Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta pacifico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pacifico. Mostrar todas las entradas

14 de septiembre de 2013

El agua radiactiva filtrada en Fukushima puede haber alcanzado el mar

Operarios de Tepco trabajan en un río cerca de la central. | Afp

Operarios de Tepco trabajan en un río cerca de la central. | Afp
Tepco, la operadora de la central nuclear de Fukushima, informó de que ha detectado alta radiación en un desagüe que va a parar al mar junto a la central, lo que apunta a que el agua radiactiva filtrada recientemente de un tanque ha podido llegar al Pacífico.

Los técnicos de la central han detectado 220 becquereles por litro de sustancias radiactivas en muestras tomadas este pasado miércoles en uno de los pozos, situada a unos 150 metros del océano, de este sistema de desagüe. El nivel de radiación de estroncio, cesio y otras sustancias que emiten rayos beta era 12 veces superior a las muestras tomadas en ese mismo punto tan solo un día antes, según precisó la agencia Kyodo.

Un grupo de operarios lleva trabajando varios días en una parte superior de ese cauce para evitar que el agua tóxica fugada en agosto de un tanque de almacenamiento alcance el mar. Sin embargo se cree que el agua finalmente se ha filtrado a través de unos sacos de arena absorbente colocados a modo de barrera.

El mencionado tanque, usado para guardar el agua que se emplea para enfriar los reactores, perdió unas 300 toneladas de líquido altamente radiactivo. Los operarios de Tokyo Electric Power inspeccionan ahora los niveles de radiación en el desagüe y en la salida al mar para averiguar cómo se ha podido diseminar el agua filtrada.

De momento Tepco asegura que no ha detectado niveles de radiación anormales en el agua marina, a partir de muestras tomadas a unos 100 metros de la boca de drenaje.

Este último hallazgo amenaza con debilitar los argumentos defendidos por el primer ministro nipón, Shinzo Abe, durante la asamblea del Comité Olímpico Internacional del pasado fin de semana en la que se eligió a Tokio para organizar los Juegos Olímpicos de 2020.

Durante su intervención, Abe defendió que la situación en la planta está completamente bajo control y que los vertidos de agua contaminada han sido "completamente aislados" en torno a un área de 0,3 kilómetros cuadrados en torno a la planta.

El accidente en la planta, ocasionado por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo de 2011, ha sido el peor desastre nuclear desde el de Chernóbil y sus emisiones resultantes aún mantienen evacuadas a miles personas que vivían junto a la central y han afectado a la pesca, a la agricultura y a la ganadería local.
Fuente:

4 de marzo de 2013

Tortuga laúd del Pacífico podría extinguirse en 20 años

Tortuga laúd rodeada de niños antes de ser liberada al mar

La tortuga laúd puede alcanzar dos metros de longitud.

Científicos en Estados Unidos constataron un declive del 78% en el número de nidos de tortuga laúd (Dermochelys coriacea) del Pacífico y aseguran que podría extinguirse en los próximos 20 años.

La tortuga laúd, la mayor tortuga marina, puede alcanzar cerca de dos metros de longitud y pesar más de seiscientos kilos. Ha poblado el planeta durante 100 millones de años.

La especie se distribuye por casi todos los océanos del mundo. Su rango de dispersión es muy amplio por su capacidad de regular su temperatura corporal y tolerar aguas muy frías. Realiza grandes migraciones transoceánicas y la tortuga laúd del Pacífico es conocida por su ardua travesía de 10.000 kms desde la costa oeste de Estados Unidos hasta sus sitios de reproducción en Indonesia.

Thane Wibbles, de la Universidad de Alabama en Birmingham, uno de los autores del estudio, advirtió que la caída en el número de nidos puede llegar a un punto en que la especie no pueda recuperarse.

"La tortuga laúd es uno de los animales más enigmáticos del mundo natural, y estamos siendo testigos de su camino a la extinción", lamentó Wibbles.
Fuente:
BBC Ciencia 

22 de noviembre de 2012

Descubren que una isla del Pacífico en realidad no existe

Aparece en varios mapas, pero físicamente no está donde debería. Un grupo de científicos navegó por su ubicación y no pudo hallarla.



La isla Sandy debería estar cerca de Nueva Caledonia, en el Pacífico Sur y no aparece.
Debería estar entre Australia y Nueva Caledonia. Pero no aparece. A una isla del Pacífico parece habérsela tragado la Tierra. O el océano mejor dicho. Científicos australianos descubrieron que la isla Sandy, del Pacífico Sur, en realidad no existe, a pesar de que aparece en varios mapas en todo el mundo desde hace más de una década.

La supuesta isla, que debería estar entre Australia y Nueva Caledonia, aparece incluso en el programa cartográfico Google Earth con el nombre de Sandy, según informó hoy el diario Sydney Morning Herald.

El descubrimiento del error se produjo cuando un equipo científico, liderado por la geóloga María Seton, se dio cuenta de su ausencia mientras navegaban por la zona donde debería levantarse la isla.

"Comenzamos a sospechar cuando las cartas de navegación utilizadas por el barco mostraban una profundidad de 1.400 metros en un área donde nuestros mapas científicos y Google Earth nos mostraban la existencia de una isla de gran tamaño", dijo Seton.

"De alguna manera este error ha sido propagado al mundo a partir de un banco de datos que se utiliza en muchos mapas", añadió la geóloga de la Universidad de Sídney.

La isla inexistente aparece regularmente en las publicaciones científicas desde el año 2.000 e incluso los mapas meteorológicos la mencionan. Pero la isla no aparece en los documentos del gobierno francés, que tendría jurisdicción sobre ella, ni tampoco en las cartas de navegación, que se elaboran a partir de mediciones de profundidad.

Otro miembro del equipo científico, Steven Micklethwaite, de la Universidad de Australia Occidental, dijo que tras una buena carcajada, él y sus compañeros comenzaron a estudiar el lecho marino para enviar posteriormente esa información a las autoridades competentes y modificar los mapas mundiales.

Los científicos viajaron durante 25 días a bordo del buque científico naval Southern Surveyor para estudiar el este del Mar de Coral y Sandy no aparece por ningún lado.

Fuente:

Clarín (Argentina)

7 de noviembre de 2012

Tokelau, el primer territorio que depende 100% de la energía solar

Atolón Atafu en Tokelau

Atolón Atafu en Tokelau. Una de las preocupaciones es el posible aumento en el nivel del mar.

Este martes, un pequeño territorio del Pacífico hizo historia.

Tokelau, un archipiélago en Oceanía administrado por Nueva Zelanda, se convirtió en el primer territorio del mundo que genera toda su electricidad a partir de paneles solares. 

El último de más de 4.000 paneles solares comenzó a funcionar para proveer electricidad a los cerca de 1.500 habitantes del territorio, que consta de tres atolones y más de 120 islotes.

El proyecto, descrito por observadores como un hito en materia de energía renovable, fue impulsado en parte por temores ante los posibles efectos del cambio climático, fundamentalmente en el nivel del océano. Los atolones se encuentran apenas a un máximo de dos metros sobre el nivel del mar.

Si bien la contribución de Tokelau a la generación de gases de efecto invernadero era mínima, uno de los objetivos del territorio fue dar un mensaje al mundo, mostrando que la transición a fuentes de energía renovable es posible.

Preocupación

Los cambios en el clima son tema frecuente en el territorio.

Foua Toloa, representante de Tokelau

Foua Toloa expresó los temores de su pueblo durante la cumbre de Durban.

Una sequía el año pasado fue tan severa, que Tokelau debió recibir agua potable en barco desde Nueva Zelanda.

Las sequías suelen ser asociadas al fenómeno de La Niña, pero también existe preocupación sobre cambios en los patrones de lluvias generados por el calentamiento global.

"La falta de lluvias duró siete meses", dijo Foua Toloa, uno de los representantes de Tokelau a un encuentro paralelo durante la cumbre de cambio climático en Durban, Sudáfrica, en 2011.

"En las dos sequías anteriores usamos agua subterránea, pero esta vez esa fuente fue inundada por agua del océano, y no pudimos usarla por los altos niveles de salinidad".

Toloa dijo que los isleños están percibiendo otros efectos que atribuyen al cambio climático.

"Se han perdido especies y ha habido cambios en el ciclo de reproducción de los peces. Mi corazón siente angustia por esta situación".

No todos los cambios están conectados necesariamente con el cambio climático. Factores como la sobrepesca y la contaminación juegan un papel significativo.

Pero Toloa señala que el cambio climático es una gran preocupación en la mente de los pobladores de Tokelau.

Energía renovable

Antes de que se completara la red alimentada por energía solar, el territorio dependía enteramente de generadores que funcionaban con diesel.

Paneles solares

Otras naciones del Pacífico esperan seguir el camino de la transición hacia fuentes de energía renovables.

El coordinador del proyecto, Mike Bassett-Smith, de la empresa neozelandesa PowerSmart Solar, dijo que el diesel no sólo generaba emisiones de gases de invernadero, sino que representaba para las islas un costo anual de al menos US$825.000.

"Muchas naciones del Pacífico tienen dificultades para asegurar que su población acceda a la energía eléctrica y el costo es uno de los mayores desafíos", agregó Bassett-Smith.

El canciller de Nueva Zelanda, Murray McCully dijo que su país está trabajando con otras naciones del Pacífico, como Tonga y las Islas Cook, para desarrollar proyectos de energía renovable.

McCully dijo que la iniciativa en Tokelau, que tuvo un costo de US$7 millones, "es un ejemplo de cómo las pequeñas naciones del Pacífico pueden mostrar el camino en material de energía renovable".

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

26 de septiembre de 2011

La NASA confirma la caída del satélite UARS sobre el océano Pacífico

Al entrar en la atmósfera pasó por Canadá y África

El satélite UARS, en una imagen de archivo. | NASA.

El satélite UARS, en una imagen de archivo. | NASA.

  • La NASA insiste en que el riesgo de que caiga sobre una persona es muy bajo
  • Subraya que nunca ha habido heridos por chatarra espacial

El Satélite de Investigación de la Alta Atmósfera (UARS) ha entrado en la atmósfera terrestre y ha caído en el océano Pacífico, según ha confirmado hoy la agencia espacial estadounidense Nasa vía Twitter, sin precisar la hora exacta ni la zona de impacto.

Anteriormente la agencia había hablado de una horquilla temporal de entre las 3.23 (las 05.23 hora española) y las 5.09 GMT (las 07.09 en España).

Según la Nasa, durante la entrada en la atmósfera el satélite pasó por Canadá, África y amplias partes de los océanos Pacífico, el Atlántico y el Índico.

Los expertos de la NASA creen que varias de las piezas del satélite de estudios atmosféricos superiores (UARS) se han desperdigando sobre Canadá. Según mensajes difundidos en Twitter sin confirmar, algunos restos del satélite habrían caído en el oeste del país, en la ciudad de Okotoks, al sur de Calgary.

La caída del Satélite de Investigación de la Alta Atmósfera (UARS, por su sigla en inglés), estaba prevista entre las 03.45 y las 04.45 hora GMT de este sábado y Canadá era el área más posible para el impacto, según indicó el organismo espacial.

La agencia espacial estadounidense (NASA) detalló en un comunicado emitido a las 02.50 GMT de este sábado que, durante esa hora en la que se preveía la caída, el satélite estaría "pasando sobre Canadá y África, así como sobre vastas áreas de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico".

Nunca ha habido heridos

La actividad solar fue el factor que adelantó el reingreso del satélite previsto en principio para finales de septiembre o principios de octubre. Los científicos calculan que el satélite se ha despedazado al entrar en la atmósfera y que, al menos, 26 grandes piezas del artefacto podrían haber sobrevivido a las altas temperaturas del reingreso y caer sobre la Tierra.

La probabilidad de que alguno de los restos del satélite de Investigación de la Alta Atmósfera (UARS), que pesa 5.675 kilogramos, haya alcanzado a una persona es muy remota según la agencia espacial estadounidense, que la cifra en una entre 3.200.

De hecho, la agencia asegura que desde el comienzo de la era espacial no ha habido ningún caso en el que haya resultado herida una persona por un objeto espacial durante la maniobra de reingreso.

En el caso de que los restos del satélite hubieran caído en un área poblada o cerca de una, las Fuerzas Armadas de EEUU advierten que los ciudadanos no deben tocar estas piezas, sino avisar del hallazgo a las autoridades.

Peligro de los objetos espaciales

Ante los rumores que han circulado por Internet de que las piezas podrían contener material radioactivo, la NASA se ha visto obligada a aclarar que la recomendación de no tocar los restos del ingenio se debe a que son afilados y pueden cortar.

Además de las razones de seguridad, los ciudadanos no deben tocar los restos porque estos son propiedad del Gobierno de EEUU, de manera que, insisten las autoridades, "no pueden venderse a coleccionistas ni a través de la página eBay".

El transbordador 'Discovery' transportó en 1991 este satélite de seis toneladas diseñado para medir los cambios atmosféricos y los efectos de la contaminación. El satélite emprendió su camino de regreso a la Tierra hace seis años.

Fuente:

El Mundo Ciencia

2 de agosto de 2011

Descubren por qué el Océano Atlántico es más salado que el Pacífico


En Conocer Ciencia realizamos, hace un par de años atrás, un especial sobre el agua de los océanos.Puede ver, y descargar, la presentación aquí:


Aunque el Reino Unido y las Islas Aleutianas están en la misma latitud, poseen climas muy diferentes, debido en gran parte a la diferencia de salinidad entre el Atlántico Norte y el Océano Pacífico, así como al sistema de corrientes oceánicas que los caracteriza.

Ahora, un equipo de investigación puede haber resuelto el misterio de por qué el Atlántico es más salado que el Pacífico.

Cuando las frías y saladas aguas de la superficie del Atlántico Norte se hunden y empiezan su largo viaje hacia la Antártida, activan un complejo patrón de corrientes oceánicas, uno de cuyos efectos es el transporte a las costas de Europa de una masa lo bastante grande de agua caliente como para mitigar de forma significativa el descenso de las temperaturas en buena parte del continente.

El Pacífico Norte no tiene ese mismo mecanismo, porque su salinidad es mucho más baja, y los científicos han especulado durante mucho tiempo acerca de las causas de este hecho.

El nuevo estudio, realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Oregón en Estados Unidos, y de la Universidad de Hamburgo en Alemania, señala como causa a la acción que ejercen ciertas montañas y la masa de hielo antártica.

Las Montañas Rocosas de América del Norte y los Andes de América del Sur bloquean el transporte de vapor de agua desde el Océano Pacífico hacia el Atlántico. La mayor parte del agua que se evapora en el Pacífico es detenida por esas montañas y cae en forma de lluvia o nieve, regresando finalmente al Océano Pacífico y manteniéndolo más dulce.

Sin la presencia de esas montañas, gran parte de la precipitación se produciría más tierra adentro, en zonas desde las que el agua acabaría discurriendo por vías fluviales que desembocan en el Atlántico, en vez de ir a parar al Pacífico.

El vapor de agua del Atlántico tropical y el Mar Caribe, por otro lado, atraviesa Centroamérica arrastrado por los vientos alisios, y se precipita en el Pacífico, contribuyendo también a la diferencia de salinidad.

La cantidad de agua dulce que este mecanismo crea es significativa, aproximadamente 200.000 metros cúbicos por segundo. Tal como señala Andreas Schmittner del equipo de investigación, esta cantidad es equivalente a la vertida por el río Amazonas en su desembocadura.

Las montañas de África Oriental también contribuyen a mantener la situación.

Entretanto, la masiva capa de hielo antártico también ejerce un papel importante. Ayuda a intensificar los vientos y desplaza la Corriente Circumpolar Antártica. Sin esta capa de hielo, el contraste térmico entre la tierra y la atmósfera en latitudes más bajas disminuiría, con el consiguiente decrecimiento de los vientos.

Tomado de:

Noticias de la Ciencia

19 de junio de 2010

Cómo un cambio en los polos afecta también al trópico


Sábado, 19 de junio de 2010

Cómo un cambio en los polos afecta también al trópico
  • Cambios locales dan lugar a procesos de cambios globales
  • El estudio corrobora lo ya sugerido por modelos climáticos

Un grupo de investigadores, liderado por científicos españoles, ha demostrado empíricamente que los océanos de latitudes altas, en concreto el Pacífico Norte y el Atlántico Sur, juegan un papel clave en el control de los climas tropicales.

Esta es la principal conclusión de un estudio que publica la revista Science, el cual aporta una pieza más al rompecabezas del análisis del comportamiento de los océanos y su influencia sobre el clima y contribuye al debate sobre cuáles son las zonas del planeta que cuando cambian sus climas locales dan lugar a procesos de cambios globales.

Este trabajo, en el que se corrobora lo ya sugerido por modelos climáticos, apunta, además, que el calentamiento de las zonas polares y subpolares, las más afectadas por el cambio climático, podría influir en la formación de la lengua fría del Pacífico ecuatorial.

A estas conclusiones los investigadores han llegado gracias a la reconstrucción del clima desde el Plioceno (hace 3,65 millones de años), un período que se supone análogo al clima futuro de la Tierra, ya que las temperaturas medias del planeta fueron significativamente más elevadas que en el presente.

Para ello, tal y como ha explicado Antoni Rosell, de la Universidad Autónoma de Barcelona, han estudiado los sedimentos de los fondos marinos, que contienen los restos de organismos que han vivido en el mar durante millones de años, así como materiales de los continentes transportados por el viento, ríos o hielos.

Los sedimentos analizados están compuestos, principalmente, por conchas microscópicas de plancton, y fueron obtenidos por el programa internacional IODP (Integrated Ocean Drilling Program), que gestiona un barco a disposición de la comunidad científica internacional para la adquisición de testigos sedimentarios.

Así, se han descrito los restos orgánicos de algas unicelulares, en concreto unos compuestos que se llaman alquenonas.

De este examen los científicos han sacado algunas conclusiones principales, ha puntualizado Rosell.

Hace 1,8 millones de años y hasta hace 1,2 millones de años se produjo en las zonas subpolares del Pacífico Norte y el Atlántico Sur un enfriamiento en la superficie del mar, de forma simultánea.

Además, se ha corroborado cómo se formó y cuándo la lengua de agua fría del Pacífico ecuatorial.

Rosell ha detallado que esta lengua, que en la actualidad casi desaparece con el fenómeno "El Niño", apareció entre hace 1,8 millones y 1,2 millones de años.

Estudios anteriores han mostrado que durante las condiciones cálidas del Plioceno esta lengua de agua fría no existía, de manera que las características en el Pacífico ecuatorial eran similares a las de un episodio de "El Niño" permanente.

El equipo de investigación ha demostrado que el enfriamiento y expansión de las aguas polares hacia los trópicos jugaron un papel muy importante en el Pacífico ecuatorial, ya que provocó la disminución de la profundidad de la termoclina y, por lo tanto, la aparición de la citada lengua que se observa actualmente.

La termoclina es la capa del océano en que la temperatura desciende rápidamente y que señala la frontera entre las aguas superficiales, bien mezcladas por el viento, y las profundas.

El trabajo evidencia la importancia que pueden tener las zonas polares en el proceso de cambio global y se ha demostrado la relación "intensa" entre las variaciones del clima en las altas latitudes y la profundidad de la termoclina en el Pacífico ecuatorial.

A raíz de esta conclusión, los investigadores apuntan, si bien ésta es la parte "más especulativa del trabajo", que es "posible que la lengua fría acabe respondiendo también al calentamiento global, produciendo un escenario climático similar al del Plioceno".

Fuente:

RTVE.es

21 de marzo de 2010

Cambio climático: mensaje en 12.000 botellas


Domingo, 21 de marzo de 2010

Cambio climático: mensaje en 12.000 botellas
Tripulación del Plastiki

La tripulación está encabezada por un ambientalista millonario británico.

Bautizado con un nombre que le hace honor a su material, el Plastiki es un catamarán que se mueve a fuerza de energía solar, viento y turbinas marinas. Bicicletas especiales son la fuente energética de los computadores personales, hay un baño ecológico y jardineras para cultivar frutas y verduras.

Si todo sale bien, durante tres meses el bote recorrerá 20.000 kilómetros llamando la atención sobre la gran cantidad de desechos que flotan en los mares del mundo, matando a miles de aves y especies marinas que los confunden con alimentos.

Uno de los puntos clave de la travesía es el paso por la llamada "isla de la basura" o el "parche de basura del Pacífico Norte", formada por más de seis millones de toneladas de plástico, que flota a la deriva entre California y Japón.

¿Y si falla?

Las botellas que dan forma al Plastiki están llenas con dióxido de carbono para hacerlo más durable y resistente.

Pero los criticos del proyecto aseguran que si tienen problemas y el bote se desintegra dejará miles de botellas plásticas esparcidas en el mar.

Además argumentan que sólo servirá para perpetuar la creencia de que usar plástico está bien, siempre y cuando se recicle, en lugar de fomentar la postura más radical de eliminarlo por completo.

La tripulación del Plastiki, encabezada por el millonario ambientalista británico David De Rothschild, desestima las críticas. "Llegó la hora de ganarle a la basura", dijo el ambientalista en una entrevista con la BBC.

"Este es un tema poco visible que, sin embargo, causa mucho daño y tiene que ser enfrentado", agregó De Rothschild, quien relató que para crear el Plastiki se inspiró en la expedición del Kon Tiki, en la que un grupo de científicos liderados por el noruego Thor Heyerdahl navegó a través del Pacífico en una balsa de madera.

Fuentes:

BBC Ciencia & Tecnología

El Mundo Blogs

ALT 140

Vea también:

Web Oficial del Plastiki

National Geographic Adventure

24 de septiembre de 2009

¡Hay dos fenómenos del "Niño"!


Jueves, 24 de septiembre de 2009

Ante los pronósticos de SENAMHI de la llegada inminente del Niño, es necesario tener conocimiento sobre este fenómeno. Sólo así los gobiernos podrán tomar medidas efectivas para prevenir desastres.

Navegando en la red leo las noticias de que acaba de aparecer un nuevo fenómeno del Niño, esté es más impredecible y podría causar más sequías y ciclones.

El "Niño" está cambiando


Así informa AFP:

Hay dos 'El Niño'", dijo Ben Kirtman, un profesor de la Universidad de Miami y coautor del estudio. "Junto con 'El Niño' del Este del Pacífico, se está desarrollando un segundo 'Niño' en el Pacífico central", explicó el experto en un comunicado. Los dos fenómenos no se producen al mismo tiempo, agregó.

Esta situación puede dar lugar a malas noticias en al menos dos frentes, según los investigadores. En Asia, puede intensificar las sequías que han comenzado a registrarse en las últimas décadas. En el Atlántico, puede debilitar los efectos positivos que tiene 'El Niño' para mitigar la fuerza de los huracanes en el Caribe y la costa este de Estados Unidos.


El "Niño" y el "Niño Modoki"


Así detalla Muy Interesante:

Según un estudio del Instituto de Investigación y Desarrollo de los Océanos de Corea en Ansan (Corea del Sur) que se publica hoy en la revista Nature, un nuevo tipo de «El Niño», caracterizado por la formación de una región de océano cálido con forma de herradura en el Pacífico central flanqueada por aguas inusualmente frías, se ha vuelto progresivamente más común. Le han llamado «El Niño Modoki», una palabra que en japonés quiere decir «similar pero diferente», y según revelan los modelos climáticos analizados será hasta cinco veces más frecuenteavanzado el siglo XXI. Los autores concluyen que esta nueva frecuencia de episodios de «El Niño» en el Pacífico central podría influir de forma especial sobre el clima del planeta y conducir a mayores sequías en la India y Australia.


Conozca más:


3 de mayo de 2008

Aparecen los desiertos submarinos

Aparecen los desiertos submarinos.
Vía El Mundo me entero de algo sorprendente, al menos para mi, no me había puesto a pensar que pueden existir, y de hecho ya existen, los desiertos submarinos, es decir lugres donde esta disminuyendo dramáticamente el nivel oxígeno. Las zonas más afectadas son el Atlántico Tropical y el Pacífico. Quise compartir el artículo con ustedes:

ROSA M. TRISTÁN



MADRID.- Los desiertos no sólo se expanden por la tierra firme, también están formándose en el fondo de los océanos a causa del calentamiento climático. La culpa: la disminución de la concentración de oxígeno en grandes áreas submarinas, lo que dificulta la supervivencia de muchas especies, y la pesca.

La confirmación de este desastre medioambiental la ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Kiel, en Alemania, dirigidos por Lothar Stramma.

Stramma y sus colegas han elaborado una serie cronológica sobre la concentración de oxígeno que hubo en los últimos 50 años en regiones tropicales de los oceános.

Fue así como han identificado las zonas de oxígeno mínimo (también llamadas hipóxicas)en grandes áreas marinas. En concreto comprobaron que en el Pacífico ecuatorial y en el Atlántico tropical, en la capa que va de los 300 a los 700 metros de profundidad, la diminución del oxígeno es de 0,09 a 0,34 micromoles (unidad de cantidad en química) por cada kilo en un año.

«Estos niveles reducidos afectan a procesos biogeoquímicos marinos y tienen importantes impactos en los ciclos de nitrógeno y carbono», señalan los investigadores en el trabajo que hoy publican en la revista 'Science'.

Señalan, asimismo, que las concentraciones de oxígeno son muy sensibles a los cambios en los flujos entre el mar y el aire, por lo que el oxígeno disuelto es un buen parámetro para entender el papel del océano en el clima. «Los grandes organismos marinos sufren tensiones muy graves o mueren en condiciones de oxígeno por debajo de los 60 a 120 micromoles por kilo, un margen que varía en función de las especies», explican los autores.

No es la primera vez que ocurre esta reducción del oxígeno oceánico, como recuerda el equipo de Stramma. En el Cretácico hubo ya este tipo de alteraciones.
Datos dispersos

Incluso hubo una época, hace 251 millones de años, en la que el océano era anóxico, es decir, sin nada de oxígeno. Curiosamente, en ese mismo periodo hubo también grandes concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera y se produjeron extinciones masivas tanto en la tierra como en los mares.

La realización del estudio no ha sido fácil, debido a que los datos históricos de los que disponían eran muy escasos. Sin embargo, ahora hay en los oceános unos flotadores, los Argo, que proporcionan valiosa información sobre los perfiles de oxígeno en todos los mares del planeta.

«Estas tendencias afectan a los ecosistemas y a las industrias pesqueras, que deberán cambiar su gestión para hacerla sostenible», aconsejan los expertos.

Fuente:


El Mundo - Ciencia & Tecnología
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0