Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta desastres naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desastres naturales. Mostrar todas las entradas

14 de junio de 2019

Áncash: Declaran en estado de emergencia la Laguna Parón

Medida se tomó debido a que la Laguna Parón sobrepasó el máximo y mínimo de seguridad. Estado de emergencia será por 60 días calendario.


El Gobierno declaró en estado de emergencia a la Laguna Parón, ubicada en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas, en la región Áncash, debido al peligro inminente por un posible desembalse. La vigencia de esta medida será por 60 días calendario.

Según el Decreto Supremo N° 114-2019-PCM, publicado hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, esta medida se adopta para implementar acciones inmediatas y necesarias para la reducción de este riesgo.

La declaratoria de emergencia se sustenta en el Informe Técnico Nº 00098-2019-INDECI/11.0, de fecha 7 de junio, emitido por la Dirección de Respuesta de dicha entidad. El documento señala que el peligro de desembalse de la Laguna Parón se debe a que el nivel de agua sobrepasó el máximo y mínimo de seguridad.

De acuerdo con la norma, la situación podría agravarse ante un evento de avalancha de hielo, roca o procesos de remoción de masas, movimientos sísmicos, entre otros, encontrándose en muy alto riesgo la vida, salud y medios de vida de la población de diversas localidades, así como la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato y Proyectos Especiales (Chavimochic y Chinecas) en el ámbito del distrito de Caraz, provincia de Huaylas, Áncash.

El dispositivo legal agrega que las acciones derivadas de la declaratoria de emergencia estarán a cargo del Gobierno Regional de Áncash, la Municipalidad Provincial de Huaylas y la Municipalidad Distrital de Caraz, con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Además, participarán los ministerios de Agricultura y Riego, Energía y Minas, del Interior y de Defensa, y demás entidades.

El presente decreto supremo es refrendado por el Presidente de la República, Martín Vizcarra; el Presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar; y los titulares de Agricultura y Riego, Energía y Minas, Interior y Defensa.

Fuentes:



29 de noviembre de 2018

Conozca la Pompeya peruana: Estagagache

Ciudadela inca de Moquegua fue destruida por erupción del volcán Huaynaputina en 1600, revela Ingemmet.

La erupción del volcán Huaynaputina en febrero de 1600, una de las cinco más violentas que se ha registrado en el planeta en la era cristiana, destruyó la ciudadela inca de Estagagache, ubicada en la región de Moquegua; similar a lo que sucedió con el volcán Vesubio, que en el año 79 sepultó Pompeya, en la antigua Roma.

Así lo reveló hoy a la Agencia Andina el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), que lidera el Proyecto Huayruro-El gran desastre de los Andes generado por la erupción del volcán Huaynaputina: comunidades olvidadas desde 1600 d. C. y los grandes retos del futuro, orientado a estudiar el impacto de la erupción en los pueblos e infraestructura aledaños, así como en el clima.
“La erupción del volcán Vesubio, que destruyó Pompeya, fue mucho menor a la del Huaynaputina. La primera tuvo un índice de explosividad volcánica 4 y la del volcán moqueguano, alrededor de 6, en una escala que va de 0 a 8”, explicó Jersy Mariño, especialista de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Ingemmet.

Salvando las diferencias, pues Pompeya era una de las ciudades más importantes de la antigua Roma y en el caso peruano se habla de pequeños pueblos, la erupción del Huaynaputina provocó destrucción y una noche sinfín.


“[En el caso peruano] hablamos de pueblos más pequeños; sin embargo, publicaciones refieren que murieron más de 1,500 personas y no solo afectó toda la zona del sur del Perú, sino también La Paz, en Bolivia, y Arica, en Chile”, expresó.

Se sabe que esta erupción tuvo “uno de los mayores impactos en el clima global”, al provocar el descenso de cerca de 1.3 grados Celsius, sobre todo en el hemisferio norte, pero poco se conoce de la afectación directa en los pueblos aledaños al volcán, remarcó Mariño. 

24 de marzo de 2017

El Niño costero empezaría a debilitarse hacia fines de abril

Cambio de estación contribuiría a debilitar evento, dio a conocer el Instituto del Mar del Perú mediante un comunicado.


El Instituto del Mar del Perú - Imarpe, dio a conocer mediante un comunicado que el fenómeno climatológico conocido como El Niño costero, empezaría a debilitarse hacía fines de abril, con el cambio de estación y la llegada de una onda Kelvin fría a la costa norte del Perú.

El presidente del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Javier Gaviola, señaló que “un cambio de estación siempre contribuye a debilitar este tipo de eventos". Asimismo, que "todo indica que con el otoño, la situación tendería a normalizarse gradualmente las próximas dos o tres semanas”.

Gaviola precisó que a diferencia de lo que ocurrió en los ochenta y noventa, el actual evento de El Niño costero se dio de manera "abrupta e intensa", pues coincidió con una serie de eventos atmosféricos en conjunto, como es el caso de la debilitación del  Anticiclón del Pacífico Sur, que permitió el ingreso de una corriente de agua caliente procedente de Ecuador.

Destacó además que El Niño costero no habría tenido un impacto significativo en la anchoveta y que esta vendría cumpliendo su ciclo de reproducción prácticamente con normalidad a pesar de que se habría profundizado un poco por el aumento en la temperatura en el mar.

Impacto positivo

El presidente del Imarpe manifestó que este evento climatológico ha traído caballa, bonito y barrilete a nuestras costas, lo cual beneficiará sobre todo a los segmentos más populares, pues dichas especies se podrán encontrar a bajos precios en diversas regiones del país.

Reiteró que a diferencia de otros productos, los mercados de Lima y otras provincias, no están desabastecidos de productos hidrobiológicos y que los precios en comparación con otros productos, no han variado.

Fuente:

El Comercio (Perú)

Qué es "El Niño costero" y por qué puede ser el indicador de un fenómeno meteorológico a escala planetaria

No se había visto un desastre así desde 1998.

Las fuertes lluvias que se registran en Perú desde fines de enero han dejado al menos 75 muertos, más de 700.000 afectados y han causado importantes daños en viviendas y carreteras, principalmente en tres regiones del norte del país: Tumbes, Piura y Lambayeque.

Los efectos de las precipitaciones también se han dejado sentir en La Libertad, Cajamarca, Ica y Lima.

Solo en la región Piura hay más de 15.000 damnificados, que han sufrido los desbordes de los ríos y el colapso de los sistemas de alcantarillas.


Mientras, en la costa de Ecuador, los aguaceros han causado la muerte de 14 personas y causado daños a miles de viviendas, principalmente en las provincias de Chimborazo, Guayas, Los Ríos y Manabí.

Esta situación, que no se veía en las zonas afectadas en cerca de dos décadas, se debe a un fenómeno que, por sus consecuencias es parecido al fenómeno de El Niño, pero en este caso se ubica solo frente a las costas de Perú y Ecuador.

Los científicos peruanos lo han bautizado como "ElNiño costero" y expertos de todo el mundo lo están observando por si se trata de una señal de que se acerca un Niño de escala planetaria.
  
Calentamiento focalizado

Durante un fenómeno de El Niño, aumenta la temperatura del agua en toda la franja ecuatorial del océano Pacífico, hasta la costa norte de Estados Unidos, y los efectos se sienten en todo el mundo: lluvias monzónicas débiles en India, inviernos más fríos en Europa, tifones en Asia y sequías en Indonesia y Australia, entre otras calamidades.

Pero cuando el calentamiento ocurre solo en la zona costera de Perú y Ecuador, las anomalías (lluvias torrenciales) se restringen a estos territorios. Los expertos peruanos llaman "El Niño costero" al fenómeno, según el Comité Multisectorial para el estudio del Fenómeno de El Niño en ese país (Enfen). 

El hecho de que el aumento de la temperatura del agua ocurra solo frente ambos países, se relaciona con las corrientes de viento que circulan por esta zona.

A fines de 2016, unos vientos del norte, provenientes de Centroamérica, favorecieron el desplazamiento de aguas cálidas hacia el sur, dice el Enfen.

En su recorrido hacia la costa ecuatoriana y peruana, esta masa hídrica no encontró ninguna barrera, explicó a BBC Mundo el meteorólogo Nelson Quispe, director de área de Pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú (Senamhi). 

Los vientos costeros que iban en dirección opuesta -de sur a norte- "se debilitaron" durante los primeros días de diciembre de 2016 y permitieron el ingreso de las aguas cálidas de Centroamérica.

"Normalmente el viento que va de sur a norte ayuda a llevar la corriente marina de Humboldt, que es fría. Pero como el viento se había debilitado, la corriente también fue más débil", agregó Quispe.

El calentamiento anómalo del mar en la costa costera empezó a mediados de enero y ha causado que el agua alcance temperaturas pico de 29 ºC en Perú, y de 28 ºC en Ecuador

El artículo completo en:

BBC 

5 de febrero de 2017

Los huaycos: ¿Qué son? ¿Cómo se forman? ¿Qué hacer ante ellos?

Por Patricio Valderrama





Soy geólogo y mi principal campo de investigación son los desastres generados por procesos geológicos como los terremotos, los deslizamientos, avalanchas y los huaycos, por lo que desde el domingo 15 de enero del 2017 no paro de trabajar para conocer el orígen y la dinámica de los huaycos que afectaron Chosica, Chaclacayo y Santa Eulalia. Todos sabemos que estos sectores son afectados por huaycos desde hace décadas, es más, ya es casi costumbre que la Carretera Central (2da vía en importancia en Perú) se vea cerrada por varias horas por la acumulación de lodo y rocas en sus vías.


El nombre correcto para un huayco es flujo de detritos (debris flow, en inglés) y son fenómenos geológicos de velocidad rápida a extremadamente rápida (entre 3 metros por minuto a 5 metros por segundo) que transcurren principalmente confinados a lo largo de un canal o cauce con pendiente pronunciada. Se inician como uno o varios deslizamientos superficiales de detritos (rocas muy pequeñas que junto con el limo forman el barro) en las cabeceras de las quebradas. Al bajar por los cauces de las quebradas, usualmente incorpora bloques de roca de varios tamaños, llegando algunos a ser muy grandes.

Un huayco se puede formar por varios factores, pero el principal factor de formación es la lluvia. Un precipitación moderadamente intensa sobre un terreno que pasó mucho tiempo seco es la combinación perfecta para generar un flujo de detritos. Los otros factores pueden ser, por ejemplo: la rotura de una represa o un canal de irrigación, que aportaría mucha agua a una quebrada en poco tiempo. Una avalancha sobre una laguna puede generar un huayco de rebalse, por ejemplo.

¡El problema de la sierra limeña es que en los cauces de esas quebradas hay casas! Y no solo casas, poblaciones enteras que viven a la merced de estos fenómenos. El caso de Chaclacayo y Chosica es un ejemplo que se discute en congresos internacionales: una comunidad desarrollada al pie de más de una decena de quebradas que producen huaycos al menos cada dos años.

Ok, ya sabemos qué son, cómo se llaman y cómo se forman, pero, qué podemos hacer ante ellos. Aquí la pregunta del millón de intis.

Lo ideal es que las casas y obras principales (como la Carretera Central) no se vean afectadas por estos fenómenos, para eso necesitamos ver al huayco como una mezcla de dos componentes: un componente sólido: las rocas y bloques que destruyen las viviendas al impactarlas; y un componente líquido: el lodo que inunda las casas.

Para detener las rocas, la construcción de barreras dinámicas, como las existentes en algunas quebradas de Chosica, es lo ideal, personalmente conozco su eficiencia y la semana pasada pudimos verla en acción, los huaycos que bajaron por la quebrada Carosio (Chosica) pudieron haber sido fatales, pero las barreras detuvieron las rocas y sólo bajó el lodo que no afectó a nadie ni nada. El problema es que estas barreras no están instaladas en todas las quebradas y requieren un mantenimiento estacional, como toda obra de mitigación. 

Como la barrera dinámica detuvo casi la totalidad de los bloques que debieron haber bajado por la quebrada Carossio el 16 de enero del 2017. Foto: P. Valderrama para Altavoz © 

Ver el artículo completo en:

ALtavoz

5 de junio de 2016

Video: ¿Cómo sería el mundo si desapareciéramos?

El planeta de los Simios (1968) nos dejó una escena inolvidable que recrea un supuesto final de la Humanidad.


Las fuentes antropogénicas incluyen industria, agricultura, minería, transporte, construcción, urbanización y deforestación, entre otras. La huella de la humanidad en la Tierra, pues, no es nada desdeñable. Pero ¿qué pasaría si ahora mismo desapareciera toda la humanidad como si se hubiera volatilizado?

¿Qué le pasaría a la Tierra a las pocas horas, a los pocos meses, años después...? Al estilo del libro El mundo sin nosotros, del periodista estadounidense Alan Weisman, en el vídeo que encabeza esta entrada podéis ver un resumen, y que ha sido realizado por The Last Man on Earth, pero, aún sí, sigue siendo divertidísima.


Vía | Gizmodo

Me enteré letendo Xakata Ciencia

22 de noviembre de 2014

En caso de un terremoto en Lima y Callao, 34 distritos estarían en peligro

Más de 1 millón 300 mil personas que habitan en 34 distritos de Lima y Callao se verían afectadas en caso de producirse un sismo de gran magnitud, alertó la empresa MapCity.com.

Se trata de 10 mil hectáreas consideradas de peligro muy alto, ubicadas en zonas como San Juan de Lurigancho, con más de 3 mil hectáreas; Villa El Salvador, con unas 2800 ha; seguido del Callao y Ventanilla, ambas superan las 2000 ha, entre otros.

INVOLUCRADOS

En ellas se encuentran más de 320 mil viviendas donde habitan más de 1 millón 300 mil personas, revela el estudio realizado con información de Defensa Civil y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De esas cifras, el 28% son menores de 14 años; 29% jóvenes entre 15 y 30; 35% adultos de 30 a 60; y 7% mayores de 60.

Entre los factores que motivan el alto riesgo figuran los materiales empleados para la construcción de las viviendas. En su mayoría son de madera, estera y/o adobe, como es el caso del distrito de Ventanilla, con el 77% de sus viviendas construidas en base a estos materiales.

Le siguen Puente Piedra con un 40% de viviendas de este tipo y San Juan de Lurigancho con un 30%, entre otros.

SIN DISTINCIÓN

Fernando Horna, vicepresidente de MapCity.com, advirtió que el alto riesgo no se limita a las zonas más pobres de Lima o a las que albergan construcciones antiguas.

A modo de ejemplo, citó al distrito de La Molina, donde el terreno es arcilloso y se expande cuando hay un movimiento telúrico, por lo que las construcciones deben ser diseñadas de acuerdo al tipo de suelo.
Recomendó a las personas que ubiquen en el mapa que colocaron en internet si su casa, oficina o el colegio donde estudian sus hijos están en zonas de alto riesgo para que tomen medidas de prevención.

Fuente:

Diario Correo

30 de diciembre de 2013

Los megaterremotos que ha sufrido el planeta Tierra




El terremoto de Chile de 1960 fue de 9,5 grados en la escala de Richter, la mayor magnitud jamás registrada. 

La Tierra puede haber sufrido un mayor número de grandes terremotos que los que se tienen en el registro histórico.

Una investigación sugiere que no hay documentación de la mitad de todos los terremotos de una magnitud mayor a los 8,5 grados en la escala de Richter que ocurrieron en el siglo XIX.
Por ello, los científicos están revisando y analizando documentos históricos en busca de los temblores perdidos.

Los hallazgos de este trabajo se presentaron en la conferencia de la Unión de Geofísica de Estados Unidos (AGU, por sus siglas en inglés), la mayor reunión anual de expertos en ciencias de la Tierra que se celebra esta semana San Francisco.

"En términos de estadística, hay demasiado pocos terremotos en el siglo XIX", dijo Susan Hough, del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, por sus siglas en inglés).

Los sismos de más de 8,5 grados causan inmensa devastación.

Los ejemplos recientes incluyen el temblor de 2004 en el Océano Índico que desató un tsunami mortífero, el poderoso terremoto de Chile en 2010 y el de Japón en 2011.

Pero, curiosamente, los desastres naturales de escala semejante no figuran en los registros anteriores al siglo XX.

Advertencias de la historia

Devastación por el terremoto en Japón

Los científicos dicen que enormes terremotos como el que golpeó a Japón en 2011 fueron registrados con menos frecuencia antes de 1900.

"Los sismómetros se desarrollaron alrededor del 1900. Tan pronto como los tuvimos, los terremotos comenzaron a parecer más grandes", explicó Hough.

Los investigadores utilizan documentos históricos para rastrear eventos sísmicos ocurridos previamente y evaluar su magnitud.

Hough cree que muchos enormes terremotos se han “perdido” en los siglos XVIII y XIX.

Una de las razones es que existe la suposición generalizada de que los sismos de más de 8,5 grados generan tsunamis significativos.

"Pero no siempre es el caso, y las magnitudes de algunos de estos terremotos han sido subestimadas", dijo Hough.

Uno de estos "sospechosos" es un temblor que sacudió la península de Kamchatka, en Rusia, en 1841. Se había estimado que su magnitud fue de 8,3 grados en la escala de Richter, pero Hough sostiene que debería ascender a 9,2 grados.

Otro de los sismos subestimados es uno que golpeó las islas Antillas Menores en 1843.

"Este fue catalogado con una magnitud de 8 grados. Pero fue percibido en una cuarta parte del globo", expresó Hough.

Terremoto en Haití

El terremoto de Haití en 2010 causó la muerte de más de 100.000 personas.

Los investigadores dicen que encontrar estos terremotos perdidos es vital para entender cuándo pueden volver a ocurrir catástrofes de esa escala.

En otro trabajo de investigación presentado en la reunión de la AGU, los científicos sostienen que han creado una base de datos de terremotos ocurridos entre los años 1000 y 1900.

Para hacerlo, y al igual que sus colegas de la USGS, el equipo de investigadores ha estado examinando documentos históricos para catalogar los sismos.

Según Roger Musson, del Servicio Geológico de Reino Unido, esta base de datos ofrece una "advertencia de la historia".

"Por ejemplo, con el desastre de Fukushima, la gente se sorprendió por el enorme tsunami", le dijo Musson a la BBC.

"Pero no debería sorprender el hecho de que allí sucediera un terremoto. Hubo un sismo muy similar en el siglo XIX", agregó Musson.
Fuente:
BBC Cierncia

9 de diciembre de 2013

La maquina de hacer terremotos de Nikola Tesla

Un tranquilo día de 1898 los vecinos de varios bloques de edificios de Manhattan de los concurridos barrios Chino e Italiano empezaron a experimentar un temblor que pronto comenzó a sacudir todos los edificios y romper cristales, provocando que la gente saliera asustada a las calles de Nueva York. La policía, tras comprobar que el temblor se circunscribía solo a aquella pequeña parte de la ciudad y sospechando de quién podía ser el causante, enviaron a dos de sus agentes al número 46 de la calle East Houston. Justo antes de entrar en el edificio notaron que el temblor cesaba, y al traspasar la puerta de un laboratorio, los recibió un hombre alto y delgado, con bigote, elegantemente vestido, y armado con un martillo, diciéndoles “Caballeros, lo siento. Han llegado tarde para contemplar mi experimento. He visto necesario detenerlo de forma súbita y inesperada… ” y añadió mirando el martillo “ y de una forma inusual”. Este hombre era Nikola Tesla, el genial inventor que nos dio, entre otras cosas, la corriente eléctrica alterna gracias a la cual estás leyendo esto.

 

El causante de aquel incidente había sido un pequeño oscilador electromecánico con el que Tesla estaba experimentando aquel día para su investigación en la resonancia mecánica. Tras colocarlo sobre un pilar de su laboratorio, la vibración provocada comenzó a extenderse por los subterráneos del edificio hacia los edificios colindantes creando el caos entre sus vecinos. Tan absorto y fascinado estaba que hasta que no notó que todo su laboratorio estaba temblando no decidió finalizar el experimento de forma contundente dándole un martillazo al oscilador.

Otro de sus experimentos se lo relataría algunos años después a un periodista. Esta vez Tesla decidió experimentar fuera de su laboratorio y tras localizar un edificio en construcción en el barrio de Wall Street, que aún era un esqueleto de metal, colocó el oscilador sobre una de las vigas y lo activó. En pocos minutos toda la estructura dediez pisos del edificio empezó a vibrar, asustando a los trabajadores y provocando de nuevo que la policía hiciera acto de presencia. Antes de que nadie se pudiera dar cuenta de lo que pasaba, Tesla desactivó el dispositivo, se lo guardó en el bolsillo y continuó su camino. En la misma entrevista el inventor aseguró que en menos de una hora podría derribar el puente de Brooklyn, y llego a afirmar que con una máquina adecuada y dinamita, sería capaz partir la Tierra en dos. Esta claro que Tesla siempre pensaba a lo grande.

No se sabe a ciencia cierta si estos episodios ocurrieron tal cual o estaban magnificados por Tesla, aficionado a hacer grandes aseveraciones sobre sus investigaciones, pero así nos lo relata Margaret Cheney en una de las mejores biografías hechas sobre el inventor, Tesla: The Man Out of Time, que tiene edición en español (prologada por uno de los fans letales de Tesla que es Nacho de Microsiervos). En un episodio del año 2006 del programa Cazadores de Mitos intentaron reproducir el experimento de varias formas, pero con el experimento final sobre el puente Carquinez solo consiguieron provocar una vibración que se podía sentir a cierta distancia, pero nada parecido a un terremoto. Si llegó a crear o diseñar realmente aparatos con esa potencia, probablemente nunca lo sepamos y quede como uno de los tantos misterios que rodean a este genio.

Para aquellos que quieran intentar emular a Tesla, existe un libro con el rimbombante titulo de Nikola Tesla’s Earthquake Machine: With Tesla’s Original Patents Plus New Blueprints to Build Your Own Working Model,  que parece dar las claves para construirlo, pero creo que, salvo que te creas las peregrinas teorías conspirativas sobre los terremotos ocurridos los últimos años que circulan por la red,  por ahora nadie lo ha conseguido.

Fuente:

Blog de Ricardo Quintana

19 de noviembre de 2013

El Sol terminará con la vida terrestre dentro de dos mil 800 millones de años


La estrella centro que posibilita el hábitat en la Tierra terminará con toda la vida terrestre dentro de dos mil 800 millones de años, asegura un estudio de la National Geographic.

Según esta revista especializada, en ese momento el planeta será demasiado caliente para albergar, incluso, a los microbios más resistentes.

Las altas temperaturas comenzarán a incrementarse dentro de mil millones de años, período durante el cual los océanos comenzarán a hervir y la vida solo comprenderá a los microbios.

Sin embargo, estos organismos también desaparecerán cuando la Tierra alcance los 140 grados celsius, umbral en el que el ADN se rompe.

Científicos de la Universidad St. Andrews de Escocia probaron a partir de modelos de reacciones químicas producidas en la atmósfera y biosfera que el vapor de agua resultante de las altas temperaturas provocará un constante flujo de dióxido de carbono.

Debido a ello, el estudio refiere que las plantas serán las primeras en extinguirse, seguidas de las especies que más dependen de ellas y así sucesivamente.

Además, la investigación sostiene que dentro de cinco mil millones de años el Sol agotará su combustible nuclear y se convertirá en un gigante rojo que engullirá a los planetas a su alrededor.

Los expertos abogan para que este análisis incremente los esfuerzos en la búsqueda de vida fuera de la Tierra.

En la actualidad, las agencias internacionales del espacio mantienen varios proyectos que abarcan desde vehículos exploradores como el Curiosity que se encuentra en Marte, telescopios que ayudan a estudiar galaxias lejanas hasta proyectos de búsqueda de vida inteligente denominados SETI.

Fuente:

Radio Ángulo

14 de noviembre de 2013

¿Por qué fue tan feroz el supertifón Haiyán?

Ojo del tifón Haiyán

El ojo del tifón Haiyán, con vientos que alcanzaron los 314 kilómetros por hora.

El extraordinario poder destructivo del tifón Haiyán, que arrasó comunidades enteras en Filipinas, asombró a quienes habían previsto su paso pero no su fuerza.

Alrededor de 10.000 muertos, más de 600.000 personas desplazadas y un país en estado de calamidad nacional figuran en el triste récord de una de las tormentas más potentes de la historia.
Sin embargo, el presidente filipino, Benigno Aquino, aseguró que esos reportes iniciales de víctimas mortales son demasiado altos y que la última estimación es de aproximadamente 2.500.

Y aunque los filipinos están acostumbrados a la amenaza de los tifones –han sufrido más de 20 sólo en este año– ninguno se acerca a la magnitud de este.

Imagen satelital del tifón Haiyán

Todas la previsiones se quedaron cortas frente a Haiyán. 

"Creo que lo que lo hizo particularmente peligroso fue que alcanzó su punto máximo de intensidad cuando llegó a la costa, y por eso es probablemente uno de los tifones más poderosos que jamás haya tocado tierra", dijo a la BBC Julian Heming, del servicio meteorológico británico.

¿Pero cómo se forma una tormenta como ésta, la versión más extrema del clima?

Calor y baja presión

Como todas las tormentas tropicales, comenzó como un grupo de cumulonimbos o nubes cargadas de electricidad. Algo común, según explica David Shukman, editor científico de la BBC.

Pero estas nubes se fundieron rápidamente en un único sistema atmosférico que comenzó a rotar, arrastrando aire hacia arriba, hacia su centro.

La tormenta se extendió sobre más de 400 kilómetros. En este punto, ya era un tifón.

El calor, creciente por el movimiento, iba aumentando su fuerza. Las temperaturas altas significan más energía, y esto hace que se acelere el viento en el ojo de la tormenta y a su alrededor.

Según reporta Matt McGrath, corresponsal de Medio Ambiente de BBC, Haiyán presentó características inusuales que incrementaron su potencia. Normalmente, las paredes de la tormenta que rotan alrededor del ojo se van renovando con el movimiento, debilitando la velocidad de los vientos. Pero eso no pasó en este caso.

Pero además, la intensa presión baja levantó la superficie del mar para crear una marejada ciclónica o inundación costera, otra fuente de peligro que arrasó con todo lo que se encontró a su paso.

Destrucción en Tacloban tras el tifón Haiyán

Tacloban fue uno de los lugares más afectados por el tifón.

La tormenta llegó a Filipinas por la isla de Samar, a unos 600 kilómetros de la capital, Manila, poco antes del amanecer del viernes pasado, con vientos que se estima rondaban los 314kph.

Guiuan, una localidad de pescadores de 40.000 habitantes, fue el primer lugar que golpeó la tormenta, que arrancó casi todos los techos de las casas.

Tacloban, de 200.000 habitantes, también sufrió los embates del ciclón.

Cambio climático

Mientras los filipinos luchan por sobrevivir tras el tifón y esperan la ayuda internacional, los efectos de la catástrofe se hicieron sentir de un modo particular en la apertura de conferencia mundial sobre cambio climático en Varsovia, Polonia.

El desatre causado por Haiyán marcó el inicio de la cumbre de Naciones Unidas, que arrancó este lunes en la capital polaca y durará dos semanas.

La intervención del delegado filipino llamando a la acción inmediata conmovió a los asistentes.

"Podemos arreglarlo, podemos detener esta locura ahora mismo", dijo Naderev Saño al borde de las lágrimas, y anunció una huelga de hambre hasta que se avance en los acuerdos para contrarrestar los efectos del calentamiento global.

"En solidaridad con mis compatriotas, que luchan para encontrar alimentos, voy a comenzar un ayuno voluntario por el clima", declaró Saño al comienzo de la sesión de apertura.

Saño, originario de Tacloban, también dijo que había conseguido comunicarse con su hermano en Filipinas, aunque todavía espera más noticias de sus familiares.

A pesar de que aún no hay evidencia que atribuya al cambio climático la responsabilidad por severos eventos atmosféricos como el tifón Haiyán, los científicos creen que el aumento de la temperatura de los océanos puede hacer que estas tormentas sean más feroces.

Fuente:

BBC Ciencia

24 de marzo de 2013

Calentamiento global multiplicará huracanes como el Katrina

El número de tormentas del Atlántico con magnitud similar a la del huracán Katrina en 2005, podría aumentar considerablemente este siglo debido al calentamiento global. Así lo revela un nuevo estudio realizado por los investigadores de la Universidad de Copenhague, publicado en la revista ´Proceedings of the National Academy of Sciences´. 


Los científicos han llegado a esta conclusión tras observar las llamadas marejadas ciclónicas (inundaciones costeras causadas por fuertes vientos ciclónicos), remontándose hasta 1923. Luego, al relacionar estas marejadas con las temperaturas del aire en el momento que ocurrieron, analizaron la relación entre el calentamiento global y las tormentas ciclónicas que se forman en el Océano Pacífico. 

Basándose en el hecho de que las tormentas extremas son muy sensibles a los cambios de temperatura, los investigadores advirtieron que el número de huracanes parecidos al que asoló en 2005 la costa de Misisipi y Luisiana "está a punto de multiplicarse por dos debido al calentamiento global que se produjo durante el siglo XX". Según el estudio, si las temperaturas siguen aumentando a un ritmo parecido al que lo han hecho durante este siglo, como lo pronostican muchos científicos, el número de huracanes como el Katrina podría no solo duplicarse, sino crecer mucho más con cada grado centígrado que aumenten las temperaturas globales. “La subida del nivel del mar también puede ser determinante para predecir que los huracanes serán más frecuentes en el país en los próximos años”, advirtió Aslak Grinsted, científico climático de la Universidad de Copenhague, a la cadena NBC. 

El huracán Katrina fue uno de los más mortíferos, destructivos y costosos de toda la historia de EE.UU. Parte de la Temporada de huracanes en el Atlántico del 2005, azotó el sur y centro de los Estados Unidos en agosto. Produjo grandes destrozos en los estados de Florida, Luisiana y Misisipi, así como en las islas Bahamas. Se produjo una gran devastación en la ciudad de Nueva Orleans y en zonas cercanas. La tormenta causó la muerte a casi 2.000 personas, convirtiéndose en el huracán más mortífero de EE.UU. desde el huracán Okeechobee de 1928. Se estima que el Katrina causó daños materiales por 75.000 millones de dólares. 

Fuente: 

Actualidad RT

6 de marzo de 2013

Cómo sobrevivir a una avalancha de nieve ¡empleando la física de los cereales!



El principio por el que un esquiador consigue salir a la superficie tras un alud de nieve es el mismo que funciona con las cajas de cereales. Hasta hace unos años, se pensaba que el mejor consejo para sobrevivir a una avalancha era tratar de "nadar" como si se tratase de un río, pero las características de una avalancha son distintas de las de un líquido.

El desprendimiento masivo de nieve constituye lo que los físicos conocen como un "flujo granular" y provoca que los fragmentos más grandes asciendan a la superficie mientras que los más pequeños se quedan en el fondo. Es lo mismo que sucede cuando uno abre una bolsa de cereales y encuentra los trozos más grandes y pesados en lo alto de la bolsa. Este fenómeno contraintuitivo fue descubierto en la década de 1930 por las industrias relacionadas con el empaquetado  y lo bautizaron como  "efecto muesli" o "efecto nuez de Brasil", dado que en una lata de nueces es esta variedad (la más grande) la que suele aparecer en la parte superior.

Esquema del efecto de nuez de Brasil  - Foto: Wikimedia Commons

"Las avalanchas son flujos granulares, un fenómeno que reúne características de los líquidos y los sólidos", asegura Dale Atkins, representante de la Comisión Internacional de Rescate Alpino. "En estos flujos", añade, "las partículas más grandes son las que terminan en la superficie".  Lo mismo, insiste, es lo que sucede con las cajas de cereales, "y los humanos somos una 'nuez' bastante grande que suele salir a la superficie".

"Esto lo conocemos como segregación positiva y hace que todo aquello que tiene un volumen mayor tienda a estar en superficie si hay menos densidad", asegura Fernando Rivero Díaz, teniente en la jefatura de Montaña de la Guardia Civil con 24 años de experiencia en rescate sobre el terreno. Su equipo ha intervenido en el rescate de personas atrapadas por avalanchas en el Pirineo y dos de sus compañeros han vivido la experiencia en su propia piel. "Uno de ellos se mantuvo a flote procurando controlar la situación desde el principio", recuerda, "y al otro le pilló de sorpresa y lo enterró. Tuvo la suerte de hacerse una buena cámara de aire y aguantar hasta que otro compañero le rescató".

El chaleco salvavidas, en funcionamiento  -Foto: Hansi Heckmair/ABS

Si uno realiza esquí de travesía, la primera medida de seguridad es llevar una baliza de localización y una pala, para realizar un rescate temprano. Pero en los últimos años varias empresas han comercializado un sistema de supervivencia basado en una especie de mochilas con 'airbag' que se hinchan cuando se produce una avalancha y presentan altos índice de éxito. Añadir 28 litros de volumen al cuerpo del montañero que se ve atrapado en un alud no le ayuda a flotar como en un río, sino a ascender por las características del propio flujo granular. "Convertirse en una gran nuez, por decirlo de alguna manera", insiste Atkins, "es el motivo por el que los sistemas de airbags han aumentado las cifras de supervivencia".

"Nadar sobre la avalancha  puede matar"

En un polémico artículo publicado en 2007 por la Asociación Americana de Avalanchas, Dale Atkins recomendaba olvidar la recomendación tan extendida de ponerse a "nadar" encima de la nieve en caso e avalancha. En su opinión - y ha entrevistado a cientos de supervivientes - el gesto de nadar puede provocar que la víctima aleje las manos de la zona de la boca, y una de los consejos más útiles para sobrevivir es construir un hueco con las manos frente a la cara que te permita respirar. "Una vez que tus pies se levanten del suelo", escribe, "debes ponerte las manos en la cara. Por supuesto, si puedes agarrarte a algún objeto fijo, hazlo. Cada segundo que aguantes suspendido significa que mucha más nieve pasa y ya no puede enterrarte".

En su opinión, el testimonio de los cientos de supervivientes que dicen haber nadado" sobre la avalancha para sobrevivir pertenecen a una muestra sesgada por el hecho de  que aquellos que nadaron y murieron en el alud no pueden contar su experiencia. "Durante los últimos 150 años", concluye, "la gente ha explicado cómo nadar les sirvió para no ser enterrados por la nieve, pero armados con el conocimiento moderno de los flujos de avalanchas resulta que permanecer en la superficie no tiene nada que ver con nadar".

"Efectivamente, en los últimos años se ha descubierto que en ciertas partes de la avalancha si te pones a nadar es posible que en realidad te estés enterrando  más profundo", confirma el teniente Rivero en conversación telefónica a lainformacion.com. Rivero es miembro del Grupo de Trabajo en Tecnologías Avanzadas para Rescate en Nieve, de la Universidad de Zaragoza, y su grupo también ha tenido que actualizar sus conocimientos. "Una avalancha se comporta de tres maneras", asegura, "al principio es una rotura de bloques de la que hay que intentar salir de manera oblicua, luego hay un movimiento turbulento intentar salir hacia uno de los laterales y rodando como un tonelete, y en la última parte lo importante es mantener una cámara de aire, usando la mochila si la llevamos, y la parte interior del codo. Eso aumenta las posibilidades de supervivencia".

El problema viene si hacemos el movimiento de nadar en el momento equivocado.  "Si en la parte final hacemos movimientos natatorios", relata. "puede que estemos entrando más profundo de lo que nosotros quisiéramos". La dificultad, añade, es que todo esto sucede en apenas 20 ó 30 segundos y "es muy difícil identificar en qué parte de ese movimiento estás tú".

En cualquier caso, el protocolo de actuación en caso de avalancha está muy claro: además de tratar de flotar y hacerse una cámara de aire, lo primero es deshacerse de los esquís y los bastones y todo aquello que nos pueda dejar anclados en la nieve. "Lo que hay que intentar es mantenerte lo más suelto que puedas de todo aquello que luego te impediría salir", incide Rivero. "Imagina que te quedas a solo 20 cm y no te puedes mover porque tienes pillados los pies por todo lo largo de tu esquí". Y sobre todo, si uno sale a hacer esquí de travesía, lo importante es llevar siempre un transmisor (ARVA), una sonda y una pala que permita hacer un autosocorro rápido de un compañero. "Una vez transcurridos los primeros 20 minutos", asegura, "las posibilidades de sobrevivir se reducen en un 90%".

Tomado de:

La Información Ciencia

26 de febrero de 2013

Arequipa: Presidente regional pide alerta naranja para volcán Sabancaya

Expedición. Ingemmet monitorea volcán Sabancaya y fotografió columnas fumarólicas.
 
Expedición. Ingemmet monitorea volcán Sabancaya y fotografió columnas fumarólicas.
 
Propone evacuar poblado de Maca. Juan Manuel Guillén Benavides sostuvo que situación es crítica y que como medida preventiva debe evacuarse a población de Maca. Hay tres zonas que están siendo evaluadas para posible traslado. Antecedentes de erupción entre 1988 y 1994 se repiten, según especialistas.
 
El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) contempla la posibilidad de evacuar a la población de Maca, en la provincia de Caylloma, ante el incremento de la actividad volcánica en el Sabancaya. Después de tomar conocimiento de los informes del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) sobre el incremento de la actividad volcánica en este coloso, consideró necesaria declarar una alerta naranja. 

Para el mandatario regional, la situación es más compleja de lo que inicialmente se supuso. El domingo pasado, los expertos recomendaron un nivel de riesgo amarillo, que contempla tener reservas de alimentos, establecer planes de evacuación y realizar simulacros de escape. Sin embargo, con la alerta naranja se podría iniciar el plan de evacuación que en estos momentos es elaborado por las autoridades.

Juan Manuel Guillén dijo que los especialistas están explorando tres zonas donde unas cien familias (570 personas) de Maca podrían ser trasladadas ante una eventual erupción del volcán Sabancaya, situado a 8 kilómetros al Oeste. Además señaló que vienen trabajando en un plan de reubicación a mediano plazo, debido a que la actividad sísmica y el hundimiento de los terrenos hacen difícil la vida en este pueblo del Cañón del Colca.

Se repite la historia

El director de Geología Ambiental del Ingemmet, Jersy Mariño Salazar, indicó que el proceso volcánico actual del Sabancaya es similar al de su última erupción, sucedida entre la década del 80 y 90 del siglo pasado. Se están presentando las mismas características que precedieron la erupción de hace 20 años.

Las mayores precisiones científicas sobre su última actividad volcánica fueron recogidas en el informe Efectos sobre la Erupción del Volcán Sabancaya, realizado por el docente peruano de Ciencias Forestales Carlos Llerena y el investigador israelí Moshe Inbar. Este fue publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Según este documento, el macizo inició una actividad volcánica intermitentemente desde junio de 1988 hasta enero de 1994. El Sabancaya presentó leves movimientos sísmicos, acompañados de la emisión de gases, cenizas y vapor de agua desde el cráter. Actualmente emite dióxido de carbono y vapor de agua. Además, entre el 22 y 23 de febrero se registraron 536 sismos, tres de ellos de 4.6 y 5 grados de magnitud, que afectaron 100 casas en Maca.

Inbar y Llerena señalan que la actividad más intensa se registró entre junio y mayo de 1990. En ese lapso, el Sabancaya tuvo frecuentes explosiones. Estas se producían cada 20 minutos. La fumata del volcán alcanzó los mil metros de altura.

El viento esparció las cenizas hacia la zona sureste de la región. Estas llegaron hasta la cuenca de los ríos Siguas, Yura y Chili. Los territorios de Maca y Achoma fueron cubiertos por una fina capa de ceniza. En las faldas del Sabancaya fue de 5 centímetros de espesor. Los residuos diseminados en el valle del Colca se componían de diez elementos químicos, como fierro, fósforo, magnesio y otros.

Los dejamos con esta completa infografía (click en la imagen para agrandar):



Fuente:

La República (Arequipa)

8 de enero de 2013

¿Cómo predecir la próxima inundación?

Agua

La pregunta que se hace la mayoría de la gente cuando se avecinan tormentas e inundaciones es una que los científicos difícilmente pueden responder: ¿qué tan grave va a ser?

La realidad es que responder a preguntas como por qué cae la lluvia, dónde, cuándo y cómo penetra en el suelo o se desparrama en las calles, continúa siendo un reto para la ciencia.

Lograr predecir tormentas podría evitar grandes tragedias, la destrucción de hogares y la pérdida de miles de vidas.

Una de las iniciativas que han surgido con ese fin es un método de investigación que involucra a científicos desafiando las turbulencias y volando en el corazón de las tormentas - la única manera de medir lo que está sucediendo en su interior y transmitirlo en los modelos de previsión.

Vuelos de este tipo están planificados para este año en el suroeste de Inglaterra, en el Reino Unido, donde las violentas tormentas han causado múltiples catástrofes en los últimos años.

Dentro de las nubes

"Lograr predecir tormentas podría evitar grandes tragedias, la destrucción de hogares y la pérdida de miles de vidas"
Uno de los líderes de la investigación es el profesor Geraint Vaughan, de la Universidad de Manchester, quien afirma que por más buenos que sean los modelos de previsión "no podemos escapar al hecho de que la atmósfera es caótica".

Una posible solución es que los centros meteorológicos creen conjuntos de modelos con diferentes variables - grupos de simulaciones computarizadas para ver si coinciden los pronósticos.

De acuerdo con el profesor Vaughan: "A veces los conjuntos son muy similares (y distintos modelos de centros meteorológicos diferentes coinciden) - y en ese caso se puede hacer un pronóstico con mayor confianza y precisión.

"En otras ocasiones los conjuntos discrepan y la confianza es mucho menor”.

"Saber cómo construir e interpretar un conjunto es algo que se sigue investigando en profundidad, pero en principio se trata de un gran paso en la lucha contra la incertidumbre meteorológica."

Poder realizar un pronóstico preciso con varias semanas de anticipación usando este método es casi imposible – hay demasiados factores involucrados.

Previsiones de agua

Por el momento, la mejor opción es tratar de identificar los grandes cambios en curso – como la retirada del hielo marino en el Ártico o el ciclo de calentamiento del Océano Pacífico, resultando en fenómenos como El Niño y La Niña.

La comprensión de su impacto podría ayudar a predecir el clima de la temporada que viene.

Pero más allá de predecir las tormentas ¿podemos prever su impacto?

Uno de los proyectos previstos para finales de este año es el primero de una serie de "perspectivas hidrológicas" para el Reino Unido - pronósticos de las condiciones del agua con un mes de antelación.

Hombres en balsa por inundaciones

Los nuevos métodos buscan tomar en cuenta más variables para mejorar la predicción.

El proyecto se está preparando con datos de todas las estaciones de lluvia del país, junto con las lecturas de 1300 medidores fluviales del Reino Unido, e información sobre la humedad del suelo.

Según el profesor Alan Jenkins, del centro de ecología e hidrología (CEH por sus siglas en inglés), en Wallingford, Oxfordshire, al sureste de Inglaterra, se trata de un primer intento de darle a los interesados lo que han estado pidiendo - una guía de las condiciones del agua que se avecina"

"Obviamente seguimos con muchas incertidumbres, pero esperamos que nos ayude a estar más alertas ante posibles desastres”.

"Como con cualquier modelo, nos podemos preguntar si realmente es mejor que nada. No lo sabremos hasta que lo hayamos puesto en práctica".
Saturación del suelo

Un factor clave que está faltando en la previsión de inundaciones es el nivel de saturación del suelo.

Las estimaciones actuales son producidas mediante el análisis de una serie de variables como la lluvia, la temperatura y la evaporación.

Como solución, científicos en el Reino Unido buscan implementar una red de investigación con indicadores de humedad – entre 50 y 100 dispositivos en todo el país que transmitan datos a tiempo real sobre la cantidad de humedad en el suelo.

La red se asemeja a una de mayores proporciones en Estados Unidos, y en el caso del Reino Unido, tendrá un costo aproximado de £10 millones (alrededor de US$13 millones )
"No podemos escapar al hecho de que la atmósfera es caótica"
Professor Geraint Vaughan

La lógica detrás es que cualquier previsión sería mucho más precisa si los modelos informáticos incluyeran no solo las precipitaciones y el flujo del río, sino también el nivel de saturación del suelo.

Los dispositivos son rayos cósmicos para investigar la humedad - instrumentos pequeños que se colocan aproximadamente 2 metros por encima del suelo - que miden la intensidad de los neutrones.

La física básica describe cómo la actividad de neutrones se correlaciona con el agua y cada instrumento podría cubrir un área de aproximadamente un kilómetro cuadrado, con una profundidad de unos 50 cm.
El profesor Jenkins estima que si el proyecto se aprueba, la capacidad de alerta por inundaciones mejoraría en "varias horas".

"Poder prevenir inundaciones con 2-4 horas de anticipación puede hacer una gran diferencia - se pueden recolectar una gran cantidad de sacos de arena en ese tiempo".

Nada de esto va a poder evitar las críticas dirigidas a las autoridades cuando realizan previsiones equivocadas - pero es el inicio un largo y doloroso camino para tratar de hacerlo bien.

Es un tema de suma importancia.

Vidas, hogares, negocios, viajes - hay mucho en juego.


Fuente:

BBC Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0