07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

19 de septiembre de 2009

Confirmado: Habrá Fenómeno del Niño el 2010


Sábado, 19 de septiembre de 2009

Senamhi confirma que habrá fenómeno de El Niño en el 2010

¿Qué es el Fenómeno del Niño?

En climatología se denomina El Niño a un síndrome climático, erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimientos de las masas de aire provocando, en consecuencia, un retardo en la cinética de las corrientes marinas "normales", desencadenando el calentamiento de las aguas sudamericanas; provoca estragos a escala mundial, afectando a América del Sur, Indonesia y Australia.

El nombre de "El Niño" se debe a pescadores del puerto de Paita que observaron que las aguas del sistema de Corrientes Peruana ó Corriente de Humboldt, que corre de sur a norte frente a las costas de Perú y Chile, se calentaban en la época de las fiestas navideñas y los cardúmenes o banco de peces huían hacia el sur, debido a una corriente caliente procedente del Golfo de Guayaquil (Ecuador). A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente del Niño, por el Niño Jesús.

El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño (El Niño-Southern Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés). Es un fenómeno con más de once milenios de historia climática.

Los niños más desastroso han sido los del 82-83 y 97-98.

El departamento de Piura es la región más afectada en el mundo por este fenómeno.

Acceda a múltiples recursos en la web del Fenómeno del Niño.

El siguiente video es una producción del diario El Comercio (Perú):




El próximo mes se conocerá su intensidad, pero se estima que sería entre leve y moderada. Primeras variaciones de la temperatura del mar se producirán entre octubre y noviembre. Ministerio de Salud prepara planes de contingencia para contrarrestar los efectos

Lo único que el presidente ejecutivo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Wilar Gamarra Molina, pudo decir ayer con absoluta certeza es que el próximo año no ocurrirá un fenómeno de El Niño de fuerte intensidad, no al menos, del tipo catastrófico como los que se presentaron en las nefastas temporadas 1982-1983 o 1997-1998. Ahora falta definir si se tratará de un período lluvioso leve o moderado.

Para descubrir cómo será el próximo fenómeno de El Niño debemos esperar hasta el próximo mes. Según Gamarra, todavía se debe observar, entre otros factores, cómo se comporta en las próximas semanas el Anticiclón del Pacífico Sur, una zona de alta presión ubicada en el océano que genera vientos que gobiernan el clima en la costa peruana.

Sucede que para la segunda semana de octubre se espera el arribo de una onda Kelvin (una corriente de agua caliente) que viene desde Asia hasta nuestra costa. Esto podría producir un incremento en la temperatura del mar, si los vientos del anticiclón no la enfrían, para ponerlo en términos prácticos. La llegada de las ondas Kelvin ya nos indican que va a ocurrir un fenómeno. Esta última situación, además, se confirmaría con el posterior arribo de una segunda onda Kelvin, prevista para noviembre.



Cuestión de escenarios

Aunque Gamarra no se animó a aseverar que habrá un El Niño moderado, dijo que todo parece indicar que así será, si se basan en las condiciones que se presentan en este momento. Y de darse —estimó— la magnitud que tendría se parecería mucho a la que se observó entre 1986 y 1987.

Eso sí, el funcionario fue enfático al indicar que podría ser similar, mas no igual. Es decir, no ocurriría lo mismo que en 1987. El año es una referencia para que nos demos cuenta de que ese podría ser el escenario general.

¿Y qué pasó en 1987? Pues la situación estuvo bastante controlada. En la costa de Piura, por ejemplo, la temperatura mínima aumentó un promedio de dos grados, al igual que en la costa de Lambayeque y La Libertad. En algunos lugares de Tumbes y Cajamarca incluso hubo más frío de lo normal. Ciertamente la agricultura y la pesca sufrieron daños, pero en especies que son muy sensibles incluso a los cambios ligeros de temperatura.

En cuanto a las lluvias, definitivamente aumentaron, pero solo en focos muy puntuales de Piura, Tumbes y Loreto. No se presentaron con tanta fuerza en el resto del país.

El panorama en Lima y sus alrededores fue normal. Gamarra señala que en 1987 se vivió un verano habitual y los efectos del fenómeno pasaron casi inadvertidos. Aunque se produjeron lluvias en las partes altas, que ocasionaron el crecimiento del cauce del río Rímac, solo se presentaron algunos desbordes.

El Niño en otros litorales

Wilar Gamarra, director ejecutivo del Senamhi, explicó que la situación del Perú, por ubicación y factores como el anticiclón, es distinta a la de otros países. Por ejemplo, en EE.UU. ya se habla de El Niño.

Primeras acciones

El ministerio de Salud informó ayer que elaborará planes de contingencia e identificará escenarios y situaciones de emergencia relacionados con daños causados por el fenómeno de El Niño.

Fuente:

Primera Plana del Diario El Comercio (19/09/2009)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0