Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta tropicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tropicos. Mostrar todas las entradas

15 de julio de 2014

El calentamiento global aumentará de manera crítica la contaminación en las ciudades

El estancamiento atmosférico, la escasa circulación de las masas de aire, es un fenómeno muy importante para entender el nivel de contaminación que sufre nuestro planeta, pero ha recibido hasta ahora poca atención de la comunidad científica.

Y eso que el hecho de que “no corra el aire” tiene funestas consecuencias, pues favorece que se acumule el polvo, el ozono y el hollín en las capas bajas de la atmósfera.

Tres variables están implicadas en la defectuosa renovación del aire: los vientos débiles, la estabilidad de las ya citadas capas bajas de la atmósfera y la ausencia de precipitaciones.

Pues según un estudio publicado en la revista Nature Climate Change, estos factores de riesgo para nuestra salud se incrementarán en el futuro debido al calentamiento global, sobre todo en las zonas tropicales y subtropicales.

De acuerdo con los investigadores, que han analizado quince modelos climáticos, si la emisión de gases con efecto invernadero no se frena, el 55% de la población mundial sufrirá más estancamiento atmosférico en el año 2099.

El problema afectará sobre todo a amplias zonas de India, México y la Amazonia, que verán incrementarse en 40 días anuales la nociva calma chicha y, con ella, las enfermedades respiratorias y cardiovasculares asociadas a la polución. En 2012, estas dolencias causaron 3,7 millones de muertes prematuras.

Tomado de:

Muy Interesante

15 de marzo de 2013

¿Por qué se oscurece más deprisa la piel del plátano dentro de la nevera?




A pesar de que los alimentos parecen conservarse mejor con el frío, todos habremos comprobado que la piel de los plátanos se ennegrece más rápidamente si está dentro de la nevera que fuera (a no ser que en tu casa haga más frío que en la nevera, claro).

Y es que el plátano, así como casi todas las frutas tropicales y subtropicales, no se llevan bien con el frío.

La temperatura ideal para un plátano es 13,3 ºC; a temperaturas inferiores a 10 ºC se acelera el deterioro, porque se dañan las membranas de sus células internas y desprenden enzimas y otras sustancias.

Lo explica así Micke O´Hare, de New Scientist:
Las membranas que separan el contenido de los diversos compartimientos del interior de una célula son básicamente dos capas de moléculas grasas resbaladizas o lípidos. Esas moléculas se vuelven más pegajosas si enfrías las membranas, que pierden flexibilidad. Los plátanos ajustan la composición de sus membranas al grado de fluidez apropiado para la temperatura del medio en el que crecen normalmente. Lo hacen variando la cantidad de ácidos grasos instaurados de los lípidos de la membrana: cuanto mayor sea el nivel del ácido graso instaurado, mayor será la fluidez de la membrana a determinada temperatura. Si el fruto se enfría demasiado, partes de la membrana se vuelven demasiado viscosas y pierde la capacidad de mantener separados los diversos compartimentos celulares. Así que cuando las membranas se colapsan, se mezclan enzimas y sustratos que normalmente están separados y se acelera el reblandecimiento de la pulpa.
En realidad, no es el frío en sí mismo lo que acelera el oscurecimiento del plátano: sacar luego el plátano de la nevera acelera realmente el proceso, ya que la reacción que causa el oscurecimiento inicial con el frío, una vez iniciada, se acelera con el calor del exterior.

Vía | Cómo fosilizar a tu hámster de Mick O´Hare

Tomado de:

Xakata Ciencia

8 de febrero de 2012

Premio para el guardián de los ecosistemas tropicales

Premio BBVA "Fronteras del Conocimiento"


El ecólogo Daniel H. Janzen, en el Área de Conservación de Guanacaste, Costa Rica.

El ecólogo Daniel H. Janzen, en el Área de Conservación de Guanacaste, Costa Rica.

Desde el Pacífico de Costa Rica, en pleno bosque tropical que ha ayudado a restaurar, el ecólogo Daniel H. Janzen atendía a las cámaras y mostraba su satisfacción por haber recibido uno de los más importantes premios internacionales de de conservación de la naturaleza. El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación ha sido concedido a este naturalista estadounidense por su trabajo pionero en la ecología tropical y la conservación de los ecosistemas tropicales.

"Este galardón nos permite a mí y a mi esposa [la ecóloga Winnie Hallwachs] sentir que la comunidad científica, y quienes usan la biodiversidad sin dañarla, aprecian lo que tratamos de hacer desde hace 25 años», declaraba Janzen tras recibir la noticia del fallo. «Dedicaremos el premio a financiar múltiples proyectos de investigación en taxonomía, ecología y desarrollo basado en la biodiversidad de otros miembros de nuestro equipo que no han logrado fondos; estos proyectos son parte integral de nuestros esfuerzos para conservar las regiones tropicales», añadía.

El galardonado también alerta sobre la situación de los ecosistemas tropicales, que se enfrentan a un «proceso de destrucción acelerado». «Los trópicos contienen gran parte de los libros biológicos del planeta que nos quedan por leer, y también una enorme porción del carbono que hemos inyectado en la atmósfera y que ha dado lugar al catastrófico cambio climático que nosotros mismos hemos provocado», afirma. Si no actuamos a tiempo, el hombre acabará viviendo en un mundo disminuido, vacío de vida, añade.

El trabajo de Janzen (Milwaukee, EEUU, 1939) ha permitido pasar de un conocimiento meramente descriptivo de los ecosistemas tropicales a la comprensión de su funcionamiento. "Daniel Janzen es el prototipo del ecólogo cabal, que aúna pericia y experiencia en historia natural con rigor científico y pensamiento innovador", señala el acta del jurado que ha concedido el premio.

"Ha aplicado sus conocimientos a la conservación de la biodiversidad, y ha dado forma a la disciplina de la ecología tropical tal y como la conocemos hoy en día", afirma el jurado. Sus aportaciones han sido cruciales para comprender las interacciones ecológicas entre animales y plantas, al investigar desde cómo las semillas y las hojas evolucionan conjuntamente con los animales que las consumen, hasta el papel de los herbívoros como reguladores de la diversidad de ecosistemas tropicales.

Mejorar terrenos degradados

La labor de Janzen también ha sido crucial para la conservación. Catedrático de Biología de la Conservación en la Universidad de Pensilvania (EE UU), Janzen ha pasado gran parte de los últimos 40 años en Costa Rica, donde ha impulsado la creación del Área de Conservación Guanacaste, una de las reservas de selva tropical más exitosas del planeta.

El Área de Conservación Guanacaste (ACG) es una extensa zona de selva protegida en Costa Rica, que el propio Janzen contribuyó a convertir en reserva protegida hace 25 años. Como explica el acta, “comenzando con 10.000 hectáreas de terreno degradado, esta área se amplió hasta alcanzar 130.000 hectáreas de un sistema forestal restaurado y funcional. El Área de Conservación Guanacaste es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Su visión a la hora de implicar muy directamente a la población local de Guanacaste en la gestión de la reserva ha inaugurado el concepto de desarrollo basado en la biodiversidad". Gracias a ello, la población local ha adquirido una formación exquisita sobre su entorno y ha convertido la propia selva en su fuente de bienestar.

Una de sus ideas más celebradas, como destaca el jurado, es la de formar a la población local como 'parataxónomos', es decir, enseñarles a reconocer una gran cantidad de especies y participar en estudios de catalogación de la biodiversidad. Ello ha permitido desarrollar iniciativas como el Instituto Nacional de la Biodiversidad en Costa Rica, para catalogar y preservar las más de 500.000 especies animales y vegetales de ese país y servir como modelo a acciones similares en otros países.

En estos trabajos, Janzen ha incluido las últimas técnicas genéticas disponibles. Es uno de los pioneros, y principales promotores, del uso de las técnicas genéticas de última generación basadas en secuenciación de ADN para clasificación de especies. En concreto, es uno de los promotores del proyecto internacional ‘International Barcode of Life (código de barras de la vida), que aspira a identificar en los próximos años el 5% de las especies del planeta mediante marcadores genéticos.

Investigaciones en ecología

En la primera etapa de su carrera, entre los años 60 y 80, Janzen se convirtió en una figura clave en el diseño y la ejecución de experimentos de campo en ecología tropical sobre todo en Costa Rica, pero también en África, Asia y Australia.

Janzen ha investigado sobre todo las numerosas especies de orugas de mariposas, las plantas que consumen y los parásitos que se alimentan de ellas, en lo que constituye uno de los trabajos más exhaustivos jamás llevados a cabo en esta área. Descubrir qué planta come cada oruga, y qué parásito come cada oruga, y por qué, cómo y cuándo, es aprender a leer la biodiversidad, afirma el galardonado.

"Y leer la biodiversidad", dice Janzen, "es un requisito indispensable para aprender a conservarla". "Hoy en día la humanidad trata la biodiversidad como un analfabeto trata la literatura: ve en ella madera para combustible, papel higiénico y cajas de cartón. Yo me dedico a las orugas, a las plantas y a los parásitos porque me despiertan curiosidad y porque me han enseñado a leer", afirma el ecólogo.

La Fundación BBVA creó en 2008 los premios Frontera del Conocimiento, que se otorgan en ocho categorías. Cada una de ellas está dotada con 400.000 euros. El jurado de la categoría de Ecología y Biología de la Conservación ha estado presidido por Daniel Pauly, catedrático de Recursos Pesqueros en la Universidad de British Columbia (Canadá) y compuesto por destacados expertos de varios países.

El español Pedro Jordano, profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y coordinador del Plan Nacional de I+D sobre Biodiversidad, ensalzaba ayer la importancia de las investigaciones del premiado Janzen señalando que fue un pionero en el estudio de las relaciones de coevolución entre plantas y animales. Según Jordano, "hoy estas relaciones de mutualismo son de sobra conocidas por las comunidad científica, y se sabe que, en los trópicos, por ejemplo, el 90% de las plantas dependen de especies animales para la polinización, aparte de otros factores como la dispersión de semillas. Pero estos hechos no eran tan conocidos entonces y Janzen rompió con una tradición antigua y victoriana de estudiar las selvas cuando decidió volcarse en la investigación de esas interacciones".

Fuente:

El Mundo Ciencia

20 de octubre de 2011

El suelo de los polos es tan biodiverso como el de los trópicos

La diversidad de vida en los suelos es extraordinaria tanto en los bosques tropicales como en el Ártico. Foto: CRISTINA PEDRAZZINI/SPL

Los animales microscópicos que viven en el suelo son tan diversos en los bosques tropicales de Costa Rica como en las regiones secas de Kenia o los bosques de Alaska, según investigadores en Estados Unidos.

Los científicos suponían hasta ahora que la riqueza de especies bajo la superficie era mayor en los trópicos, pero un nuevo estudio muestra por primera vez que el mundo subterráneo responde a parámetros sorprendentes.

"De la misma manera que alguien que va al tropico busca saber cuántas especies de aves existen, durante mucho tiempo se ha intentado determinar cuántos organismos viven en un puñado de tierra", dijo a BBC Mundo Diana Wall, de la Universidad Estatal de Colorado y una de las autoras del estudio, que fue publicado en la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, Proceedings of the National Academy of Sciences.

"Gracias a nuevas técnicas moleculares pudimos encontrar una enorme cantidad de organismos, que además es única de cada sitio. Nos sorprendió, por ejemplo, que cuando examinanos el suelo del Ártico y lo comparamos con el suelo en Sudamérica hallamos más de 1300 tipos diferentes de animales, muchos desconocidos para la ciencia. Y hay muchos más. Así que no solo los trópicos tienen abundancia de vida animal en los suelos".

Los investigadores encontraron que cada sitio tenía un ecosistema único con una extraordinaria diversidad de especies, a diferencia de lo que se pensaba hasta ahora: que a diferencia de lo que ocurre en la superficie, los animales en el suelo eran bastante similares de un lugar a otro.

"En promedio, el 96% de los animales que identificamos se encontraban sólo en ese sitio, o sea, eran endémicos de ese lugar, lo que indica que tienen una distribución restringida", explicó Wall.

Técnicas moleculares

Animales que viven en los suelos Foto gentileza Diana Wall, Universidad Estatal de Coloradot

La riqueza de vida en los suelos debe llevar a repensar los esfuerzos de conservación, según los autores del estudio.

Los científicos tomaron muestras de 11 sitios en el planeta, incluyendo un bosque tropical en La Selva, Costa Rica, una región árida en Kenia, bosques de Nueva Zelanda, bosques de tundra y boreales en Alaska y Suecia, la Estación Biológica Los Amigos, en Perú, y la Estación Río Mayo en Argentina.

"Los animales que viven en los suelos ven un hábitat muy diferente al que vemos en la superficie. Ellos perciben un hábitat del tamaño de partículas de suelo y materia orgánica. Si nosotros fuéramos animales microscópicos que viven en el suelo el cambio más sutil en salinidad, por ejemplo, sería como un cambio de clima radical de Kansas a Miami. Esas diferencias de salinidad hacen que su hogar sea único", dijo Wall a BBC Mundo.

Los investigadores analizaron las muestras de suelos con nuevas técnicas moleculares que permiten analizar el ADN de distintos organismos.

"De la misma forma que en el caso de los seres humanos se toma una muestra de saliva y se analiza y amplifica su ADN, lo que nosotros hacemos es tomar muestras del suelo y amplificar todo el ADN. Cada ser tiene una identidad diferente".

"Miramos la secuencias, cómo están alineados sus genes, y los comparamos con los datos en bancos de genes y podemos decir, esto es un ácaro, o un microartrópodo, un nemátodo o una cochinilla de humedad".

Wall señala que un estudio similar hace dos décadas habría requerido la participación de "25 expertos por cada grupo taxonómico".

"Los suelos son muy valiosos"

Ed Ayres y Diana Wall analizando el suelo en Kenia Foto gentileza Diana Wall, Universidad Estatal de ColoradoridaduGEKia

Los investigadores Ed Ayres y Diana Wall toman muestras de suelo en Kenia.

El estudio tiene importantes implicaciones para los esfuerzos de conservación, según sus autores.

"Abre todo un nuevo campo para nosotros. Si preservamos los trópicos pero no prestamos atención al suelo y lo dejamos fuera de los esfuerzos de conservación, estamos excluyendo muchas especies que habrían podido ser beneficiosas para los seres humanos en el futuro. De ahora en adelante deberemos considerar con cuidado cómo restaurar suelos", señaló Wall.

Para la científica de la Universidad Estatal de Colorado, el estudio de los suelos es cautivante.

"Siempre me fascinó la pregunta de por qué hay tantas especies de animales en los suelos, cuando uno los mira al microscopio son intrincados, tienen formas y tamaños diferentes, son animales extraordinarios".

"La gente solía reirse de mí y me preguntaba por qué siempre jugaba con tierra. Cuando niños siempre tenemos las manos en la tierra, buscamos hormigas y termitas, pero cuando crecemos solemos olvidarnos del suelo. En mi caso la fascinación siempre continuó".

Wall espera que el estudio también lleve al público en general a ver los suelos de una manera completamente diferente.

"Me gustaría que la gente vea que los suelos son muy valiosos. Ayudan en la descomposición de la materia orgánica, de ramas y hojas que mueren, ayudan a que los nutrientes vuelvan a las plantas, nos dan nuestro alimento, plantas, muchos animales dependen de termitas y gusanos. Además, los suelos ayudan a limpiar el agua que consumimos y a fertliizar la tierra", dijo Wall a BBC Mundo.

"El suelo es como un nuevo océano que aguarda ser descubierto".

Fuente:

BBC Ciencia

20 de julio de 2011

Increible: Cuando la Antártida (el polo Sur) era un paraíso tropical

Paisaje tropical

El lugar más frío y desolado del planeta, una tierra de montañas estériles enterradas bajo casi cuatro kilómetros de capa de hielo. Hablamos de la Antártida.

Pero esta gélida imagen es algo excepcional ya que durante la mayor parte de los últimos cien millones de años, esta región era un paraíso tropical.

"Así era hace unos cuarenta millones de años. Durante la mayor parte de la historia geológica de la Antártida, la región estaba cubierta por bosques y desiertos, un lugar que gozaba de un clima cálido, un lugar precioso", dijo a BBC Mundo Jane Francis del Colegio de Medio Ambiente de la Universidad de Leeds.

"Muchos animales, incluidos, dinosaurios vivían allí. Es en el pasado geológico reciente que el clima se enfrió", añadió la experta.

Dióxido de carbono

"Probablemente el clima templado en el pasado de la Antártida estaba causado por elevados índices de dióxido de carbono en la atmósfera", explicó Francis.

"Durante la mayor parte de la historia geológica de la Antártida, la región estaba cubierta por bosques y desiertos, un lugar que gozaba de un clima cálido, un lugar precioso"

Jane Francis, Universidad de Leeds

"Si continuamos emitiendo grandes cantidades de dióxido de carbono, calentando el planeta, podríamos llegar a la misma situación en la que volverían a aparecer animales y bosques en la Antártica", dijo la experta en medio ambiente.

Pero estos hallazgos tienen implicaciones nada alentadoras para el futuro.

Según expertos, hace cincuenta millones de años había más de 1.000 partes por millón (ppm) de dióxido de carbono en la atmósfera, lo que calentó el planeta lo suficiente para fundir todas sus capas de hielo.

En los últimos años la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera ha presentado un aumento. Se ha pasado de unas 280 ppm en la era preindustrial a unas 390 ppm en la actualidad lo que ha aumentado en un grado las temperaturas globales.

Si continuamos a este ritmo de crecimiento de alrededor de 2ppm al año, tendrá que pasar todavía mucho tiempo para que se alcance los 1.000 ppm. Pero el problema, dicen los expertos, es que para cuando lleguemos a 500 ppm, ya empezaremos a ver cómo se derrite una enorme parte de las capas de hielo.

"La diferencia con el pasado es que entonces el calentamiento se debió a causas naturales debido a los volcanes. Y ocurrió en un periodo muy largo de tiempo por lo que los animales y las plantas tuvieron tiempo para adaptarse. Pero el problema con el actual cambio climático, que está siendo provocado principalmente por factores humanos, está ocurriendo muy deprisa comparado con cómo ocurriría en un periodo geológico normal, por lo que no vamos a tener muchas oportunidades para adaptarnos", dijo Francis.

Urgencia

Antártida

La Antártida esta considerada como uno de los lugares más fríos y desolados del planeta

Todo indica que el planeta enfrenta tiempos difíciles si no hacemos más para frenar el calentamiento global, el planeta.

Jane Francis admite que los gobiernos de todo el mundo están trabajando para reducir las emisiones de dióxido de carbono, pero señala que tienen que esforzarse más.

Algunos escépticos opinan que ya es tarde para tratar de evitar el calentamiento global. Por lo que habría que concentrarse más en cómo adaptarse a lo que se viene.

No obstante para Francis esta es una postura muy pesimista que deberíamos dejar a un lado para concentrarnos en hacer más y de forma más rápida.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

7 de octubre de 2010

La vida animal cambiará profundamente en los trópicos


Los organismos tropicales se verán profundamente afectados por el cambio climático actual y futuro a pesar del hecho de que el calentamiento es menos pronunciado en estas regiones, según un estudio de la Universidad de Wyoming en Laramie (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Nature'.

Los autores del trabajo señalan que dada la tremenda biodiversidad de estas regiones de la Tierra, estos cambios metabólicos tendrán profundas consecuencias locales y globales.

Los resultados del estudio muestran que los cambios que inducirá el calentamiento en las tasas metabólicas de las criaturas terrestres que regulan su temperatura corporal a través del ambiente, los animales denominados ectotérmicos, es relativamente grande en los trópicos en comparación con las regiones más frías que han experimentado más calentamiento.

Según los investigadores, dirigidos por Michael Dillon, esto tendrá serios efectos sobre esta fauna: los invertebrados, anfibios y reptiles tropicales necesitarán más alimento y probablemente perderán más agua a través de la evaporación, lo que tendrá repercusiones en toda la cadena alimentaria.

Dillon señala que los resultados apuntan a la necesidad de más estudios sobre los impactos del calentamiento sobre los organismos en los trópicos.

Según explica Raymond Huey, de la Universidad de Washington y coautor del estudio, "sólo porque el cambio de temperatura en los trópicos sea pequeño esto no significa que los impactos biológicos lo sean. Todos los estudios que estamos realizando sugieren que es justamente lo contrario".

Fuente:

Yahoo Noticias

19 de junio de 2010

Cómo un cambio en los polos afecta también al trópico


Sábado, 19 de junio de 2010

Cómo un cambio en los polos afecta también al trópico
  • Cambios locales dan lugar a procesos de cambios globales
  • El estudio corrobora lo ya sugerido por modelos climáticos

Un grupo de investigadores, liderado por científicos españoles, ha demostrado empíricamente que los océanos de latitudes altas, en concreto el Pacífico Norte y el Atlántico Sur, juegan un papel clave en el control de los climas tropicales.

Esta es la principal conclusión de un estudio que publica la revista Science, el cual aporta una pieza más al rompecabezas del análisis del comportamiento de los océanos y su influencia sobre el clima y contribuye al debate sobre cuáles son las zonas del planeta que cuando cambian sus climas locales dan lugar a procesos de cambios globales.

Este trabajo, en el que se corrobora lo ya sugerido por modelos climáticos, apunta, además, que el calentamiento de las zonas polares y subpolares, las más afectadas por el cambio climático, podría influir en la formación de la lengua fría del Pacífico ecuatorial.

A estas conclusiones los investigadores han llegado gracias a la reconstrucción del clima desde el Plioceno (hace 3,65 millones de años), un período que se supone análogo al clima futuro de la Tierra, ya que las temperaturas medias del planeta fueron significativamente más elevadas que en el presente.

Para ello, tal y como ha explicado Antoni Rosell, de la Universidad Autónoma de Barcelona, han estudiado los sedimentos de los fondos marinos, que contienen los restos de organismos que han vivido en el mar durante millones de años, así como materiales de los continentes transportados por el viento, ríos o hielos.

Los sedimentos analizados están compuestos, principalmente, por conchas microscópicas de plancton, y fueron obtenidos por el programa internacional IODP (Integrated Ocean Drilling Program), que gestiona un barco a disposición de la comunidad científica internacional para la adquisición de testigos sedimentarios.

Así, se han descrito los restos orgánicos de algas unicelulares, en concreto unos compuestos que se llaman alquenonas.

De este examen los científicos han sacado algunas conclusiones principales, ha puntualizado Rosell.

Hace 1,8 millones de años y hasta hace 1,2 millones de años se produjo en las zonas subpolares del Pacífico Norte y el Atlántico Sur un enfriamiento en la superficie del mar, de forma simultánea.

Además, se ha corroborado cómo se formó y cuándo la lengua de agua fría del Pacífico ecuatorial.

Rosell ha detallado que esta lengua, que en la actualidad casi desaparece con el fenómeno "El Niño", apareció entre hace 1,8 millones y 1,2 millones de años.

Estudios anteriores han mostrado que durante las condiciones cálidas del Plioceno esta lengua de agua fría no existía, de manera que las características en el Pacífico ecuatorial eran similares a las de un episodio de "El Niño" permanente.

El equipo de investigación ha demostrado que el enfriamiento y expansión de las aguas polares hacia los trópicos jugaron un papel muy importante en el Pacífico ecuatorial, ya que provocó la disminución de la profundidad de la termoclina y, por lo tanto, la aparición de la citada lengua que se observa actualmente.

La termoclina es la capa del océano en que la temperatura desciende rápidamente y que señala la frontera entre las aguas superficiales, bien mezcladas por el viento, y las profundas.

El trabajo evidencia la importancia que pueden tener las zonas polares en el proceso de cambio global y se ha demostrado la relación "intensa" entre las variaciones del clima en las altas latitudes y la profundidad de la termoclina en el Pacífico ecuatorial.

A raíz de esta conclusión, los investigadores apuntan, si bien ésta es la parte "más especulativa del trabajo", que es "posible que la lengua fría acabe respondiendo también al calentamiento global, produciendo un escenario climático similar al del Plioceno".

Fuente:

RTVE.es

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0