07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta moquegua. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta moquegua. Mostrar todas las entradas

29 de noviembre de 2018

Conozca la Pompeya peruana: Estagagache

Ciudadela inca de Moquegua fue destruida por erupción del volcán Huaynaputina en 1600, revela Ingemmet.

La erupción del volcán Huaynaputina en febrero de 1600, una de las cinco más violentas que se ha registrado en el planeta en la era cristiana, destruyó la ciudadela inca de Estagagache, ubicada en la región de Moquegua; similar a lo que sucedió con el volcán Vesubio, que en el año 79 sepultó Pompeya, en la antigua Roma.

Así lo reveló hoy a la Agencia Andina el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), que lidera el Proyecto Huayruro-El gran desastre de los Andes generado por la erupción del volcán Huaynaputina: comunidades olvidadas desde 1600 d. C. y los grandes retos del futuro, orientado a estudiar el impacto de la erupción en los pueblos e infraestructura aledaños, así como en el clima.
“La erupción del volcán Vesubio, que destruyó Pompeya, fue mucho menor a la del Huaynaputina. La primera tuvo un índice de explosividad volcánica 4 y la del volcán moqueguano, alrededor de 6, en una escala que va de 0 a 8”, explicó Jersy Mariño, especialista de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Ingemmet.

Salvando las diferencias, pues Pompeya era una de las ciudades más importantes de la antigua Roma y en el caso peruano se habla de pequeños pueblos, la erupción del Huaynaputina provocó destrucción y una noche sinfín.


“[En el caso peruano] hablamos de pueblos más pequeños; sin embargo, publicaciones refieren que murieron más de 1,500 personas y no solo afectó toda la zona del sur del Perú, sino también La Paz, en Bolivia, y Arica, en Chile”, expresó.

Se sabe que esta erupción tuvo “uno de los mayores impactos en el clima global”, al provocar el descenso de cerca de 1.3 grados Celsius, sobre todo en el hemisferio norte, pero poco se conoce de la afectación directa en los pueblos aledaños al volcán, remarcó Mariño. 

28 de octubre de 2018

Moquegua: instalarán el telescopio más grande y moderno del Perú

El RC-1M, de más de cuatro metros de altura, viene siendo instalado en el centro poblado de Cambrune, en Moquegua, a cargo de la Agencia Espacial del Perú, entidad científica del Ministerio de Defensa.


En el centro poblado de Cambrune, ubicado a 3300 m.s.n.m., en la región Moquegua, se inició la instalación del telescopio más grande y moderno del Perú. Es llamado el Ritchey Chrétien (RC-1M), tendrá 4175 metros de altura y un espejo de un metro de diámetro, el mismo que traerá múltiples beneficios para el país, principalmente en los campos de la ciencia, educación y turismo.

Los trabajos de instalación de este sofisticado instrumento óptico, que se iniciaron esta semana, están a cargo de un equipo de físicos de la Agencia Espacial del Perú, entidad científica del Ministerio de Defensa que administra también el satélite peruano PerúSAT-1, y especialistas de la empresa fabricante alemana APM Professional Telescopes.

Al momento se ha concluido la etapa de ensamblaje, con el armado de sus partes: base mecánica, espejo primario, espejo secundario y sostén, entre otras; y se están realizando las pruebas de funcionamiento mecánico del telescopio.

Luego se instalará el software y se harán pruebas definitivas de operación. Todo este proceso concluirá antes de dos semanas. Después vendrá un ciclo de capacitación para el personal que estará a cargo de la operación de este telescopio de alto rendimiento profesional.

El telescopio RC-1M fue adquirido por la Agencia Espacial del Perú a APM Professional Telescopes con una inversión de 985 mil euros. Antes de ser trasladado al centro poblado de Cambrune, estuvo en custodia de la Universidad Nacional de Moquegua.

Por el momento ocupa instalaciones cedidas temporalmente por la Municipalidad de Carumas. Cuando concluya el proyecto de construcción del futuro Observatorio Astronómico Nacional, será trasladado al cerro Sasahuine, a 4500 m.s.n.m., en la misma comunidad de Cambrune, que fue escogida por ser un lugar idóneo para el RC-1M por poseer las condiciones atmosféricas más óptimas para la observación astronómica.

El más grande y moderno del país

Con un espejo de un metro de diámetro, el RC-1M es el telescopio de alto rendimiento profesional más grande y moderno del Perú, pues otros telescopios de la Agencia Espacial del Perú tienen espejos de menor diámetro (11 cm, 15 cm y 35 cm). La Universidad Nacional de Ingeniería posee un telescopio de 50 cm, y el Instituto Geofísico del Perú (IGP), de 60 cm.

Este nuevo instrumento permitirá el desarrollo de la astronomía de alto nivel y fomentará la investigación en distintas áreas de la ciencia. Además, promoverá el astroturismo en Moquegua, lo que generará beneficios económicos para la población.

Las áreas de la astronomía que se verán favorecidas son el estudio de la variabilidad estelar, de cuerpos menores del sistema solar, de estrellas binarias de contacto, entre otros.



13 de septiembre de 2010

Declararon Patrimonio Cultural de la Nación a 25 monumentos arqueológicos de cuatro regiones

En la provincia limeña de Huarochirí recibieron la misma denominación los sitios Carapeca, Chuquilloca, Marka, Shahuac, Corral Shahuac, Tulpay, Aucancha, Corral Pampa Shahuac y Markapunta

El Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró Patrimonio Cultural de la Nación a 25 monumentos arqueológicos prehispánicos ubicados en Junín, Huancavelica, Moquegua y Lima.

En Junín recibieron esta categoría los sitios arqueológicos de Ticlán 01 y Ticlán 02, en la provincia de Tarma; así como el camino prehispánico Acobamba – Ulcumayo, ubicado entre las provincias de Tarma y Junín.

Mientras que en Huancavelica figuran los sitios arqueológicos Queullacocha y Cuncayocpata, además de los caminos prehispánicos Chucunapampa – Huancamachay y Yanacancha, en la provincia de Tayacaja.

Asimismo, destacan Ccacarayocc, Escalera y Llacctapata, en la provincia y departamento de Huancavelica; y el camino prehispánico Mejorada – Huando – Yauli, entre las provincias de Tayacaja y Huancavelica.

En la provincia moqueguana de Mariscal Nieto se declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los sitios arqueológicos Chilota I, II, III y IV, así como a Abrigo Vizcachas.

De igual forma, en la provincia limeña de Huarochirí recibieron la misma denominación los sitios Carapeca, Chuquilloca, Marka, Shahuac, Corral Shahuac, Tulpay, Aucancha, Corral Pampa Shahuac y Markapunta.

En las respectivas resoluciones directorales publicadas hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se establece que cualquier proyecto de obra nueva, caminos, carreteras, canales, denuncios mineros o agropecuarios, obras habitacionales y otras que pudiesen afectar o alterar el paisaje de los referidos monumentos arqueológicos deberá contar con la aprobación del INC.

Fuente:

El Comercio (Perú)

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0