Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta peligro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta peligro. Mostrar todas las entradas

3 de septiembre de 2019

Bayer, L'Oréal, Merk y otras 650 empresas usan peligrosos productos químicos

El problema pude ser mucho mayor, ya que ciertas barreras de acceso a la información impidieron verificar alrededor de 700 productos químicos detectados y la identidad de más de 5.000 compañías involucradas.
 

Los principales productores de cosméticos, alimentos, medicamentos y plásticos de toda Europa están violando la ley al usar millones de toneladas de productos químicos sin completar importantes controles de seguridad. Así lo ha revelado un informe de la organización ambientalista alemana BUND, miembro de la Oficina Europea del Medio Ambiente.

"Las compañías químicas han estado haciendo caso omiso de la ley durante años y saliéndose con la suya, vendiendo sustancias que podrían causar cánceres hormonales, trastornos cerebrales y otros problemas de salud graves", asegura Manuel Fernández, oficial de políticas químicas de BUND.
La Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) reconoció en noviembre pasado que estaba al tanto de tales violaciones luego de investigar 700 productos químicos ampliamente utilizados y descubrir que dos tercios de ellos infringían la regulación clave de la agencia —conocida como REACH—, que obliga a las empresas a realizar pruebas de seguridad. Sin embargo, BUND, basándose en una investigación gubernamental de 2014 que concluyó que 940 sustancias no cumplían con las normas, afirma que al menos 41 de esos productos aún son usados.

El documento identificó un total de 654 compañías que no cumplían con el REACH y detectó varias de las sustancias potencialmente mortales. Algunas de las empresas nombradas en el informe ya se enfrentan a escándalos, como Bayer, que afronta miles de juicios en EE.UU. por el supuesto riesgo de cáncer que conlleva su herbicida Roundup. Entre otras implicadas se destacan L'Oréal, la multinacional de alimentos DSM, 3M, ExxonMobil, BASF, Du Pont y el gigante farmacéutico Merk.

El ftalato de dibutilo es una de las sustancias nombradas por el informe. Se trata de un compuesto orgánico utilizado en pisos, juguetes, cuero, papel y cartón. Es altamente tóxico para la vida acuática, puede dañar al feto y disminuir la fertilidad. También aparece el acetato de metilo, un químico que puede causar somnolencia, mareos e irritación ocular grave. Se encuentra comúnmente en los adhesivos, productos de limpieza, cuidado personal y cosméticos.

"La punta del iceberg"

BUND subraya que el problema puede ser mucho mayor, ya que ciertas barreras de acceso a la información impidieron verificar alrededor de 700 de los 940 productos químicos detectados y la identidad de más de 5.000 de las 7.000 compañías involucradas.

"BUND reveló la punta del iceberg; ahora está en manos de la ECHA contarnos el resto. Tenemos derecho a saber si los productos químicos son seguros o no. REACH es la mejor y más ambiciosa regulación química del mundo y nos hizo sentir orgullosos de ser europeos cuando se creó por primera vez. Pero eso cuenta poco si no se toma en serio ", asevera la gerente de política de químicos de la Oficina Europea del Medio Ambiente,

Cortesía de RT Actualidad 

24 de agosto de 2019

La deforestación, “principal causa” de los incendios amazónicos, afirma científico brasileño

El área de la cuenca amazónica [que abarca Brasil y otros países] deforestada equivale al tamaño de Francia. Es más o menos un 20%. Todavía queda un 80% de selva en pie. Todavía estamos a tiempo de evitar un colapso funcional de la selva, pero la solución tiene que ser rápida. 


El alarmante aumento de los incendios en la Amazonía brasileña se debe en gran parte al avance de la deforestación y no a la temporada seca, como sostiene el gobierno de Jair Bolsanaro, explica Paulo Moutinho, investigador del IPAM, una organismo de investigación amazónico.

P: - El ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, dijo que el avance de los incendios se debe “al tiempo seco, el viento y el calor”. ¿Eso es así?
R: - La deforestación explica la mayor parte de los incendios. Históricamente, [los incendios] están ligados al avance de la deforestación, combinada con períodos de temporada seca intensa. Pero en este año 2019 no tenemos una sequía tan severa como la de los años anteriores y hay un aumento sustancial de los incendios.
Así que todo indica que la temporada seca no es ni mucho menos el factor predominante. Si hubiera habido más sequía, habría sido mucho peor.

P: - ¿Cómo se provocan?
R: - Los incendios siempre tuvieron la mano del hombre; el fuego se usa para limpiar las áreas ya deforestadas, para abrir caminos o para preparar la tierra de cultivo. La falta de prevención hace que esos incendios se propaguen a áreas que no se quería quemar y que están más secas. Muchas veces, si no se extinguen con la lluvia, terminan encontrando barreras de vegetación más densa y húmeda y se apagan.

P: - ¿Cuánto tardan en recuperarse esas zonas?
R: - En la Amazonía, las llamas recorren el suelo de la selva y su acción es suficiente para causar la muerte de árboles muy grandes, hasta dos años después del incendio. Los árboles muertos pierden las hojas y eso hace que haya más sol entrando en la selva, lo que provoca que esa vegetación se vuelva más inflamable. Si no hay nuevos incendios, se tarda varias décadas en recuperar la misma densidad. En algunas regiones, las zonas quemadas son invadidas por otras especies de zonas más áridas, como del cerrado [la sabana brasileña, el segundo mayor bioma de Brasil].

P: - ¿Qué consecuencias dejan esos incendios?
R: - De entrada se pierde diversidad biológica y la función de la selva, la de abastecer a la atmósfera de nubes para producir lluvia. Pero además la humareda sobre las ciudades de la Amazonía deja graves consecuencias para la salud, con graves problemas respiratorios. Y eso se traduce en daños económicos.

P: - ¿La política del gobierno de Jair Bolsonaro incentiva los incendios?
R: - No tengo datos para responder a eso. Te puedo decir que el problema es muy grave y el gobierno debería iniciar inmediatamente una campaña de control y prevención de la deforestación. Es un proceso que hay que interrumpir. La ocupación ilegal de tierras públicas es un robo a los brasileños. En gran parte, la deforestación es para especular y revender esa tierra más tarde.

P - ¿Cuánto ya fue deforestado en la Amazonía?
R: - El área de la cuenca amazónica [que abarca Brasil y otros países] deforestada equivale al tamaño de Francia. Es más o menos un 20%. Todavía queda un 80% de selva en pie. Todavía estamos a tiempo de evitar un colapso funcional de la selva, pero la solución tiene que ser rápida. Hay que tener en cuenta además que la degradación de la selva no se da solo por la deforestación. También por el efecto del cambio climático, por fenómenos, cada vez más frecuentes, como “El Niño”, que trae mucha sequía a la Amazonía.

Fuente: Gestión (Perú)
 

14 de junio de 2019

Áncash: Declaran en estado de emergencia la Laguna Parón

Medida se tomó debido a que la Laguna Parón sobrepasó el máximo y mínimo de seguridad. Estado de emergencia será por 60 días calendario.


El Gobierno declaró en estado de emergencia a la Laguna Parón, ubicada en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, en la región Áncash, debido al peligro inminente por un posible desembalse. La vigencia de esta medida será por 60 días calendario.

Según el Decreto Supremo N° 114-2019-PCM, publicado hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, esta medida se adopta para implementar acciones inmediatas y necesarias para la reducción de este riesgo.

La declaratoria de emergencia se sustenta en el Informe Técnico Nº 00098-2019-INDECI/11.0, de fecha 7 de junio, emitido por la Dirección de Respuesta de dicha entidad. El documento señala que el peligro de desembalse de la Laguna Parón se debe a que el nivel de agua sobrepasó el máximo y mínimo de seguridad.

De acuerdo con la norma, la situación podría agravarse ante un evento de avalancha de hielo, roca o procesos de remoción de masas, movimientos sísmicos, entre otros, encontrándose en muy alto riesgo la vida, salud y medios de vida de la población de diversas localidades, así como la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato y Proyectos Especiales (Chavimochic y Chinecas) en el ámbito del distrito de Caraz, provincia de Huaylas, Áncash.

El dispositivo legal agrega que las acciones derivadas de la declaratoria de emergencia estarán a cargo del Gobierno Regional de Áncash, la Municipalidad Provincial de Huaylas y la Municipalidad Distrital de Caraz, con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Además, participarán los ministerios de Agricultura y Riego, Energía y Minas, del Interior y de Defensa, y demás entidades.

El presente decreto supremo es refrendado por el Presidente de la República, Martín Vizcarra; el Presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar; y los titulares de Agricultura y Riego, Energía y Minas, Interior y Defensa.

Fuentes:



11 de junio de 2019

Los chimpancés tienen cultura y está en peligro

Un macroestudio identifica 31 tradiciones que se transmiten en las sociedades de estos simios y que podrían perderse para siempre por el impacto de los humanos.


Era otoño de 1960 cuando aquella joven sin estudios observó lo impensable: un chimpancé, David Greybeard, había doblado una rama y le había quitado sus hojas para pescar termitas con ella. Cuando el hallazgo de Jane Goodall se hizo público, los titulares de los periódicos no tuvieron dudas: obligaba a replantearse lo que significa ser humano. Hacer herramientas ya no era la característica que definía al sapiens frente al resto del reino animal. Los chimpancés, tan inteligentes y adaptables, habían desarrollado esta habilidad y se la transmitían entre ellos. Conocerles mejor a ellos nos ayudaba a conocernos a nosotros mismos.

Medio siglo después, en 2011, el chimpancé Nick cogió un puñado de musgo, lo sumergió en un pozo natural y, a modo de esponja, escurrió el agua en su boca para beber. Solo tres años después más de la mitad de los miembros de la comunidad de Nick, el macho alfa, bebía agua de esta forma. También había testigos: la primatóloga Catherine Hobaiter y su equipo, que habían asistido al nacimiento de una nueva tradición cultural en Uganda, la última de estas conductas que se han conocido desde los primeros hallazgos de Goodall. Beber empapando musgo y no usando hojas a modo de cuchara es una de las técnicas, conductas o ritos que conocemos de los chimpancés. El mayor estudio que se ha realizado nunca para conocer el mundo cultural de los chimpancés, recién publicado, ha registrado en total 31 de estas manifestaciones culturales que aprenden y se transmiten entre ellos, sin que se trate de un comportamiento inscrito en sus genes.

Pero todas esas tradiciones culturales están en peligro. Podrían desaparecer, con toda su riqueza y sus importantes claves para el conocimiento de los grandes simios, pero también de la evolución humana. Esa es la principal conclusión de este ambicioso estudio, que ha llevado a los científicos a estudiar 144 comunidades de chimpancés salvajes en 15 países africanos durante nueve años. Allí donde la presión humana es mayor, se derrumba la probabilidad de que los chimpancés desarrollen y conserven una tradición cultural propia, según publican en la revista Science.

Lea el artículo completo en: El País (Ciencia)


21 de mayo de 2019

¿Por qué son tan peligrosos los ácidos?

El ácido quema porque se disocia y entonces se produce una reacción química con calor que provoca una quemadura química.


El lector que nos ha enviado esta pregunta especifica que no entiende que si una sustancia necesita el agua para manifestar su nivel de acidez por qué en ausencia de agua, los ácidos siguen siendo peligrosos. Por poner un ejemplo claro: ¿por qué nos quemamos si nos cae un poco de, por ejemplo, ácido sulfúrico en la piel?

La respuesta es que también ahí hay agua. Vayamos despacio. El ácido quema porque se disocia, dona un protón al agua, (un ácido de Bronsted), y entonces se produce una reacción química con calor que provoca lo que llamamos una quemadura química. Es ese calor el que causa irritación cuando ocasiona una desnaturalización de proteínas, y, en el caso de algunos ácidos, quemaduras muy graves. Y eso ocurre cuando el ácido entra en contacto con nuestra piel y provoca corrosión en ella.
Y es así con todos los ácidos aunque unos son más fuertes y otros menos. Por ejemplo, el ácido acético que es un ácido orgánico es menos fuerte, aunque si te echaras ácido acético puro tu piel se irritaría pero no es lo mismo que, por ejemplo, el sulfúrico que es uno de los ácidos fuertes.

Lo que determina la capacidad de cada ácido para producir esas consecuencias es la constante de disociación o constante de acidez. Esta constante de disociación es la medida de la fuerza de un ácido en disolución, o lo que es lo mismo su capacidad de donar protones a la solución con la que entra en contacto. Todos sabemos que el ácido sulfúrico puede hacer agujeros y eso es porque tiene una constante de disociación muy alta, sin embargo, si te cae en la piel ácido acético solo te provoca una irritación y eso es porque su constante de disociación, su capacidad de ceder protones al medio con el que entra en contacto, es mucho más baja que la del sulfúrico. Cuantos más protones cede un compuesto, mayor es la reacción química que se produce y mayor su producción de energía y, por lo tanto, más capacidad de producir corrosión.
Sala de control del área química de la fábrica de ácido acetilsalicílico de Bayer en Asturias.
Sala de control del área química de la fábrica de ácido acetilsalicílico de Bayer en Asturias.
Hay que tener mucho cuidado al manejar ácidos por esa razón. Es necesario ponerse protección: gafas, guantes y, además, trabajar con ellos en una campana. Y las medidas son más estrictas en función de cuál sea la constante de disociación del ácido en cuestión. Por ejemplo, cuando usamos ácido acético para preparar fases móviles de los cromatógrafos en nuestro laboratorio no lo manejamos con tanta precaución como cuando manejamos ácido sulfúrico. El sulfúrico lo cogemos con guantes especiales resistentes al ácido y siempre trabajamos con él en la campana porque además emite gases.

En nuestro laboratorio usamos mucho el ácido sulfúrico para preparar un reactivo que se llama óleum y que es básicamente agua con ácido sulfúrico. Por ejemplo, cuando necesitamos separar los distintos productos naturales de las plantas los ponemos en unas placas finas de Silicagel y se rebelan con ácido sulfúrico. Y también usamos el ácido sulfúrico para limpiar material de vidrio (mezcla crómica) que no hay manera de limpiar de otra forma.

Los ácidos orgánicos están en todas partes. Por ejemplo, hay ácidos que se producen por fermentaciones biológicas como el láctico o el acético que son ácidos suaves y forman parte de muchos alimentos. Juegan un papel muy importante en nuestra alimentación diaria. También nuestro cuerpo produce ácidos, cuando hacemos ejercicio generamos ácido láctico que es el que más tarde provoca las agujetas en los músculos.

Toda nuestra vida cotidiana está rodeada de ácidos. Las hormigas secretan ácido fórmico y por eso cuando te pican y te irritan lo que te está irritando es el ácido fórmico que las hormigas usan como defensa.

30 de julio de 2014

Peligro: En 2040 no habrá agua suficiente para la población mundial

Dos nuevos informes muestran que para el año 2040 no habrá agua suficiente para saciar la sed de la población mundial y mantener las soluciones de energía y electricidad actuales si seguimos haciendo lo que hacemos hoy.

La investigación, realizada por la Universidad de Aarhus en Dinamarca, la Escuela de Derecho de Vermont y la CNA Corporation en EE.UU. y publicada en Phys.org, destaca el choque de las necesidades de la competencia entre el agua potable y la demanda energética que podría dar lugar a una grave crisis ya en las próximas décadas. 

En la mayoría de los países la electricidad es la principal fuente de consumo de agua debido a que las plantas de energía necesitan ciclos de refrigeración para poder funcionar. Los únicos sistemas de energía que no requieren ciclos de refrigeración son sistemas de energía eólica y solar, con lo cual las principales recomendaciones emitidas por el equipo son las de reemplazar con estos a los viejos sistemas de energía. 

La investigación también hizo un sorprendente hallazgo de que la mayoría de los sistemas de energía ni siquiera registran la cantidad de agua que se utiliza para mantener los sistemas en marcha. "Es un gran problema que el sector eléctrico no se dé cuenta de la cantidad de agua que realmente consume", comenta el profesor Benjamin Sovacool, de la universidad danesa. 

Los resultados de las nuevas investigaciones muestran que en 2020 aproximadamente el 30-40% del mundo sufrirá escasez de agua y el cambio climático podría incluso empeorarlo. "Esto significa que tendremos que decidir dónde gastar nuestra agua en el futuro. ¿Queremos gastarla en mantener las plantas de energía en marcha o como agua potable? No tenemos suficiente agua para hacer las dos cosas", advierte el investigador. 

Fuente:

Actualidad RT

12 de julio de 2014

Los antibióticos en peligro, cada vez las bacterias son más resistentes

infecciones causadas por bacterias resistentes y es precisamente en los hospitales donde más se dan estas resistencias.




Los antibióticos que tantas vidas han salvado están ahora en grave peligro, su masiva utilización ha hecho que las bacterias cada vez sean más resistentes y su eficacia se hay reducido notablemente. Alrededor de 25.000 personas al año, se estima que mueren en Europa debido a


Es urgente impulsar una investigación para luchar contra las resistencias así como descubrir nuevos antibióticos efectivos. Si no se toman medidas efectivas, algunas infecciones van a ser imposibles de tratar y algunos tratamientos como cirugías mayores o trasplantes serán demasiado peligrosos de realizar.

No todo son malas noticias. Enfermedades resistentes como la tuberculosis multiresistente cuyos gérmenes causantes de la enfermedad han sufrido mutaciones a lo largo del tiempo, haciéndoles resistentes a la mayoría de tratamientos existentes, han podido ser controladas gracias al desarrollo de sustancias activas nuevas.

Laboratorios de todo el mundo estudian la producción de moléculas antibióticas como la lactivicina que es un compuesto producido por un champiñón, descubierto en los años ochenta, tiene una actividad bacteriana muy interesante, aunque su inconveniente es que es tóxica para el ser humano.

Según el Profesor Galleni, de la Universidad de Lieja, el objetivo de la ciencia debe ser el descubrimiento de nuevas moléculas para el desarrollo rápido de nuevos antibióticos.
Vía | Xakata Ciencia

17 de mayo de 2014

¿Por qué se utiliza la palabra Mayday para pedir ayuda?


¿Por qué los barcos y aviones usan esta palabra como sinónimo de ayuda?

La llamada de Mayday fue ideada en 1923 por Frederick Stanley Mockford (1897-1962). Mockford, un oficial de radio del aeropuerto de Croydon en Londres, recibió el encargo de encontrar una palabra que indicara señal de socorro y fuera entendida fácilmente por todos los pilotos y personal de tierra en una emergencia. Debido a que gran parte del tráfico estaba en ese entonces entre Croydon y el aeropuerto de Le Bourget en París, Mockford propuso la palabra “mayday”, proveniente del "m’aidez" francés, cuya traducción sería “venga a ayudarme”.

Mayday debe ser considerada una representación fonética inglesa. Se debe recalcar que en inglés la frase es utilizada sólo como llamada de socorro, en francés contiene más sentido de urgencia que su traducción al inglés. Lo que los francoparlantes utilizan en casos de emergencia es la llamada, “Au secours!”.

Fuente:

Selecciones


12 de marzo de 2014

La famosa Pirámide del Sol de Teotihuacan en México puede derrumbarse

Uno de los edificios más conocidos del mundo, que está en la antigua ciudad mexicana de Teotihuacan, la gran Pirámide del Sol, podría derrumbarse si no se toman medidas, según consideran los científicos de la universidad Autónoma de México.


El profesor de Física en la Universidad Autónoma de México y miembro del Comité Nacional de Ciencia del gobierno mexicano, doctor Arturo Menchaca, citado por la cadena Telediario, considera que el histórico edificio puede desplomarse.

Menchaca explica que junto con su equipo analiza las pirámides de Teotihuacan utilizando muones con el fin de encontrar cámaras en el interior. Los muones son partículas subatómicas que atraviesan los materiales menos densos, pero se desvían en los de mayor densidad.

Durante la investigación esperaban encontrar en la Pirámide del Sol alguna cámara subterránea aún no descubierta como las que hay en la Pirámide de la Luna. Pero por desgracia, lo que descubrieron es que la densidad de la pirámide es un 20% menor en un lado de la estructura que en el otro.

Lea el artículo completo en:

RT Actualidad

17 de enero de 2014

Los perritos de las praderas saben hacer "olas" (como las que hacen en los estadios)...



Se ve como una peculiar –y bastante cómica– "ola mexicana", pero según los científicos, los perritos de la pradera de cola negra practican este movimiento contagioso y colectivo para defenderse de predadores.

Uno de estos animales (que en realidad son roedores) inicia la ola al estirarse rápido hacia arriba, y luego se extiende al resto del grupo.
Y lo hacen para poner a prueba el estado de alerta de sus compañeros, según sugiere un estudio publicado en la revista Proceeding B de la Real Sociedad británica.

Jim Hare, autor de la investigación de la universidad canadiense de Manitoba en Winnipeg, sostiene que este comportamiento contagioso es la forma que tienen los perritos de la pradera para "poner a prueba el sistema de transmisión de emergencia".

Perrito de la pradera de cola negra

Según el estudio, los perritos de la pradera pasan más tiempo comiendo cuando el resto del grupo hace la ola.

Según se pensaba, explicó Hare a la BBC, el movimiento, acompañado por una especie de ladrido (que les dio su nombre a estos roedores) era una señal visible y audible que indicaba que no había peligro inmediato a la vista, y que el grupo podía seguir alimentándose.

"Pero cuando los estaba observando en el zoológico, noté que lo hacían cuando había cuervos cerca, que son depredadores en potencia".

"Lo hacían de forma intermitente".

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

31 de octubre de 2013

¿Viene su medicamento de algún veneno mortal?


Composición venenos

Hoy en día tenemos acceso a una gran variedad de medicamentos para protegernos del dolor, la enfermedad y la muerte.

Sin embargo, la fuente original de muchas de nuestras medicinas más notables han sido venenos mortales.

Toxina botulínica

Toxina botulínica.
Échele un vistazo a la foto de ARRIBA.

Es la sustancia más venenosa conocida por el hombre. Un par de cucharaditas sería suficiente para matar a toda la población de Reino Unido. Y un par de kilos serían suficientes para acabar con la Humanidad.

Es tan peligrosa que se fabrica en instalaciones militares y, con un costo de alrededor de US$161 millones de millones por kilo, es también la sustancia más cara de la historia.

Sin embargo, a pesar de ser tan tóxica, es una de las más demandadas. Muchas personas pagan grandes cantidades de dinero por inyectársela… en la frente.
Es la toxina botulínica -más conocida como Botox-, una toxina producida por una bacteria descubierta en salchichas mal preparadas durante el siglo XVIII. Debe su nombre al término en latín para salchicha: botulus.

En la escala de toxicidad DL50, que mide la cantidad de una sustancia que se necesita para matar a la mitad de las personas a las que se le administra, el Botox necesita sólo 0,000001 mg/kg . En otras palabras, se necesitaría alrededor de 0,00007mg para matar a un hombre de 70kg como yo.

O para decirlo de otra manera, una dosis letal para mí pesaría menos que un milímetro cúbico de aire.

Salchichas, serpientes y lagartos

La toxina botulínica mata a sus víctimas, causando insuficiencia respiratoria. Es una neurotoxina: se mete en los nervios y destruye proteínas vitales. Esto detiene la comunicación entre los nervios y los músculos.

Sólo el crecimiento de nuevas terminaciones nerviosas puede restaurar la función muscular, y eso puede tardar meses.

Pero su salto a la fama lo dio cuando se descubrió su potencial para "planchar" las arrugas de envejecimiento en la cara, lo que hace mediante la destrucción de los nervios que producen el ceño fruncido.

Botox

Famoso por acabar con las arrugas, el Botox es una neurotoxina que puede matar rápidamente.
Las cantidades utilizadas son muy pequeñas, unas pocas millonésimas de un gramo, disueltos en solución salina. Y en nombre de la ciencia, yo probé el Botox hace unos años.

Sin duda, me alisó las arrugas, pero también me dio una expresión extraña, hasta que crecieron las nuevas terminaciones nerviosas.

Sin embargo, la toxina botulínica es mucho más que un simple producto de la vanidad.

Es extremadamente útil para el tratamiento de varias condiciones médicas, que van desde el estrabismo hasta las migrañas, y del exceso de sudoración al control de la vejiga.

De hecho en la actualidad hay más de 20 enfermedades diferentes que son tratadas con la toxina botulínica. Y aún más se siguen descubriendo todo el tiempo.
La toxina botulínica es sólo un ejemplo de venenos extraordinariamente peligrosos que tienen aplicaciones médicas útiles.

El captopril , un fármaco antihipertensivo, fue desarrollado a partir de estudios realizados con venenos de serpientes. La exenatida, comercializado como Byetta, es un fármaco eficaz y extremadamente lucrativo usado para tratar diábetes tipo 2. Viene de estudios de la saliva del monstruo de Gila, un gran lagarto venenoso que vive en el suroeste de EE.UU. y México.

La viuda alegre de la industria farmacéutica

Pero el impacto de los venenos en la medicina moderna va más allá de simplemente proporcionar nuevas formas de tratamiento. Fue un veneno en particular el que ayudó a dar forma a toda la industria farmacéutica moderna.

En la Inglaterra victoriana, la industria del seguro estaba en auge. Y este dinero fácil llevó a un aumento en los asesinatos, muchos de ellos por envenenamiento.

Uno de los casos de más alto perfil fue el de una mujer llamada Mary Ann Cotton, que en 1873 fue juzgada por asesinatos múltiples. Ella se había casado cuatro veces y tres de sus maridos, los cuales tenían un suculento seguro, murieron. Y el que sobrevivió, pareciera haberse salvado porque se negó a contratar un seguro. Así que ella lo dejó.

En total, diez de sus hijos murieron de lo que parecían ser enfermedades gástricas relacionadas. Una trágica pérdida para Cotton, aminorada, por supuesto, por sus respectivos seguros.

Su madre, su cuñada y su amante también murieron. Y por cada caso, se benefició. En 1872, la desafortunada mujer había perdido el asombroso número de 16 amigos cercanos o familiares. Pero quedaba uno vivo: su hijastro Charles, de 7 años. Ella trató de dejarlo en el hospicio local, pero no lo aceptaron. Así que el joven Charles murió pronto.

Sin embargo, el gerente del hospicio comenzó a sospechar y contactó a la policía. Pronto llegaron a la conclusión de que Cotton debió haber envenenado al pequeño y creyeron saber cómo lo había hecho: con arsénico.

Los óxidos de arsénico son unos minerales y como veneno son casi inigualables. Son insípidos, se disuelven en agua caliente y se necesita menos de una centésima parte de una onza para matar. Sin embargo, en el siglo XIX, el óxido de arsénico se comercializaba como un veneno para ratas, era barato y estaba disponible fácilmente. Los mismos niños lo recogían en las tiendas, junto con el té, el azúcar y los frutos secos.

Frasco de arsénico

El arsénico se convirtió en un aliado de algunos que quisieron cobrar seguros de vida en la Inglaterra victoriana.
La suerte de Mary Ann Cotton dependería de si encontraban rastros de arsénico en el cuerpo de su hijastro. La ciencia forense todavía estaba en pañales, pero sí contaba con una buena prueba para el arsénico. Esto se debía a que había una gran cantidad de envenenamientos por este medio.

Una muestra del estómago y los intestinos del niño se calentó con ácido y cobre. Si el arsénico estaba presente, el cobre se volvería gris oscuro y, al colocarlo en el papel empapado en bromuro de mercurio, produciría una reveladora mancha de color café-amarillo.

Cuando sometieron a prueba el cuerpo del pobre Charles descubrieron que, efectivamente, había muerto de una dosis letal de arsénico. Cotton fue declarada culpable de asesinato y ahorcada en la cárcel de Durham. Sin embargo, nunca fue llevada a juicio por la misteriosa muerte de su madre, tres maridos, dos amigos y otros diez niños.

Fue una serie de asesinatos y envenenamientos como éste lo que llevó primero a la Ley de arsénico y luego a la Ley Farmacéutica de 1868. Esta ley estableció que las únicas personas que podían vender venenos y drogas peligrosas eran farmacéuticos y farmacéuticos cualificados.

Así que fue a partir de intoxicaciones, accidentes y asesinatos que el moderno y legítimo negocio farmacéutico nació. Y un compuesto supuestamente tóxico, el trióxido de arsénico, también ha encontrado un uso médico legítimo, como un agente anticáncer.

Fuente:

BBC Ciencia

27 de julio de 2013

Perú: La lista de productos con transgénicos





La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) detectó que diez de los alimentos que consumimos son genéticamente modificados, pero lo que es peor, ninguno de ellos presentaba el etiquedado que el Código de Protección y Defensa del Consumidor, así lo exige.

Esto pese que a partir del 02 de abril pasado, los alimentos modificados debían ser especificados con la etiqueta.

“La investigación realizada por ASPEC corrobora algo que los peruanos sabíamos desde hace tiempo: Los alimentos transgénicos están en las estanterías de los mercados y bodegas (…) pero nadie nos informa, lo cual implica una clara vulneración de nuestro derecho a la información”, precisó el presidente de ASPEC, Crisólogo Cáceres.

PRODUCTO Y EMPRESA
REGISTRO SANITARIO
RESULTADOS DEL LABORATORIO

SOYA Y AVENA SANTA CATALINA. INDUSTRIAS UNIDAS DEL PERU SA
E5618410N NAIDUI DIGESA
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.)

QUAKER "Q-VITAL" QUINUA SOYA AVENA GLOBAL ALIMENTOS SAC
E5509506N NAGOAI
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.)

SOYANDINA 100% SOYA
ALICORP SA
E8202907N NAAISA
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.)

LECHE 100% DE SOYA LAIVE LAIVE SA
RSA-09/DIGESA/E8201909N NALISA
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.)

SOALE "LECHE DE SOYA" GLORIA SA
E8202706N NAGOSA
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.) (*)

LOS CUATES PICANTES (TORTILLAS DE MIAZ)/ KARINTO INVERSIONES BORNEO SRL
E7307109N NAIVBR
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.)

SALCHICHA SAN FERNANDO SAN FERNANDO S.A.
J8701510N/NASNFR
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.) (*)

SALCHICHA LAIVE SUIZA LAIVE SA
DIGESA/J8801808N NALISA
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.) (*)

MAIZENA NEGRITA ALICORP SA
E8401309N NKAISA DIGESA
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.)

ANGEL FLAKES GLOBAL ALIMENTOS SAC
E6800408N/NAGOAI
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.)




Muestras que dieron positivo sobre la presencia de OGM (Organismos Genéticamente Modificados), más conocidos como transgénicos. Los análisis fueron realizados en los laboratorios de CERPER y ANDES CONTROL.

(*)
Los parámetros de análisis: Control de reacción (+), Promotor de mosaico de la coliflor (+), Terminador de Agrobacterium tumefaciens (+)



Tomado de:

La República 

Lea también:

Aumenta la resistencia a cultivos transgénicos

Monsanto y sus transgénicos en el Perú

21 de marzo de 2013

Caral está en riesgo por deficiente gestión cultural de autoridades de Barranca


Amenaza. Sus terrenos podrían ser invadidos por extraños.
Amenaza. Sus terrenos podrían ser invadidos por extraños.

La Ciudad Sagrada de Caral, reconocida como Patrimonio Mundial por la Unesco, se encuentra en riesgo por la deficiente gestión cultural del municipio provincial de Barranca y el gobierno regional de Lima, advirtió la Contraloría General de la República.

La comisión auditora, que ve el caso, determinó que durante el periodo enero 2011-junio 2012, ninguna de las dos entidades ejecutó acciones dirigidas a proteger o poner en valor la ciudadela y su zona de amortiguamiento.

La Contraloría además informó que esto ocurrió porque las gerencias a cargo de la gestión cultural no contaban con personal técnico, no asignaron recursos a esta función y no realizaron las diligencias para obtener el presupuesto necesario. También se comprobó que las autoridades no han desplegado los mecanismos para evitar la expansión no planificada de los centros poblados aledaños.

Con ello se evitaría el uso de esos territorios para actividades económicas como la agricultura, la minería y la ganadería, cuyo desarrollo viene generando impactos negativos y riesgo de afectación al patrimonio cultural.

Más riesgos

Durante la revisión, se halló que la municipalidad de Barranca incumplió compromisos como entregar el dinero mensual acordado. Además, informó, no retiró los escombros acumulados por los trabajos de excavación ni realizó el mantenimiento a la carretera de acceso a la zona.
Fuente:
La República 

19 de marzo de 2013

Perú: Ciudad Sagrada de Caral está en riesgo (RPP)

La Ciudad Sagrada de Caral, reconocida como Patrimonio Mundial por la Unesco, encuentra en riesgo por la deficiente gestión cultura de la Municipalidad de Barranca y el Gobierno Regional de Lima. Así lo advirtió la comisión auditora de la Contraloría General de la República, quien brindó recomendaciones para contrarrestar esta situación y proteger el sitio arqueológico. 



Se determinó que durante el periodo enero 2011-junio 2012, ninguna de las dos entidades ejecutó acciones dirigidas a proteger o poner en valor la ciudadela y su zona de amortiguamiento.

Esta situación ocurrió porque las gerencias a cargo de la gestión cultural no contaban con personal técnico, no realizaron las diligencias para obtener el presupuesto necesario, ni asignaron recursos a esta función.

También se verificó que las autoridades no han aprobado las herramientas que permitan controlar la expansión no planificada de los centros poblados aledaños.

Estos documentos también son utilizados para organizar el uso del territorio en actividades económicas como la agricultura, la minería y la ganadería; cuyo desarrollo viene generando impactos negativos y riesgo de afectación al patrimonio cultural.

Además,  se halló que importantes documentos técnicos normativos, como el reglamento y el manual de organización y funciones,  se encontraban desactualizados y no incluían aspectos referidos a la gestión cultural.

Tras la intervención de la Contraloría, las medidas correctivas ya se encuentran en proceso de implementación.

La comisión auditoria incluye más riesgos como el incumplimiento de compromisos suscritos mediante convenio con la Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura para el 2012, entre otros.


Fuente:

RPP Noticias

10 de marzo de 2013

¿Procede declarar en emergencia ambiental los territorios indígenas de la cuenca del Pastaza?

La Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP) hizo un llamado general y pidió al Estado que se declare en emergencia ambiental la cuenca del Pastaza por la grave contaminación que sufre esta zona y sus habitantes desde ahora más de 40 años de explotación petrolera y que recién fue constatada científicamente por cuatro instituciones estatales.


Ante el pedido, el Estado ha tomado la situación con pinzas y asegura que tiene que revisar la norma con detalle. Esto nos invita a responder algunas preguntas básicas respecto del tema: ¿Qué es una declaratoria de emergencia ambiental y cuál es la norma que la prevé? ¿Cuáles son sus criterios y requisitos de su procedimiento? ¿Para qué se declararía en emergencia ambiental una zona? ¿Quién es la autoridad competente?


¿Qué es una Declaratoria de Emergencia Ambiental?

La Declaratoria de Emergencia Ambiental está regulada por la Ley N°28804 adoptada en el 2006 (modificada a su vez por la Ley N°29243, en el 2008) y cuenta con su respectivo Reglamento (D.S 024-2008-PCM). Estas normas definen la emergencia ambiental de la manera siguiente, adelantando algunos de sus requisitos:


“Ocurrencia de algún daño ambiental súbito y significativo ocasionado por causas naturales, humanas o tecnológicas que deteriore el ambiente, ocasionando un problema de salud pública como consecuencia de la contaminación del aire, el agua o el suelo: que amerite la acción inmediata sectorial a nivel local o regional” (artículo 1 de la Ley N°28804).

Mediante la Ley N°29243, se decidió añadir a este párrafo un segundo alinea, ampliando de esta manera el ámbito de aplicación de la declaratoria:

“También se considera emergencia la situación en la cual, no siendo el hecho desencadenante inesperado, la gravedad de sus efectos o impactos en la salud y la vida de las personas o en su entorno ambiental requiere la acción inmediata sectorial a nivel local, regional o nacional“.

Ojo, aquí la palabra “inesperado” se entiende como “súbito“, de acuerdo al mismo glosario del Reglamento de la Ley mencionada (1). En el caso de la modificación brindada por la Ley arriba citada, para que proceda declarar la emergencia ambiental de una zona determinada, ya no hace falta que el daño ambiental sea súbito o inesperado pues la gravedad de sus consecuencias resultará suficiente – en cierta medida.

La autoridad competente para declarar la emergencia ambiental es el Ministerio del Ambiente (MINAM), vía Resolución Presidencial. Cabe precisar que puede ejercer dicha competencia a pedido de parte o de oficio, es decir de su propia iniciativa (artículo 2 de la Ley N°28804).

El MINAM será responsable de evaluar la situación en base a indicadores básicos tomando en cuenta criterios definidos por la misma Ley y su respectivo Reglamento. Efectivamente, el MINAM tiene – desde la publicación de dicho Reglamento – la obligación de elaborar y publicar estos indicadores básicos tomando como referencia criterios tales como:

Niveles de concentración de contaminantes por encima de los Estándares de Calidad Ambiental o Límites Máximos Permisibles; Contaminación de la población y el ambiente por sustancias peligrosas por encima de los niveles internacionalmente considerados aceptables para la salud humana; Ocurrencia de accidentes de generen emisión de vertimientos de sustancias peligrosas; Impactos a largo plazo en la salud humana etc. (artículo 3 de la Ley N°28804)

Dichos indicadores básicos sirven para determinar el nivel del daño ambiental constatado. De hecho, procederá la declaratoria de emergencia ambiental solo a partir de un cierto nivel de daño ambiental. En el Reglamento de la Ley, se consideran tres niveles: leve, moderado y significativo (artículo 6 del Reglamento).

Según la norma, se podrá declarar la emergencia ambiental solo en caso de daño ambiental significativo, es decir cuando éste “constituye una amenaza para la vida, la salud, la propiedad y el ambiente, requiriéndose una movilización de recursos necesarios para controlar la situación y recuperar la condiciones ambientales de la zona afectada”

El mismo Reglamento enuncia, como referencia, algunos indicadores básicos pertinentes en base a los criterios desarrollados en la Ley. Asimismo podrá considerarse – entre otros – como indicadores de situación de emergencia ambiental la presencia de metales pesados como el cadmio, el plomo o el mercurio, la presencia de sustancias químicas peligrosas como el arsénico o los hidrocarburos, la presencia de enfermedades respiratorias, gastrointestinales o dérmicas de la población por efectos de las aguas, aire o suelos contaminados (artículo 7 del Reglamento).

¿Para qué declarar la emergencia ambiental?

La misma Resolución Presidencial que prevé la Declaración de Emergencia Ambiental de una zona determinada, emitida por el MINAM, incluirá un Plan de Acción Inmediata y de Corte Plazo (“Plan de Acción”).


Este Plan de Acción, cuya ejecución se encuentra a cargo de los gobiernos regionales a través de los gobiernos locales, contiene un conjunto de medidas y acciones especificas (actividades y metas) destinadas a controlar la situación de emergencia y atender los efectos sobre la salud pública, el ambiente, las actividades productivas, en un plazo inmediato (1).

El interés de declarar la emergencia ambiental es precisamente este Plan de Acción pues permitirá que se desarrollen acciones de manera inmediata, visto el carácter urgente de la situación. Cabe señalar que el plazo para la evaluación de la procedencia de la declaratoria y la elaboración del consiguiente Plan de Acción por el MINAM, es de máximo 20 días (artículo 11 del Reglamento).

Esta Declaratoria de Emergencia Ambiental permite por otro lado de involucrar al causante del daño ambiental. Éste deberá “participar económica y técnicamente en las acciones necesarias para enfrentar la emergencia ambiental y la reducción de los daños según el Plan de Acción”. De hecho, el Plan de Acción será financiado por el presupuesto de las entidades públicas involucradas, por los recursos provenientes de la cooperación técnica internacional y por los recursos que aportan los agentes causantes de la contaminación (artículo 19 del Reglamento).

Una última precisión de gran importancia es que este procedimiento de Declaratoria es independiente de toda acción o responsabilidad a nivel civil, penal y/o administrativo. Es decir, no es necesario que el responsable del daño ambiental sea perseguido en el ámbito de una de estas tres esferas para que proceda la declaratoria. Tampoco la declaratoria impide que se persiga al responsable en la vía civil, penal y/o administrativa.

¿Entonces, procede declarar la emergencia ambiental del territorio indígena de la cuenca del Pastaza?

En efecto, se pudo constatar y comprobar científicamente, vía la interpretación de los resultados del monitoreo ambiental realizado en octubre 2012 por organizaciones internacionales reconocidas y por el mismo Estado peruano vía reuniones con la Comisión Multisectorial [5], que la contaminación no solo es dañina para el medio ambiente sino que puede resultar como un serio peligro para la salud y la vida de los miembros de las comunidades indígenas quechuas (3).


Resulta evidente de que hay indicadores básicos de que estamos en presencia de una situación de emergencia ambiental. Ahora bien, veamos: ¿Se trata de un daño ambiental significativo? ¿Existe una amenaza sobre la salud y la vida de las comunidades indígenas de la zona? ¿Se requiere la acción inmediata sectorial a nivel local, regional y nacional?

A todas estas preguntas, la respuesta es afirmativa.

¿Si hay daño ambiental significativo? Sí: basta ver las fotos y los vídeos de las zonas impactadas para darse cuenta de la gravedad de la contaminación en el Pastaza. Basta escuchar los testimonios de las comunidades y de sus monitores ambientales. Basta leer e interpretar los resultados de monitereo ambiental de OEFA, ANA, DIGESA y OSINERGMIN para darse cuenta de la cantidad de sustancias tóxicas altamente peligrosas presentes en las cochas y quebradas de las cuales las comunidades indígenas se alimentan y cuyas aguas beben, además de la presencia de los mismos en suelos y sedimentos.

¿Si hay riesgo y amenaza a la salud y la vida de las poblaciones? Sí: en este caso, no hace falta constatar enfermedades respiratorias, gastrointestinales o dérmicas para comprobar la situación de emergencia ambiental pues la grave contaminación de las aguas hace que las comunidades indígenas del Pastaza ya no puedan – y ya no deban – consumir esas aguas. No tener acceso a aguas limpias y aptas para el consumo humano es una clara amenaza a la salud y la vida. Será necesario que a corte plazo se realice una serie de exámenes a fin de evaluar la salud de estas comunidades y tomar medidas más amplias. Sin embargo para declarar la emergencia ambiental, la sola falta de acceso a agua saludable sería suficiente.

¿Si se requiere la acción inmediata sectorial a nivel local, regional y nacional? Sí: los miembros de las comunidades indígenas del Pastaza no pueden esperar a que se implemente nuevas infraestructuras de suministro de agua potable y saneamiento, a que se implemente un nuevo sistema de desagüe, a que los Ministerios a cargo emiten sus informes técnicos, a que se liberan los amplios fondos necesarios para dichas renovaciones. Lo que necesitan estas comunidades indígenas son soluciones inmediatas, rápidas, urgentes, ahora. En primer lugar, tener acceso a agua potable.

Para concluir, el MINAM, en coordinación con el Instituto de Defensa Civil y el Ministerio de Salud, es la autoridad competente para declarar la emergencia ambiental. Lo puede hacer a pedido de parte o de oficio. A partir del momento en que toma conocimiento de la ocurrencia de un posible daño ambiental, tiene unos 5 días para convocar a las autoridades pertinentes (MINSA, INDECI, gobiernos regionales y locales etc.) para las coordinaciones previas necesarias para después, en un plazo de 20 días, de proceder la declaratoria, emita un informe favorable incluyendo un Plan de Acción Inmediata y de Corto Plazo.

Es de conocimiento público que la cuenca del río Pastaza está gravemente contaminada y que ello presente un alto riesgo para las comunidades indígenas de esta zona tanto para su salud como su vida. Ello desde que se presentaron los resultados del monitereo ambiental, es decir durante la reunión del pasado 25 de enero del 2013.

Es hora.

Tomado de:

Gato Encerrado

6 de marzo de 2013

Los EE.UU. lanzarán drones asesinos desde pequeños buques





Cualquier buque de guerra podría convertirse en un futuro próximo en una base de drones en el marco de un nuevo programa de la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa de EE.UU. (DARPA), algo que hasta la fecha parecía imposible. 


El nuevo proyecto se denomina Nodo de Reconocimiento Tácticamente Explotado (TERN). "La utilización de naves pequeñas para lanzar y recuperar aviones no tripulados de larga resistencia nos permitirá llevar a cabo con más rapidez y flexibilidad misiones aéreas de vigilancia y reconocimiento en casi cualquier parte del mundo”, indicó el director del programa, Daniel Patt. 

El TERN tiene como objetivo hacer que dichas operaciones sean mucho más fáciles, más rápidas y menos costosas para el Departamento de Defensa de EE.UU. 

Los aviones no tripulados pueden volar más lejos y durante más tiempo que otras aeronaves existentes, pero todavía necesitan abastecerse de combustible constantemente, aparte de que requieren bases terrestres o grandes portaaviones con largas pistas de aterrizaje. En ese sentido, el nuevo programa permitirá utilizar buques más pequeños como bases móviles de lanzamiento y repostaje de drones. EE.UU. planea poner en servicio el primer prototipo de nave dentro de más de tres años. Si el proyecto tiene éxito, la DARPA aumentaría significativamente el arsenal de la Armada y podría transformar casi cualquier buque de guerra en una base móvil de aviones no tripulados para controlar el espacio aéreo a nivel mundial.

Tomado de:

Actualidad RT

26 de febrero de 2013

Arequipa: Presidente regional pide alerta naranja para volcán Sabancaya

Expedición. Ingemmet monitorea volcán Sabancaya y fotografió columnas fumarólicas.
 
Expedición. Ingemmet monitorea volcán Sabancaya y fotografió columnas fumarólicas.
 
Propone evacuar poblado de Maca. Juan Manuel Guillén Benavides sostuvo que situación es crítica y que como medida preventiva debe evacuarse a población de Maca. Hay tres zonas que están siendo evaluadas para posible traslado. Antecedentes de erupción entre 1988 y 1994 se repiten, según especialistas.
 
El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) contempla la posibilidad de evacuar a la población de Maca, en la provincia de Caylloma, ante el incremento de la actividad volcánica en el Sabancaya. Después de tomar conocimiento de los informes del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) sobre el incremento de la actividad volcánica en este coloso, consideró necesaria declarar una alerta naranja. 

Para el mandatario regional, la situación es más compleja de lo que inicialmente se supuso. El domingo pasado, los expertos recomendaron un nivel de riesgo amarillo, que contempla tener reservas de alimentos, establecer planes de evacuación y realizar simulacros de escape. Sin embargo, con la alerta naranja se podría iniciar el plan de evacuación que en estos momentos es elaborado por las autoridades.

Juan Manuel Guillén dijo que los especialistas están explorando tres zonas donde unas cien familias (570 personas) de Maca podrían ser trasladadas ante una eventual erupción del volcán Sabancaya, situado a 8 kilómetros al Oeste. Además señaló que vienen trabajando en un plan de reubicación a mediano plazo, debido a que la actividad sísmica y el hundimiento de los terrenos hacen difícil la vida en este pueblo del Cañón del Colca.

Se repite la historia

El director de Geología Ambiental del Ingemmet, Jersy Mariño Salazar, indicó que el proceso volcánico actual del Sabancaya es similar al de su última erupción, sucedida entre la década del 80 y 90 del siglo pasado. Se están presentando las mismas características que precedieron la erupción de hace 20 años.

Las mayores precisiones científicas sobre su última actividad volcánica fueron recogidas en el informe Efectos sobre la Erupción del Volcán Sabancaya, realizado por el docente peruano de Ciencias Forestales Carlos Llerena y el investigador israelí Moshe Inbar. Este fue publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Según este documento, el macizo inició una actividad volcánica intermitentemente desde junio de 1988 hasta enero de 1994. El Sabancaya presentó leves movimientos sísmicos, acompañados de la emisión de gases, cenizas y vapor de agua desde el cráter. Actualmente emite dióxido de carbono y vapor de agua. Además, entre el 22 y 23 de febrero se registraron 536 sismos, tres de ellos de 4.6 y 5 grados de magnitud, que afectaron 100 casas en Maca.

Inbar y Llerena señalan que la actividad más intensa se registró entre junio y mayo de 1990. En ese lapso, el Sabancaya tuvo frecuentes explosiones. Estas se producían cada 20 minutos. La fumata del volcán alcanzó los mil metros de altura.

El viento esparció las cenizas hacia la zona sureste de la región. Estas llegaron hasta la cuenca de los ríos Siguas, Yura y Chili. Los territorios de Maca y Achoma fueron cubiertos por una fina capa de ceniza. En las faldas del Sabancaya fue de 5 centímetros de espesor. Los residuos diseminados en el valle del Colca se componían de diez elementos químicos, como fierro, fósforo, magnesio y otros.

Los dejamos con esta completa infografía (click en la imagen para agrandar):



Fuente:

La República (Arequipa)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0