Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta costa rica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta costa rica. Mostrar todas las entradas

17 de febrero de 2020

La deforestación cambia los sonidos de los monos aulladores

La acción de las personas está provocando que esta especie altere su forma de comunicarse.



La deforestación está cambiando la forma en que los monos se comunican en su hábitat natural. Así lo afirma un nuevo estudio de la Universidad de Waterloo (Canadá) que ofrece la primera evidencia sobre las diferencias en los comportamientos vocales en respuesta a diferentes tipos de límites en los bosques. El artículo se publica en la revista Behaviour .

En el contexto de la selva tropical de Costa Rica, los investigadores examinaron cómo los cambios en el hábitat causados ​​por las personas habían afectado a la vegetación y, a su vez, a la tasa y duración de los sonidos de los monos aulladores de la selva.

El estudio comparó cómo los comportamientos comunicativos de los monos aulladores difieren en los límites de los bosques afectados por la actividad humana, conocidos como bordes antropogénicos, en comparación con los límites naturales de los bosques.

La deforestación es uno de los problemas más graves en la Amazonia
La deforestación es uno de los problemas más graves en la Amazonia (luoman / Getty)
“Los monos aulladores son bien conocidos por hacer vocalizaciones muy fuertes y a largas distancias llamadas aullidos”, dijo en un comunicado de la universidad Laura Bolt, profesora adjunta de Antropología. “Si bien los aullidos solo son producidos por machos adultos, su función no se conoce por completo, por lo que realizamos nuestro estudio para probar la hipótesis de que la intensidad del aullido se relaciona con la defensa de los recursos ecológicos, como espacios más ricos en vegetación o árboles preferidos para su alimentación”

Para llevar a cabo su estudio, los investigadores recolectaron datos sobre aullidos desde mayo del 2017 hasta agosto del 2018, siguiendo a los grupos de monos mientras se desplazaban a través de diferentes hábitats entre los límites y el interior de los bosques.

Lea el artículo completo en: La Vangurdia

4 de noviembre de 2018

Acuerdo de Escazú: Perú firmó acuerdo ambiental más importante de la historia

Junto con 11 países suscribió el Acuerdo de Escazú, que dicta disposiciones para la protección de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales.


En el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se lleva a cabo en Nueva York, doce países firmaron este jueves 27 de setiembre el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú), un instrumento que tiene por objetivo garantizar los derechos de todas las personas a un ambiente sano y a su participación en las decisiones que afectan sus vidas y entornos. Cada país deberá ratificar el acuerdo para que entre en vigencia.

Se esperaba que firmaran 33 países pero solo lo hicieron 14: Argentina, Antigua y Barbuda, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Panamá, Perú, Santa Lucía, Uruguay, República Dominicana y Haití. 

El acuerdo marca un hito en la historia ambiental de la región porque es el primer tratado sobre asuntos ambientales de la región y primero en el mundo que incluye disposiciones sobre los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales. Protege los derechos de acceso a la información, la participación pública y la justicia en ámbitos como el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad, la lucha contra la deforestación y el cambio climático, así como la calidad del agua y del aire.

Es un tratado clave para proteger a los defensores ambientales, aquellos quienes han estado dispuestos a dar su vida por un planeta más sano y sostenible. Esto es especialmente relevante, en momentos en los que la región es escenario de múltiples crímenes y enfrentamientos a causa de la posesión de la tierra y los recursos del subsuelo.

Este consenso regional, firmado el 4 de marzo de 2018 en Escazú, Costa Rica, es producto de cuatro años de negociación y se deriva del Principio 10 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, adoptado durante la conferencia Rio + 20 en 2012. 


El acuerdo es el único de su tipo en contener disposiciones específicas para la promoción y protección de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. Esto es de especial relevancia en una de las regiones más críticas para quienes defienden el ambiente y la tierra.

El artículo completo en: La Mula 

21 de octubre de 2018

Costa Rica: Primer país en América prohíbe la caza deportiva

El 25% del territorio de Costa Rica está protegido por reservas y parques naturales.


Costa Rica se ha convertido en este nuevo milenio en un ejemplo para todo el mundo en el cuidado de la naturaleza. Un gran ejemplo es que fue el primer país en América en tener la iniciativa de prohibir la caza deportiva. El principal objetivo de esta nación centroamericana es conservar la biodiversidad y atraer a turistas más respetuosos con el medio ambiente.

Un punto muy importante es que esta reforma de la ley, que regula la caza de animales, fue propuesta por los mismos ciudadanos. La norma fue llevada ante el Poder Legislativo con el respaldo inicial de 177,000 firmas que fueron recolectadas por la Asociación Preservacionista de Flora y Fauna (Apreflofas).

La persona que incumpla esta ley puede ser sancionada hasta con 1.5 millones de colones, esto equivale a 3,000 dólares, y dependiendo de la especie, podría incluso ser condenada a estar entre dos y cuatro meses en prisión. Por otro lado, esta ley va más allá y también castiga la exportación y el tráfico de cualquier especie de flora o fauna silvestre.

“Los costarricenses nos tenemos que sentir muy contentos de que se lanza un mensaje atrevido al mundo prohibiendo la caza deportiva, que se manifiesta en contra de la fauna silvestre. Es un paso muy grande e importante”, declaró el biólogo costarricense Freddy Pacheco, ex catedrático jubilado de la Universidad Nacional de Costa Rica a El País.

“Aunque algunos van a catalogar como exagerada esta propuesta de Costa Rica, lo cierto es que estamos muy contentos y es hora de que la flora y la fauna silvestre sean valoradas y no utilizadas como mecanismo para hacer dinero. La fauna silvestre merece todo respeto y protección de la humanidad” concluyó.

Fuente: Nat Geo

29 de mayo de 2016

Cuando Perú tenía fronteras con Costa Rica y Panamá

pangea
La Tierra es un planeta geológicamente vivo, no necesito explicaros ahora la teoría de la deriva continental. Tampoco creo que sea necesario explicar de nuevo, que hubo un día (entre finales del Paleozoico y comienzos del Mesozoico) en que todos los continentes estaban unidos entre sí, formando un súper continente al que llamamos Pangea.

Bien, los chicos de Open Culture, unos fanáticos de la geografía, han creado un mapa en el que se muestra donde quedarían las actuales naciones si hubiera que trasladarlas a aquella lejana época, hace unos 300 millones de años. 

Así quedarían lo países en Pangea
 

Si os fijáis en el mapa, de haber existido humanos, o ciudades, por aquel entonces, los países de Perú, Costa Ria y Panamá tenían fronteras comunes, eramos como "primos hermanos". Y a los portugueses viajar a Groenlandia les costaría un paso. Por no hablar de un partido de fútbol entre dos potencias del sur: Argentina y Sudáfrica, ¿para qué usar un avión? Estas y otras curiosidades que os invito a descubrir las podeís hallar en este mapa:

Aquí una versión del mapa en resolución más alta.

Me enteré leyendo Neatorama

Fuente:

Mailkenais Blog

16 de octubre de 2012

¿Cuál es el Silicon Valley latinoamericano?


Silicon Valley

Varias ciudades latinoamericanas aspiran a ser un "Silicon Valley" regionales.

Con solo buscar en Google, es fácil verificar que son muchas las ciudades que han sido catalogadas como el Silicon Valley latinoamericano.

Santiago de Chile, Sao Paulo, Medellín y San José son apenas algunas de las ciudades que se precian de haber sido descritas en algún medio con tan codiciada etiqueta.

Silicon Valley, por si no está familiarizado con el término, es el lugar en California, Estados Unidos, donde se han desarrollado y hoy están ubicadas muchas de las más importantes firmas de innovaciones tecnológicas en el campo de la informática.

El caso chileno

La semana pasada, el semanario The Economist publicó una investigación en la que graduaba a Chile como un centro de innovación, al que apoda el "Chilecon Valley". BBC Mundo examina la experiencia chilena y la de otros países de la región que también aspiran a tener grandes capitales tecnológicas.

Para conocer los casos de otros países haga click en los siguientes enlaces:
George Cadena

George Cadena, fundador de Aeterna Sol, es uno de los empresarios del "Silicon Valley" chileno.

"Chile explota el punto débil del Silicon Valley original: el terrible sistema de inmigración de Estados Unidos", dice The Economist.

Las restricciones inmigratorias estadounidenses hacen que sea difícil para muchos extranjeros fundar una compañía o trabajar en ese país. Chile, en cambio, ha abierto sus puertas a quienes buscan innovar en tecnología.

El gobierno chileno tiene un programa, Start-up, que le da la bienvenida a emprendedores extranjeros y ayuda a establecer una compañía con facilidad. Start-up espera haber apoyado a mil firmas para finales del próximo año. Tiene un presupuesto de US$40 millones.

Kwelia, un software para ayudar a los inversionistas de finca raíz a tomar mejores decisiones, Chef Surfing, un servicio de clasificados laborales para chefs, y Kedzoh, una aplicación para entrenamiento en empresas, son algunos de los ejemplos de start-ups que menciona The Economist.

Carlos Cortés, especialista de la Universidad de Palermo, en Buenos Aires, asegura que la ley de neutralidad en internet hace a Chile un caso único en América Latina.

Y Lorenzo Villegas, consultor de comunicaciones colombiano, menciona el hecho de que Google haya decidido basar uno de sus centros de procesamiento de datos en Chile. Google dijo que eligió a Chile debido a su infraestructura fiable y mano de obra calificada.

Tal vez el talón de Aquiles de Chile en este campo, según The Economist, es que los start-ups no nacen en las universidades ni hay suficientes inversionistas locales que los apoyen. Además, así como en otros países latinoamericanos, la economía está dominada por unos pocos grupos de negocios y una burocracia extremadamente conservadora que restringen la innovación, señala el semanario.

clic Lea también: "A Chile en busca del triunfo empresarial, en vez de Silicon Valley"
 
 
Fuente:
 

8 de febrero de 2012

Premio para el guardián de los ecosistemas tropicales

Premio BBVA "Fronteras del Conocimiento"


El ecólogo Daniel H. Janzen, en el Área de Conservación de Guanacaste, Costa Rica.

El ecólogo Daniel H. Janzen, en el Área de Conservación de Guanacaste, Costa Rica.

Desde el Pacífico de Costa Rica, en pleno bosque tropical que ha ayudado a restaurar, el ecólogo Daniel H. Janzen atendía a las cámaras y mostraba su satisfacción por haber recibido uno de los más importantes premios internacionales de de conservación de la naturaleza. El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación ha sido concedido a este naturalista estadounidense por su trabajo pionero en la ecología tropical y la conservación de los ecosistemas tropicales.

"Este galardón nos permite a mí y a mi esposa [la ecóloga Winnie Hallwachs] sentir que la comunidad científica, y quienes usan la biodiversidad sin dañarla, aprecian lo que tratamos de hacer desde hace 25 años», declaraba Janzen tras recibir la noticia del fallo. «Dedicaremos el premio a financiar múltiples proyectos de investigación en taxonomía, ecología y desarrollo basado en la biodiversidad de otros miembros de nuestro equipo que no han logrado fondos; estos proyectos son parte integral de nuestros esfuerzos para conservar las regiones tropicales», añadía.

El galardonado también alerta sobre la situación de los ecosistemas tropicales, que se enfrentan a un «proceso de destrucción acelerado». «Los trópicos contienen gran parte de los libros biológicos del planeta que nos quedan por leer, y también una enorme porción del carbono que hemos inyectado en la atmósfera y que ha dado lugar al catastrófico cambio climático que nosotros mismos hemos provocado», afirma. Si no actuamos a tiempo, el hombre acabará viviendo en un mundo disminuido, vacío de vida, añade.

El trabajo de Janzen (Milwaukee, EEUU, 1939) ha permitido pasar de un conocimiento meramente descriptivo de los ecosistemas tropicales a la comprensión de su funcionamiento. "Daniel Janzen es el prototipo del ecólogo cabal, que aúna pericia y experiencia en historia natural con rigor científico y pensamiento innovador", señala el acta del jurado que ha concedido el premio.

"Ha aplicado sus conocimientos a la conservación de la biodiversidad, y ha dado forma a la disciplina de la ecología tropical tal y como la conocemos hoy en día", afirma el jurado. Sus aportaciones han sido cruciales para comprender las interacciones ecológicas entre animales y plantas, al investigar desde cómo las semillas y las hojas evolucionan conjuntamente con los animales que las consumen, hasta el papel de los herbívoros como reguladores de la diversidad de ecosistemas tropicales.

Mejorar terrenos degradados

La labor de Janzen también ha sido crucial para la conservación. Catedrático de Biología de la Conservación en la Universidad de Pensilvania (EE UU), Janzen ha pasado gran parte de los últimos 40 años en Costa Rica, donde ha impulsado la creación del Área de Conservación Guanacaste, una de las reservas de selva tropical más exitosas del planeta.

El Área de Conservación Guanacaste (ACG) es una extensa zona de selva protegida en Costa Rica, que el propio Janzen contribuyó a convertir en reserva protegida hace 25 años. Como explica el acta, “comenzando con 10.000 hectáreas de terreno degradado, esta área se amplió hasta alcanzar 130.000 hectáreas de un sistema forestal restaurado y funcional. El Área de Conservación Guanacaste es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Su visión a la hora de implicar muy directamente a la población local de Guanacaste en la gestión de la reserva ha inaugurado el concepto de desarrollo basado en la biodiversidad". Gracias a ello, la población local ha adquirido una formación exquisita sobre su entorno y ha convertido la propia selva en su fuente de bienestar.

Una de sus ideas más celebradas, como destaca el jurado, es la de formar a la población local como 'parataxónomos', es decir, enseñarles a reconocer una gran cantidad de especies y participar en estudios de catalogación de la biodiversidad. Ello ha permitido desarrollar iniciativas como el Instituto Nacional de la Biodiversidad en Costa Rica, para catalogar y preservar las más de 500.000 especies animales y vegetales de ese país y servir como modelo a acciones similares en otros países.

En estos trabajos, Janzen ha incluido las últimas técnicas genéticas disponibles. Es uno de los pioneros, y principales promotores, del uso de las técnicas genéticas de última generación basadas en secuenciación de ADN para clasificación de especies. En concreto, es uno de los promotores del proyecto internacional ‘International Barcode of Life (código de barras de la vida), que aspira a identificar en los próximos años el 5% de las especies del planeta mediante marcadores genéticos.

Investigaciones en ecología

En la primera etapa de su carrera, entre los años 60 y 80, Janzen se convirtió en una figura clave en el diseño y la ejecución de experimentos de campo en ecología tropical sobre todo en Costa Rica, pero también en África, Asia y Australia.

Janzen ha investigado sobre todo las numerosas especies de orugas de mariposas, las plantas que consumen y los parásitos que se alimentan de ellas, en lo que constituye uno de los trabajos más exhaustivos jamás llevados a cabo en esta área. Descubrir qué planta come cada oruga, y qué parásito come cada oruga, y por qué, cómo y cuándo, es aprender a leer la biodiversidad, afirma el galardonado.

"Y leer la biodiversidad", dice Janzen, "es un requisito indispensable para aprender a conservarla". "Hoy en día la humanidad trata la biodiversidad como un analfabeto trata la literatura: ve en ella madera para combustible, papel higiénico y cajas de cartón. Yo me dedico a las orugas, a las plantas y a los parásitos porque me despiertan curiosidad y porque me han enseñado a leer", afirma el ecólogo.

La Fundación BBVA creó en 2008 los premios Frontera del Conocimiento, que se otorgan en ocho categorías. Cada una de ellas está dotada con 400.000 euros. El jurado de la categoría de Ecología y Biología de la Conservación ha estado presidido por Daniel Pauly, catedrático de Recursos Pesqueros en la Universidad de British Columbia (Canadá) y compuesto por destacados expertos de varios países.

El español Pedro Jordano, profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y coordinador del Plan Nacional de I+D sobre Biodiversidad, ensalzaba ayer la importancia de las investigaciones del premiado Janzen señalando que fue un pionero en el estudio de las relaciones de coevolución entre plantas y animales. Según Jordano, "hoy estas relaciones de mutualismo son de sobra conocidas por las comunidad científica, y se sabe que, en los trópicos, por ejemplo, el 90% de las plantas dependen de especies animales para la polinización, aparte de otros factores como la dispersión de semillas. Pero estos hechos no eran tan conocidos entonces y Janzen rompió con una tradición antigua y victoriana de estudiar las selvas cuando decidió volcarse en la investigación de esas interacciones".

Fuente:

El Mundo Ciencia

9 de septiembre de 2009

LA y UE buscarán acercar propuestas sobre cambio climático.

Miércoles. 09 de septiembre de 2009

LA y UE buscarán acercar propuestas sobre cambio climático.

Latinoamérica, el Caribe y la Unión Europea (UE) buscarán esta semana en Costa Rica acercar posiciones para mitigar el cambio climático, de cara a una reunión de la ONU sobre el asunto que se llevará a cabo en diciembre próximo en Dinamarca.

La reunión de Costa Rica se realizará el jueves 10 y el viernes 11 de septiembre de este año.



El ministro de Ambiente de Costa Rica, Jorge Rodríguez, anunció hoy en rueda de prensa que este encuentro se enmarca dentro de las reuniones preparatorias para la XV Sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre.

En Copenhague, los 184 países signatarios del Protocolo de Kioto sobre el Cambio Climático buscarán adoptar un nuevo acuerdo, que establezca nuevos límites en las emisiones de gases causantes del calentamiento del planeta, así como estrategias de adaptación a este fenómeno.

En Costa Rica, se reunirán el jueves y viernes próximos representantes de 28 países, entre los que se destacan Estados Unidos, España, México, Alemania, Francia, Reino Unido, Noruega, Dinamarca, Colombia, Panamá, Brasil, Argentina, Perú, Chile, Barbados, Guyana, Surinam, Sudáfrica y Nueva Guinea.

El embajador de Francia en San José, Fabrice Delloye, destacó en la conferencia de prensa que se ha escogido a Costa Rica como anfitrión del encuentro por su liderazgo internacional en la protección del medioambiente y la lucha contra el cambio climático.

Acerca de la cita en Dinamarca, Delloye afirmó que se debe "tener éxito" y que "no se puede pensar" en un fracaso, y adelantó que entre las acciones que se van a discutir son posibles sanciones para los países más contaminantes.

Entre los asuntos en los que Latinoamérica y la UE buscarán acercar posiciones esta semana se destacan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, combate a la deforestación y degradación, el manejo sostenible de los bosques y transferencia de tecnología.

Fuentes:

Yahoo Noticias

Lea también:

La estrategia de Costa Rica contra el cambio climático

24 de enero de 2008

Perú a la zaga en respeto al medio ambiente

Ocupamos el puesto 59 entre los 149 países del mundo investigados. Costa Rica y Colombia dan el ejemplo en el Índice de Actuación Medioambiental del 2008, presentado en Davos, Suiza.

Por Roberto Ochoa B.
Foto: EFE.

Image
Depredadores. La extracción de oro fluvial está acabando con enormes extensiones de selva en Madre de Dios. Haga click en la imagen para ver infografía.

El Perú sigue a la zaga en el ranking de países preocupados por la defensa de su medio ambiente.

Así se desprende del "Índice de actuación medioambiental 2008", difundido ayer en el marco del Foro Económico Mundial que se realiza en Davos, Suiza.

El Índice, elaborado por un equipo de expertos medioambientales de las universidades de Yale y Columbia, ordena a 149 países de acuerdo a 25 indicadores basados en seis criterios: la salud medioambiental, polución del aire, recursos de agua, biodiversidad y hábitat, recursos naturales productivos y cambio climático.

Según el ranking, el Perú ocupa el nada glorioso puesto 59 (a nivel mundial) equivalente al vergonzante puesto número 15 con respecto a los países del continente americano que más respetan su medio ambiente.

Tan magra ubicación significa un progreso minúsculo con respecto al Índice presentado en el 2006, cuando ocupábamos el puesto 65 de los 143 países analizados.

Esta situación contrasta con países como Costa Rica, que ocupaba el puesto 15 en el año 2006 y que ascendió a un portentoso quinto lugar en todo el mundo, equivalente al primer lugar para los países de las tres Américas.

Otra sorpresa fue Colombia, que pasó del puesto 17 en el Índice presentado en el 2006 a noveno lugar en el ranking del presente año. Otro país latinoamericano que marcó un considerable ascenso fue el vecino Ecuador, que pasó del lugar 40 (en el 2006) a un nada despreciable puesto 22 entre los 149 países analizados.

Tras Costa Rica y Colombia, siguen en América Canadá, Ecuador, Chile y Panamá; mientras los últimos puestos son para Bolivia (puesto 110) y Haití.

Estados Unidos ocupa el puesto 39 en el ranking, muy por detrás de otros países industrializados como Reino Unido (14) y Japón (21).

Entre los países americanos, Estados Unidos ocupa la undécima posición.

EL DATO

EL PRIMERO. El país que más respeta el medio ambiente en el mundo es Suiza. En el ranking del 2006, el primer lugar lo ocupó Nueva Zelandia.


Costa Rica celebra el primer lugar

"Costa Rica se enorgullece de ser líder internacional en materia de conservación ambiental. Somos uno de los pocos países en vías de desarrollo que han recuperado zona boscosa en los últimos veinte años, hasta lograr que más de la mitad de nuestro territorio sea bosque", manifestó el presidente Oscar Arias en un comunicado.

"Impulsamos el turismo sostenible y la producción eco amigable. Nos hemos esforzado por incentivar a nuestras empresas a ser social y ambientalmente responsables. Todo esto porque, como he dicho muchas veces, el futuro de Costa Rica será verde, o no será", subrayó el mandatario costarricense.

En contraste, pese al anuncio de la creación de un Ministerio de Medio Ambiente, en el Perú se siguen depredando bosques mientras que el propio gobierno instiga a la explotación y depredación de la Amazonía para la extracción de maderas y la explotación de hidrocarburos. Todo esto sin contar la catástrofe ecológica provocada por los cultivos de hojas de coca.

Fuente:

Diario La República - Perú

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0