrementarían las posibilidades de aparearse con el macho que ha marcado ese territorio.

Noticias:Enlace

El Mundo Ciencia

1 de mayo de 2011

Elsya chlorotica:¿planta o animal?

Científicos Norteamericanos de la Universidad de Florida han descubierto esta extraordinaria criatura: una babosa marina en forma de hoja verde que es capaz de realizar la fotosíntesis al llegar a la edad adulta.

By Nicholas E. Curtis and Ray Martinez

¿Cómo puede hacerlo? Esta habilidad se debe a una simbiosis especial (endosimbiosis) que realiza con el alga Vaucheria litorea. Las babosas juveniles succionan el contenido celular de estas algas para alimentarse y adquieren la pigmentación verde por la incorporación de los cloroplastos intactos en las células que recubren el tubo digestivo, el cual está muy ramificado. Gracias a esto logran un gran camuflaje además de poder captar energía a través de la luz del sol. Es la asociación simbiótica de más larga duración: la babosa puede sostenerse durante el resto de su vida (unos nueves meses más) en ausencia de alimento.

Es un caso muy singular porque el simbionte es un orgánulo que se encuentra en contacto directo con el interior de las células del hospedador y es funcional durante varios meses, a pesar de la ausencia del núcleo de las algas. Es curioso ya que la mayoría de las proteínas que necesitan los cloroplastos para su funcionamiento son nucleares 1. Si las babosas sólo retienen los cloroplastos ¿Cómo pueden ser funcionales? Esto es debido a la transferencia horizontal de genes, que es un proceso por el cual se transfiere material genético de un organismo a otra célula que no es descendiente suya. Se piensa que se dio este proceso en algún momento de la evolución de estas babosas, hace mucho tiempo atrás. Mientras ingerían el contenido celular de las algas pasarían los genes desde el núcleo de V. litorea hasta la célula animal de la babosa. Gracias a esta transferencia, las babosas desde su nacimiento contienen en su genoma los genes necesarios para realizar la fotosíntesis porque se han integrado en la línea germinal y han pasado a los descendientes. Sin embargo los plastidios no se transmiten de padres a hijos, sino que cada generación debe adquirirlo en su desarrollo primario. Es por ello por lo que antes de pasar a la edad adulta las babosas juveniles deben incorporar los cloroplastos y, a partir de ese momento pueden subsistir únicamente con la energía que le proporciona la luz del Sol.

Una babosa de mar juvenil alimentándose por primera vez del alga. Aún es marrón por no tener incorporados los cloroplastos

Esta adaptación le da una gran ventaja ya que pueden beneficiarse de este tipo de alimentación cuando hay escasez de comida, además de obtener un gran camuflaje ya que por su aspecto podría confundirse con una hoja.





Tomado de:

Tornillos y Genes

18 de febrero de 2011

Los parientes más lejanos de algas y gusanos


Fósil de biota Lantian. Zhe Chen

Millones de años antes de que los hombres empezasen a pasearse por el planeta, un organismo que hoy llamamos biota Avalon habitaba la Tierra. Sus fósiles son normalmente considerados como los más antiguos de un organismo multicelular complejo, pero un grupo internacional de investigadores ha localizado en China a unos pobladores similares aún más antiguos: la biota Lantian. La palabra 'biota' designa al conjunto de fauna y flora de una región.

Esta biota habitaba la Tierra hace entre 635 y 542 millones de años durante el período Ediacárico, tenían forma de tubo y de hoja, y su mera existencia es un pequeño 'milagro' si atendemos a las condiciones que nuestro planeta ofrecía por aquel entonces.

Científicos de la Academia China de Ciencia Virginia, del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia (EEUU) y la Universidad Northewst de Xi'an (China) han descubierto restos fósiles de unos organismos ediacáricos al sur de China, que podrían ser anteriores a la biota Avalon y que los expertos han bautizado como biota Lantian. El resultado de su estudio ha sido publicado en el número de la revista 'Nature' de esta semana.

Oxígeno sí, oxígeno no

Los investigadores han encontrado unos 3.000 fósiles de hasta 15 especies distintas entre capas de esquisto negro bajo el mar y creen que podría tratarse de los parientes lejanos de algas y gusanos actuales. Esos organismos vivieron hace casi 600 millones de años y, cuando se extinguieron, murieron y se acumularon en un gran estado de conservación. Lo curioso es que el lugar donde los científicos econtraron estos fósiles es poco adecuado para los organismos que necesitan oxígeno. ¿Por qué surgió pues esta forma de vida? La respuesta parece estar estrechamente ligada también a por qué desaparecieron.

Los responsables de esta investigación creen que la zona estudiada estuvo largo tiempo sin oxígeno, pero que de vez en cuando se dieron episodios propicios para el surgimiento de nuevas formas complejas de vida, que morían cuando el oxígeno desaparecía de nuevo. Los fósiles encontrados pertenecen pues a un período concreto en el que sí había oxígeno y las condiciones para la vida eran favorables.

'Tierra Bola de Nieve'

Este estudio indica que la diversificación morfológica de organismos eucariontes macroscópicos -versiones primitivas de estructuras celulares complejas- podría haber tenido lugar decenas de millones de años después de la 'Tierra Bola de Nieve', que terminó hace 635 millones de años. La hipótesis 'Tierra Bola de Nieve' sostiene que nuestro planeta estuvo cubierto de hielo como consecuencia de una o varias glaciaciones.

Los investigadores afirman que los fósiles de biota Lantian presentan mayor diversidad de especies, y son más grandes y complejos que los de otros organismos conservados en rocas más antiguas. El esquisto donde los científicos encontraron los nuevos fósiles se formó poco después de última gran glaciación y sería 635 millones de años, cuando el hielo de los océanos desapareció cuando se produjo el pistoletazo de salida para la evolución de los eucariontes complejos.
Fuente:
El Mundo Ciencia

7 de octubre de 2010

La vida animal cambiará profundamente en los trópicos


Los organismos tropicales se verán profundamente afectados por el cambio climático actual y futuro a pesar del hecho de que el calentamiento es menos pronunciado en estas regiones, según un estudio de la Universidad de Wyoming en Laramie (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Nature'.

Los autores del trabajo señalan que dada la tremenda biodiversidad de estas regiones de la Tierra, estos cambios metabólicos tendrán profundas consecuencias locales y globales.

Los resultados del estudio muestran que los cambios que inducirá el calentamiento en las tasas metabólicas de las criaturas terrestres que regulan su temperatura corporal a través del ambiente, los animales denominados ectotérmicos, es relativamente grande en los trópicos en comparación con las regiones más frías que han experimentado más calentamiento.

Según los investigadores, dirigidos por Michael Dillon, esto tendrá serios efectos sobre esta fauna: los invertebrados, anfibios y reptiles tropicales necesitarán más alimento y probablemente perderán más agua a través de la evaporación, lo que tendrá repercusiones en toda la cadena alimentaria.

Dillon señala que los resultados apuntan a la necesidad de más estudios sobre los impactos del calentamiento sobre los organismos en los trópicos.

Según explica Raymond Huey, de la Universidad de Washington y coautor del estudio, "sólo porque el cambio de temperatura en los trópicos sea pequeño esto no significa que los impactos biológicos lo sean. Todos los estudios que estamos realizando sugieren que es justamente lo contrario".

Fuente:

Yahoo Noticias

21 de enero de 2010

Se pierden la flora y la fauna a un ritmo mil veces superior al normal

Viernes, 22 de enero de 2010

Se pierden la flora y la fauna a un ritmo mil veces superior al normal



BERLÍN, ALE. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), inauguró ayer lunes el Año Internacional de la Biodiversidad en Berlín, Alemania, con una advertencia muy seria: la rica variedad de flora y fauna se está perdiendo a un ritmo mil veces superior al normal como resultado de la actividad humana.

Ocho años atrás, los gobiernos prometieron reducir la velocidad a la que estaban desapareciendo las especies para 2010. Sin embargo, esta meta no se ha logrado. El crecimiento de las ciudades y la actividad agropecuaria son dos de las principales razones.

En opinión de Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, el fracaso en proteger la biodiversidad debe servir como una advertencia que nos impulse a buscar una forma efectiva para proteger los bosques, las cuencas hidrográficas, los arrecifes de coral y demás ecosistemas.

A medida que los sistemas naturales como los bosques o los humedales desaparecen, la humanidad pierde los servicios ambientales que estos ecosistemas proveen –de manera gratuita– como por ejemplo la purificación del aire y el agua o la protección frente a los eventos climáticos extremos.


La rapidez con la que se están extinguiendo las especies ha hecho que muchos biólogos afirmen que atravesamos actualmente la sexta era de grandes extinciones de la Tierra. Las cinco anteriores fueron provocadas por eventos naturales, como el impacto de asteroides.
Lea el artículo completo en:

La Jornada de Morelos

La fauna llegó a Madagascar en balsas naturales


Jueves, 21 de enero de 2010

La fauna llegó a Madagascar en balsas naturales

Según estudio en 'Nature'

Madagascar

Madagascar, oficialmente República de Madagascar, es una nación insular situada en el Océano Índico, frente la costa sudeste del continente africano, a la altura de Mozambique. Además es la isla más grande de África y la cuarta más grande del mundo. Está separada del continente africano por el canal de Mozambique.

Hay que destacar que antiguamente la isla se encontraba unida al continente africano, del cual se separó, lo que ha hecho que el aislamiento originado a raíz de la separación sea la causa de la conservación en su territorio de multitud de especies únicas en el mundo. Así, alberga el 58% de las especies de animales y plantas del mundo (del cual más del 80% son endémicas de Madagascar). De las más notables son los lemures que son una infraorden de primates, el fossa carnívoro, tres familias endémicas de aves y seis especies endémicas de baobabs. En efecto, se encuentra dentro de la lista de países megadiversos.

El gentilicio de Madagascar es malgache (no madagascarense), y el idioma nacional es el malgache, aunque también se habla el francés y el inglés. Capital: Antananarivo (1 400 000 habotantes. Población total: 17 500 000 habitantes.

Lémures, una especie endémica de Madagascar. |AP

Lémures, una especie endémica de Madagascar. |AP

  • Las corrientes oceánicas del pasado la arrastraron hacia la isla
  • Los investigadores creen que los animales viajaban en hibernación

El modo en el que mamíferos como los lémures, los zorros o las mangostas rayadas llegaron a la isla de Madagascar siempre ha sido un misterio, dado que este pedazo de tierra se desprendió del continente africano hace más de 120 millones de años. Dos investigadores de las universidades de Purdue (en Indiana, EEUU) y de Hong Kong están convencidos de que lo hicieron a bordo de balsas naturales que les llevaron mar adentro.

Matthew Huber y Jason Ali han llegado a esta conclusión, que publican esta semana en 'Nature', mediante una simulación informática sobre cómo debieron ser las corrientes oceánicas en el Canal de Mozambique en el pasado, las mismas que les dirigieron hasta la gran isla en poco tiempo, dado que debieron ayunar durante el viaje.

La teoría de la fauna marinera no es nueva. Desde 1915 ha sido planteada por los científicos, aunque hay otros que piensan que los animales llegaron a Madagascar por un puente de tierra que la unía con el continente y que después desapareció.

El hecho de que primates, roedores y otras especies fueron a bordo de ramas de árboles o matas de vegetación, implica que hicieron el largo viaje en un estado de hibernación en el que gastaban poca energía, como los osos en invierno.

Pruebas físicas

Los investigadores se apoyan en un trabajo publicado en 1940, por el paleontólogo George Gaylord Simpson, que pensaba que la colonización se produjo en un largo periodo geológico. Una vez que los 'nómadas' llegaban al nuevo mundo, la cuarta isla más grande del planeta, sus descendientes evolucionaron de formas distintas, algunas muy extrañas. "Ahora hemos probado que el argumento de Simpson es creíble desde el punto de vista físico", señala Huber.

Madagascar se encuentra a unos 460 kilómetros de distancia de Mozambique, en la costa este africana. Su aislamiento y la gran variedad de su terreno (hoy prácticamente deforestado) lo ha convertido en un laboratorio vivo muy apreciado por los investigadores para estudiar el impacto de la geografía en los procesos evolutivos.

De hecho, tiene el mayor número de especies endémicas (únicas), después de Australia. Sólo de lémures hay más de 70 distintas y el 90% del resto de los mamíferos, anfibios y reptiles son únicos en sus 587.000 kilómetros cuadrados.

Se sabe que la población animal llegó mucho después de la separación, hace unos 65 millones de años, pero la teoría de las balsas siempre ha sido muy debatida porque las actuales corrientes y vientos predominantes en la zona llevan hacia el sudoeste, lejos de la isla.

También se sabe que allí no hay grandes animales, como jirafas o elefantes, sino especies pequeñas, como lémures, roedores o mangostas que aparecieron en ocasionales oleadas de inmigración más que en una llegada paulatina y mezclada.

Ali observó que la tectónica de placas hacía muy difícil que hubiera habido un puente de tierra, pero que las corrientes superficiales podían haber cambiado. Por ello contactó con Huber, un paleoclimatólogo de la Universidad de Purdue experto en corrientes oceánicas. Huber es capaz de saber cómo eran éstas cuando el planeta era mucho más caliente.

El profesor podía demostrar que hace entre 20 millones y 60 millones de años, cuando los científicos han determinado a los antepasados de animales actuales llegaron a Madagascar, las corrientes fluyeron hacia la isla. Su modelo demostró que, además, eran lo suficientemente fuertes como para que la fauna llegara antes de morir de sed y hambre. Si, además, iban entumecidos o hibernación, las posibilidades eran mayores.

Su ordenador incluso señaló las áreas de ciclones tropicales, capaces de arrastrar árboles al océano. "Todas las pruebas indican que el océano pudo llevar balsas con animales hasta Madagascar en el Eoceno", apuntan los autores.

Ali cree que el estudio también ayudará a entender el movimiento de especies animales en otras partes del planeta en un momento en el que las masas continentales iban a la deriva.

Fuente:

El Mundo Ciencia

17 de diciembre de 2009

Desde la Antártida: Elefantes marinos

Jueves, 17 de diciembre de 2009

Desde la Antártida: Elefantes marinos


16 de diciembre de 2009. Ayer estuvimos viendo los primeros polluelos de pingüinos adelia en la colonia de la Isla Humble. Pero el momento solemne de la rotura del cascarón quedó grabado en mi cámara con el ruido de trasfondo de un eructo francamente obsceno. Ofendida, me volví a mirar a las focas elefante descomunales plantadas en medio de la colonia. Durante la hora y media en que estuvimos arrobados viendo pingüinos bebé, los ruidos estomacales, colorectales y bucales de los colosos mamíferos de 4 metros de largo fueron la música del momento. Los olores, a la par.

No sé bien en qué etapa de su vida están, pero la piel se les está pelando ya y sus ojos son rojos como si tuvieran un caso de alergia eterna. Uno es un macho joven con apenas un asomo de la legendaria nariz que da el nombre a su especie; la otra parece ser la novia de turno.

Aquí en la Península Antártida, además de los icebergs, las rocas y los pingüinos, el elemento más común del paisaje son los elefantes marinos. Parecen bultos enormes inmóviles, del mismo color del musgo que cubre las piedras, entre verde oliva y café claro. A veces se juntan tales cantidades de ellos que desde lejos parecen una cadena montañosa. Sólo cuando algunos extienden la cola festoneada o levantan la cabeza se puede adivinar su presencia. Aquí en Palmer en esta época no hay nadie estudiándolos. Pero hay una pequeña estación de campo más lejos dedicada a ellos, donde los siguen por satélite y hacen el mismo tipo de observaciones que los biólogos de los pingüinos.

Existen dos especies de elefantes marinos, el del norte y el del sur. Los del norte están en las costas frente a California. Los del sur viven en aguas subantárticas y antárticas, que son siempre ricas en calamares y peces. Por lo general vienen a pasar sus inviernos aquí; por eso, como ahora es verano, hay menos de ellas que en julio. Son masas de carne brutalmente poderosas de hasta 4.000 kilos. Defienden sus harenes (de 40 ó 50 hembras) y territorios con agresivos despliegues que con frecuencia son sangrientos combates cuerpo a cuerpo. Cada año las hembras dan a luz a una sola cría, después de un embarazo de 9 meses. Anteriormente las focas elefantes eran cazadas por su grasa rica en aceites. Pero esta es una especie para la cual las protecciones legales parecen haber funcionado.

Siempre me asombra la capacidad de buceo de todos los animales de esta zona. Las focas elefante, por ejemplo, pueden aguantar la respiración por 120 minutos, más que cualquier otro mamífero marino no cetáceo. Y son capaces de inmersiones de hasta 1.550 metros, aunque lo normal es que recorran unos 600 metros durante una hora. Esto es porque tienen una gigantesca cantidad de células rojas en su sangre, acumuladas en sacos especiales en su estómago.

El otro día escuché unos sonidos extrañísimos debajo del agua, que rebotaban en los témpanos y salían a la superficie. Parecían algo hecho por un sintetizador, o por un motorcillo de alta frecuencia que iba y venía. Ese día no había llevado el micrófono submarino, así que lo único que tengo es el recuerdo en la memoria. Las cantantes resultaron ser dos focas leopardo llamándose una a la otra. Los biólogos que estaban allí ese día dicen no haber escuchado esta llamada antes. Lo cierto es que los pinípedos (focas y leones marinos) son capaces de sonidos extraordinarios. Así, las focas wedell producen un silbido que comienza en alta frecuencia como un silbato continuado, que va bajando y convirtiéndose en un bum, bum, bum en baja frecuencia.

Fuente:

Muy Interesante

16 de mayo de 2008

Blog: Las Lomas de Lachay

Blog: Las Lomas de Lachay



Navegando en la red me encontré con esta agradable sorpresa: el blog de la Reserva de Lachay (un oasis en el desierto costero peruano).

Catalino Castillo, del INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales del Perú), nos ofrece información abundante e interesante sobre esta Reserva Nacional, además de unas fabulosas fotografías de la fauna de la zona. ¿Nunca escuchó hablar sobre las Lomas de Lachay? Esta reserva se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad de Lima, capital del Perú. Lo invito a ver este video:



Reserva Nacional de Lachay

Lachay es una muestra representativa de las lomas de la costa central del Perú. Es un Ecosistema basado en la neblina, por lo que sólo hay verdor en los meses de invierno costero (Junio a Setiembre). Es una formación natural con una vegetación autóctona y fauna de notable importancia, lo cual le da especial significado científico y cultural. Las lomas son ecosistemas altamente estacionales propios del desierto de la costa, cuya principal fuente de humedad son las nieblas provenientes del océano. Generalmente soportan rigurosas condiciones de sequedad en verano y disfrutan de la humedad de las neblinas en invierno.

Las lomas se ubican al norte de la ciudad de Lima, en el kilómetro 105 de la Carretera Panamericana Norte, Distrito de Huacho, Provincia de Huaura. La zona de la reserva tiene una superficie de 5 070 ha. Se ubica entre 500 y 1000 m.s.n.m

La Reserva Nacional de Lachay fue establecido el 21 de junio de 1977 mediante Decreto Supremo Nº 310-77-AG. La Reserva Nacional de Lachay se declara con el objetivo de restaurar y conservar la flora y fauna silvestre, realizar investigaciones para el uso racional de las lomas y fomentar la recreación en armonía con la naturaleza. Protege restos arqueológicos de la cultura Teatino, grupo muy antiguo anterior a la cultura Inca, único en su género por el importante desarrollo en la cerámica.

Flora




Las nieblas juegan un rol fundamental para la presencia de la vegetación en el área. En las Lomas de Lachay se identifica actualmente 6 tipos de comunidades vegetales: Loma tipo parque, loma de herbáceas, loma de Stenornesson, loma de cactáceas, rocas, y desierto.

La vegetación de Las Lomas de Lachay se encuentra íntimamente ligada a las neblinas procedentes del mar, las cuales son atrapadas por la lomas y proporcionan la humedad necesaria para que progresen las plantas durante los meses de mayo a octubre. Las flores aparecen únicamente durante los meses de setiembre y octubre; siendo los meses de enero a mayo los de mayor aridez. No existe río alguno en el lugar y la vegetación se adapta a estas condiciones climáticas siendo un caso muy particular y de vital interés para los especialistas

Fauna



La fauna está mayormente representada por invertebrados. Estudios sobre artrópodos de las lomas señalan la existencia de 96 familias, estableciendo que la mayoría de ellos prefiere la parte baja de pedregal y rocas macizas. Se cuenta con datos de 10 especies de caracoles terrestres. Se cuenta con datos que refieren la existencia de 13 especies de mamíferos, 60 especies de aves, y 9 especies de reptiles. Las aves identificadas son tanto especies residentes o visitantes ocasionales que llegan al área en la época húmeda para nidificar o buscar alimento. Hay alrededor de 55 especies de aves que pertenecen a 15 familias.Entre las especies de aves migratorias se tiene al halcón peregrino. Entre los mamíferos residentes encontramos 7 roedores.Algunas de las especies que ya no se encuentran en Lachay son el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el puma (Puma concolor), debido sobretodo a la constante presencia humana y a la pasada presión de caza a la que estaban sujetos.

Más información en:

Blog de las Lomas de Lachay

Wikipedia

Lomas de Lachay

Vamos a Lachay

23 de abril de 2007

Fue implantado en Estados Unidos hace 37 años
El mundo celebra el Día de la Tierra

El avance no basta para perder de vista la deuda que tiene la humanidad.



22-Abril-07


Aunque muchas cosas han cambiado para bien desde aquel no tan remoto día de 1970 en que el senador Gaylord Nelson inventó el Día de la Tierra, la humanidad todavía tiene con nuestro planeta una deuda difícil de pagar. El impacto humano sobre el astro en que vivimos ha impactado y sigue impactando a la naturaleza. Más allá de las celebraciones que se han sucedido el fin de semana en todas las latitudes, vale la pena un breve recuento de agravios.

SELVAS Y BOSQUES. Pese a que Brasil ha reducido a la mitad el ritmo de deforestación en la Amazonia, el mayor pulmón verde del planeta sigue en peligro y algunos temen que la mitad de sus bosques desaparezcan para el año 2050.

Los casi siete millones de kilómetros cuadrados que abarca la Amazonia concentran 60 por ciento de todas las formas de vida. En esa superficie viven 60 mil especies de plantas superiores, 2.5 millones de especies de insectos, dos mil de peces, 950 de aves y 200 de mamíferos.

Atesora casi 20 por ciento de las reservas de agua dulce del planeta, también en peligro y que, según las Naciones Unidas, podrían ser objeto de guerras al final de este siglo.

También están amenazadas la cultura y los milenarios secretos medicinales de cientos de tribus indígenas originarias de esa zona.

FAUNA. Animales, como el tigre, el elefante o el rinoceronte, siguen en peligro de extinción en el sudeste asiático y el Pacífico, dos de las mayores reservas de biodiversidad del planeta.

Algunas de estas especies emblemáticas desaparecerán en una década si las autoridades no frenan a la tala ilegal de bosques, la caza furtiva y el contrabando de productos relacionados con estos animales como el marfil, según el Fondo Mundial para la Naturaleza.

El orangután, los rinocerontes de Java y Sumatra, el macaco de Mentawai, el gibón plateado o el dragón de Komodo están en situación de “peligro crítico” y otras 30 especies están “amenazadas”, es decir, con el mismo riesgo pero en un futuro cercano.

A los orangutanes no les quedan más de diez años de vida. También peligran el elefante asiático, la ballena azul, el tigre y decenas de ratas, murciélagos, cervatillos, conejos, ratones, ardillas y otros animales arrinconados por la deforestación pero vitales para conservar el hábitat.

POBLACIÓN. El mundo registrará en las próximas décadas una explosión demográfica por el aumento de la esperanza de vida, lo que afectará al desarrollo económico y ejercerá una fuerte presión sobre los recursos del planeta. Según cifras de la ONU, la población mundial pasará de los actuales seis mil 700 millones a nueve mil 200 millones a mediados del presente siglo XXI.

Este incremento equivale al tamaño de la población del mundo en 1950, y será absorbido en mayor medida por los países en desarrollo, cuya demografía se prevé pase de cinco mil 400 millones este año a siete mil 900 millones en 2050.

Una mayor longevidad a causa de una mejora en la nutrición, los servicios de salud y los cuidados médicos es la causa principal de esta explosión demográfica.

Más países tendrán más población anciana, con lo que el sector de más de 60 años de edad casi se triplicará a escala mundial, de 673 millones hoy a mil millones en 2020, y a dos mil millones en 2050.

En promedio, la esperanza de vida era de 47 años en 1950. Hoy se sitúa en 65 años, y se calcula que alcanzará los 75 años a mediados de siglo, aunque habrá una disparidad entre los países ricos (82 años) y los pobres (74 años).

Consejos prácticos

Greenpeace México, a través de Raúl Estrada, uno de sus voceros nacionales, dijo que se programaron eventos en distintas entidades del país, y que la agrupación internacional presentó una serie de consejos prácticos para que la sociedad pueda actuar, en el ámbito de la vida cotidiana, “con acciones que le permitan hacer frente a la mayor amenaza que enfrenta el planeta: el cambio climático”.

A través de una Guía de Ahorro de Energía, Greenpeace invitó a adoptar acciones sencillas para reducir el consumo energético en el hogar, la vía pública o el centro de trabajo, para mejorar la economía personal o familiar y además contribuir a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, principal causa del cambio climático.

El ejemplo frío es el refrigerador, el electrodoméstico que consume más energía. Greenpeace recomendó alejarlo de fuentes de calor como la estufa, permitir la circulación de aire en la parte posterior y sobre todo descongelarlo cuando la capa de escarcha llegue a tres milímetros de espesor.






Fuente: Milenio - Tendencias

4 de marzo de 2007

Descubren en argentina fósiles del caballo más antiguo de Sudamérica

Sábado 03/03/2007 20:17 (CET)

Habitó en la zona hace 500 000 años
EFE

BUENOS AIRES.- Un grupo de paleontólogos de un pequeño museo de las afueras de Buenos Aires ha hallado restos fósiles del caballo más antiguo de Suramérica, que habitó en la zona hace unos 500.000 años.

Se trata de unos molares bien conservados de un caballo antecesor al actual, encontrados en un yacimiento de la ciudad de San Pedro, situada a unos 150 kilómetros de Buenos Aires.

Los fósiles pertenecen a un caballo del tamaño de un perro mediano, que "fue el primer eslabón de una cadena de cambios producidos a lo largo de millones de años hasta llegar a los caballos actuales, a los cuales se los denomina con el nombre genérico Equus", indicó el director del Museo Paleontológico de San Pedro, José Luis Aguilar.

"Esto obliga a replantear los estudios sobre estos animales, ya que demuestra que en realidad arribaron a esta zona de Argentina muchos miles de años antes de lo que se suponía. Incluso, se puede tratar de una nueva especie de caballo", señaló el investigador.

Los fósiles —un molar derecho y otro izquierdo— fueron descubiertos en capas de sedimentos que corresponden a la denominada Edad Bonaerense.

"Tanta diferencia entre lo conocido hasta hoy y lo descubierto ahora obliga a los especialistas abocados al estudio de los caballos fósiles a efectuar una revisión de su ingreso en América del Sur y a replantear la diversidad de especies dentro del género Equus", enfatizó Aguilar.


Fuente:

Diario El Mundo

El riesgo de extinción del tigre se dispara
El comercio ilegal, la destrucción de su hábitat y la indiferencia gubernamental cavan la tumba de esta especie

JOSE REINOSO - Pekín - 04/03/2007

Li Tiexang abre los ojos, realiza un movimiento de admiración con la cabeza y asegura sin dudar un instante: "El tigre es el rey de los animales, todos los demás tienen miedo de él". Detrás de los gruesos barrotes de acero, un tigre de Bengala de unos tres metros de largo dormita recostado contra un muro de hormigón en una nave vetusta del zoológico de Pekín. Dos jaulas más allá, en la número 8 de un total de 20, casi todas vacías, se agita un ejemplar de Siberia.

El rey asiático está en peligro. La desaparición de su hábitat natural y, especialmente, el comercio ilegal de partes del cuerpo han conducido a un rápido declive del número de estos felinos que viven en libertad y amenazan con extinguir la especie en la naturaleza.

Los científicos estiman que quedan entre 5.000 y 7.000 en libertad en todo el mundo, aunque algunos reducen la cifra a 2.000. Los tigres salvajes ocupan en la actualidad el 7% de la superficie con la que contaban históricamente. Y en la última década han perdido el 40% de su espacio vital, cada vez más fragmentado y degradado.

"Una de las razones que está conduciendo a la situación de extinción es el tráfico ilegal; pero también la caza de sus presas habituales [por parte del ser humano] y la pérdida del hábitat natural", explica Liu Xueyan, experta de Traffic, la red mundial de supervisión del comercio de plantas y animales salvajes, participada por WWF (World Wide Fund for Nature) y The World Conservation Union.

Las organizaciones medioambientales han advertido que la población de tigres en India -unos 3.700 animales- desaparecerá en unos pocos años si los Gobiernos de este país y de China no toman medidas urgentes.

Los expertos aseguran que el contrabando de pieles y, en particular, de huesos utilizados en la medicina tradicional china, a pesar de que Pekín prohibió su uso en 1993, ha florecido. Desde la década de 1950 están extinguidas tres de las ocho subespecies de tigres que existían hace un siglo, cuando el número de estos grandes felinos en estado salvaje era de unos 100.000.

La Sociedad para la Protección de la Fauna y Flora Salvajes -una organización india- y la Agencia de Investigación Medioambiental -una ONG británica- han llevado a cabo recientemente una investigación en Tíbet, en la que muestran que el comercio se ha disparado de la mano de bandas criminales organizadas. Los expertos encontraron un mercado floreciente y tomaron fotos de docenas de pieles de tigre y leopardo a la venta por más de 10.000 dólares la unidad. En otras imágenes, figuran oficiales de policía chinos posando sonrientes con gente ataviada con vestidos tradicionales ilegales confeccionados con pieles de felino.

Según la ONG india, la policía hace la vista gorda al exterminio del carnívoro en India, a pesar de que cuenta con estrictas leyes que impiden el tráfico de especies en peligro. Al mismo tiempo, asegura que Nueva Delhi no ha puesto los medios necesarios para acabar con este problema. En 2005, los responsables indios se vieron obligados a admitir que los furtivos habían acabado con todos los tigres en una de las principales reservas del país, y que el Gobierno había exagerado el número de ejemplares en libertad. India tenía unos 40.000 hace un siglo. Ahora, unos 3.700, aunque algunos expertos creen que son unos 1.200. La situación en China -donde el tigre ha sido motivo frecuente en la pintura tradicional, pero fue considerado una peste por Mao Zedong- es mucho peor. "Estimamos que no quedan más de 50", dice Liu.

La organización Save The Tiger Fund afirma que "el mayor obstáculo para la conservación de la vida salvaje en Asia es que la eliminación del comercio ilegal de especies protegidas no es una prioridad en esos países".

Los representantes de las 30 naciones integrantes del comité permanente de CITES (siglas en inglés de Convención sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro) no consiguieron el pasado octubre llegar a un acuerdo para poner fin al contrabando de tigres, y decidieron retrasar la discusión a la reunión plenaria que tendrá lugar en junio en La Haya.

Durante la visita del presidente de China, Hu Jintao, a India a finales del año pasado, ambos Gobiernos adoptaron una declaración conjunta en la que se comprometieron a "incrementar" la cooperación para promover la conservación del carnívoro. El riesgo, señalan los activistas medioambientales, es que, como consecuencia, Pekín vuelva a legalizar el comercio de derivados del felino, como piden algunas empresas chinas, que defienden que la existencia de granjas de tigres acabaría con la caza furtiva. China tiene unos 4.000 ejemplares en cautividad, la mayoría en reservas turísticas.

Los conservacionistas se oponen tajantemente a la legalización, ya que dicen que estimularía el consumo. "Y proporcionaría una oportunidad a las bandas criminales para blanquear los productos ilegales a través del mercado legal", dice Jan Vertefeuille, de WWF.

Aunque el tigre llegó a vivir en la mayor parte de Asia -desde el extremo oriental de Rusia a Turquía-, en la actualidad su presencia geográfica se ha reducido a zonas aisladas del continente. Sobreviven cinco subespecies: el tigre de Bengala, en India, Bangladesh, China, Bután, Birmania y Nepal; el tigre de Amoy o del Sur de China, en este país; el tigre Indochino, en China y sureste asiático; el tigre de Amur o de Siberia, en Rusia, China y Corea del Norte, y el tigre de Sumatra, en Indonesia. Las subespecies desaparecidas son el tigre del Caspio, el de Java y el de Bali.

El más amenazado es el de Amoy, del que, según Lu Jun, investigador de la Academia Forestal china, hay 70 ejemplares en los zoos chinos. Algunos expertos mantienen que quedan entre 20 y 30 en estado salvaje, pero Lu afirma que "nadie ha visto a ninguno en libertad en los últimos 20 años", por lo que el tigre de Amoy podría haber lanzado su último rugido hace tiempo.

Fuente:

El País - Sociedad
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0