Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta isla. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta isla. Mostrar todas las entradas

16 de abril de 2019

Homo luzonensis: descubren una nueva especie humana en Filipinas

Tenemos una nueva incorporación a nuestra gran familia: una extinguida especie humana que vivió hace miles de años en Filipinas.

Se conoce como Homo luzonensis, en reconocimiento al lugar donde fue descubierta: la isla más grande del país, Luzón.

Su descubrimiento es fruto del trabajo de un equipo multidisciplinar de científicos y los detalles aparecieron publicados este miércoles en la revista Nature.

Sus características físicas resultan de una mezcla de rasgos de ancestros humanos muy antiguos y de humanos más recientes.

Eso puede significar que grupos de humanos primitivos abandonaron África y llegaron hasta el sudeste asiático, algo que antes no se consideraba posible.

El hallazgo sugiere además que la evolución de los humanos en esa región debió ser un asunto altamente complicado, con tres o más especies humanas coincidiendo en la misma época en la que llegaron nuestros ancestros directos, los Homo sapiens.

Los nuevos especímenes fueron descubiertos en la cueva Callao, en el norte de Luzón, y su existencia se remonta a entre unos 67.000 y 50.000 años atrás.

Consisten en 13 restos: dientes y huesos de la mano y del pie, así como parte de un fémur, que pertenecen al menos a tres individuos. Fueron recuperados en excavaciones que se realizan en la cueva desde 2007.

Lea el artículo completo en: BBC Mundo

 

4 de agosto de 2018

Isla de Pascua: resuelven el misterio de cómo se colocaron los sombreros en los gigantescos moai

¿Cómo colocar un sombrero de 13 toneladas sobre una estatua gigante?


Durante décadas los científicos han intentado explicar cómo fueron transportados los grandes sombreros que se encuentran sobre los moai, las gigantescas estatuas de piedra de la Isla de Pascua.

Investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania, en Estados Unidos, creen tener la respuesta.

"Muchos han presentado sus ideas, pero somos los primeros que presentan una explicación basada en evidencias arqueológicas", señaló Sean Hixon, autor principal del nuevo estudio publicado en la revistaJournal of Archaeological Science.

Estatuas gigantes

La Isla de Pascua o Rapa Nui es una franja de unos 100 km cuadrados en el Océano Pacífico a más de 2.000 km de la costa continental de Chile.

Los primeros habitantes, los llamados rapanui, eran de origen polinesio, y habrían llegado a la isla en el siglo XIII.

Y su logro más famoso son las cerca de 1.000 estatuas gigantes, que pueden llegar a pesar hasta cerca de 80 toneladas y medir hasta 10 metros, la altura de un edificio de tres pisos.
En algunas estatuas aún pueden verse los grandes sombreros que dejan en evidencia "la osadía y las extraordinarias habilidades en ingeniería de los rapanui prehistóricos", según Hixon.

Hendiduras

Las estatuas están talladas en un tipo de roca llamada toba volcánica que proviene de una cantera en la isla.
El material de los sombreros, en cambio, es escoria roja, una roca extraída de una cantera diferente en la otra punta de la isla.

El artículo completo en: 

BBC Mundo

27 de abril de 2018

La isla de basura del Pacífico ya tiene tres veces el tamaño de Francia

Esta área de basura es descrita a menudo como una masa o una isla, aunque en realidad es una zona con una gran concentración de plástico que aumenta a medida que uno se aproxima a su centro.  


La gigantesca isla de basura en el Océano Pacífico está creciendo a gran velocidad, según una nueva investigación publicada en la revista Nature

De acuerdo al estudio, esta área de residuos que se expande por un 1,6 millones de Km2 —es decir, casi tres veces el tamaño de Francia— contiene cerca de 80.000 toneladas de plástico.

Esta cifra es 16 veces más alta de lo reportado anteriormente.

Un lugar específico dentro de esta área tiene, además, la mayor concentración de plástico jamás registrada.

"La concentración de plástico está aumentando. Creo que la situación está empeorando", señaló Laurent Lebreton, autor principal del estudio de The Ocean Cleanup Foundation en Deltf, Holanda.

"Esto pone de manifiesto la urgencia de tomar medidas para detener la llegada de plásticos al océano y para limpiar el desastre existente". 

La basura se acumula en todos los océanos, pero la mancha más grande es la que está en el Pacífico, entre Hawái y California. 

Esta área de basura es descrita a menudo como una masa o una isla, aunque en realidad es una zona con una gran concentración de plástico que aumenta a medida que uno se aproxima a su centro.

Cantidad "impactante"

Los investigadores utilizaron botes y aviones para mapear esta zona en el norte del Océano Pacífico, donde las corrientes rotativas y los vientos hacen que converjan los desechos marinos, incluyendo el plástico, las algas y el plancton.

El trabajo, que se realizó a lo largo de tres años, mostró que la contaminación por plástico está "aumentando exponencialmente y a un ritmo más veloz que el agua circundante", dijo el equipo internacional de investigadores. 

Los microplásticos representan el 8% del total de la masa de plástico flotante. 

De los 1,8 billones de trocitos de plástico, algunos son más grandes que los microplásticos, incluidos pedazos de redes de pescar, juguetes e incluso un asiento de inodoro.

Lea el artículo completo en:

BBC Mundo

31 de octubre de 2016

El misterio de las 30 mujeres que colonizaron Madagascar

La isla africana fue ocupada hace tan solo 1.200 años por un grupo que recorrió más de 6.000 kilómetros para llegar.
                    La población actual de Madagascar es una mezcla afroindonesia
Madagascar es un país peculiar. No solo porque haya tenido un presidente que fue DJ o porque durante la pasada década se descubrieron 600 nuevas especies en su territorio. Esa isla gigantesca, del tamaño de la Península Ibérica, está a 416 kilómetros de África y, sin embargo, no fue colonizada hasta hace 12 siglos, y por indonesios, que tuvieron que recorrer más de 6.000 para alcanzarla. Prueba de aquella conquista improbable, además de su proximidad genética con malayos o polinesios, es el malgache, la lengua oficial del país, más parecida a las lenguas del sudeste asiático o de algunas islas del Pacífico que a cualquiera de las africanas.
Hace cuatro años, un grupo de investigadores de la Universidad Massey, en Nueva Zelanda, puso a prueba 40 millones de escenarios posibles en simulaciones informáticas para ver cuál explicaría mejor la composición genética de los habitantes de la isla en la actualidad. Investigaciones previas habían descubierto que el 30 % de los habitantes de la isla compartían la misma herencia mitocondrial, un tipo de ADN particular que solo se recibe de las madres. En una población normal, esa herencia compartida rondaría el 2%.

Sus resultados, publicados en la revista Proceedings of the Royal Society, consideraban probable la llegada hace 1.200 años de un grupo de colonos entre los que habría 30 mujeres. Esta estimación coincidiría con cálculos previos que sugieren que la población malgache actual, de algo más de 22 millones de habitantes, surgió a partir de un grupo pequeño que se multiplicó con rapidez. Los autores también aventuraban que la ocupación indonesia de la isla no era parte de un gran plan de conquista sino que fue llevada a cabo por una pequeña partida humana, similar a la que durante la misma época colonizó Nueva Zelanda. Massey planteaba incluso que se tratase de un grupo de refugiados desviados de su ruta por una tormenta y llevados por las corrientes marinas hasta Madagascar. Eso explicaría la presencia de mujeres, normalmente ausentes en los barcos mercantes.
Esta semana, un equipo internacional de científicos ha anunciado el descubrimiento de nuevas evidencias con las que reconstruir la llegada de aquellos pueblos lejanos a Madagascar. En un artículo publicado en la revista PNAS, identifican restos de cultivos encontrados en yacimientos arqueológicos como arroz o un tipo de judías asiáticas. Estas serían, según los autores, las primeras pruebas de la colonización de la isla desde el sudeste asiático.

Su análisis, que incluyó casi 2.500 especies vegetales obtenidas en 18 yacimientos de Madagascar, sus islas vecinas y la costa este de África, trató de diferenciar si las plantas eran de origen africano o habían llegado de algún otro sitio, y observaron que la primera opción era más frecuente en terreno continental o en las islas cercanas. En Madagascar, sin embargo, se detectaron cultivos asiáticos que debieron ser introducidos entre hace 1.000 y 1.200 años. Ese alimento, que trajeron con ellos en aquel viaje, planificado o no, está ayudando a los científicos a reconstruir la odisea de las treinta mujeres que llegaron desde el este para colonizar (junto a los hombres que las acompañaron) la mayor isla de África.

Fuente:

El País (España)

 

25 de agosto de 2015

Groenlandia: Los glaciares tienen menos tiempo del que se pensaba

Un estudio reveló que las paredes de hielo se erosionan a mayor velocidad debido a las corrientes de agua salada.

Los glaciares en Groenlandia se están derritiendo más rápido de lo esperado.


La NASA reveló este martes que los glaciares de esta isla se encuentran en un nivel más bajo en el oceano, lo que permite que la corriente erosione sus paredes con más facilidad y aumente el nivel del mar.

Las mediciones fueron tomadas durante tres años consecutivos y después analizadas para descubrir el nivel de salinidad, profundidad y temperatura del agua que se introduce en los glaciares.

"Es difícil obtener mediciones debajo de cientos de metros de agua marina en fiordos infestados de hielo", comentó Erick Rignot, quien trabaja en la universidad de California y en la agencia espacial. 

Sin embargo, pese a los obstáculos, el estudio descubrió que los glaciares con protección del agua marina aun la mantienen, aunque otros se encuentran profundamente erosionados a nivel subacuático y podrían derretirse en menos tiempo del que se creía.

Lee: Una plataforma de hielo de 10,000 años desaparecerá en 2020: NASA

"Los modelos de cálculo numérico de hielo no toma en cuenta estas interacciones (con el agua marina) y subestima lo rápido que responden los glaciares al calentamiento global", aseguró Rignot.Los glaciares en Groenlandia se están derritiendo más rápido de lo esperado.
 
La NASA reveló este martes que los glaciares de esta isla se encuentran en un nivel más bajo en el oceano, lo que permite que la corriente erosione sus paredes con más facilidad y aumente el nivel del mar.

Lee: Focas 'exploradoras' permiten a los científicos saber más de los océanos

Las mediciones fueron tomadas durante tres años consecutivos y después analizadas para descubrir el nivel de salinidad, profundidad y temperatura del agua que se introduce en los glaciares.

"Es difícil obtener mediciones debajo de cientos de metros de agua marina en fiordos infestados de hielo", comentó Erick Rignot, quien trabaja en la universidad de California y en la agencia espacial. 

Sin embargo, pese a los obstáculos, el estudio descubrió que los glaciares con protección del agua marina aun la mantienen, aunque otros se encuentran profundamente erosionados a nivel subacuático y podrían derretirse en menos tiempo del que se creía.

"Los modelos de cálculo numérico de hielo no toma en cuenta estas interacciones (con el agua marina) y subestima lo rápido que responden los glaciares al calentamiento global", aseguró Rignot.

Tomado de:

CNN

27 de marzo de 2015

El ADN del trigo revela que hace 8 000 años Gran Bretaña no era una isla


Unas pruebas de ADN realizadas hace no demasiado tiempo revelan unas importantes conexiones culturales entre Gran Bretaña y la Europa continental hace aproximadamente unos 8.000 años. Los investigadores encontraron evidencias en una variedad de trigo en un yacimiento arqueológico sumergido frente a las costas de Inglaterra, 2.000 años antes de que se introdujese la agricultura en lo que hoy es el Reino Unido.
El equipo de investigación afirma que la introducción de la agricultura puede ser considerada como uno de los acontecimientos históricos más importantes para cualquiera de las comunidades humanas, lo que ha llevado al desarrollo de las sociedades en las que se sustenta el mundo moderno que conocemos hoy en día.
Esta investigación ha sido publicada en la revista Science y los investigadores sugieren que la explicación más plausible para que el trigo pudiese llegar a esta latitud es que los pueblos mesolíticos británicosllegaron a mantener diferentes redes tanto comerciales como sociales que podían llegar más allá del Canal de la Mancha.
Esta serie de contactos podría haber sido asistido por puentes de tierra que llegaban a unir la costa del sudeste de lo que hoy es Gran Bretaña con la Europa continental, lo que facilitaría la posibilidad de realizar intercambios entre los cazadores de Gran Bretaña y los agricultores del sur de Europa.
El artículo completo en:

26 de septiembre de 2013

Esta es la isla que brotó por el terremoto en Pakistán


Nueva isla frente a Gwadar, Pakistán

Apenas media hora después del terremoto que sacudió Pakistán el martes pasado, los pobladores del pueblo costero de Gwadar se quedaron atónitos al ver emerger una nueva isla del mar, a sólo un kilómetro de la costa.

Bahram Baloch, un periodista local, recibió la noticia a través de un mensaje de texto.
"Decía que una colina había aparecido afuera de mi casa", contó Baloch.

"Salí y me quedé estupefacto. Podía ver ese cuerpo gris y redondeado a la distancia, como una ballena gigante nadando cerca de la superficie. Cientos de personas se habían reunido para verlo".

Nueva isla frente a Gwadar, Pakistán

Los pobladores de Gwadar se acercaron a ver la isla recién surgida del mar.

Baloch y algunos amigos llegaron a la isla en la mañana del miércoles para verla de cerca y tomar fotos.

"Es una isla de forma ovalada de alrededor de 90 metros de largo, y se eleva a unos 20 metros sobre el nivel del mar", dijo el periodista.

Tiene una superficie irregular formada en su mayoría por lodo, y en algunas partes hay arena. En una zona hay roca sólida, y hasta allí llegaron Baloch y sus amigos.

"Había peces muertos en la superficie. Y desde un costado podíamos oír el silbido de un escape de gas", detalló Baloch.

Aunque no podían percibir el olor del gas, acercaron un fósforo a una de las fisuras por donde se estaba filtrando y éste se encendió.

"Al final conseguimos apagarlo, pero fue bastante difícil. Ni siquiera el agua podía sofocarlo, a menos que le echáramos baldes enteros".

La colina del terremoto

La historia que circula por Gwadar es la de que una colina similar emergió del mar hace 60 o 70 años, y que fue llamada Zakzala Koh, o la colina del terremoto.

Nueva isla frente a Gwadar, Pakistán

Los locales aprovecharon la oportunidad de pisar la tierra recién creada.

Según algunos ancianos, el sismo del martes la había devuelto a la superficie.

Y algo de cierto hay en esto. Aunque el montículo que apareció en 1945 no emergió cerca de Gwadar, sino a más de 100 kilómetros hacia el este, sí ocurrió en la misma costa, que recibe el nombre de Makran.

Mapa de Pakistán

El terremoto del martes afectó a la provincia de Balochistán.

Alrededor de 700 kilómetros de este a oeste, la costa de Makran se caracteriza por su alta actividad sísmica, y alberga varias colinas conocidas como volcanes de barro, con cráteres en la cima desde los que se cuela gas metano.

Estos volcanes están tierra adentro, y allí han estado por mucho tiempo. Pero las formaciones similares que emergen en el mar normalmente son barridas por el agua al cabo de un tiempo.

Los geólogos dicen que este fenómeno es parte de un proceso continuo de desplazamiento continental, o del movimiento de masa terrestre a través de los océanos que provocó el choque del subcontinente indio con Eurasia y creó las fallas geológicas, algunas de las cuales atraviesan la costa de Makran.

Empujada por el gas

Rashid Tabrez, director general del Instituto Nacional de Oceanografía con base en Karachi, dice que la energía liberada por los movimientos sísmicos de estas fallas activa gases inflamables en el lecho marino.

"El fondo del mar cercano a la costa de Makran tiene enormes depósitos de hidratos de gas o gas helado con alto contenido de metano", explica Tabrez.

"Estos depósitos yacen comprimidos bajo un lecho de sedimentos de entre 300 y 800 metros de grosor".

Nueva isla frente a Gwadar, Pakistán

La superficie de la isla está formada por material fangoso y rocas.

"Cuando se mueven las placas a lo largo de las fallas, crean calor y el gas en expansión estalla a través de las fisuras de la corteza terrestre, propulsando a un trozo completo del lecho marino hacia la superficie".

La isla que surgió en Gwadar es la cuarta en esta región desde 1945, y la tercera en los últimos 15 años, dice el experto.

En 1999, y de nuevo en 2010, aparecieron islas a menos de 1km de la costa de Omara, justo debajo del delta del río Hingol.

Uno de los volcanes de lodo más conocidos de la zona, el Chandragup, se ubica muy cerca de este lugar y del río Hingol.

Es un sitio de peregrinaje para los hinduistas, que llegan cada año hasta aquí con sus ofrendas en el mes de abril antes de dirigirse al cercano templo de Hinglaj.

Nueva isla frente a Gwadar, Pakistán

Los visitantes de la nueva isla comprobaron que había erupciones de gas entre las rocas.

Tabrez dice que la actividad sísmica en el lecho marino ha generado conductos de gas hasta tierra adentro, y esta la causa de la formación del Chandragup y otros volcanes de lodo.

Pero mientras que estos volcanes llevan siglos en la costa de Makran, las islas que brotan en el mar apenas duran unos meses.

"Una de las razones es que tras un período de tiempo, se alivia la presión que empujó el fondo del mar hacia la superficie, y esto hace que la isla vuelva a sumergirse", explica Tabrez.

"Otra razón es que el material fangoso y granulado de los sedimentos marinos pronto comienza a erosionarse debido a la acción del mar. En siete u ocho meses, la isla habrá desaparecido, y sólo quedará su huella en el fondo del mar".

Fuente:

BBC Ciencia

29 de enero de 2013

La OMC declara la isla de Antigua como "territorio libre de copyright"

Durante una reunión en Ginebra hoy (29 de enro de 2013), la Organización Mundial del Comercio autorizó a la isla caribeña de Antigua permiso para suspender el copyright de EEUU en su territorio. Esta autorización es definitiva y sustituye a la autorización preliminar que la isla recibió en 2007, y supone que el gobierno local puede sin ningún problema llevar a cabo su plan para montar un portal de descargas que ofrezca películas, música y software a todo el mundo sin necesidad de tener que compensar a EEUU ni ser perseguidos por ello. 

Màs informaciòn AQUÌ (en inglès)


El archipiélago de Antigua y Barbuda recibió el lunes el visto bueno de la Organización Mundial de Comercio para convertirse en una zona franca de los derechos de autor con la posible suspensión de las protecciones a la propiedad intelectual de bienes estadounidenses, como parte de un largo conflicto comercial por un embargo de Estados Unidos al sector de apuestas en línea del pequeño país caribeño. 
 
Las autoridades estadounidenses consideran que un eventual paraíso de propiedad intelectual _cuyo boceto general fue aprobado el lunes por la OMC en Ginebra_ equivale a "piratería autorizada por el gobierno". Pero las autoridades de Antigua y Barbuda _que han tenido varios triunfos jurídicos contra Estados Unidos en el organismo rector del comercio internacional_ rechazan cualquier insinuación de que sean piratas. 

"Hemos seguido puntualmente las reglas y los procedimientos de la OMC", dijo el lunes el alto comisionado de Antigua ante Londres, Carl Roberts, en un comunicado. "Nuestro pequeño país está haciendo precisamente lo que a derecho ha conseguido hacer mediante acuerdos internacionales". 


Estados Unidos y Antigua y Barbuda han forcejeado durante varios años por la legalidad de la participación de estadounidenses en los casinos en línea establecidos en la nación caribeña. Las leyes estadounidenses han sido desde hace tiempo interpretadas de manera que el juego por internet es ilegal si cruza las fronteras estatales. 


Sin embargo, la OMC le ha dado la razón a Antigua y Barbuda. En 2007, permitió que las islas del país caribeño suspendieran los derechos de autor sobre bienes estadounidenses hasta por 21 millones de dólares como sanción por el persistente rechazo de Washington de permitir que los estadounidenses participen en las apuestas en línea de Antigua y Barbuda. 


Las autoridades de Antigua y Barbuda dicen que podrían recuperar el dinero perdido mediante la operación de una zona franca de propiedad intelectual, aunque por ahora no está claro cuál sería su estructura y su alcance. El país caribeño ha ofrecido detalles vagos ante el carácter inusitado de ese paraíso. 


Algunos observadores han sugerido, por ejemplo, un servicio por suscripción para acceder a música estadounidense sin pagar los derechos de autor o un cibersitio que cobraría centavos por descargar éxitos de Hollywood. 


Un abogado del gobierno de Antigua y Barbuda, Mark Mendel, dijo que la decisión final de su país no sería nunca al parecido a los cibersitios de descargas ilegales.
Sin embargo, la noción de un país de 89.000 habitantes confrontando al poderoso Estados Unidos en el asunto de la propiedad intelectual ha atrapado la imaginación de muchas personas, sobre todo de quienes creen que las reglas estadounidenses sobre los derechos de autor son demasiado restrictivas. 


"Ya es hora de que los países pequeños sean tratados con justicia en esas organizaciones", dijo Mendel. 


Tomado de:

La Estrella

22 de noviembre de 2012

Descubren que una isla del Pacífico en realidad no existe

Aparece en varios mapas, pero físicamente no está donde debería. Un grupo de científicos navegó por su ubicación y no pudo hallarla.



La isla Sandy debería estar cerca de Nueva Caledonia, en el Pacífico Sur y no aparece.
Debería estar entre Australia y Nueva Caledonia. Pero no aparece. A una isla del Pacífico parece habérsela tragado la Tierra. O el océano mejor dicho. Científicos australianos descubrieron que la isla Sandy, del Pacífico Sur, en realidad no existe, a pesar de que aparece en varios mapas en todo el mundo desde hace más de una década.

La supuesta isla, que debería estar entre Australia y Nueva Caledonia, aparece incluso en el programa cartográfico Google Earth con el nombre de Sandy, según informó hoy el diario Sydney Morning Herald.

El descubrimiento del error se produjo cuando un equipo científico, liderado por la geóloga María Seton, se dio cuenta de su ausencia mientras navegaban por la zona donde debería levantarse la isla.

"Comenzamos a sospechar cuando las cartas de navegación utilizadas por el barco mostraban una profundidad de 1.400 metros en un área donde nuestros mapas científicos y Google Earth nos mostraban la existencia de una isla de gran tamaño", dijo Seton.

"De alguna manera este error ha sido propagado al mundo a partir de un banco de datos que se utiliza en muchos mapas", añadió la geóloga de la Universidad de Sídney.

La isla inexistente aparece regularmente en las publicaciones científicas desde el año 2.000 e incluso los mapas meteorológicos la mencionan. Pero la isla no aparece en los documentos del gobierno francés, que tendría jurisdicción sobre ella, ni tampoco en las cartas de navegación, que se elaboran a partir de mediciones de profundidad.

Otro miembro del equipo científico, Steven Micklethwaite, de la Universidad de Australia Occidental, dijo que tras una buena carcajada, él y sus compañeros comenzaron a estudiar el lecho marino para enviar posteriormente esa información a las autoridades competentes y modificar los mapas mundiales.

Los científicos viajaron durante 25 días a bordo del buque científico naval Southern Surveyor para estudiar el este del Mar de Coral y Sandy no aparece por ningún lado.

Fuente:

Clarín (Argentina)

9 de mayo de 2012

Ratones paracaidistas luchan cuerpo a cuerpo con serpientes invasoras


En medio de la noche oscura, se desplaza silenciosa por la selva tropical de la isla de Guam, en el Pacífico Occidental.

Su piel es de un color marrón indefinido, su vientre de un amarillo vibrante.
Y aunque sólo tiene cerca de un metro de largo, desde que llegó, hace 60 años, la Boiga irregularis -más conocida como culebra arbórea café o serpiente marrón de árbol- se ha convertido en el enemigo número uno de este territorio estadounidense.

Con una superficie que no supera los 540 km2, Guam alberga hoy día a más de dos millones de estas culebras.

Helicóptero

Tras el fracaso de métodos más tradicionales, las autoridades decidieron experimentar con nuevas técnicas.

"Creemos que llegaron aquí al final de la Segunda Guerra Mundial provenientes de la isla Manus en Papúa Nueva Guinea", le dijo James Stanford, del Servicio Geológico de Estados Unidos, a la periodista Rebecca Morelle de la BBC.

El equipo militar que se utilizó en esa isla durante el conflicto bélico, explica Stanford, fue enviado eventualmente a Guam y es muy probable que una de estas serpientes haya ingresado subrepticiamente a una de las embarcaciones o a uno de los aviones destinados a la isla.

Y a partir de un puñado de estos ofidios o de una hembra preñada se desarrolló esta población que está causando estragos en la vida silvestre del lugar y volviendo locos a los habitantes de Guam.

Ratones combatientes

Las autoridades no han escatimado esfuerzos en la lucha contra esta plaga que ha diezmado a las especies de aves nativas y que arremete también contra roedores, lagartijas y pequeños mamíferos por igual.

Recientemente, y ante el fracaso de metodologías más tradicionales, los locales recurrieron a una serie de estrategias poco usuales para acabar con esta invasión foránea.

La más llamativa consiste en lanzar desde un helicóptero -cual si fueran combatientes militares- ratones envenenados en paracaídas para tentar a las culebras con una deliciosa pero fatal cena.

"Ahora estamos usando paracetamol. Este fármaco se usa para calmar el dolor y bajar la fiebre en los seres humanos, pero es 100% letal para la serpiente marrón de árbol", le explicó a la BBC Dan Vice, del Departamento Estadounidense de Agricultura.

Ayuda canina

Perro

Se cree que estas culebras llegaron después de la Segunda Guerra Mundial.

La guerra también se desarrolla en otro frente, ya que el objetivo no es sólo eliminar las serpientes en la isla sino también evitar que el problema se expanda fuera del territorio. Y para eso, las autoridades recurrieron a los perros.

Cada cargamento que sale de Guam es examinado cuidadosamente por un ejército de canes que tienen la habilidad de detectar la presencia de este reptil gracias a su olfato.

Con un aeropuerto que funciona las 24 horas del día, la tarea es monumental pero necesaria, explica Vice.

Y saben por experiencia que las consecuencias de dejar escapar unas pocas culebras pueden ser desastrosas.

"El impacto se deja sentir en todos los sectores de la economía. Como muerden a la gente afectan el gasto en salud, también provocan daños en el sistema de suministro energético y generan pérdidas en las áreas vinculadas al turismo", señala.

"El problema es tan profundo que no queremos que se traslade a ninguna parte y la única manera de lograrlo es exterminarlas por completo", concluye el funcionario

Fuente:

2 de mayo de 2012

EE.UU. desarrolla vacuna pionera contra la aftosa

 La fiebre aftosa

La aftosa, como su nombre lo indica, causa aftas o vesículas en la boca y las patas de los animales. Sin embargo, lo más importante son los efectos del virus en el animal.

"Deja de comer, pierde peso y baja totalmente la producción de leche. En animales jóvenes además hay una mortalidad bastante alta. En estos momentos hay un brote en Medio Oriente y gran parte de los animales están muriendo porque el virus puede invadir el corazón de los animales y causarles la muerte", señaló el Dr. Rodríguez.

Una vez que el animal se recupera, la carne se puede consumir, pero el impacto económico es severo.

Luis Rodríguez y Jonathan Arzt en uno de los laboratorios de Plum Island

La nueva vacuna es la primera gran innovación en vacunas contra la fiebre aftosa en 60 años, según el Dr. Rodríguez.

Luis Rodríguez y Jonathan Arzt en uno de los laboratorios de Plum Island, donde el trabajo se realiza bajo estrictas medidas de bioseguridad.

En un laboratorio aislado y bajo estrictas medidas de seguridad, científicos en Nueva York utilizaron ingeniería genética para crear una vacuna sin precedentes, con el fin de proteger al país de una enfermedad que podría causar un devastador impacto económico.
Los brotes de aftosa en el ganado son comunes en varios países de América Latina, que implementan programas rutinarios de vacunación. 

Pero Estados Unidos es un país libre de aftosa desde 1929. Con cien millones de cabezas de ganado y exportaciones en este sector superiores a los US$100.000 millones, la enfermedad podría tener graves consecuencias financieras.

La nueva vacuna se diseñó para responder rápidamente a un eventual brote. A diferencia de vacunas tradicionales, fue desarrollada sintetizando material genético en el laboratorio y sin necesidad de manipular el virus de fiebre aftosa, altamente contagioso.

Otra gran innovación es que permite distinguir los animales infectados de aquellos que no tienen la enfermedad y fueron simplemente vacunados.

Isla aislada

Plum Island

El virus es tan contagioso, que el gobierno estableció el laboratorio en la isla de Plum Island.

"La ley prohíbe el uso del virus de fiebre aftosa en cualquier lugar de Estados Unidos, con excepción de nuestro laboratorio acá en Plum Island", dijo a la BBC el Dr. Luis Rodríguez, investigador principal del Servicio de Investigación Agrícola de EE.UU. en Plum Island.

"La isla se encuentra a unas dos millas de la costa de Nueva York. Es aquí donde se estableció en 1954 un laboratorio para trabajar con fiebre aftosa. El virus es muy contagioso y en aquella época se decidió que era más seguro trabajar en una isla".

El laboratorio cuenta con estrictas medidas de bioseguridad, como sistemas de filtración de aire. El virus no infecta a los seres humanos, pero éstos pueden ser portadores de la enfermedad y transmitirla a otros animales.

"Si voy a visitar un país libre de aftosa y a trabajar en el campo con animales, hago una cuarentena de por lo menos cinco días donde no tengo contacto con el virus en el laboratorio ni con animales", señaló el Dr. Rodríguez.

Vacuna segura

Una de las grandes ventajas de la nueva vacuna es su seguridad.

"Se usa básicamente un vector, es decir, un virus que está atenuado. Usamos un virus de humanos que se llama adenovirus, que no causa ninguna enfermedad en humanos porque le faltan algunos de sus genes, es lo que se llama un virus defectuoso que sólo crece en ciertas células en el laboratorio".

"En este virus se introdujo la información genética relevante del virus de fiebre aftosa, o sea aquellas partes del virus que inducen una respuesta inmune importante. La vacuna se produce con este vector sin necesidad de tener el virus infeccioso".

La información genética del virus de fiebre aftosa no tiene por qué obtenerse de un virus vivo, según explicó a BBC Mundo el Dr. Rodríguez. "Ahora con las tecnologías que existen lo único que usted necesita es la secuencia de la proteína que usted quiere producir y eso simplemente se puede sintetizar en el laboratorio en forma muy segura".

Otra de las grandes ventajas es que permite distinguir los animales vacunados de aquellos infectados.

"Como la vacuna utiliza simplemente un pedacito, una tercera parte nada mas de las proteínas del virus de fiebre aftosa, las otras dos terceras partes del virus se pueden utilizar para probar si los animales producen anticuerpos o defensas contra estas proteínas, lo cual indicaría que esos animales fueron infectados".

La distinción es crucial para evitar lo que sucede muchas veces al controlar brotes de aftosa, cuando miles y hasta millones de animales no infectados acaban siendo sacrificados.

Fuente:

BBC Ciencia


Contenido relacionado

20 de marzo de 2012

La fauna de Madagascar llegó a la isla a bordo de troncos o islas vegetales

Un especie de lemur de Madagascar. | E.M.

Un especie de lemur de Madagascar. | E.M.

La isla de Madagascar se separó del continente africano hace unos 130 millones de años y de la India hace entre 65 y 80 millones de años, tras la desmembración del supercontinente Gondwana. Una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desvelado que la mayor parte de la fauna malgache llegó a la isla a través de repetidas dispersiones oceánicas después de la separación del continente. El artículo aparece publicado en el último número de la revista 'PNAS'.

El equipo de investigadores reconstruyó la historia de colonización de Madagascar mediante la secuenciación de varios genes nucleares de los principales grupos de vertebrados de Madagascar y de las especies más próximas de África, Asia y Sudamérica. Después, para datar los periodos de divergencia, aplicaron el llamado 'reloj molecular', que permite estimar el tiempo evolutivo a partir del número de diferencias entre dos secuencias de ADN.

"Los resultados muestran que el origen de la mayor parte de los grupos malgaches es relativamente reciente, geológicamente hablando, y que colonizaron la isla por dispersión oceánica, principalmente desde África. Lo más probable es que fuertes ciclones arrastrasen hasta tierra firme grandes troncos o pequeñas islas flotantes de vegetación con los que serían los primeros colonizadores", explica el investigador del CSIC David Vieites, del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

No pudo ser por la bajada del nivel del mar

Según los expertos, los colonizadores tuvieron que desplazarse necesariamente atravesando el océano. El Canal de Mozambique que separa Madagascar de África, tiene una profundidad de casi 3.000 metros, demasiados para que una bajada del nivel del mar hubiese permitido la dispersión por tierra.

A finales del periodo Cretácico se produjo una extinción masiva en todo el planeta. Según este estudio, sólo dos grupos de las especies vertebrados que vivían entonces en Madagascar sobrevivieron a esa ola de extinciones: unas tortugas de agua dulce y las iguanas. El resto de la fauna presente en la isla llegó a ella a con posterioridad cruzando el océano en varios periodos.

"Gran parte de las colonizaciones más antiguas se produjeron desde Asia y África, si bien las más recientes, que ocurrieron en los últimos 30 millones de años, son todas de origen africano. Uno de los factores que pudieron influir en este hecho es la proximidad, ya que a pesar de haberse separado antes, Madagascar permaneció relativamente cerca de África, mientras La India se alejaba rápidamente, cuyo choque con Asia formó la cordillera del Himalaya", añade Vieites.

Según este estudio, la diversificación posterior dentro de la isla se vio favorecida por la existencia de selvas húmedas, que permitieron que los grupos adaptados a ese hábitat se diversificaran hasta convertir Madagascar en uno de los puntos calientes de biodiversidad mundial. En la actualidad, esta isla alberga una fauna y una vegetación únicas, tanto por su elevado número de especies endémicas como por la gran biodiversidad que alberga. A pesar de todo, señala el investigador del CSIC, el futuro de la Biodiversidad de Madagascar es incierto. "Los humanos llevamos tan sólo 2.000 años en la isla y ya ha desaparecido el 90% de la superficie original de sus hábitats naturales. Es necesario parar la destrucción de la selva y gestionarla adecuadamente para que no se pierda esta diversidad en breve", concluye.

El Mundo Ciencia

7 de junio de 2011

En los últimos 10 años WWF descubre 600 nuevas especies en Madagascar

Lemur

Lemur

Descargar

Durante la última década los científicos han descubierto más de 615 nuevas especies en Madagascar. La isla cuenta con una inmensa riqueza natural, el 70% de las especies que allí habitan son únicas en el mundo. Madagascar, que forma parte de los ‘Lugares Pioritarios’ para WWF, se enfrenta a graves amenazas ambientales, entre la que sobresale la creciente deforestación. En el Año Internacional de los Bosques la organización lucha para recuperar el hábitat degradado de miles de especies en todo el mundo.

WWF publica hoy el informe La Isla del Tesoro: Nueva biodiversidad en Madagascar. El documento recopila una década de descubrimientos en la que queda patente el enorme patrimonio natural de la cuarta isla más grande del mundo. Desafortunadamente, también es un alarmante recordatorio de las amenazas que sufre este frágil paraíso.

Los descubrimientos abarcan 40 mamíferos, 69 anfibios, 61 reptiles, 42 invertebrados y 385 plantas. Aún así, estos hábitats tan especiales, que no encontramos en ningún otro lugar del planeta, corren el riesgo de desaparecer muy pronto. Los expertos estiman que la isla ha perdido ya el 90% de su cubierta forestal original.

La espectacular Palmera Tahina (Tahina spectabilis) ha sido uno de los descubrimientos más emocionantes. Se trata de una palmera gigante, que florece sólo una vez en la vez en la vida. Tras dar su fruto, la palmera muere.

Los animales más representativos y reconocibles mundialmente de esta gran isla son sin duda sus famosos lemures. El lemur ratón de Berthe (Microcebus berthae) ha sido uno de los descubrimientos más emocionantes para los científicos. Con tan sólo 30 gramos de peso, este pequeño lemur de color marrón rojizo, que se asemeja a uno de los personajes de la taquillera película de animación Madagascar (Dreamworks, 2005), es el primate más pequeño del mundo.

Tomado de:

WWF España

24 de marzo de 2011

El manto terrestre permanece inaccesible a la ciencia desde hace 50 años


Un grupo de científicos presenta en el último número de la revista 'Nature' un ambicioso plan para perforar el fondo del océano hasta alcanzarlo.

Esta primavera se cumplen cincuenta años del primer proyecto científico para tomar muestras del manto terrestre, la capa de la Tierra situada entre 30 y 60 kilómetros por debajo de los continentes, una frontera que la ciencia aún no ha logrado alcanzar.

Coincidiendo con el aniversario, un grupo de científicos presenta en el último número de la revista Nature un ambicioso plan para perforar el fondo del océano hasta llegar al manto, una aspiración que calculan se hará realidad dentro una década.

En el lecho oceánico, la corteza terrestre tiene sólo 6 kilómetros de espesor, lo cual facilita el acceso al manto, una capa que se extiende 2.890 kilómetros hacia las profundidades, hasta llegar al núcleo de la Tierra.

"Conseguir muestras del manto sería un tesoro comparable a las piedras lunares que trajeron las misiones Apolo", afirman los científicos responsables del proyecto, Damon Teagle, de la Universidad de Southampton (Reino Unido) y Benoît Ildefonse, de la Universidad de Montpellier 2 (Francia).

Los investigadores confían en que las muestras ayudarán a avanzar en el conocimiento sobre el origen y la evolución del planeta aunque hasta el momento, su objetivo ha demostrado ser aún más difícil que viajar a la Luna.

A la mayor profundidad que los hombres han conseguido llegar hasta ahora son dos kilómetros por debajo la corteza, es decir, solamente un tercio de la distancia que los científicos necesitan descender.

La idea de alcanzar el manto terrestre surgió por primera vez en 1957, cuando un grupo de geógrafos norteamericanos ideó el proyecto Mohole, un intento por equiparar la carrera espacial con una carrera hacia el centro de la Tierra.

En 1961 comenzaron a perforar la corteza en un punto cercano a la costa de la isla Guadalupe (México), pero no lograron sobrepasar los 183 metros de profundidad.

Fuente:

La Vanguardia

30 de enero de 2011

El “regalo” de Monsanto a Haití. Una breve historia de violencia



Déjalo arder

"Un gran regalo de pascua" comentó Elizabeth Vancil, directora de Monsanto de iniciativas de desarrollo. Casi 60.000 sacos de semillas híbridas de maíz y otros vegetales fueron donados por Monsanto a Haití post-terremoto. En observancia del Día Mundial del Ambiente, 4 de Junio 2010, cerca de 10.000 granjeros rurales haitianos se congregaron en Papaye para marchar siete kilómetros hasta Hinche para celebrar este regalo. Al llegar, tomaron sus canastas de pascua con más de 400 toneladas de vegetales y las quemaron. [i] "¡Larga vida a la semilla nativa de maíz!" cantaron al unísono. "¡El OGM [organismo genéticamente modificado] de Monsanto viola la agricultura campesina!"

De acuerdo con Chavannes Jean-Baptiste, coordinador del Movimiento Campesino de Papay (MCP) "actualmente hay una escasez de semilla de maíz en Haití ya que muchas familias utilizaron las suyas para alimentar refugiados"[ii] Como cualquier corporación capitalista de desastres, Monsanto le tendió una mano en un momento de crisis al 65 por ciento de la población que sobrevive a base de agricultura de subsistencia. Pero no tendieron cualquier mano, más bien ofrecieron un puñado de semillas. Este puñado de semillas de maíz, el cultivo tradicional de Haití, estaba tratado con el fungicida Maxim XO. Con la misma benevolencia, no regalaron cualquier semilla de tomate, regalaron semillas tratadas con Thiram, un químico tan tóxico que la EPA (Environmental Protection Agency, Agencia de Protección Ambiental) ha decidido que es demasiado tóxico para uso casero y ordenado que cualquier trabajador agrícola que lo utilice debe usar ropa protectora. [iii] ¡Felices Pascuas! El sitio web oficial de Monsanto explica este donativo tóxico de la siguiente manera: "los tratamientos fungicidas para semillas se aplican con frecuencia a las semillas antes de ser sembradas para prevenir enfermedades relacionadas con hongos que surgen en el suelo y limitan la capacidad de la planta para germinar y crecer. El tratamiento también previene ciertas enfermedades que pueden ser contraídas en la transferencia entre países."[iv] Sin embargo, de acuerdo con la Hoja de Datos sobre Substancias Departamento de Salud y Servicios para la Tercera Edad de Nueva Jersey "la exposición repetida [al Thiram] puede afectar riñones, hígado y la tiroides. Exposición prolongada o en altas dosis puede dañar los nervios".[v] ¿Por qué Monsanto estaba tan ansiosa de donar semillas que podían comprometer la salud de tanta gente hambrienta? "El gobierno haitiano está utilizando el terremoto para venderle el país a las multinacionales" dijo Jean-Baptiste. Bienvenidos al nuevo terremoto.

"Es un fuerte ataque contra la pequeña agricultura, contra los campesinos, contra la bio-diversidad, contra las semillas criollas... Y lo que queda del ambiente en Haití."- Chavannes Jean-Baptiste, director ejecutivo del MCP.

Lea el artículo completo en:

Sin Permiso

16 de enero de 2011

Fotos: El etna entra en erupución

1. Expulsando lava

El volcán Etna, en la isla italiana de Sicilia, entró en erupción a mediados de esta semana, expulsando lava por un cráter de la ladera sureste del monte. De momento, la parte más afectada es el Valle del Bove, una zona principalmente desértica.



2. A vista de satélite

El Etna tiene 3.322 metros de altura y es el volcán activo más grande de Europa. Así se ve estos días desde el satélite Envisat de la ESA.



3. En evolución

El Etna, que se infla y se desinfla por la presión de su magma interno, cada año se expande más de un centímetro en dirección al mar.



4. Uno de los volcanes de la década

Debido a la reciente actividad volcánica y a su población, el Etna ha sido designado como uno de los 16 volcanes de la década por las Naciones Unidas. En 2007 sufrió varias erupciones, como la que se muestra en esta imagen.




Fuente:

Muy Interesante

16 de abril de 2010

1816: Un año sin verano en el hemisferio norte


Viernes, 16 de abril de 2010

1816: Un año sin verano en el hemisferio norte

La erupción del Tambora de 1815

El Tambora es un volcán de la pequeña isla indonésica de Sumbawa en el archipiélago de La Sonda. La isla tiene una extensión de 14.793 kilómetros cuadrados y mide de oeste a este 280 kilómetros. Está atravesada longitudinalmente por una cordillera con varios volcanes. El más oriental, el Tambora, forma la península de Sanggar. De riqueza extraordinaria, Sumbawa produce arroz, algodón, maderas preciosas, tabaco, azufre, petróleo, asfalto… y está muy promocionada turísticamente. Sus habitantes son en mayoría musulmanes.


Isla de Sumbawa (Indonesia)


La erupción del Tambora del año 1815 está considerada como el mayor cataclismo volcánico de los diez mil últimos años. El volcán ahora alcanza 2.850 metros, con una base al nivel del mar de 60 kilómetros de diámetro. Antes de esta gran erupción, su cima sobrepasaba los 4.000 metros. Su cráter, ligeramente elíptico, de 6 kilómetros de diámetro aproximado, tiene casi 1.500 metros de profundidad. Provocó otras erupciones en 1819,1880 y 1967.

Dicen las crónicas que en las primeras horas de la tarde del 5 de abril de 1815 se oyó en Batavia (Java) un ruido extraño, como el retumbar de cañonazos lejanos. Salieron del puerto dos navíos de reconocimiento, sin localizar nada anormal en el mar. Pronto la lluvia de cenizas dio cuenta del comienzo de una erupción volcánica. La gran explosión se produjo días después, el 11 de abril. La propia isla de Sumbawa y la de Lombok quedaron cubiertas por un manto de cenizas de varios metros de espesor que aniquiló a sus habitantes. Durante tres días una densa nube ensombreció totalmente los cielos de islas alejadas hasta 300 kilómetros. Las sucesivas erupciones de 1815, escalonadas entre el 5 de abril y el 23 de agosto, dispersaron en el aire la cima del Tambora, equivalente a un volumen de 30 kilómetros cúbicos, reduciendo su altura en más de 1.300 metros.

El súbito e ingente volumen de lava que irrumpió en el mar de Bali provocó un gigantesco tsunami que sumergió a gran velocidad el litoral de numerosas islas –recordamos que la República Indonésica está formada por más de 17.000 islas- y que grandes aglomeraciones humanas, como Besuki (Java), a más de 500 Kilómetros de distancia del Tambora, o Cerám y Amboine, a 1.600 Km., fueron barridas por una ola de 2 metros de altura que arrastró y sumergió en el mar cuanto encontró a su paso. Hubo 88.000 víctimas.

El Tambora desde la nave espacial americana

“La fuerza de expansión de los gases –dice Jacques Labeyrie- sobre todo de vapor de agua, gas carbónico y gases sulfurados (que se habían acumulado a lo largo de los milenios precedentes, aumentando sin cesar la presión debajo del volcán inactivo) pulverizó y proyectó por el aire esa inmensa cantidad de rocas y cenizas que constituía la diferencia entre el volumen del volcán antes y después de la erupción. Como ocurre en todas las erupciones de gran violencia, una parte importante de todo este polvo de roca y de gases en expansión que lo acompañaban, fue proyectada hasta la estratosfera. Se desconoce la masa del polvo (formado por las rocas pulverizadas, las cenizas de vidrios y cristales y los aerosoles de sulfatos) proyectado a la estratosfera, pero por analogía con lo que ocurrió en el caso de la explosión del Krakatoa, mucho menos poderosa que la del Tambora, es lógico pensar que ésta última haya inyectado, por encima de los 15 kilómetros, por lo menos 150 millones de toneladas de estas partículas de polvo muy finas. Su dimensión de pocos micrones no les permitió durante varios años caer al nivel del mar. Empujadas por los vientos del Este, que predominan de manera permanente en las grandes altitudes, dieron varias veces la vuelta al globo. Quizá durante las primeras vueltas, la nube sólo fuera una franja estrecha que no cubría más que la zona ecuatorial – el Tambora está a 8 grados de latitud Sur- pero, después, esa franja se ensanchó hasta cubrir con un fino velo estratosférico las latitudes tropicales. A partir de este momento, esas partículas se encontraron en la zona de los vientos estratosféricos del Oeste. Reiniciaron entonces su viaje en sentido contrario, extendiéndose poco a poco y cubrieron así las regiones templadas y, al final, toda la superficie restante del globo: se encontró un fino estrato de ese polvo en las nieves de Groenlandia y también en la meseta helada de la Antártida, a una profundidad que corresponde exactamente con el año siguiente al de la erupción y los años sucesivos”.

“Desde la superficie del suelo es casi imperceptible este velo ligero formado por los aerosoles volcánicos, que flotan muy alto sobre nuestras cabezas. Sólo se advierte por las magníficas coloraciones rojas que dejan aparecer a la caída del sol. Sin embargo tiene una influencia climática innegable, que no se descubrió hasta 1963, tras la erupción del volcán Gunung Agung de la isla de Bali.”

Volcanismo activo y clima

La relación entre erupciones volcánicas y clima fue enunciada por Benjamín Franklin. Residía en París en 1784 como Ministro Plenipotenciario de los EE.UU. y observó una niebla seca y constante, de la que comentó en una de sus cartas:

“Durante varios meses del verano de 1783, cuando los efectos caloríficos de los rayos del sol de estas regiones deberían haber sido máximos, había una constante niebla sobre toda Europa y una gran parte de Norteamérica. Esta niebla era de naturaleza permanente. Era seca y parecía que los rayos del sol no tenían poder para disiparla, como fácilmente hacen con la niebla húmeda… de hecho se volvían tan débiles al pasar a través de ella, que, cuando se recogían en el foco de una lente, difícilmente quemaban un papel. Por supuesto, su efecto estival del calentamiento de la Tierra disminuyó en gran manera (…)De aquí que la superficie pronto se helara(…) que las primeras nieves permanecieran sobre ella sin fundirse (…)que el invierno de 1783-84 fuera tal vez más riguroso que ninguno de los que se habían dado en muchos años (…)”
“La causa de esta niebla universal no se conoce todavía. Podría ser adventicia a la Tierra… o podría ser la vasta humareda que, durante largo tiempo continuó saliendo en verano del Hekla, en Islandia y de ese otro volcán surgido en el mar cerca de la isla, cuyo humo pudo ser dispersado por diversos vientos sobre la parte septentrional del mundo…”
“Sin embargo, parece que vale la pena investigar si otros duros inviernos registrados en la Historia fueron precedidos de nieblas de verano semejantes y ampliamente extendidas…”

Benjamín Franklin (1706-1790)

En 1913, el meteorólogo norteamericano William Humpheys concretó que la reiterada serie de erupciones volcánicas de los primeros años del siglo XIX –entre ellas la del Tambora- habían provocado fuera de estación las numerosas olas de frío de aquel extraño verano del año 1816.

No obstante, la propuesta de Franklin de comprobar la relación entre erupciones volcánicas y cambios climáticos se hizo realidad casi doscientos años después, con la exploración histórica de Hubert Lamb en 1970. Entonces Lamb trabajaba en el Servicio Meteorológico Británico. Registró todas las erupciones volcánicas desde el año 1500 hasta 1960, relacionando su impacto sobre la atmósfera de la tierra, con una escala definida en relación con la erupción del volcán Krakatoa en 1883, estableciendo como 1000 unidades un índice referencial que él llamó índice de velo de polvo (IVP). A partir de las pruebas históricas y geológicas se sabe que la erupción del Tambora en 1815, que gestó el año sin verano de 1816, arrojó a la atmósfera tres veces la cantidad de polvo que lanzó el Krakatoa siete décadas más tarde.

Un verano muy frío en Europa.

Aquel año 1816, que se conoce en la Historia del clima como el año sin verano, Europa estaba destrozada por las guerras napoleónicas, que habían terminado en 1815 con la batalla de Waterloo y el exilio de Napoleón en la isla de Santa Elena. La ciencia meteorológica de aquel momento no relacionó el continuo velo de polvo atmosférico, ni los deslumbrantes crepúsculos con la erupción del volcán Tambora, cuya existencia probablemente desconocía.

Se contemplaba con estupor el comportamiento del extraño verano que había retrasado las vendimias del sur de Francia hasta los últimos días de Octubre y las de la cuenca del Rhin hasta principios de noviembre. En París se registraban en el mes de julio temperaturas medias inferiores en 3,5 grados a las normales de aquel mes y, en Agosto, estos valores eran casi 3 grados más bajos.

Los campesinos, que pensaban recuperar las reservas consumidas en los diez años de guerra, tuvieron que afrontar un año misérrimo. Fue necesario que soldados armados se ocuparan del transporte del trigo a la capital para evitar el saqueo del pueblo hambriento. El 19 de julio, desde Las Tullerías, el rey Luis XVIII ordenaba a los vicarios generales de la diócesis de Paris que se hicieran rogativas públicas en todas las iglesias para pedir al “Árbitro Soberano de las Estaciones que conservara los bienes de la tierra, alejara las tempestades y concediera tiempo sereno para que los frutos llegaran a su madurez”.

En Centroeuropa, fuertes tormentas generalizadas descargaban pedrisco de tamaño nunca visto y las riadas arrastraban a personas, animales y enseres. Un terremoto cambió el curso de un río en Capel, convirtiendo las llanuras próximas en un nuevo lago. Hubo necesidad de sacrificar al ganado que no se podía mantener y aumentó la emigración a los EE.UU.

En Londres se repartía diariamente una sopa económica a personas de las clases más necesitadas y, mediado el mes de agosto, la suscripción abierta en favor de labradores y artesanos pobres, ascendía en la capital del Reino Unido a tres millones de reales.

Las continuas olas de frío veraniegas de 1816 se atribuían a nuevas manchas solares y a la invasión en el Atlántico Norte de una gran cantidad de gigantescas masas de hielo polar. Otra hipótesis mantenía que la generalización de pararrayos había modificado la dinámica de las corrientes eléctricas en la atmósfera. Pero nadie supuso que la considerable cantidad de partículas volcánicas insedimentables, introducidas en la estratosfera por la erupción del Tambora, pudiera haber alcanzado el occidente europeo tres meses después, ni que se desplazara alrededor del globo, dando a la luz solar el tinte ceniciento que estuvo produciendo durante tantos meses aquellos crepúsculos tan fantásticamente coloreados.

Erupción en 1822 del volcán Vesubio, el más célebre y devastador del mundo. En los dos últimos milenios ha entrado en erupción al menos cincuenta veces



Fuente:

Meteored
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0