Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta transgenicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta transgenicos. Mostrar todas las entradas

12 de octubre de 2018

Hungría quema todos los cultivos transgénicos de Monsanto


En Hungría está prohibido el ingreso y comercialización de semillas OMG (Organismos Modificados Genéticamente) de Monsanto y es responsabilidad de los propios comerciantes vigilar que sus semillas no estén contaminadas. Por ello cuando se encuentran plantas contagiadas se debe destruir todo el campo.

Los agricultores húngaros, al notar que semillas transgénicas fueron mezcladas con las normales sin su consentimiento, decidieron quemar mas de mil hectáreas de plantas de maíz de semillas transgénicas Monsanto.

Por suerte, con esta acción se evitó la contaminación otros cultivos. Al menos, así lo declaró el secretario de estado adjunto del Ministerio del Desarrollo Rural, Bognar Lajos.

En el 2013, grandes cultivos de maíz transgénico fueron también destruidos, según Global Research.

Ya es conocida, en el mundo de la agricultura, la estrategia que tiene la corporación Monsanto, de contaminar sus semillas modificadas con las normales, y así cobrar las patentes correspondientes. Por ello se ha prohibido la entrada de la semilla en varios sectores, ya que además con la polinización contaminan a otros campos.

A gran escala, la proliferación de la semilla transgénica es un golpe mortal para la agricultura libre que se ha decidido proteger en paises como Hungría. Eso, al menos por soberanía, debería ser respetado por la corporación.

Fuente: Diario Ecología

6 de noviembre de 2017

Silvia Ribeiro: estamos frente a una reforma agraria al revés

La investigadora Silvia Ribeiro, una de las mayores investigadoras latinoamericanas, sostiene que Argentina y Brasil tienen el 21 por ciento del consumo de agrotóxicos.

Seis multinacionales gigantes se reparten el mercado de semillas.

La amenaza que implica la fusión de las grandes empresas (como Bayer-Monsanto), el rol de la ciencia al servicio de las compañías, el peligro de los nuevos transgénicos y la necesidad de más agricultura campesina-indígena. Algunos de los temas que trabaja desde hace treinta años Silvia Ribeiro, una de las mayores investigadoras latinoamericanas sobre el agronegocio. Y una definición de los países de la región: “Han perdido soberanía por su dependencia extrema a un puñado de empresas biotecnológicas”.

Investigadora del Grupo ETC (Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración), Ribeiro fue una de las disertantes en el Encuentro Intercontinental Madre Tierra, una sola salud, organizado en Rosario por la materia Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas. 

–¿Cómo evalúa la situación del agro en la región?
–América latina está dividida en dos en la situación agrícola. Está la república unida de la soja (Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil) y el resto. Hay que recordar que luego de 20 años de transgénicos, sólo diez países tienen el 90 por ciento de la producción. Quiere decir que los transgénicos nunca llegaron a ser el fenómeno omnipresente que nos quieren hacer creer.

–¿Cuáles son las características de estos países dominados por el modelo transgénico?
–La estructura agrícola ha sufrido un proceso de concentración corporativa y de reforma agraria al revés, concentró la tierra en menos manos. A eso hay que sumarle las enfermedades provocadas por los agrotóxicos. Un dato elocuente es que Argentina y Brasil tienen el 21 por ciento del consumo global de agrotóxicos. Si Monsanto-Bayer quieren poner condiciones inaceptables, las va a poder poner por el nivel de vulnerabilidad altísimo del país al depender de esas compañías. Han perdido soberanía por su dependencia extrema a un puñado de empresas biotecnológicas. El resto de América Latina se parece más a la media mundial. La mayor parte de alimentos la siguen produciendo los pequeños agricultores urbanos, campesinos, la pesca artesanal. El 70 por ciento del mundo se alimenta mediante la agricultura familiar y hay que profundizar ese camino.

–¿Cómo es el proceso de “megafusiones” de las empresas transgénicas?    
–Una referencia es que hace veinte años Monsanto no tenía semillas y hoy es la más grande del mundo. Hace treinta años había más de 7000 empresas de semillas. Y ahora Monsanto tiene el 25 por ciento del mercado de todo tipo de semillas. Lo que ha pasado es que en 20 años se han dado más de 200 fusiones. Que terminan en lo que llamamos las seis gigantes genéticos. Son Monsanto, Syngenta, Dupont, Dow, Basf y Bayer. Estas empresas dominan el mercado mundial de semillas. Y todas son productoras de venenos. Primero concentran el mercado y luego comienzan las megafusiones. Monsanto-Bayer, Syngenta-ChenChina, Dow-Dupont controlan más del 60 por ciento del mercado total de semillas (no solo transgénicas) y el 71 por ciento del mercado de agrotóxicos. Cifras descabelladas. Ninguna oficina antimonopolio debiera aprobar esas fusiones.

–¿Cuál es el riesgo?
–Controlan precio, innovación e impacta en las políticas agrícolas. Países que están con un alto grado de agricultura industrial, como Argentina, pasan a estar en situación de vulnerabilidad. Incluso en términos de soberanía. Estas empresas tienen un poder de negociación que es mucho más que de negociación, es de imposición sobre un país, incluso con leyes a medida.

–Empresas y medios están con una campaña sobre los “nuevos transgénicos”. Ustedes remarcan críticas.
–Le llaman edición genómica. Cuenta con una gran maniobra de propaganda para no pasar por ninguna ley de bioseguridad.

El atículo completo en:

Página 12

1 de julio de 2016

109 nobeles acusan a Greenpeace de “crimen contra la humanidad” por los transgénicos

Los laureados arremeten contra la organización ecologista por su rechazo a "los organismos modificados genéticamente en general y el arroz dorado en particular” 





Greenpeace acaba de recibir un golpe difícil de encajar. Más de un centenar de premios Nobel, 109 a estas horas, han firmado una durísima carta abierta contra la organización ecologista por su rechazo a los alimentos transgénicos. El texto urge a Greenpeace a “reconocer las conclusiones de las instituciones científicas competentes” y “abandonar su campaña contra los organismos modificados genéticamente en general y el arroz dorado en particular”.


El arroz dorado es una variante creada en 1999 con sus genes modificados para producir un precursor de la vitamina A. La Organización Mundial de la Salud calcula que 250 millones de niños sufren una carencia de vitamina A que aumenta el riesgo de padecer problemas oculares y ceguera. Unos 500.000 niños se quedan ciegos cada año por falta de vitamina A. La mitad de ellos muere en el año siguiente a la pérdida de la visión.

“Greenpeace ha encabezado la oposición al arroz dorado, que tiene el potencial de reducir o eliminar gran parte de las muertes y las enfermedades causadas por la deficiencia de vitamina A, que se ceban con las personas más pobres de África y el sudeste asiático”, lamentan los 109 premios Nobel. “¿Cuántas personas pobres deben morir en el mundo antes de que consideremos esto un crimen contra la humanidad?”, se preguntan.

Entre los firmantes, galardonados principalmente en las categorías de Química y Medicina, se encuentran el biólogo estadounidense James Watson, reconocido por haber descubierto la estructura del ADN, y la bioquímica israelí Ada Yonath, responsable de esclarecer la estructura del ribosoma, la fábrica de proteínas del cuerpo humano. También apoya la carta un premio Nobel de la Paz, José Ramos-Horta, expresidente de Timor Oriental.

Los firmantes recuerdan que la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura calcula que la producción mundial de alimentos y piensos tendrá que haberse duplicado en 2050 para satisfacer las necesidades de la creciente población mundial. “Hacemos un llamamiento a los gobiernos del mundo para que rechacen la campaña de Greenpeace contra el arroz dorado, en particular, y contra los cultivos y alimentos mejorados mediante biotecnología en general”, continúan los científicos. “Hay que detener la oposición basada en emociones y dogmas, en contradicción con los datos”, zanjan.


Los 109 premios Nobel acusan a Greenpeace, y al resto de organizaciones antitransgénicos, de “tergiversar los riesgos, beneficios e impactos” de los organismos modificados genéticamente y de “apoyar la destrucción criminal de cultivos de experimentación”. Los alimentos transgénicos, subrayan, son tan seguros como cualquier otro alimento, “si no más”, según las evidencias científicas. “Nunca ha habido un solo caso confirmado de un efecto negativo en la salud de humanos o animales”, recalcan.

Los autores han publicado su manifiesto en una web, supportprecisionagriculture.org, en la que instan a los ciudadanos a apoyar la “agricultura de precisión”. Algunos de ellos presentarán hoy su carta abierta en Washington (EE UU), a las 9:30, hora local, en un acto que se podrá seguir en directo en su web.

Greenpeace ha reaccionado a las acusaciones con un comunicado con declaraciones de Wilhelmina Pelegrina, activista de Greenpeace en el sureste asiático. "Las empresas están promocionando el arroz dorado para allanar el camino para la aprobación mundial de otros cultivos genéticamente modificados más rentables", sostiene. Pelegrina, frente al manifiesto de los 109 premios Nobel, asegura que el arroz dorado no ha demostrado ser eficaz para solucionar la deficiencia de vitamina A. En otro comunicado, Greenpeace España insiste en que los transgénicos pueden provocar "daños irreversibles en la biodiversidad y los ecosistemas".

Fuente:

El País

12 de febrero de 2014

S.O.S. - La Unión Europea a punto de aprobar maíz transgénico

Cultivo de maíz

Los ambientalistas, en alerta: tras la aprobación indirecta de los ministros, este martes, el maíz de Dupont podría recibir rápidamente el visto bueno final de la Comisión Europea.

La Unión Europea aprobó el uso de una controvertida cepa de maíz genéticamente modificado en el continente, pese a que la mayoría de los países miembro habían votado en contra de levantar las restricciones sobre la semilla.

Durante una reunión en Bruselas, este martes, 19 de los 28 ministros de Asuntos Europeos se opusieron a aprobar explícitamente una nueva cepa de maíz, pero -bajo el sistema de voto ponderado que rige en el bloque- esa mayoría no fue suficiente para rechazar su cultivo.
La nueva variedad es la llamada "Pioneer 1507", desarrollada en Estados Unidos.
Actualmente, sólo una semilla genéticamente modificada -también una variedad del maíz- tiene el visto bueno para ser cultivada en suelo europeo.

Bajo las reglas de la Unión, y dado que no hubo suficientes votos a favor de una autorización expresa, la decisión sobre el transgénico 1507, producido por la multinacional Dupont, deberá ser tomada ahora por la Comisión Europea.

Pero se anticipa que podría conseguir fácilmente luz verde, en tanto el organismo del bloque encargado de evaluar la seguridad alimentaria no presentó objeciones en su dictamen previo.

Fuente:

BBC Ciencia

24 de octubre de 2013

Rachel Parents: "Tenemos derecho a saber si lo que comemos es transgénico"



Rachel Parents: la niña de 14 años que hace temblar a Monsanto.

Una niña de 14 años debate con un reputado hombre de negocios y presentador de televisión canadiense en una batalla dialéctica sobre los organismos genéticamente modificados (OGM) de Monsanto. 

En una edición del programa de televisión canadiense 'The Lang and O'Lary Exchange', presentado por el propio O'Lary, Rachel Parent, una niña de 14 años, expuso con vehemencia las razones por las que se opone a la producción de OGM .

Rachel, cuyo interés por las consecuencias de los alimentos genéticamente modificados comenzó cuando tuvo que hacer una presentación para su clase sobre el tema hace dos años, dirige ahora su propia campaña juvenil anti Monsanto.

Durante la entrevista, la menor denunció la falta de pruebas consistentes de que los alimentos genéticamente modificados no produzcan efectos nocivos para la salud, pues, según revela, el test más largo que Monsanto ha realizado a sus productos ha durado 90 días, lo cual impide saber cómo sus OGM afectan a largo plazo a la población o al medioambiente.
"Si van a manipular nuestros alimentos deberíamos saberlo y nosotros somos quienes quizá tengamos que vivir con las consecuencias, así que, ¿no deberíamos estar informados? "
"Creo que se trata de nuestro futuro. Si van a manipular nuestros alimentos deberíamos saberlo y nosotros somos quienes quizá tengamos que vivir con las consecuencias, así que, ¿no deberíamos estar informados?", argumentó la menor.  

Asimismo, etiquetar los productos que procedan de alimentos transgénicos es esencial "para que los consumidores puedan tener una opinión formada" de lo que ingieren, subraya Rachel, con objeto de ejercer su derecho a decidir qué comen y qué no. 

La joven recordó además la falta de opciones que, respecto a este tema, existe en EE.UU. y Canadá, donde los alimentos genéticamente modificados no están etiquetados. 

Tras ser acusada por O'Lary de que su defensa del movimiento anti Monsanto supone ir contra la ciencia, Rachel respondió que lejos de oponerse a ella, con su labor aboga por "una ciencia responsable y un progreso ético"

Rachel Parent debates GMO's (vs) Kevin O'Leary on CBC's Lang & O'leary  Exchange




Si quieres saber más de ella visita: 
http://www.kidsrighttoknow.com/
@RachelsNews

Tomado de:

La Mula 

Lea también:

Documental completo: Nuestro Veneno Cotidiano

Desde el 2004: Los Transgénicos en el Perú

El regalo de Monsanto a Haití:  Una Historia de Violencia

Entrevista a Marie-Monique Robin, autora del best seller "El mundo según Monsanto"

 

15 de agosto de 2013

El maíz transgénico de Monsanto daña el estómago y el útero de los cerdos

Un estudio reciente de un grupo de científicos australianos reveló que los productos transgénicos afectan de forma severa las entrañas y las funciones reproductivas en los animales que los consumen.

Se trata del primer estudio que establece una conexión directa entre el consumo de transgénicos y daños estomacales de los animales, y sus resultados validan otro experimento a cargo de científicos franceses sobre los efectos en ratas alimentadas con maíz OGM.

Lea el artículo completo en:

Actualidad RT

27 de julio de 2013

Perú: La lista de productos con transgénicos





La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) detectó que diez de los alimentos que consumimos son genéticamente modificados, pero lo que es peor, ninguno de ellos presentaba el etiquedado que el Código de Protección y Defensa del Consumidor, así lo exige.

Esto pese que a partir del 02 de abril pasado, los alimentos modificados debían ser especificados con la etiqueta.

“La investigación realizada por ASPEC corrobora algo que los peruanos sabíamos desde hace tiempo: Los alimentos transgénicos están en las estanterías de los mercados y bodegas (…) pero nadie nos informa, lo cual implica una clara vulneración de nuestro derecho a la información”, precisó el presidente de ASPEC, Crisólogo Cáceres.

PRODUCTO Y EMPRESA
REGISTRO SANITARIO
RESULTADOS DEL LABORATORIO

SOYA Y AVENA SANTA CATALINA. INDUSTRIAS UNIDAS DEL PERU SA
E5618410N NAIDUI DIGESA
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.)

QUAKER "Q-VITAL" QUINUA SOYA AVENA GLOBAL ALIMENTOS SAC
E5509506N NAGOAI
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.)

SOYANDINA 100% SOYA
ALICORP SA
E8202907N NAAISA
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.)

LECHE 100% DE SOYA LAIVE LAIVE SA
RSA-09/DIGESA/E8201909N NALISA
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.)

SOALE "LECHE DE SOYA" GLORIA SA
E8202706N NAGOSA
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.) (*)

LOS CUATES PICANTES (TORTILLAS DE MIAZ)/ KARINTO INVERSIONES BORNEO SRL
E7307109N NAIVBR
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.)

SALCHICHA SAN FERNANDO SAN FERNANDO S.A.
J8701510N/NASNFR
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.) (*)

SALCHICHA LAIVE SUIZA LAIVE SA
DIGESA/J8801808N NALISA
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.) (*)

MAIZENA NEGRITA ALICORP SA
E8401309N NKAISA DIGESA
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.)

ANGEL FLAKES GLOBAL ALIMENTOS SAC
E6800408N/NAGOAI
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.)




Muestras que dieron positivo sobre la presencia de OGM (Organismos Genéticamente Modificados), más conocidos como transgénicos. Los análisis fueron realizados en los laboratorios de CERPER y ANDES CONTROL.

(*)
Los parámetros de análisis: Control de reacción (+), Promotor de mosaico de la coliflor (+), Terminador de Agrobacterium tumefaciens (+)



Tomado de:

La República 

Lea también:

Aumenta la resistencia a cultivos transgénicos

Monsanto y sus transgénicos en el Perú

13 de junio de 2013

Estudio asegura que aumenta la resistencia a cultivos transgénicos

Más plagas están desarrollando resistencia a cultivos que han sido modificados genéticamente para combatirlas, salvo en áreas que también incorporan cultivos no transgénicos, según un estudio en la revita Nature Biotechnology.

Científicos de Estados Unidos y Francia analizaron los resultados de 77 estudios de ocho países en cinco continentes que examinan la resistencia a los cultivos transgénicos.

De las 13 especies de insectos examinados, cinco habían desarrollado resistencia en 2011, comparado con solamente una en 2005.

De las cinco especies resistentes, tres atacan cultivos de algodón y dos de maíz. El estudio se centra en los llamados algodón y maíz Bt, plantas que llevan un gen que les hace exudar una bacteria, Bacillus thuringiensis, que es tóxica a los insectos. 

Los autores del estudio encontraron que los insectos tienen mayores posibilidades de desarrollar resistencia si los cultivos transgénicos están rodeados de otros que no han sido genéticamente modificados.

La explicación se encuentra en la biología evolutiva. Los genes que confieren resistencia son recesivos, y los insectos sólo pueden sobrevivir en plantas Bt si tienen dos copias del gen resistente, uno de cada progenitor.

Plantar cultivos que no han sido genéticamente modificados reduce la probabilidad de que dos insectos resistentes logren aparearse confiriendo los genes necesarios a su descendencia.

"Los modelos computarizados que usamos muestran que estos refugios de cultivos tradicionales serían efectivos para retardar el desarrollo de resistencia", dijo uno de los autores del estudio, Yves Carriere, entomólogo de la Universidad de Arizona en Tucson.

Los autores señalaron que detectaron señales preliminares de resistencia (uno por ciento de resistencia o menos) en cuatro otras plagas de algodón y maíz en China, Estados Unidos y Filipinas.

Tomado de:

BBC Ciencia

Lea también:

Científicos rusos demuestran que los alimentos transgénicos son peligrosos para la salud

Desde el 2004: Monsanto y sus transgénicos en el Perú

Perú: Acusan a lobbyes en ingreso de transgénicos

Descubren un aumento de tumores en ratas alimentadas con maíz transgénico 

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico


14 de mayo de 2013

No es transgénico: Desarrollan un nuevo tipo de trigo


Campo de trigo

Las pruebas sobre el nuevo trigo se prolongarán durante al menos cinco años.

Científicos han desarrollado un nuevo tipo de trigo que esperan pueda aumentar la producción en casi un tercio.

Investigadores de Cambridge, Reino Unido, han combinado un ancestro del trigo con una variedad más moderna para elaborar una nueva cepa que ha producido una cosecha mejor en las pruebas iniciales.

La nueva variedad de trigo, que no está genéticamente modificada, será objeto de pruebas durante cinco años para comprobar si se puede poner a disponibilidad comercial de los agricultores.
 
Fuente:
 
BBC Ciencia

21 de noviembre de 2012

México: Científicos quieren frenar siembra de maíz transgénico

maiz

Bajo los argumentos de que aún se carece de estudios suficientes que prueben las posibles ventajas del maíz transgénico, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad hizo un llamado al presidente Felipe Calderón, y al próximo en ocupar la silla, Enrique Peña Nieto, para que se revoquen los permisos que permiten la siembra de este producto en una etapa experimental o piloto.

De acuerdo a un comunicado compartido por Alma Piñeyro, integrante de la organización, “hay evidencia científica contundente que comer maíz transgénico, que es resistente a herbicidas, puede generar malformaciones durante la gestación”, además de estar relacionado con algunos tipos de cánceres y ser detonante para el desarrollo de alergias.

“…queremos exigirle al gobierno mexicano, al actual y al que viene, que tomen una postura realmente precautoria, que en realidad velen por los intereses del país y por la soberanía alimentaria del país”, acotó la bióloga egresada de la UNAM.

Secundando la petición, el presidente de la Unión de Científicos, Antonio Turrent, comentó que la justificación del gobierno por decantarse al maíz modificado genéticamente no está bien fundamentada, ya que existen evaluaciones donde se revela que el grano transgénico no produce una mayor cantidad de cosecha.

Con esta acción, los quejosos también pretenden que las especies nativas de la planta no se contaminen, ya que si esto llega a suceder se podría enfrentar la pérdida de soberanía tecnológica y la dependencia hacia los monopolios.

“Una vez que se siembre maíz transgénico será imposible evitar el flujo de transgenes hacia las variedades nativas y se acumularán las secuencias patentadas en el maíz mexicano”, dijo Turrent.

Link: Piden científicos a gobiernos entrante y saliente detener siembra de transgénicos (Diario La Jornada)

Fuente:

FayerWayer

20 de septiembre de 2012

Polémico maíz para combatir "supermalezas" en EE.UU.


Una compañía farmacéutica en Estados Unidos introducirá una polémica variedad de maíz genéticamente modificado para ayudar a los agricultores de ese país a combatir malezas resistentes. 

La empresa, Dow Agrosciences, dijo que utilizará una sustancia química que fue uno de los componentes del llamado Agente Naranja, el producto defoliante usado por el gobierno estadounidense durante la guerra de Vietnam.

La compañía asegura que el nuevo cultivo es necesario debido a las llamadas "supermalezas" que afectan actualmente a más de siete millones de hectáreas de cultivos en territorio estadounidense. Dow asegura que su producto es seguro y sostenible.
"Durante los últimos 15 años yo he venido diciendo que si continuábamos usando Roundup tendríamos un problema. Ahora tenemos un problema"
Para Jeremy Leech, un agricultor que cultiva maíz y soya cerca de Humboldt, Nebraska, las malezas resistentes son una constante amenaza a su granja y su familia.

El año pasado Leech gastó unos US$7.500 en productos químicos para defender sus cultivos.

Pero los herbicidas no lograron eliminar a las gigantes ambrosías (Ambrosia spp.), un tipo de arbusto. Y lo que es peor aún, estas plantas producen enormes cantidades de polen, por lo que agravan el asma de su hija de ocho años.

"Cuando las ambrosías liberan polen, mi hija tiene dificultades para respirar. En una granja a los niños les gusta jugar al aire libre todo el tiempo y cuando los niveles de polen son muy altos ella se ahoga", dijo Leech.

Revolución agrícola

Jeremy Leech en su granja en Nebraska

Las malezas también agravan el asma de la hija de Jeremy Leech, un agricultor de Nebraska.

Miles de agricultores en Estados Unidos enfrentan ahora problemas similares con malezas resistentes a poderosos herbicidas. Los científicos señalan que esto se debe al éxito de los cultivos genéticamente modificados que fueron introducidos a mediados de la década de los 90.

La compañía Monsanto se transformó en líder mundial en este campo gracias a la venta de los llamados maíz y soya Roundup-ready. Estos cultivos fueron genéticamente modificados (GM) para no ser afectados por el herbicida glifosato, un producto químico vendido por Monsanto con el nombre Roundup.

Los agricultores sólo necesitaban fumigar una vez sus campos con Roundup para matar todas las malezas y dejar sus cultivos intactos. Los productores rurales rápidamente adoptaron la nueva tecnología porque les permitía reducir costos en forma significativa.

"Roundup era el producto que se suponía iba a lograr maravillas", dijo Van Leech, el padre de Jeremy.

Y lo hizo durante los primeros años. Todo el mundo podía obtener cosechas limpias de malezas. "Pero en los últimos años las tierras se ven así", dijo Van Leech, apuntando a un campo con malezas tan altas que cubren totalmente los cultivos.

Cosecha de maíz en la granja de Jeremy Leech

Cosecha de maíz en la finca de Leech. El agricultor enfrenta una dura batalla contra las supermalezas.

Para ver cuán serio puede ser el problema de las malezas, viajé a una parcela experimental cultivada cerca de David City por el profesor Stevan Knezevic de la Universidad de Nebraska.

En uno de los campos de maíz nos vimos rodeados de plantas altas y erguidas. Pero no se veía ninguna mazorca. Los tallos que nos rodeaban eran de ambrosías gigantes, una de las doce malezas que han adquirido resistencia a Roundup.

Estas "malezas monstruo" se han vuelto tan poderosas que sobreviven incluso a fumigaciones con 24 veces la dosis recomendada de Roundaup.

Las malezas roban la luz y la vida a los cultivos. Sólo una maleza resistente por 10 metros cuadrados puede reducir el rendimiento de los cultivos en un 50%.

"Durante los últimos 15 años yo he venido diciendo que si continuábamos usando Roundup tendríamos un problema. Ahora tenemos un problema", dijo el profesor Knezevic.

"La razón por la que enfrentamos esta situación ahora es que no administramos bien la tecnología".

Mapa de malezas resistentes a glifosato en EE.UU.

 

Fumigaciones combinadas

Reconociendo la escala del problema, la industria de la biotecnología cree que la solución está en nuevos cultivos GM más efectivos.

Ambrosías

Ambrosías en un campo experimental del profesor Knezevic. Las malezas roban luz y vida al maíz.

Dow Agrosciences busca ahora aprobación de las autoridades estadounidenses para un sistema de control de malezas llamado Enlist.

En lugar de un cultivo resistente a un herbicida, la idea es modificar genéticamente cultivos para que sean resistentes a dos.

Dow dice que se trata de una solución más efectiva porque permite a los agricultores combinar sus fumigaciones en un sistema más sostenible.

Pero lo que está generando controversia es que estos cultivos han sido modificados para ser resistentes a una sustancia química denominada 2,4-D. Este potente herbicida fue desarrollado por investigadores británicos durante la Segunda Guerra Mundial y fue un componente del Agente Naranja, el defoliante utilizado extensamente por el ejército de Estados Unidos durante la guerra de Vietnam.

2,4-D es actualmente usado como un herbicida en la agricultura, pero en cantidades y ocasiones limitadas debido a que es altamente tóxico. Los nuevos cultivos GM ampliaran las opciones de los agricultores para recurrir al 2,4-D.

Si bien fue uno de los ingredientes del Agente Naranja, el 2,4-D no fue vinculado causalmente a los efectos devastadores en la salud sufridos por muchos vietnamitas expuestos al desfoliante.

El profesor Dallas Peterson de la Universidad de Kansas, quien ha cooperado con Dow en los últimos años, dice que el 2,4-D funciona bien en combinaciones con otros productos.

"Es un viejo herbicida, uno de los herbicidas sintéticos más antiguos. Lo hemos usado durante más de 50 años en muchas situaciones diferentes y no hemos tenido hasta el momento muchos casos de resistencia", dijo Peterson.

Vuelta al futuro

La agencia de protección ambiental de Estados Unidos, Environmental Protection Agency, dice que el uso de 2,4-D es seguro en la agricultura. Se espera que en breve el Departamento de Agricultura conceda la aprobación final para plantar el nuevo maíz GM en la primavera entrante.
"El nuevo cultivo ciertamente ayudará con el problema de las malezas resistentes. Pero no es la solución mágica y si utilizamos esta tecnología en forma demasiado extensa, eventualmente tendremos resistencia"
Dallas Peterson, Universidad de Kansas

Pero algunos científicos expresaron preocupación de que si no se enseña a usar el nuevo producto GM en forma apropiada, los problemas de resistencia aparecerán tarde o temprano.

El nuevo cultivo "ciertamente ayudará con el problema de las malezas resistentes. Es una nueva forma de acción", señaló el profesor Peterson.

"Pero no es la solución mágica y si utilizamos esta tecnología en forma demasiado extensa, eventualmente tendremos resistencia".

En su granja del suroeste de Nebraska, Jeremy Leech está limpiando cuidadosamente su cosechadora para asegurar que no está transportando semillas de malezas resistentes de un campo a otro. Leech es escéptico de que sólo un nuevo cultivo GM sea la solución a sus problemas.

"Para mí, es una solución a corto plazo. Creo que el 2,4-D funcionará bien, pero lo que temo es qué sucederá en cuatro o cinco años si seguimos utilizando este producto. Creo que tendremos los mismos problemas que tenemos ahora con Roundup", dijo Leech.

Lo que está emergiendo de Dow y otras compañías de biotecnología en este campo es la creciente aceptación de que un mayor entrenamiento de los agricultores y un enfoque más amplio del manejo de malezas son aspectos cruciales para el éxito de sus productos.

"Si cultivamos maíz Roundup-ready y lo rotamos con soya Roundup-ready la biodiversidad sufre", dijo el profesor Knezevic.

"Estamos hablando sólo de dos cultivos y del mismo producto químico. Necesitamos más biodiversidad si el enfoque biotecnológico espera tener éxito, algo similar a lo que hacen los agricultores orgánicos que rotan más sus cultivos".

Irónicamente, el futuro de los cultivos GM bien podría depender de reincorporar algunas de las prácticas más antiguas que la nueva tecnología amenazó con remplazar.

Fuente:


Contenido relacionado

19 de septiembre de 2012

Descubren un aumento de tumores en ratas alimentadas con maíz transgénico

Activistas de Greenpeace cortan maíz transgénico en Alemania. | Reuters
Activistas de Greenpeace cortan maíz transgénico en Alemania. | Reuters
Investigadores de la Universidad de Caen, en Francia, han descubierto que las ratas que fueron alimentadas durante toda su vida con maíz transgénico de Monsanto o se habían expuesto a su fertilizante más vendido, 'Roundup', sufrieron tumores y daños múltiples en sus órganos.

El estudio, cuyos resultados publica en su último número la revista 'Food and Chemical Toxicology', analizó a un grupo de ratas que fueron alimentadas con una dieta que contenía NK603, una variedad de semillas modificadas genéticamente para tolerar las dosis de 'Roundup', o habían consumido agua con niveles de este químico permitido en Estados Unidos, y observaron que habían muerto antes que las que siguieron una dieta normal.

Además, según aseguran, los animales que siguieron la dieta genéticamente modificada sufrieron tumores mamarios, así como daños severos en el hígado y los riñones.

Dudas sobre la seguridad de la comida trasngénica

Los investigadores dijeron que el 50% de los machos y el 70% de las hembras murieron de forma prematura, frente a sólo el 30% y el 20% en el grupo de control.

Gilles-Eric Seralini, autor del estudio, había formado parte en 2009 de un equipo que mostró sus dudas acerca de la seguridad de la comida transgénica basándose en un estudio en ratas de menor. No obstante, ahora se da un paso más al seguir a los animales durante todo su ciclo vital.

En aquel momento, Monsanto dijo que el estudio ofrecía "conclusiones no corroboradas", algo que ahora ha sido contestado por Seralini con un estudio "más realista y mejor documentado" sobre los riesgos de los cultivos modificados genéticamente.

Monsanto insiste en que sus productos son seguros y que no hay evidencias creíbles de un posible riesgo para la salud de humanos o animales derivados del consumo de cultivos transgénicos.

Fuente:

El Mundo Ciencia

6 de septiembre de 2012

China investiga el presunto uso de niños en pruebas con arroz transgénico

Las autoridades chinas han iniciado una investigación por el presunto uso de niños en experimentos con arroz modificado en el centro del país. Este hecho sucedería durante un estudio sobre nutrición conducido por científicos chinos y estadounidenses, informó este jueves la agencia oficial Xinhua.

El caso, denunciado en agosto por la organización medioambiental Greenpeace, implica a la Universidad de Tufts en Boston (EEUU), la Academia de Ciencias Médicas de Zhejiang (este de China) y el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Según la ONG, en el año 2008 un total de 24 niños de entre seis y ocho niños de la provincia de Hunan, en el centro sur chino, fueron alimentados con arroz genéticamente modificado en un estudio para analizar cómo el organismo infantil absorbe y transforma el betacaroteno (el pigmento que da a las zanahorias su color naranja).

El estudio se publicó en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y algunos de sus autores sostienen que no se usó arroz transgénico, mientras otros sí admiten la utilización pero dicen que contaban con la autorización de las autoridades.

Dudas en torno a los alimentos transgénicos

Aún no existe consenso acerca de si el arroz y otros alimentos genéticamente modificados son dañinos o no para el ser humano, pero organizaciones como Greenpeace sostienen que hasta que no se tenga seguridad al respecto la comercialización o experimentación con ellos debe ser muy limitada.

China mantiene una posición ambigua ante los transgénicos, ya que si bien limita desde 2001 la experimentación y cultivo por otra parte es uno de los países que lidera los estudios.

Debido a la escasez nacional de terrenos de cultivo, China confía en que el desarrollo de los alimentos transgénicos ayude en el futuro a alimentar su gran población.
Greenpeace defiende que el consumo de transgénicos es especialmente sensible en el caso de menores de edad, puesto que los efectos en su salud pueden ser más graves y duraderos que en los adultos.ç

Fuente:

El Mundo Ciencia

30 de mayo de 2012

Mosquitos transgénicos contra el dengue en Panamá

Mosquito

Las autoridades sanitarias planean diseminar millones de mosquitos Aedes aegypti genéticamente modificados.

El dengue es uno de los mayores problemas de salud pública de Panamá. Y para combatirlo las autoridades sanitarias planean diseminar millones de mosquitos Aedes aegypti genéticamente modificados, que impedirían la reproducción de la especie vectora de la enfermedad.

Los insectos están programados para competir -y ganar- por las hembras y procrear larvas que morirán casi enseguida. 

La estrategia, que ya se experimentó en varios países, ha sido cuestionada por grupos ambientalistas y académicos, que temen daños al ecosistema panameño.

Pero el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud (Icges) dependiente del Ministerio de Salud y responsable del proyecto, descarta que haya problemas.

A los mosquitos transgénicos se les crea una proteína letal que impide el desarrollo de las larvas del insecto, y en caso de que sobrevivan no podrían transmitirse a otros seres vivos.

"Lo que se piensa es que el riesgo, si existe, es extremadamente bajo", le dice a BBC Mundo Néstor Sosa, director del Instituto.

"Se han hecho experimentos alimentando a otros seres con estas larvas y no se ha visto ningún efecto. Y las posibilidades de que el hombre entre en contacto con éstas son muy remotas", agrega Sosa.

Machos vs hembras

Los mosquitos transgénicos que se pretenden diseminar en Panamá fueron diseñados por la empresa Oxitec, del Reino Unido, que también ha emprendido proyectos en otros países con alta incidencia de dengue.

El proyecto consiste en modificar un gen de los insectos macho, el cual se transmite a los huevecillos cuando se aparean con las hembras.

Cuando éstos se desarrollan en larvas mueren antes de completar la metamorfosis. El proceso se repite en cada ciclo de procreación, lo cual provoca que cada vez sean menos los insectos que nacen.

En el caso de Panamá el objetivo es reducir hasta en 80% las poblaciones de Aedes. Los sobrevivientes pueden ser controlados con métodos tradicionales.

El resultado sería una reducción importante en el contagio de dengue, especialmente del tipo hemorrágico que cada año causa la muerte a decenas de panameños.

Los investigadores del Icges esperan que la Comision Nacional de Bioseguridad autorice la importación de los huevecillos modificados genéticamente, e iniciar la experimentación en el laboratorio.

Luego los insectos serían diseminados en un área controlada, que en este caso sería una zona rodeada de bosques cerca de la capital de Panamá, y en caso de que hubiera éxito se podría aplicar en el resto del país.

Los primeros resultados, dice Sosa, empezarían a fluir en 2014.

Tetraciclina

Pero no todos comparten el optimismo del Instituto Gorgas.

Camilo Rodríguez Beltrán, investigador de la Universidad del Desarrollo de Chile, dice que es necesario completar todas las pruebas antes de aplicarla en campo.

"El problema es que la estrategia tiene un bache: hay una cantidad de mosquitos que van a sobrevivir", dice en conversación con BBC Mundo.

"Varios de los insectos genéticamente modificados van a permanecer en la naturaleza, y algunos serán hembras que transmiten el dengue", añade.

Habría, entonces, una nueva población de Aedes modificados sin presencia previa en los ecosistemas. 

Hasta ahora se desconoce el impacto que tendrían en el entorno.

Hay, además, un riesgo adicional. La modificación genética se anula cuando los mosquitos entran en contacto con tetraciclina, un medicamento que en aguas limpias -el hábitat natural del Aedes- no existe, pero que sí aparece en desechos urbanos.

Algunos estudios muestran que poblaciones pequeñas de Aedes sobreviven en estos espacios. ¿Puede anular la estrategia panameña contra el dengue?

No, responde Sosa. La cantidad de tetraciclina en aguas residuales es "mucho menos" de la que necesitan las larvas del insecto para completar su desarrollo.

Y aunque lograsen sobrevivir, su número sería tan pequeño que no afectarían en la incidencia de contagio del dengue.

Fuente:

BBC Ciencia


Contenido relacionado

28 de mayo de 2012

Arrecian las protestas contra el trigo transgénico en Reino Unido

Tres manifestantes, durante la protesta. | AFP
Tres manifestantes, durante la protesta. | AFP
  • Cientos de manifestantes bloquean los accesos al centro Rothamsted Research
  • Los ensayos fueron aprobados por el Departamento de Medio Ambiente
  • La campaña Take the Flour Back reactiva la oposición
Cientos de manifestantes se han congregado en las últimas horas ante el centro Rothamsted Research, en el Reino Unido, pidiendo el fin de los experimentos con trigo transgénico, aprobados por el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra).

La campaña Take the Flour Back ha reactivado el sentir popular contra los productos modificados genéticamente en Gran Bretaña, 10 años después del boicot que provocó un frenazo en los intentos de la industria alimentaria por inundar de trangénicos los supermercados británicos.
La resistencia se ha enfrentado sin embargo esta vez a una cierta apatía entre la población y a las voces descalificadoras de algunos científicos. El profesor Maurice Moloney, director de Rothamsted Research, se ofreció a hablar con los manifestantes para acabar con alguno de los "mitos".

"El trigo es una planta que se autopoliniza", declaró Moloney. "Lo cual quiere decir que no hay virtualmente ninguna posibilidad de que el trigo con el que experimentamos aquí 'contamine' otras cosechas cercanas. Además, la variedades que estamos cultivando están 'desincronizadas' con el trigo local, para que la polinización ocurra precisamente en tiempos distintos".

El trigo con el que se experimenta en Gran Bretaña ha sido modificado genéticamente para hacerlo resistente a los áfidos o al pulgón, una de las plagas más habituales en la cosecha del cereal.

'No sabemos los efectos de los transgénicos'

Tom Fenton, portavoz de Take The Flour Back, replicó alegando que Rothamsted ha hecho "un trabajo muy bueno de relaciones públicas para que sus cultivos parezcan inofensivos y benignos".

"En realidad, no sabemos los efectos de los transgénicos en el consumo humano", añadió Fenton durante el 'pic nic' libre de transgénicos que se celebró en Harpenden, el pueblo de la campiña inglesa que se ha convertido en el nuevo caballo de batalla. "No se han hecho pruebas suficientes a largo plazo, ni se han producido seguimiento de las variedades comercializadas hasta la fecha".

Decenas de granjeros se unieron a la pacífica protesta, encabezada entre otros por Gathuru Mburu, coordinador de la Red Africana de Biodiversidad. "La experimentación con el trigo transgénico es una seria amenaza para la seguridad alimentaria mundial", declaró Mburi. "La diversidad es la base de las resiliencia, eso lo sabe cualquier agricultor. Y el trigo transgénico va a acabar con la variedades y provocar que se propaguen los monocultivos. La lucha contra el hambre que nos venden es en realidad una lucha por el control y el beneficio".

Fuente:

El Mundo Ciencia

21 de mayo de 2012

Científicos se indignan ante el exceso de sustancias químicas en nuestros cuerpos y medioambiente

Científicos y representantes de instituciones internacionales relacionadas con la salud y el medioambiente se han reunido del 16 al 18 de mayo en la Universidad Politécnica de Madrid para dar voz de alarma sobre los perjuicios de nuevas tecnologías y sustancias, incluyendo transgénicos, pesticidas, nanotecnologías y ondas electromagnéticas entre otras.

 

Ecologistas en Acción, al igual que los científicos participantes, acusan a las autoridades de dar la espalda a la ciencia independiente, para privilegiar los estudios parciales de la industria sobre los riesgos de sus propios productos. Un verdadero escándalo sanitario contra el cual llaman a actuar, si no se quiere ver seguir aumentando el número de cánceres en el futuro.

Desde el fin de la 2ª Guerra Mundial, el volumen de substancias químicas producidas al año en Europa ha pasado de ser de 1 millón a 400 millones de toneladas. Hoy en día, estas están por todas partes, tanto en nuestro entorno, comida, como en nuestros productos de uso cotidiano como cosméticos, productos de limpieza, productos de aseo personal, plásticos de envase etc. Nicolás Olea, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, se alarma entre otros que el Bisphenol A, una sustancia estrogénica y un pertubador endocrino presente de forma habitual en los plásticos, sea presente en la totalidad de la población: “El 100% de las mujeres embarazadas del tercer trimestre en España y el 100% de los niños de 4 años mean todos los días Bisphenol A, además de otros 17 residuos”.

El medioambiente también sufre de las últimas innovaciones tecnológicas. Después de 15 años de soja transgénica, la zona del Río de la Plata en Argentina está tan afectada por los monocultivos que es conocida como la “República Unida de la Soja” por los industriales. Ana Herrero, de la Universidad Nacional de General Sarmiento, denuncia una grave contaminación por los pesticidas, que mata la biodiversidad, empobrece los suelos de sus macronutrientes para luego dispersarse y atravesar las fronteras. Así mismo, muestra su preocupación por el fenómeno que acompaña los monocultivos de transgénicos, que se traduce por prácticas de deforestación así que la exportación del modelo de soja a otras áreas.

Ante tales casos, el Congreso Internacional de Riesgos para la Salud Publica y el Medio Ambiente, organizado por Red Europea de Científicos por la Responsabilidad Social y Ambiental, la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA) y la Fundación Vivo Sano/HDO, no se contentó de difundir estudios sino que llamó a actuar al nivel legislativo: “Este congreso era necesario porque siempre falta debate, falta un lugar donde poner por escrito un plan de acción concreto de cómo mejorar a nivel legislativo todas las políticas públicas que hoy en día se supone que nos dan un nivel de seguridad, y esto desde luego es muy mejorable, porque no hay criterios que unifiquen la seguridad ciudadana. Aquí en España se hacen transgénicos y en otros países no. La seguridad no es igual en todas partes ni se exigen los mismos niveles”, afirmó Irina de la Flor, responsable de la Organización para la Defensa de la Salud (HDO) y miembro del comité de organización del Congreso.

Para Irina de la Flor, resulta inadmisible la falta de control legal sobre estas sustancias tóxicas y la falta de análisis científicos sobre sus efectos a largo plazo, puesto que muchas veces las consecuencias sólo aparecen con el paso de los años. Un situación ventajosa para la industria, que ahorra grandes sumas de dinero en evaluaciones científicas al entregar estudios superficiales: “Estamos siendo los conejillos de Indias de unas tecnologías que se introducen y para las cuales no hay una seguridad ni un control de riesgos, tal y como se hace en medicamentos o en otros productos”.

En efecto, de los 135.000 compuestos químicos que la UE tiene inventariados, sólo hay “estudios toxicológicos en menos de 20% y estudios completos en no más de 20 sustancias”, subrayó el científico Nicolás Olea. Quien además recordó que los factores ambientales son los responsables del 90% de los cánceres, de las alergias, de los problemas de la reproductividad humana, etc. “Lo peor es que la clase médica tampoco es consciente de estos riesgos. Para los profesionales de la salud éste es un asunto totalmente desconocido, tan lejano como está la agricultura ecológica de los médicos de cabecera”, añadió.

Frente a estos escándalos sanitarios, Ecologistas en Acción exige que las autoridades de regulaciones como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaría (EFSA) den prioridad a estudios independientes sobre los estudios parciales de la industria y que coloquen el principio de precaución al centro del protocolo de evaluación. La definición de innovación ya no debe restringirse al dominio ecotecnológico, sino que extenderse a creatividad social, promoviendo una reflexión ética y democrática sobre los objetivos de los avances tecnológicos y sobre sus verdaderos beneficiados.

Fuente:

12 de marzo de 2012

Un nuevo tipo de trigo, vital para la seguridad alimentaria (y dicen que no es transgènico)

Una variedad de trigo que tolera niveles altos de salinidad y permite aumentar hasta en un 25% el rendimiento productivo fue desarrollado por científicos australianos.

El avance es significativo porque, según los autores del estudio, la tolerancia a la salinidad será fundamental en el futuro debido al cambio climático.

El trigo duro (Triticum durum), también conocido como trigo moruno, tiene un alto contenido de gluten y es utilizado fundamentalmente en la elaboración de pasta y cuscús.

Y los investigadores introdujeron en una variedad comercial de trigo duro un gen que permite a la planta crecer en suelos altamente salinos.

"Las predicciones indican que muchas regiones agrícolas en el mundo se volverán más calientes y secas. Esto aumentará la evapotranspiración y por lo tanto el contenido de sal en los suelos", dijo a BBC Mundo el Dr. Mathew Gilliham, investigador de la Universidad de Adelaide y uno de los autores del estudio.

Los problemas de salinidad afectan a más del 20% de los suelos agrícolas del planeta y el alto contenido de sal en tierras arables ya es una amenaza seria a la seguridad alimentaria.

Por eso, para los investigadores de Australia, el desarrollo de cultivos tolerantes a la salinidad será cada vez más importante.

Problemas

"En 2010, más de uno de cada siete seres humanos, unos 900 millones de personas, estaban malnutridas. Para alimentar a 9.000 millones de personas en 2050 la producción de alimentos deberá aumentar cerca de 80%", le dijo Gilliham a BBC Mundo.

"Sin embargo, la extensión de tierras aptas para la agricultura se está reduciendo debido al cambio climático, la urbanización y la degradación de suelos. Actualmente entre el 20 y el 50% de las tierras irrigadas, que contribuyen un 30% a la producción global de alimentos, está afectada por la salinidad. Sólo en Estados Unidos las pérdidas de producción debido a la salinidad se estiman en más de US$ 12.000 millones al año", explicó.

Además, debido a la domesticación y el cruzamiento, el espectro de material genético del trigo moderno se ha ido reduciendo, haciendo al cultivo más vulnerable a potenciales problemas.

Y el trigo durum es particularmente susceptible a la salinidad del suelo.

Los parientes silvestres del trigo moderno, sin embargo, son una fuente de características genéticas diversas, incluyendo la tolerancia a la salinidad.

Y los científicos descubrieron el gen de la tolerancia a la sal en un primo ancestral del trigo moderno, identificado también como C68-101.

Pasta

El trigo duro tiene un alto contenido de gluten y es utilizado para elaborar pasta y cuscús.

"Utilizamos métodos convencionales de cruzamiento, por eso tardamos varios años en crear esta planta", explicó a BBC Mundo el Dr. Gilliham.

"El polen del ancestro tolerante a la sal fue utilizado para fertilizar una variedad comercial de trigo durum. La progenie de esta planta fue luego autopolinizada por múltiples generaciones, cinco o seis veces, hasta que el genoma y las características de la planta coincidieron con el de la variedad comercial, mostrando solamente una característica del ancestro: la tolerancia a la salinidad. Esto asegura que otras características no deseables del ancestro, como tallos largos o bajos rendimientos, no pasen a la variedad moderna".

La salinidad afecta seriamente a la planta, porque el sodio, al empezar a acumularse en las hojas, puede afectar procesos como la fotosíntesis.

"El gen tolerante a la sal (conocido como TmHKT1;5-A) excluye el sodio de las hojas. Produce una proteína que retira el sodio de las células que recubren el xilema como se denomina al tejido vegetal leñoso con conductos que transportan agua de las raíces a las hojas", explicó el Dr Gilliham.

No es transgénico

Cultivo de trigo Foto SPL

El gen tolerante a la salinidad también fue introducido en variedades de trigo para pan.

La nueva variedad no sólo se logró en el laboratorio, sino que fue probada en cultivos experimentales en varias localidades de Australia, con un rendimiento 25% superior al trigo duro convencional en suelos similares.

"Si bien se utilizaron técnicas moleculares para identificar el gen tolerante, el material genético fue introducido en la variedad de durum a través de métodos convencionales, por lo que la nueva planta no puede considerarse un cultivo transgénico y por lo tanto puede cultivarse sin restricciones", explicó Gilliham.

Los investigadores ya han cruzado al ancestro resistente con variedades de trigo utilizado para la eleboración de pan.

"Hemos visto los mismos resultados en material de tolerancia a la salinidad que en el caso del durum, y actualmente estamos realizando cultivos experimentales", señaló Gilliham.

"Plantar más cultivos resistentes a la salinidad es necesario para que sea posible aumentar los rendimientos y la producción de alimentos", aseguró el investigador de la Universidad de Adelaide.

"En Australia, el segundo exportador mundial de trigo después de Estados Unidos, la irrigación asociada a la salinidad está presente en el 69% de la región productora de trigo y el 11% de las tierras agrícolas del país. Y está previsto que ese porcentaje aumente a 34% en 2050".

Obtener el nuevo cultivo por métodos convencionales llevó años, pero el científico cree que el proceso deberá acelerarse o la adaptación de los cultivos "puede llegar muy tarde para miles de millones de personas".

El estudio fue publicado en la revista Nature Biotechnology.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0