El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
Una materia que le ha costado a más de uno en la escuela y que podríamos entenderlo con algo tan sencillo como las reglas del fútbol, es posible gracia a un profesora santafesina. Matemática es una asignatura obligatoria y fundamental en cualquier escuela y que se encuentra presente en nuestra vida diaria, aunque algunos no quieran admitirlo. Muchos de nosotros hemos fallado en los cálculos, reprobamos la materia en la escuela, haciéndonos odiarla totalmente o simplemente no nos gustaba, porque parecia aburrida. Por todo esto, una profesora tomó cartas en el asunto, para que las matemáticas puedan ser más llevaderas, entendibles y aplicables a temas generales. Marilina Carena es licenciada en Matemáticas Aplicadas, profesora adjunta de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL e investigadora adjunta del CONICET , que ideó un libro para enseñar matemáticas usando el futbol.
La santafesina logró relacionar temas que tiene que ver con el fútbol a operaciones matemáticas. En diálogo con Aire de Santa Fe, comentó cómo nació esta idea y en qué consiste. “A mí sí me gustan las dos cosas, mucho. De tanto está con ambas cosas a la vez , note que tiene muchísimas cosas en común y entonces se me ocurrió en escribir algunos problemas y sus soluciones”. Se determinó a mostrar como con la matemática se relacionaba un montón de conceptos de la escuela con temas referidos al fútbol. “La idea es que ellos puedan, algunos conceptos que puedan trabajar en la escuela o bien, motivarlos o fijarlos a través de problemas que vengan involucrados por el lado del futbol que eso si manejan”, explicó la autora.
El libro titulado “La pelota siempre al 10” busca traducir las cosas que vieron en la matemática al lenguaje del fútbol o al revés y ver que son la misma cosa, el mismo razonamiento. Los temas abarcan varios niveles de la escuela secundaria para que pueden desarrollarlos y los principales destinatarios son los docentes para que una herramienta de aprendizaje. “Es un tema que despierta pasiones para por ese lado, ver si podemos motivar un poco a los chicos a que les guste más la matemáticas”. El libro matemático contiene más de 70 problemas resueltos y casi 30 ejercicios y será presentado oficialmente el próximo mes de agosto. Tomado de: El aire de Santa Fe El Litoral
Una investigación refuerza la teoría de que no sólo el clima acabó para siempre con la megafauna de América del Sur.
Messineo y Politis sostienen con esfuerzo el fémur del megaterio hallado en un campo de la región pampeana argentina.
Los fósiles de una escena primitiva, hallados con la
precisión de una fotografía, demuestran que los seres humanos se
comieron a los últimos grandes mamíferos que quedaban en América después
de la última glaciación. La evidencia, que figura en un trabajo
publicado por Science Advances, fue analizada por un equipo de arqueólogos argentinos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN) junto a investigadores estadounidenses.
El clima contra la depredación humana es (ahora se sabe)
una falsa controversia científica respecto a la extinción de los
megamamíferos en Sudamérica y en el Mundo. Las sucesivas evidencias han
enfatizado una causa sobre la otra, pero en conjunto reflejan que ambas
fueron determinantes en la desaparición de los grandes animales del
Pleistoceno.
Se trata de un proceso que en América se inició en el
deshielo y que el apetito humano probablemente sólo aceleró. “El clima
jugó un rol también. Se extinguieron grandes animales en el mundo, no
solamente acá aunque se extinguieron más en Sudamérica, también lo
hicieron en Norteamérica y Europa. Entonces la discusión es: el clima y
algo más. Este algo más creemos que son los seres humanos”, aclara el director de la investigación Gustavo Politis, sentado en su oficina del área de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA),
a pocos kilómetros del sitio del hallazgo. Sin embargo, agrega una
advertencia para quienes cargan las culpas sobre los seres humanos. “En
Sudamérica hay al menos 30 especies de megamamíferos que se han
extinguido. Las que han sido cazadas son 5, 6 no más. No se puede
explicar toda la extinción por la acción del hombre”. La caza no es el
único daño que podríamos haber hecho en el pasado. “También puede haber
pasado que los seres humanos hayan hecho disrupciones en el ambiente
como la introducción de nuevos parásitos o quemazones en los campos. Si
el fuego produjo quemazón en poblaciones de animales con bajas tasas de
reproducción, había un clima desfavorable y encima aparecieron seres
humanos que los depredaron, los extinguieron” concluye Politis.
El presidente de Argentina Mauricio Macri y el empresario Sunny Varkey (creador del Teacher Prize)
El negocio internacional que alimenta los supuestos programas de promoción de liderazgo educativo y los premios globales a los docentes. Qué es el grupo del multimillonario indio Varkey y cómo funciona la conexión con Macri y Esteban Bullrich. Las contrataciones directas en dólares para eludir los mecanismos normales de licitación. Martín Salvetti enseña en la Escuela de Educación Técnica número 5 de
Temperley. En los últimos días se hizo famoso porque fue seleccionado
entre los 10 finalistas para recibir el Premio al Docente Global 2019
(Global Teacher Prize) que es presentado por sus organizadores como el
“Nobel” de la educación. El Premio al Docente Global, que otorga un
millón de dólares a un “docente excepcional, que haya hecho una
contribución sobresaliente a su profesión”, fue creado por el empresario
hindú Sunny Varkey y es entregado por la Fundación Varkey con sede en
Londres. El ganador de esta quinta edición se anunciará en el Global
Education & Skills Forum en Dubai el domingo 24 de marzo. Sus pares
aseguran que Salvetti tiene grandes méritos, sin dudas. Pero como él
mismo lo señala, es uno más entre tantos docentes (aproximadamente un
millón) que trabajan cotidianamente en nuestro país. El tema no es
Salvetti sino Varkey. Y Mauricio Macri. La relación entre ambos data de comienzos de este gobierno. En enero
de 2016, a poco de su asunción el 10 de diciembre de 2015, Macri se
reunió en el Foro de Davos con Varkey. De acuerdo con la información
brindada entonces por la Casa Rosada, en el encuentro Macri y Varkey
dialogaron sobre el interés de GEMS Education de llevar a la Argentina
una propuesta para realizar un entrenamiento a maestros y profesores,
que se está aplicando en otras partes del mundo. También hicieron
hincapié en un proyecto de escuelas privadas con nuevas tecnologías y
señalaron que la propuesta permitirá mejorar y potenciar el nivel
educativo en la Argentina. Sunny Varkey es hijo de profesores y, según Forbes, su fortuna
asciende a 2500 millones de dólares. La cifra lo ubica en el número 62
del listado de billonarios (los que tienen más de mil millones de
dólares) de la India. A nivel mundial está en el puesto 1020. En 1959 Varkey creó GEMS Education, la empresa de “servicios
educativos” más grande del mundo. Gestiona escuelas en 176 países, llega
a unos 120 mil estudiantes y tiene un valor de mercado de alrededor de
cuatro mil millones de dólares. En 2017 facturó 962 millones de dólares,
y en los primeros 6 meses de 2018, 602 millones, un 9,5 por ciento más
que en el mismo período del año anterior. En 2018 iba a realizar una
emisión de acciones en Londres para financiar su expansión de Dubai,
pero archivaron la operación porque en junio pasado el gobierno de Dubai
decidió congelar los aranceles para la educación. Uno de los principales inversores en GEMS Education es Blackstone,
uno de los fondos de inversión (acá lo llamaríamos “fondos buitre”) más
grandes del mundo, que maneja activos por 380 mil millones de dólares.
En España se convirtió en la principal empresa inmobiliaria del país. En
los últimos años hizo varias inversiones en la Argentina, en sectores
como telecomunicaciones, energía y juegos de azar. En el 50 aniversario de GEMS, Varkey decidió establecer una
organización sin fines de lucro, la Fundación Varkey, destinada según
sus propias palabras a “aprovechar lo que él y su familia aprendieron
durante tantos años para beneficiar a la humanidad”. La Fundación fue creada “para mejorar los estándares educativos de
los niños menos favorecidos de todo el mundo. Nuestra misión es que
todos los niños tengan acceso a un gran docente”. El desembarco “GEMS enfatiza su trabajo en el aprendizaje tanto a través como más
allá de los métodos tradicionales, buscando implementar nuevas
tecnologías. Apuesta al desarrollo de estudiantes con habilidades para
el siglo XXI, preparados para un mundo globalizado”, según reza el
comunicado oficial emitido después de la reunión de 2016 entre Macri y
Varkey. Ese mismo año, la Fundación Varkey desembarcó en Argentina. Este
hecho fue objeto de análisis junto a otras experiencias, en la
investigación desarrollada por CTERA “La privatización educativa en
Argentina” publicada en 2018. El desarrollo fue veloz. En octubre de 2016, comenzó a implementar el
Programa de Liderazgo e Innovación Educativa (PLIE) (Leadership &
Innovation. El Programa está dirigido a directivos de escuelas públicas
de todos los niveles y modalidades junto a un acompañante que elijan de
su escuela. Consiste en una capacitación intensiva de seis semanas.
Comprende seis módulos que se trabajan en un período de cinco días cada
uno en un centro de capacitación especializado, con un equipo de
expertos locales entrenados por el equipo internacional del Programa.
Cada uno de los módulos se centra en el papel del líder en las escuelas
del siglo XXI y busca desarrollar las “habilidades esenciales para que
los directivos se transformen en gestores de cambio dentro de sus
propias instituciones”. Para la implementación de este programa se
abrieron nuevos organismos: los Centros de Liderazgo e Innovación
Educativa (CLIE). En la investigación de CTERA analizó los convenios firmados entre la
Fundación Varkey, el Ministerio de Educación y Deportes (MEyD) de la
Nación y las provincias de Jujuy, Mendoza, Salta y Corrientes. Todos los convenios son prácticamente idénticos: se presenta como
convenio de cooperación entre tres partes (La Fundación, El Ministerio y
la Provincia) aunque en realidad se trata de una contratación. La
Fundación es definida como “el proveedor” que implementará el PLIE, del
cual es la propietaria. Por la cláusula de exclusividad, durante los
tres años de vigencia del convenio, ninguno de los dos ministerios podrá
contratar a otra persona para desarrollar actividades similares. No
sólo el ministerio de la provincia para el territorio provincial, sino
también el MEyD para todo el territorio nacional, lo cual implica que el
organismo queda atado a una relación de exclusividad con la fundación
para cualquier actividad similar que quisiera desarrollar en cualquier
lugar del país. Los honorarios que percibe el proveedor serán pagados en dólares
estadounidenses, a pesar de que se trata de una fundación inscripta en
la Argentina. El monto total es de 5,4 millones de dólares, pagaderos
en cuotas mensuales de 150 mil dólares entre enero de 2017 y diciembre
de 2019. Hay una pequeña variación en las fechas de pago de los
convenios pero en todos los casos el monto a pagar a la Fundación Varkey
Argentina es el mismo. Una de las cláusulas establece que el proveedor debe facturar en
dólares y que los ministerios deben pagar en esa moneda, renunciando a
cualquier derecho de pagar en otra moneda, como lo establece el artículo
765 del Código Civil y Comercial. Los honorarios serán pagados por el
ministerio provincial con fondos que le girará el ministerio nacional,
pero también establece que la jurisdicción provincial será
solidariamente responsable si el ministerio nacional no girara los
fondos en tiempo y forma para cumplir con los pagos. Entre las obligaciones del proveedor se encuentra la de preparar,
mantener actualizado e implementar un “Plan de Garantía de Calidad”,
cuyo contenido no se explicita. Convenios En octubre de 2017, la Fundación firmó un convenio con la Provincia
de Buenos Aires que presenta algunas diferencias respecto de los
anteriores: si bien sigue siendo una contratación encubierta bajo el
formato de un convenio de cooperación, ya no se define a la Fundación
como proveedor, como en los otros convenios mencionados, sino
simplemente como “La Fundación” y la Nación asume en forma exclusiva el
pago de los honorarios. Además, es el único convenio en el cual se
define una meta cuantitativa en forma de un máximo de docentes a
capacitar, que se estipula en 1600. Finalmente, el monto del contrato es significativamente inferior al
del resto de los convenios. En efecto, en este caso el total es de 2,016
millones de dólares, que se pagarán en 24 cuotas mensuales de 84 mil
dólares cada una, entre noviembre de 2017 y octubre de 2019. La
diferencia en el monto con el resto de los convenios no se debe
solamente a la duración de las actividades, que es de dos años aunque la
duración del convenio, al igual que en el resto de los casos, es de
tres años, sino también a una reducción de la carga horaria. Mientras
que en el resto de los convenios los cursos tienen una carga de 180
horas, en el caso de la Provincia de Buenos Aires tienen 120 horas (aquí
se advierten diferencias entre la versión en inglés y la versión en
castellana del convenio). Sin embargo, los contenidos de los cursos que
se mencionan son exactamente los mismos que en el resto de los
convenios, y no se explica cómo se impartirán en sólo dos terceras
partes de la carga horaria.
Estos convenios suscriptos con la Fundación Varkey muestran que se
trata de un mecanismo sui generis para contratar un servicio de
capacitación eludiendo los procedimientos previstos en la legislación
que regula las compras del Estado. La normativa vigente permite a la
administración pública la contratación de servicios, pero estipula una
serie de condiciones que se deben cumplir para poder realizarlas. Es
evidente que la firma de estos convenios responde a la decisión previa
de contratar a la Fundación, dado que el mecanismo de licitación
previsto en la normativa la hubiera obligado a competir con otros
proveedores que seguramente están en condiciones de brindar el mismo
servicio a un costo significativamente más bajo. Por otra parte hay un diagnóstico, por cierto cuestionable y poco
fundamentado, de que el problema de nuestras escuelas se resuelve con
formación en liderazgo, modelo basado en los principios de la Nueva
Gestión Pública que traslada la lógica empresarial al funcionamiento de
las escuelas, enfatizando la rendición de cuentas y las mediciones
estandarizadas de resultados. La enseñanza como liderazgo es el modelo
pedagógico que impulsa “Enseña por Argentina” otra de las fundaciones
que ha establecido convenios con el Ministerio de Educación Nacional y
con algunos ministerios provinciales. Fundaciones La presencia de las fundaciones y ONG´s no es un fenómeno novedoso en
la Argentina. Sin embargo, a partir de la asunción del actual gobierno,
las fundaciones y ONG’s sostenidas por empresarios, y en algunos casos
el propio sector empresarial en forma directa, se están transformando,
como en el caso de otros países de la región, en los interlocutores
privilegiados del gobierno. Están financiadas por grandes empresas
nacionales y extranjeras, y en general se integran en redes políticas
que promueven valores y desarrollan acciones similares en distintos
países. Y por supuesto, buscan desarrollar sus negocios en un sector
cada vez más lucrativo como el de la educación, en especial todo lo
vinculado a las nuevas tecnologías y la educación a distancia. Basta recordar las palabras del entonces ministro de Educación y
Deportes de la Nación y actual senador Nacional, Esteban Bullrich, ante
los empresarios reunidos en la en la 22° Conferencia Industrial
Argentina: “No les hablo como Ministro de Educación sino como gerente de
recursos humanos (...) si tenemos la mejor educación tendremos las
mejores empresas del mundo. Para eso debemos preparar recursos humanos
de excelencia. Debemos recorrer juntos el camino”. Esta relación tan estrecha también tuvo su manifestación en las
actividades que promueve la Fundación Varkey a nivel global. Por un
lado, Esteban Bullrich se integró al selecto grupo de miembros del
Atlantis Group, conformado por ex ministros de educación de distintos
países, que brindan su experiencia a los países que buscan implementar
reformas educativas inspiradas en los principios que promueve la
Fundación. Por otro, la Argentina participa desde 2017 como el primer país de
América Latina que se asocia al Global Education & Skills Forum, el
evento anual en el que se reúnen jefes de estado, ministros de
educación, representantes de casi todos los países del mundo, docentes, y
medios de comunicación. Allí se entrega anualmente el Premio al Docente
Global, y sus organizadores lo llaman “el Davos de la Educación”. Salvetti, el premiado, se define como un docente comprometido con la
educación pública, se reconoce como un buen docente pero sabe que el
suyo es un trabajo colectivo y que hay muchos docentes iguales que él en
la Argentina. Suele insistir en que hay graves problemas de
infraestructura y limitaciones que impone la organización escolar. En el
caso de la educación media, el problema de los profesores “taxi”. Un Estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señala
que si se compara el salario de diciembre de 2018 en relación al poder
adquisitivo de 2017 para el conjunto de las provincias, el último año
los salarios docentes tuvieron una caída de 21 por ciento en promedio y
el 80 por ciento de los docentes con diez años de antigüedad está por
debajo de la línea de pobreza regional del Indec.
Pareciera que el gran problema de la educación argentina no es la supuesta falta de liderazgo. Fuente: Página 12
El tercer productor mundial de miel,
soja, ajo y limones; el cuarto de pera, maíz y carne; el quinto de
manzanas; el séptimo de trigo y aceites; el octavo de maní.
Sí, Argentina produce muchos alimentos.
Y, sin embargo, entre uno y tres millones de argentinos sufren hambre.
Puede
verse como una paradoja o como una injusticia o como una apreciación
técnicamente fallida que pasa en muchos otros países, como China, el
mayor productor mundial de alimentos, o Brasil, el más grande exportador
de comida de América Latina.
Pero en ninguna otra nación la brecha parece ser tan grande como en Argentina, donde hoy una nueva crisis económica -hubo diez graves en 70 años- probablemente se traduzca, según el presidente, Mauricio Macri, en un nuevo aumento de la pobreza.
En un dato oficial que muchos argentinos saben de memoria, Argentina produce alimentos para abastecer a casi 440 millones de personas.
Y su población, según varios estudios, apenas pasa los 44 millones.
Es difícil saber cuántos de los 13 millones de pobres (30%) que se registran en Argentina sufren hambre; las dos variables no van necesariamente de la mano
Pero de nuevo: no hay país en este continente que se jacte de ser, o haber sido, "el granero del mundo", como Argentina.
¿Qué es, entonces, lo que pasa? ¿Para dónde va toda esa comida? ¿Por qué no llega al sector más vulnerable?
El hambre en Argentina, coincidieron varios expertos en conversación con BBC Mundo, no se debe a escasez de alimentos, sino a falta de ingresos, distribución desigual de la riqueza o ausencia de generosidad.
"El problema de Argentina no es que falten alimentos", dice Iván
Ordoñez, economista especializado en el campo. "No somos India ni Haití
ni Venezuela; nosotros no importamos alimentos, todo lo que comemos es
industria local".
"Lo que debería pasar, y no ha pasado, es que
el mercado interno compita con el mercado externo, que se exporte más,
se genere más riqueza y eso genere más empleo", asegura.
La investigadora Silvia Ribeiro, una de las mayores investigadoras latinoamericanas, sostiene que Argentina y Brasil tienen el 21 por ciento del consumo de agrotóxicos.
Seis multinacionales gigantes se reparten el mercado de semillas.
La amenaza que implica la fusión de las grandes empresas
(como Bayer-Monsanto), el rol de la ciencia al servicio de las
compañías, el peligro de los nuevos transgénicos y la necesidad de más
agricultura campesina-indígena. Algunos de los temas que trabaja desde
hace treinta años Silvia Ribeiro, una de las mayores investigadoras
latinoamericanas sobre el agronegocio. Y una definición de los países de
la región: “Han perdido soberanía por su dependencia extrema a un
puñado de empresas biotecnológicas”.
Investigadora del Grupo ETC (Grupo de Acción sobre Erosión,
Tecnología y Concentración), Ribeiro fue una de las disertantes en el
Encuentro Intercontinental Madre Tierra, una sola salud, organizado en
Rosario por la materia Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias
Médicas.
–¿Cómo evalúa la situación del agro en la región? –América latina está dividida en dos en la situación
agrícola. Está la república unida de la soja (Argentina, Uruguay,
Paraguay, Bolivia y Brasil) y el resto. Hay que recordar que luego de 20
años de transgénicos, sólo diez países tienen el 90 por ciento de la
producción. Quiere decir que los transgénicos nunca llegaron a ser el
fenómeno omnipresente que nos quieren hacer creer.
–¿Cuáles son las características de estos países dominados por el modelo transgénico? –La estructura agrícola ha sufrido un proceso de
concentración corporativa y de reforma agraria al revés, concentró la
tierra en menos manos. A eso hay que sumarle las enfermedades provocadas
por los agrotóxicos. Un dato elocuente es que Argentina y Brasil tienen
el 21 por ciento del consumo global de agrotóxicos. Si Monsanto-Bayer
quieren poner condiciones inaceptables, las va a poder poner por el
nivel de vulnerabilidad altísimo del país al depender de esas compañías.
Han perdido soberanía por su dependencia extrema a un puñado de
empresas biotecnológicas. El resto de América Latina se parece más a la
media mundial. La mayor parte de alimentos la siguen produciendo los
pequeños agricultores urbanos, campesinos, la pesca artesanal. El 70 por
ciento del mundo se alimenta mediante la agricultura familiar y hay que
profundizar ese camino.
–¿Cómo es el proceso de “megafusiones” de las empresas transgénicas? –Una referencia es que hace veinte años Monsanto no tenía
semillas y hoy es la más grande del mundo. Hace treinta años había más
de 7000 empresas de semillas. Y ahora Monsanto tiene el 25 por ciento
del mercado de todo tipo de semillas. Lo que ha pasado es que en 20 años
se han dado más de 200 fusiones. Que terminan en lo que llamamos las
seis gigantes genéticos. Son Monsanto, Syngenta, Dupont, Dow, Basf y
Bayer. Estas empresas dominan el mercado mundial de semillas. Y todas
son productoras de venenos. Primero concentran el mercado y luego
comienzan las megafusiones. Monsanto-Bayer, Syngenta-ChenChina,
Dow-Dupont controlan más del 60 por ciento del mercado total de semillas
(no solo transgénicas) y el 71 por ciento del mercado de agrotóxicos.
Cifras descabelladas. Ninguna oficina antimonopolio debiera aprobar esas
fusiones.
–¿Cuál es el riesgo? –Controlan precio, innovación e impacta en las políticas
agrícolas. Países que están con un alto grado de agricultura industrial,
como Argentina, pasan a estar en situación de vulnerabilidad. Incluso
en términos de soberanía. Estas empresas tienen un poder de negociación
que es mucho más que de negociación, es de imposición sobre un país,
incluso con leyes a medida.
–Empresas y medios están con una campaña sobre los “nuevos transgénicos”. Ustedes remarcan críticas. –Le llaman edición genómica. Cuenta con una gran maniobra de propaganda para no pasar por ninguna ley de bioseguridad.
La encuesta realizada en todo el país por Adira señala que el ciento por ciento de los adolescentes lee. Prefieren el formato digital. Leen papel en libros de la escuela. Toman la primera página con la que se conectan.
Los adolescentes argentinos se informan, opinan y hacen su
tarea a través de pantallas –en especial la del celular– y sólo dos de
cada diez jóvenes compara la información que recogió de Internet. Al
mismo tiempo, la escuela, uno de los principales encargados de impulsar
la lectura en los chicos, fomenta casi exclusivamente el formato papel.
Estos datos surgen de un estudio de la Asociación de Diarios del
Interior de la República Argentina (Adira) que profundiza el modo de
leer de los adolescentes y establece que el 65 por ciento de ellos
realiza lecturas superpuestas, con varias ventanas a la vez. En diálogo
con Páginai12, Roxana Morduchowicz, coordinadora de la investigación,
aseguró que “es muy importante comprender los consumos de los
adolescentes. Hoy en día, consultarle a un chico qué sitios visitó en
Internet es tan importante como preguntarle cómo le fue en una prueba de
Matemáticas”. “Las últimas generaciones no se interesan por nada”, “los
únicos amigos que tienen son la pantalla del celular y de la
computadora”, “los jóvenes no leen el diario”. Los comentarios forman
parte del lugar común del sentido más común. El punto de partida de la
encuesta fue, precisamente, verificar si ocurre o no ese prejuicio
creado sobre los adolescentes. Con una muestra nacional –1.800 jóvenes,
entre los 15 y 18 años, respondieron el cuestionario–, la investigación
realizada por Adira constató que todos los jóvenes leen, se informan y
opinan cotidianamente. Pero sus usos distan de ser similares a los de
los adultos: el ciento por ciento de los jóvenes encuestados indicó que
prefiere el formato digital antes que el papel, dos tercios de ellos
sólo lee libros impresos cuando se impone desde la escuela y más de la
mitad (55 por ciento) no ojea los periódicos en papel. “En décadas
anteriores buscábamos superar la brecha entre los adultos lectores y los
jóvenes que no se acercaban a los diarios. Ahora la fractura mutó entre
el papel y la pantalla. Quizás no se pueda cambiar, pero por lo menos
no queremos ignorarla”, sostuvo Fernando Cuello, secretario de Adira. Ahora bien, que los jóvenes no lean en papel no implica que
no tengan intereses ni tampoco que no se informen. Según los datos
relevados, el cien por ciento de los adolescentes encuestados ingresa
cotidianamente a Internet, ya sea por medio de redes sociales, foros,
blogs o sitios webs. Además, el 95 por ciento de los encuestados indicó
leer el diario en Internet (un treinta por ciento visita los portales
todos los días). Pero lo digital no sólo es el soporte: en un ochenta
por ciento, la elección de los libros por parte de los jóvenes se da por
recomendación de las propias páginas webs, redes y foros (los populares
fanzines). Atrás quedaron las sugerencias de los amigos, los estantes
en las librerías y la recomendación de un profesor. Internet es quién
guía, hoy en día, las elecciones culturales. Fuente: Página 12 (Argentina)
Litovsky
fue premiado como innovador líder 2012 por la fundación BMW de Alemania
y recibió el premio Hobhouse del London School of Economics, donde se
graduó en sociología política.
La
desforestación en la Amazonia impactó en los eventos extremos del sur
de Brasil que costaron más de US$4.000 millones a las compañias de
seguros, según Litovsky.
¿Qué tiene que ver una decisión
en el Kremlin con protestas en Egipto? ¿Cómo impacta la tala de árboles
en la Amazonia a las compañías de seguros en el sur de Brasil?
En un mundo interdependiente y complejo, el
argentino Alejandro Litovsky descifra conexiones y apunta qué riesgos en
materia de recursos pueden convertirse en el talón de Aquiles de todo
un país.
Litovsky es el autor del Índice de Seguridad de la Tierra, Earth Security Index (ESI), que fue lanzado este jueves en la cancillería británica en Londres. "El índice presenta en forma visual ocho áreas críticas para la seguridad de recursos de los países", dijo Litovsky a BBC Mundo. "Las crisis de recursos ya son evidentes en
muchas partes del mundo y la falta de estabilidad inhibe la inversión
privada. El índice muestra por qué las inversiones más sostenibles deben
ser priorizadas para la seguridad nacional en muchos países". Michael Schaefer, exembajador de Alemania en
China y presidente de la fundación BMW que apoya la iniciativa, dijo que
"la seguridad en materia de agua, alimentos y energía puede amenazar la
estabilidad nacional. Los datos del índice ESI requieren de atención
urgente para reevaluar cómo debemos responder".
Mark Simmonds, parlamentario británico, advirtió
en la presentación de este jueves sobre el creciente impacto del cambio
climático y sobre la presión en materia de recursos. "Se estima que
3.500 millones de personas se sumarán a la clase media en el planeta
para mediados de siglo, con un consiguiente aumento en la demanda de
recursos".
Riesgos en Brasil y Argentina
El índice permite apreciar en forma visual,
mediante gráficos, las vulnerabilidades de cada país en áreas críticas
como agua, alimentos, energía, presiones fiscales y demográficas,
posibilitando "una mirada más estratégica de interdependencia", según
Litovsky.
Vulnerabilidades de Brasil. El índice muestra áreas críticas en materia de recursos.
"Se habla de crisis global, pero cada país tiene
una combinación única de presiones demográficas, fiscales y en materia
de recursos". En el caso de Brasil, por ejemplo, el índice
destaca el impacto de la desforestación amazónica en los patrones de
lluvias en el sur del país. El bosque amazónico libera el vapor de agua
que acaba desciendo en forma de precipitaciones a cientos de kilómetros. "Brasil necesita mirar los efectos que la
desforestación tendrá sobre la variación del clima que ya afecta al
sector de seguros por eventos climáticos extremos. En 2011 el costo de
desastres climáticos en Brasil fue de US$4.700 millones". El informe apunta además que "Brasil genera el
80% de su electricidad a través de represas hidroeléctricas. Una mayor
variabilidad en las lluvias puede afectar su capacidad de generación de
electricidad". En Argentina, por otra parte, un elemento de
vulnerabilidad según el índice es la creciente dependencia de
importaciones energéticas. "El gasto en importación de gas se sixtuplicó
entre 2007 y 2011". "Si bien el país tiene una de las mayores
reservas de gas de esquisto (…) los costos ecológicos que su explotación
conllevaría para la región de la Patagonia deberían ser considerados en
forma explícita. Invertir en energías renovables debe estar en el
centro de la agenda de seguridad de Argentina para afrontar su déficit
energético".
Vulnerabilidad en México, Bolivia y Perú
El índice fue elaborado con estadísticas
globales y el aporte de una red de expertos de instituciones como el
Instituto de Investigaciones Espaciales de Brasil, INPE, que monitorea
la desforestación, y el Instituto de Tecnología Agropecuaria en
Argentina. En su primera edición, el ESI presenta datos de
17 países. En América Latina, además de Brasil y Argentina, se incluye a
México, Bolivia y Perú.
México: dependencia de importación de cereales, eventos extremos y crecientes problemas en materia de agua.
Las vulnerabilidades principales en México están
relacionadas con "su exposición a eventos climáticos extremos, unida a
la dependencia de importación de cereales y los crecientes problemas en
materia de agua". "La economía de Perú depende del sector minero
global, pero los riesgos combinados de desforestación, agua, clima
extremo y seguridad alimentaria no sólo pondrá mayor presión sobre el
gobierno sino también sobre el sector minero". En Bolivia, se estima que "el 30% de los
agricultores arriendan sus tierras o son trabajadores rurales. Resolver
el problema de los títulos a la tierra y ayudar al mismo tiempo a los
agricultores a aumentar su productividad puede ser un factor estratégico
para la estabilidad social a largo plazo". Litovsky y la organización que fundó, Earth Security Initiative,
ampliarán la lista de países y trabajarán en 2014 con "gobiernos e
industrias en desarrollar planes de respuesta e inversión para abordar
los riesgos identificados". Litovsky cree que el índice puede ayudar a
encontrar soluciones sostenibles. "En Brasil, por ejemplo, es vital que
el sector de seguros se prepare mejor para enfrentar una mayor
volatilidad de riesgos climáticos". "Porque la deforestación juega un papel
significativo en la inestabilidad del clima, es importante que el sector
de seguros considere cómo incluir índices de deforestación en la
Amazonia al considerar ajustar los premiums que cobran a sus clientes
privados y públicos".
Economías emergentes
¿Y cuál es la relación entre Rusia y Egipto de la que habla el informe?
La sequía en Rusia impactó en las protestas en Egipto, uno de los principales importadores del trigo ruso.
"En 2010, Rusia prohibió la exportación de trigo
como resultado de una sequía severa. Rusia es uno de los principales
proveedores de trigo de Egipto y se estima que el consecuente aumento de
los precios de los alimentos jugó un papel en la revolución egipcia",
destaca el índice. El documento identifica a Egipto y Perú por su
vulnerabilidad como países altamente dependientes de importaciones de
cereales de un pequeño número de proveedores. Ver claramente estas conexiones es vital según
Litovsky, cuyo interés en riesgos asociados a recursos nació durante la
crisis pesquera en su país en los años 90. "El desempleo, las inversiones estancadas y las
crisis social que devino del cierre de las pesquerías en Argentina por
su sobreexplotación es una señal de alerta sobre el tipo de relación que
existe entre la estabilidad de recursos y la seguridad". "Hoy tenemos las herramientas para responder a
esta agenda con una mirada de inversiones que es clave para que
diferentes sectores manejen los riesgos que enfrentan por la escasez de
recursos". "En America Latina es necesario establecer
nuevas estrategias de inversión en donde la inversión publica de
gobiernos y bancos de desarrollo ayude a establecer mayores mercados
para la inversión y la infraestructura sostenible. El índice de ESI
apoya a este nuevo marco de discusión que es crítico para crear
estabilidad en economías emergentes."
El plan satelital prevé una inversión estatal de 335 millones de dólares entre 2014 y 2016.
Brasil, Colombia, México y Venezuela han construido o tienen
proyectos de crear sus propios satélites, pero a finales de noviembre Argentina
se convertirá en el único país latinoamericano que no solo cuenta con
sus aparatos de industria local sino que además dispone de un cohete
lanzador para situarlos en órbita. El Gobierno de Cristina Fernández de
Kirchner, de excedencia hasta el lunes próximo por motivos de salud,
anunció esta semana que antes de terminar el mes comenzarán las
primeras pruebas del lanzador satelital Tronador III en el pueblo de
Pipinas (156 kilómetros al sur de Buenos Aires). Se probará entonces el
primero de hasta seis prototipos antes de que en 2015 se instale la
estructura definitiva para los lanzamientos de satélites en la ciudad de
Bahía Blanca, situada a unos 690 kilómetros al sur de la capital
argentina. El plan satelital de Argentina prevé una inversión estatal de 335
millones de dólares entre 2014 y 2016, incluidos 9,2 millones para el
vehículo experimental. El cohete mide 14,5 metros, pesa casi 3 toneladas
y se moverá a 800 kilómetros por hora. Toda la tecnología satelital es
desarrollada por 350 científicos y técnicos argentinos, aunque liderados
por un italiano que dirige la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, Conrado Varotto. En el proyecto también participan la Universidad de La
Plata y la empresa pública tecnológica de la provincia sureña de Río
Negro, Invap. La
futura plataforma de lanzadores de Bahía Blanca podrá colocar en órbita
satélites medianos de 250 kilos, pero no los grandes de 3 toneladas. El objetivo del Gobierno de Fernández
es, al igual que otros países latinoamericanos, lograr la autonomía en
materia satelital. "El Tronador II significa soberanía y desarrollo,
porque nos permitirá realizar solos una misión satelital completa", ha
declarado el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios, Julio de Vido. “Soberanía, porque nos permitirá realizar
solos una misión satelital completa, es decir, la construcción de los
satélites y su puesta en órbita. Y desarrollo tecnológico porque lo
hacemos con diseño y construcción 100% argentinos, que además nos
permitirá poner en órbita satélites de terceros", añadió De Vido. Con el
desarrollo de su propio lanzador, Argentina ingresará a un club que en
la actualidad integran solo 11 países en el mundo, entre ellos, EE UU,
Rusia, Japón, Francia, China e India. Buenos Aires pretende colocar en
órbita aparatos que le aporten información útil para la agricultura (por
ejemplo, acerca de la tierra, la salinidad, las plagas y el clima), la
pesca, la hidrología, la gestión de emergencia, la planificación
territorial y la sanidad. Fuente: El País (España)
Se usan 76 envases de leche para crear cada bolsa.
A veces las mejores ideas surgen
por casualidad. Es lo que le ocurrió a la diseñadora de vestuarios
argentina Goga Dodero cuando una amiga le regaló un bolso hecho con sachets de leche (como se conoce en Argentina a la bolsa de plástico en la que vienen los productos lácteos más económicos).
Tras tomar conciencia de que podían tener otros
usos, a Goga le empezó a dar pena tirar estos envases y comenzó a
conservarlos con la idea de reciclarlos para crear algo… pero ¿qué?
La idea le vino una noche de frío y lluvia cuando acampaba con su marido y sus dos hijos pequeños.
“Pensé en lo duro que debe ser un día así para
la gente que duerme en la calle. Y de pronto se me ocurrió que se podría
usar los sachets de leche para hacer material impermeable”, contó a BBC
Mundo.
Poco tiempo después una conocida suya que
trabaja como voluntaria llevando alimentos y ropa a personas en
situación de calle le comentó que uno de los grandes inconvenientes que
afecta a estas personas es la humedad.
“En Buenos Aires hay tanta humedad que incluso
si no llueve las personas que duermen a la intemperie amanecen con la
ropa mojada”, le contó.
La diseñadora de indumentaria Goga Dodero fundó La Sachetera.
Goga ideó una solución: fabricar bolsas de dormir aislantes hechas con los envases de leche.
La idea prendió como pólvora. En agosto de 2012
ella, su madre y una amiga se reunieron para confeccionar las primeras
dos bolsas. Utilizaron 76 sachets para cada una.
Así nació oficialmente La Sachetera, un
emprendimiento que poco después sumaría a decenas de personas dispuestas
a brindar su tiempo para coser y sellar bolsas de dormir para los más
necesitados.
A un año de su creación, La Sachetera ya ha
ayudado a cerca de 200 personas en situación de calle que ahora duermen
más protegidas del frío y la humedad gracias a esta iniciativa.
¡A copiarse!
A diferencia de iniciativas privadas, que buscan evitar el plagio, La Sachetera incentiva a todo el mundo a copiar el proyecto.
Goga incluso publicó un video en la página de
internet You Tube en el que enseña de forma muy sencilla cómo crear las
bolsas de dormir.
Así, se fueron armando grupos de trabajo en
distintas partes de Argentina y hoy La Sachetera tiene “sucursales” en
provincias como Córdoba, Mendoza y hasta en la patagónica Chubut, en el
sur.
Es que si bien muchos imaginan que un país
sudamericano como Argentina es cálido, lo cierto es que en invierno el
frío y la humedad son crudos, y hasta pueden producir la muerte.
Según la ONG Médicos del Mundo solamente en la
capital argentina hay más de 16.000 personas que sobreviven en las
calles. Muchos duermen en paradores, pero otros pasan la noche al aire
libre.
Grupos de voluntarios en distintas partes de Argentina se reúnen para fabricar las bolsas.
Varias organizaciones de voluntarios contribuyen
con las autoridades para paliar este problema ofreciendo alimento y
abrigo a quienes no tienen hogar.
"Calles que no callan" es uno de los muchos
grupos que ayudan a los más pobres. Todas las semanas atienden a unos
170 hombres en situación de calle en una parroquia en Martínez, un
barrio de la provincia de Buenos Aires.
Claudia Wright, una de las voluntarias, contó a
BBC Mundo que en julio La Sachetera les donó 40 bolsas de dormir para
distribuir entre los más necesitados.
“Estaban encantados. Un hombre me dijo que hasta
ahora siempre amanecía con su frazada ensopada por el rocío y gracias a
la bolsa logró aislarse de la humedad y el frío”, dijo.
Círculo virtuoso
Wright destacó que la tarea de La Sachetera es
doblemente positiva porque no sólo ayuda a quienes menos tienen sino que
además lo hace reciclando un producto que de otra forma terminaría en
la basura, sumando a la contaminación del medio ambiente.
Este círculo virtuoso es el que seguramente
inspiró a muchas escuelas, clubes y barrios privados a organizar
colectas de sachets para donar a este emprendimiento.
Gracias a su página en Facebook, La Sachetera
continúa sumando adeptos. Más de 5.600 personas siguen las actividades
del grupo y se enteran del trabajo de las voluntarias que todas las
semanas coordinan encuentros de unas tres horas, en las que mujeres,
hombres y niños cosen y sellan las bolsas.
Barrios privados, clubes y colegios recolectan envases de leche para La Sachetera.
Con el éxito de la iniciativa también empezaron a
surgir nuevas ideas de productos solidarios hechos con envases de
leche: desde aislantes para techos o pisos hasta bolsas reusables para
cargar comida (que usan las familias que reciben donaciones). Más allá del enorme beneficio práctico que
aportan estos objetos fabricados por La Sachetera, quienes están en
contacto con las personas que los reciben, como Wright, resaltan lo
significativo que es para alguien que vive en situación de calle que
otro piense en ellos. “Solamente que se los tenga en cuenta les devuelve algo de la dignidad que perdieron”, afirmó.
Goga Dodero asegura que eso que se da también se recibe. “Te cambia la vida ayudar a otro. Te ilumina,
empieza a cambiar tu mirada y tu sentir en la Tierra. Miras todo con
ojos diferentes y transitas un camino de amor enorme”, describió. La filántropa, que mezcla su tarea solidaria con
su trabajo como diseñadora de vestuario, admite que desde que creó La
Sachetera ya no tiene tiempo de ocio, pero no lo lamenta. Todo lo
contrario. “Te das cuenta de todo lo que se puede hacer con
el tiempo libre y te da una felicidad muy grande poder contribuir con
otros”, aseguró Fuente: BBC Ciencia
Es el primer prototipo desarrollado en el país. Puede recibir órdenes a través de guiños, voces o pensamientos.
Un equipo de programadores e ingenieros, junto con médicos de la
ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina) presentaron el
primer prototipo de silla de ruedas del país controlada por el
pensamiento. Este concepto interpreta las directivas del usuario a través de un
casco virtual con sensores controlador por un procesador central y está
diseñado para pacientes con distintas variables de debilidad muscular o
hemiplegías. Las órdenes enviadas a través de los sensores varían desde guiños o
voces, como la utilizada por el físico Stephen Hawking, hasta
pensamientos, modalidad que sería utilizada por pacientes que no poseen
movilidad muscular en la cara, según comentó Juan Pablo Manson,
encargado del desarrollo del software de la silla, al diario Clarín. La empresa Interactive Dynamics, junto con la Fundación Rosarina de Neuro Rehabilitación desarrollaron este prototipo que es el primero en Argentina.
Además del diseño de software y sensores de mando, la silla
posee detección automática de obstáculos, al frente y atrás, para
optimizar los niveles de seguridad al utilizarla, un mecanismo similar
al que poseen los vehículos automotores para controlar distancias al
estacionar.
Los restos de alcohol y de coca en tres
niños asesinados hace 500 años en un volcán argentino sugieren prácticas
brutales para inspirar miedo en los pueblos conquistados por los incas.
La Doncella, sacrificada a los 13 años en el volcán Llullaillaco. / José Fontanelli
“…decía la muchacha acaben ya conmigo que para fiestas bastan las que
en el Cuzco me hicieron; lleváronla a un alto cerro, remate de las
tierras del Inca, y hecho el depósito la bajaron a él y emparedaron
viva”. Así, según dejó escrito el sacerdote Hernández Príncipe en 1601, acabó la vida de una virgen del Sol, una mujer elegida por los incas para ser sacrificada en la cumbre de una montaña. Durante siglos, estas historias de niños asesinados en los cerros
parecían leyendas plasmadas por los conquistadores españoles, hasta que
en el siglo XX empezaron a aparecer los cadáveres casi intactos de los
pequeños, congelados en las frías cumbres de Los Andes. En 1999, un
equipo dirigido por el explorador estadounidense Johan Reinhard se topó
en la cima del volcán Llullaillaco, a más de 6.700 metros de altura en
el norte de Argentina, con la tumba más alta jamás erigida por el ser
humano. Allí, sometidos a temperaturas que rondaban los 40 grados bajo cero,
se encontraban los cuerpos de un niño y una niña, de entre 4 y 5 años, y
un tercer cadáver de una adolescente de 13 años, tan bien conservada
después de 500 años que sus descubridores aseguran que parecía dormida.
La llamaron La doncella. Un equipo internacional de científicos acaba de analizar los restos
de aquella chica y sus dos pequeños acompañantes, asesinados en algún
momento entre 1480 y 1532, para intentar iluminar las causas de su
muerte. Los investigadores han estudiado su consumo de alcohol y de
hojas de coca, sustancias habituales en los sacrificios incas, para
intentar obtener una nueva perspectiva de sus últimos días. Los autores, liderados por el arqueólogo Andrew Wilson,
de la Universidad de Bradford (Reino Unido), han estudiado los cabellos
de los niños en busca de sustancias químicas derivadas del consumo de
coca y chicha, una bebida alcohólica hecha con maíz. Siguiendo los
cabellos desde la raíz hasta las puntas, los científicos han podido
rastrear la dieta de los niños hasta 21 meses antes de sus muertes. El estudio, que se publica hoy en la revista PNAS,
muestra que la adolescente de 13 años consumió más hojas de coca y
alcohol que los otros dos niños. Su creciente patrón de consumo sugiere,
según los investigadores, que la bebida y la coca fueron empleadas para
forzar la participación de la niña en la ceremonia que acabó con su
muerte. Además, añaden, su cabello muestra un cambio de dieta radical un
año antes de su muerte, coincidiendo con su elección como virgen del
Sol para ser sacrificada. Como explica la experta en arqueología andina Alicia Alonso,
de la Universidad Complutense de Madrid, para las culturas
precolombinas las montañas eran dioses que protegían a los pueblos. En
Los Andes hay unos 200 cerros con restos arqueológicos de rituales
religiosos. Uno de estos rituales era la Capacocha, una ceremonia anual
en la que se hacían ofrendas a los dioses. “La mayor ofrenda que se
podía hacer era un niño, cuanto más bonito mejor, pero no hay que perder
de vista el contexto. En Los Andes hay un volcán tras otro. Los incas
vivían con un miedo tremendo, tenían que estar bien con sus cerros, que
estaban vivos, que eran sus ancestros que los protegían”, señala la
investigadora, ajena al nuevo estudio. Sin embargo, el equipo de Brown dibuja una realidad más brutal. Los
autores relacionan sus hallazgos con “estrategias de control social y
legitimación política seguidas por el expansionista Estado inca antes
del contacto con los europeos”.
Tumbas como advertencias
La tradición de sacrificios humanos y matanzas rituales en la
cordillera andina se remonta a mucho antes de que existieran los incas,
pero su número y su sofisticación aumentaron coincidiendo con la
expansión del imperio a partir de su capital, Cuzco, en el actual Perú.
En este contexto, creen los investigadores, la Capacocha, con sus
sacrificios de niños en las altas cumbres, tenía también una explicación
militar: las tumbas eran advertencias. “La ceremonia fue un despliegue
de poder ritual diseñado para inspirar temor y miedo en en los pueblos
conquistados, como medio de control social”, opina Emma Brown, bioarqueóloga de la Universidad de Bradford y coautora del estudio de los cabellos de La doncella. Desde todos los puntos del Imperio inca se enviaban niños a Cuzco,
escogidos por su belleza. Tras una ceremonia en honor a los dioses,
volvían a sus pueblos, a menudo situados a meses de camino a pie. Una
vez en casa, los niños eran vestidos con sus mejores ropas y se les daba
de beber alcohol de maíz en abundancia, antes de meterlos en un pozo
bajo tierra en la cumbre de una montaña. El Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta (Argentina), que
custodia las llamadas momias de Llullaillaco, asegura que “según la
creencia inca, los niños ofrendados no morían, sino que se reunían con
sus antepasados, quienes observaban las aldeas desde las cumbres de las
altas montañas”. Sin embargo, el misionero jesuita español Bernabé Cobo
dejó escrito en 1653 que los padres “eran obligados a hacerlo [entregar a
sus hijos para el sacrificio] con gestos de felicidad y satisfacción”.
Para los autores del nuevo estudio, las palabras de Cobo muestran que el
Estado inca había creado “un clima de terror” llenando las montañas de
niños muertos. Fuente: Materia
Hace unas dos semanas asistí a “divulgA3”, una jornada dedicada a la divulgación científica. Me sorprendió mucho la charla de Ignacio Fernández Bayo, periodista experto en comunicación científica. Entre otras cosas, nos dijo tajantemente: “Os estáis equivocando”
Explicaba que solemos contar la ciencia sólo para los interesados. Y esto al final nos aísla.
Nos sugirió entonces intentar conectar más con la sociedad en general. Inclusive que busquemos la forma de captar la atención de los que no saben aún que podrían estar interesados por la ciencia.
Aquellos que éramos niños entre mediados de los años 70 y los 80, recordamos esta serie con intensidad y cariño.
Petete, un pingüino de la Patagonia, nos abría los ojos a la naturaleza,
con detalles claros sobre la fisiología, la astronomía, los animales,
la geología y la física entre muchas otras. En menos de dos minutos,
aprendíamos nuevas cosas y encima, nos encantaba.
He
bajado de Internet algunos vídeos de El Libro Gordo de Petete y se los
he puesto a varios niños cercanos, que tienen entre 6 y 11 años. Todos
han quedado embrujados y con ganas de ver más y más. Por lo que intuyo
que su fórmula no ha caducado aunque los vídeos tienen más de 30 años. Os dejo unos ejemplos: