¿Cómo afectaría SOPA a los usuarios?
La polémica ante el proyecto de ley anti piratería que quiere llevar a  cabo el gobierno en Estados Unidos ha traido cola en Internet. En esta  infografía se explica cómo afectaría esta nueva legislación, aún  pendiente de aprobación, a los usuarios y al conjunto de la web. La infografía, diseñada  por dribbble.com y publicada por American Censor Ship, explica más o menos la cuestión más técnica de la ley SOPA, para luego mostrar algunas de las consecuencias que produciría el texto, en caso de ser aprobado.
 Los principales efectos directos que podría producir en los usuarios  son cambios en los accesos a páginas que visitamos cada día, incluso en  el mail o en el contenido que se comparte en la Red.
 
Fuente:
TIC Beat
Ruge InternetEl miércoles 18 de enero tuvo lugar la mayor manifestación de  protesta online en la historia de Internet. Hubo un “apagón” de sitios  web, grandes y pequeños, en protesta contra proyectos de ley presentados  en la Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos que  podrían transformar profundamente a Internet.
 Los dos proyectos  presentados, SOPA en la Cámara de Representantes y PIPA en el Senado,  aparentemente pretenden poner fin a la piratería de material con  copyright en Internet realizada a través de sitios web alojados fuera de  Estados Unidos. Quienes se oponen a los proyectos, entre ellos los  fundadores de Google, Wikipedia, the Internet Archive, Tumblr y Twitter,  sostienen que limitarían la innovación y la inversión, rasgos típicos  de la Internet libre y abierta. El gobierno de Obama ha manifestado algo  de oposición a estas leyes, pero como muchos de sus seguidores  aprendieron con dolor, lo que el Presidente Obama cuestiona un día, lo  convierte en ley al día siguiente.
Los dos proyectos  presentados, SOPA en la Cámara de Representantes y PIPA en el Senado,  aparentemente pretenden poner fin a la piratería de material con  copyright en Internet realizada a través de sitios web alojados fuera de  Estados Unidos. Quienes se oponen a los proyectos, entre ellos los  fundadores de Google, Wikipedia, the Internet Archive, Tumblr y Twitter,  sostienen que limitarían la innovación y la inversión, rasgos típicos  de la Internet libre y abierta. El gobierno de Obama ha manifestado algo  de oposición a estas leyes, pero como muchos de sus seguidores  aprendieron con dolor, lo que el Presidente Obama cuestiona un día, lo  convierte en ley al día siguiente.
 En primer lugar, los conceptos  básicos. SOPA , por sus siglas en inglés, es la Ley de Cese a la  Piratería en Internet y PIPA , también por sus siglas en inglés, refiere  a la Ley de Protección de la Propiedad Intelectual. Ambos proyectos de  ley son muy parecidos. SOPA permitiría a los titulares de derechos de  autor entablar una demanda ante la fiscalía general de Estados Unidos  contra cualquier sitio web extranjero que según ellos “comete o permite  cometer violaciones penales” de las leyes de derechos de autor. Esto  apunta sobre todo a la piratería de música y películas. La Ley SOPA  permitiría a la industria cinematográfica, a través de los tribunales y  del fiscal general de Estados Unidos, entablar un amplia serie de  demandas para que proveedores de servicios de Internet y compañías de  motores de búsqueda bloqueen el acceso a los sitios de los presuntos  infractores, y hasta para que se impida establecer vínculos hacia esos  sitios web, lo que los tornaría “inaccesibles”. La ley prohibiría además  que las agencias de publicidad por Internet efectúen pagos a sitios web  acusados de cometer violaciones de los derechos de autor.
 La Ley  SOPA podría dar lugar, entonces, a la clausura de sitios web abiertos y  de uso público como YouTube si tan solo uno de sus millones de usuarios  fuera acusado de violar un derecho de autor estadounidense. Como  publicó en su blog David Drummond, director del departamento legal de  Google: "Teniendo en cuenta solo al año pasado, dimos aviso de  incumplimiento de derechos de autor a más de cinco millones de sitios  web”. Y agrega: “PIPA y SOPA van a censurar la red, pondrán en riesgo el  historial de innovación y creación de fuentes de trabajo de nuestra  industria, y no pondrán fin a la piratería.”
 Corynne McSherry,  directora de propiedad intelectual de la Fundación Fronteras  Electrónicas ( EFF .org), me dijo: “Estos proyectos de ley proponen  otorgar nuevos poderes al gobierno y a los actores privados para que  creen listas negras de sitios web que presuntamente estarían vinculados a  algún tipo de violación online, para obligar así a los proveedores de  servicios de Internet a impedir el acceso a esos sitios. Es por eso que  los llamamos 'los proyectos de ley de la censura'”.
 Según  McSherry, estos proyectos son creación de la industria del  entretenimiento y de “producción de contenidos”: “En especial, la Ley  SOPA fue negociada sin consulta alguna al sector tecnológico, que fue  específicamente excluido”. La exclusión del sector tecnológico generó  alarma no sólo entre los ejecutivos de Silicon Valley, sino también  entre los conservadores como el Congresista republicano de Utah Jason  Chaffetz, uno de los preferidos del movimiento de derecha tea party.  Chaffetz dijo en diciembre durante una sesión del Comité Judicial de la  Cámara de Representantes: “Básicamente, vamos a reconfigurar Internet y  cómo va a funcionar en adelante sin consultarles a los nerds.”
 Uno  de los promotores de la Ley PIPA , Patrick Leahy, el senador demócrata y  progresista de Vermont, dijo en un comunicado de prensa: “Mucho de lo  que se ha dicho [sobre PIPA ] es simplemente erróneo y parece que  pretende sembrar temor y preocupación en vez de esclarecer o alentar  soluciones viables.”
 Lamentablemente, el enojo de Leahy suena  asombrosamente parecido al de su ex colega del Senado, Christopher Dodd,  que tras su retiro se convirtió en el presidente y director general del  poderoso grupo de presión Motion Picture Association of America (según  dicen, con un salario de 1,2 millones de dólares al año) y es uno de los  principales impulsores de las leyes SOPA y PIPA , si no es en realidad  uno de sus creadores. En referencia a la amplia protesta de base  diseminada por Internet, Dodd dijo: “Es peligroso y problemático cuando  las plataformas que sirven de portales a la información tergiversan  intencionalmente los hechos con el objetivo de incitar a sus usuarios  para, en realidad, favorcer sus intereses corporativos".
 McSherry,  de la Fundación Fronteras Electrónicas, afirmó: “Nadie le preguntó a  Internet y bueno... Internet está hablando ahora. Vemos todo tipo de  oposición a lo largo y ancho de la red. La gente se está poniendo de pie  y diciendo: ‘No toquen la infraestructura básica de Internet. No lo  vamos a tolerar.’”
 Al mismo tiempo que se desarrollaba la  protesta del apagón de Internet el 18 de enero, y a pesar de la presión  ejercida por Dodd, los legisladores comenzaron a retirar su apoyo a  estos proyectos de ley. Internet rugió y los políticos escucharon, algo  que nos remite al levantamiento popular de 2003 contra la concentración  de la propiedad de los medios propuesta por el entonces presidente de la  Comisión Federal de Comunicaciones, Michael Powell, hijo del General  Colin Powell. La información es el sustento de la democracia y el pueblo  no va a quedarse sentado mirando cómo intereses adinerados le impiden  acceder a ella.
 En el noticiero internacional de Democracy Now  presentamos un debate sobre el tema. Jimmy Wales, cofundador de  Wikipedia, explicó: “Estos proyectos están muy mal redactados. Está muy  bien hablar de la necesidad de hallar algún tipo de solución a las  conductas delictivas en Internet. Pero no está bien establecer un  régimen de censura en respuesta a ello. No está bien implantar  procedimientos que harían que las compañías financieras de tarjetas de  crédito bloquearan emprendimientos legítimos ante una simple queja. Es  necesario volver a la redacción y repensar todo el tema de manera de que  la libertad de expresión se ubique al frente y como tema central.”
 Cuando  los usuarios de Internet visitaban el sexto sitio web más popular del  mundo durante el apagón, Wikipedia.org, en la sección en inglés hallaban  este mensaje:
 "Imagínense un mundo sin libertad de conocimiento.  Durante más de diez años hemos dedicado millones de horas a la  construcción de la mayor enciclopedia de la historia de la humanidad. En  este momento, el Congreso de Estados Unidos se encuentra debatiendo  proyectos de ley que podrían perjudicar profundamente a la Internet  libre y abierta."
 En un mundo con revoluciones recientes  impulsadas desde Internet, parece que los políticos estadounidenses  están comprendiendo el mensaje.
Fuente:
Rebelión