Una de las principales problemáticas que, actualmente, trae el consumo de agua es la existencia de 2.200 millones de personas que viven sin poder acceder a agua potable.
ONU: El acceso al agua potable y el saneamiento es imprescindible para la vida y un derecho humano reconocido.
OMS: Un suministro impredecible de agua podría reducir el avance socioeconómico en el futuro.
A esta celebración del Día se añadirían posteriormente eventos anuales específicos en torno al agua (por ejemplo, el Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua 2013) e incluso decenios de acción (como es el caso del actual Decenio "Agua para el Desarrollo Sostenible", 2018-2028).
La privatización del agua
El acceso al agua potable es una necesidad básica, sin embargo, muchas transnacionales ven en el agua potable una opción para hacer negocios, estamos hablando de la privatización del líquido elemento, En esta presentación podemos ver algunas experiencias de privatización:
Escribes en tu cuaderno o haces un dibujo en una hoja de papel gracias a los bosques.
Tomas un medicamento que te ayuda a bajar la fiebre gracias a los bosques.
Puedes construir una casa gracias a los bosques.
Existen numerosas acciones a través de las cuales nos relacionamos con los bosques, aunque muchas veces no tenemos conciencia de ello.
Los bosques, además, contribuyen a combatir el cambio climático.
Los bosques también ejercen un papel fundamental en la erradicación de la pobreza y el logro de metas de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos losObjetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Pero...
Pero a pesar de los increíbles beneficios ecológicos, económicos y sociales que nos brindan los bosques, la deforestación continúa a un ritmo sin precedentes.
El lema supone un llamado a elegir madera sostenible para las personas y el planeta.
No olvidemos que la madera ayuda a día de hoy a proveer alimentos y agua libres de bacterias en muchas cocinas, construir infinidad de muebles y utensilios, reemplazar materiales tan dañinos como el plástico, tejer nuevas fibras para nuestra ropa y, a través de la tecnología, formar parte del ámbito de la medicina o la carrera espacial.
De ahí que resulte vital consumir y producir maderas de una manera más amigable con el medio ambiente por el planeta y sus habitantes. Especialmente teniendo en cuenta que se trata de un recurso fácilmente renovable si realizamos una gestión sostenible de los bosques.
Perú: país de bosques
Perú, país de bosques: Casi el 60% del territorio nacional está cubierto de bosques. La extensión total de nuestros bosques, al año 2019, es de 82,543,385 ha, que incluyen tanto los bosques amazónicos (94,2 %), secos (4,7 %) y andinos (1,1 %).
En el ranking mundial: Segundo país con bosques amazónicos en el mundo, cuarto en bosques tropicales y noveno en extensión de bosques en general.
Pérdida de bosques: Del 2001 al 2019, el Perú perdió un total de 2 433 314 ha de bosques amazónicos, un promedio de 128 069 h deforestadas al año.
Bosques y calentamiento global:En el Perú, la principal fuente de emisión de gases de efecto invernadero es la pérdida de bosques (51 %). Esto significa que cuando un bosque desaparece, el carbono que tenía retenido en su interior (tallos, hojas, suelo) es liberado a la atmósfera como dióxido de carbono (gas) lo que contribuye a retener mayor calor solar e incrementar la temperatura del planeta.
Servicios ecosistémicos:Los bosques son más que solo árboles. Regulan el clima, además de brindar alimentos, medicinas y materias primas. Son fuente de desarrollo.
Bosques y nuestra gente: Los bosques amazónicos son hábitat de más de 50 pueblos originarios, cuyas tradiciones y costumbres enriquecen la cultura nacional y mundial.
País megadiverso: El Perú es uno de los 17 países más megadiversos en el mundo. La mayor parte de nuestra biodiversidad se encuentra en nuestros bosques.
La deforestación
En este video te explico la delicada situación de los bosques
Han pasado 10 años desde aquel sangriento enfrentamiento entre las fuerzas del orden y nativos de las comunidades awajún y wampis, en la llamada 'Curva del diablo'. El 'Baguazo'
dejó grandes heridas en muchas familias, pero sobre todo dejó un hito
en el que la deshumanización del hombre llegó a niveles jamás vistos en
el país.
Aún no hay culpables en este caso, los últimos que
estuvieron en el banquillo de los acusados fueron absueltos en 2016. A
pesar de ello, hay interrogantes sin resolver como el paradero del mayor
PNP Felipe Bazán, secuestrado por los nativos. Son cuatro los juicios en curso: el asesinato de 12 policías, la desaparición de Bazán, el asesinato de civiles por parte de la Policía y el secuestro, seguido de asesinato, de personas en la Estación 6 de Petroperú. Los
últimos tres se encuentran en una fase intermedia ya que las
investigaciones judiciales concluyeron hace poco más de 5 años.
Los antecedentes a la masacre
En 2007, el gobierno del expresidente Alan García buscó sacar provecho al Tratado de Libre Comercio
(TLC) con los Estados Unidos de América. Dos columnas de opinión
tituladas “El perro del hortelano” y “Receta para acabar con el perro
del hortelano”, publicadas ese año, fijaron su posición extractivista y
su política neoliberal.
Acusó que quienes se cierran a las
actividades extractivas en pro de la defensa del medio ambientes
están disfrazados "bajo el manto de activista ambiental", Es así que
pidió al Congreso de la República las facultades para dar decretos
legislativos a fin de implementar el TLC con Estados Unidos. El
Pleno del Congreso le concedió las facultades al Ejecutivo por un plazo
de 180 días calendarios. En mayo de 2008 se publicó el Decreto
Legislativo N° 1015 que unifica los procedimientos de las comunidades
campesinas y nativas de la sierra y selva con las de la costa, para
mejorar su producción y competitividad agropecuaria. Este buscó
modificar el artículo 10 de la Ley N° 26505, Ley de la inversión privada
en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del
territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas, con el
fin de intervenir territorios para actividades productivas.
Sin embargo, la Defensoría del Pueblo interpuso una acción de
inconstitucionalidad contra dicho decreto legislativo, 10 días después
de su aprobación. El 27 de junio de ese año, se publicó el Decreto
Legislativo N° 1090 que aprueba la Ley Forestal y de Fauna.
Entre uno de sus puntos más polémicos resalta que solo el Ministerio de
Agricultura es el órgano rector y normativo respecto al aprovechamiento
y gestión sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.
Es decir, el Gobierno, a través del ministerio, decidía la explotación
de los recursos.
No fue solo ello, también se aprobó el Decreto
Legislativo N° 1073 que modifica el literal b) del artículo 10° de la
Ley N° 26505, Ley de la Inversión Privada en el desarrollo de las
actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las
Comunidades Campesinas y Nativas; modificado por el artículo único del
Decreto Legislativo N° 1015.
Dicha modificación estipulaba que se
requería de no menos del cincuenta por ciento del voto de los comuneros
posesionarios con más de un año, en lugar de la anterior que señalaba
que se necesitaban no menos del cincuenta por ciento de los miembros
asistentes a la Asamblea instalada con el quorum correspondiente.
La Defensoría del Pueblo apeló nuevamente y explicó que esto atentaba
contra el artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) que pide "consultar a los pueblos
interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a
través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles
directamente".
Estas movidas del Gobierno de turno motivaron a que los nativos de pueblos amazónicos se declaren en "insurgencia". Alberto Pizango,
presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva
Peruana (AIDESEP), pidió que se derogue el Decreto Legislativo N° 1073 y
exigió que se respete el cumplimiento del artículo 6 del Convenido 169
de la OIT.
El inicio de las tensiones
El Congreso de la República puso
final los Decretos Legislativos N° 1015 y N° 1073, en agosto de 2008. Se
buscó el diálogo entre las partes, pero no dieron frutos. El ministro
del Ambiente de aquellos años, Antonio Brack Egg, dijo que los que se
oponen al proyecto del Ejecutivo “son unos cuantos” y que hacen “bulla”.
En
marzo de 2009 se publica el Decreto Supremo Nº 002-2009-MIMDES que crea
la Mesa de Diálogo Permanente entre el Estado y los Pueblos Indígenas
de la Amazonía Peruana. El detalle era que aquí no se tomó la opinión
de AIDESEP, liderada por Pizango, y en su lugar la mesa estuvo integrada
por representantes de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del
Perú (CONAP). AIDESEP acusó a la CONAP de tener un convenio de
cooperación institucional con Petroperú desde el 2007.
En abril del mismo año, inició el paro de pueblo indígenas en diversas ciudades de la selva central, entre ellas Bagua. Yehude Simon,
entonces presidente del Consejo de Ministro, no logró un acuerdo con
AIDESEP. Pronto, los manifestantes tomaron la Estación 6 de Petroperú y
las cosas comenzaban a salirse de control. El Partido Nacionalista
se mostró en contra de las acciones del gobierno y pidió derogar de una
vez el Decreto Legislativo N° 1090. El 5 de junio, se votó en el
Congreso sobre este decreto legislativo, a pesar de que
varios legisladores nacionalistas no asistieron. La votación quedó
con 38 votos a favor, 21 en contra y 9 abstenciones, con lo cual votaron
solo 68 congresistas.
El presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, dijo
a la prensa que se votó a la hora y que no era problema de él que estén
ausentes los integrantes del Partido Nacionalista. Eso motivo que más
de dos mil awajún bloquearan la carretera Fernando Belaunde Terry, que
se ubica en la entrada a Bagua, entre los caseríos de Siempre Viva y El Reposo.
Ese mismo día, según se supo, el general Uribe,
el obispo, el alcalde Jaén y dirigentes nativos acordaron que los
manifestantes abandonarían la carretera el 5 de junio a las 10:00 a.m.;
sin embargo, esto no lo supo el general Luis Muguruza quien se preparaba para la acción de desalojo por órdenes del Ministerio del Interior.
Los momentos de terror
Desde tempranas horas del 5 de junio,
la Policía y el Ejército disiparon a los manifestantes con bombas
lacrimógenas en el sector denominado 'Curva del diablo'
de la carretera Fernando Belaunde Terry. Los indígenas reaccionaron y
se defendieron con lanzas y hondas. La violencia fue desmedida por ambos
bandos.
Las imágenes fueron de horror: de un lado, civiles
quemados y baleados, y por el otro, policías golpeados y atravesados con
lanzas. Hasta ahora, la cifra de muertos y desaparecidos es
cuestionada. Una fotografía del mayor PNP Felipe Bazán llevado por nativos es el último registro de su paradero.
El Gobierno peruano, por medio de la Cancillería informó de la muerte de 24 policías y 9 pobladores civiles,
al día siguiente. La entonces defensora del Pueblo, Beatriz Merino, se
presentó al Congreso para dar detalles sobre lo investigado por la
institución que representaba y confirmó la cifra. Sin embargo, la BBC afirmó que, según testigos de la zona, murieron al menos 30 indígenas y 24 policías.
Un mes después, en julio de 2009, se dio la cifra oficial de Defensoría del Pueblo que concluyó en el informe de la Comisión que investiga los sucesos ocurridos en las provincias de Bagua y Utcubamba que los actos de violencia ocurridos el 5 de junio de 2009 en el 'Baguazo' dejaron un saldo lamentable de 33 personas fallecidas (23 efectivos policiales, 5 indígenas y 5 pobladores de Bagua)
Después del ocaso
Al día siguiente, el entonces presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, ordenó el arresto de Pizango por ser responsable de los actos producidos en Bagua.
Tras las críticas de diversos partidos políticos, principalmente de
oposición al gobierno, el 18 de junio el Congreso decide derogar el
Decreto Legislativo N° 1090.
Tras las presiones políticas y
sociales, el premier Yehude Simon tuvo que renunciar el 11 de julio de
2009, al igual que la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas. La Defensoría del Pueblo realizó un informe final en
el que se detallan el antes y después de la cúspide de la violencia,
enfatizando en que el origen del problema radica en el poco diálogo
entre las partes.
El pasado 22 de setiembre de 2016 se exculpó a
52 presuntos implicados en la muerte de 12 de los 24 policías
fallecidos, entre ellos se encontraba Alberto Pizango. En enero de 2018, el papa Francisco recibió al líder awajún Santiago Manuin, quien también fue absuelto en 2016 por la Sala Penal de Apelaciones y Liquidadora Transitoria de Bagua.
Patricia Bazán, viuda del mayor desaparecido, dijo a RPP
en 2016 que "los únicos culpables" de lo ocurrido son "el señor Uribe y
el señor Muguruza (entonces generales de la Policía), a quienes nunca
se investigó. El señor Alan García, la señora Mercedes Cabanillas y el señor Yehude Simon". El expresidente se suicidó ya no podrá opinar sobre esto. Hoy, a diez años del 'Baguazo', aún no hay ningún implicado que esté tras las rejas.
Es el personaje más icónico de la
Revolución Mexicana. Existen cientos de monumentos en su honor, mientras
que incontables calles, escuelas y poblados llevan su nombre.
Hay decenas de películas sobre su vida, y de su lucha se han escrito numerosos libros y ensayos académicos. Se
trata de Emiliano Zapata Salazar, "El Caudillo del Sur", el héroe más
querido del conflicto armado entre 1910 y 1915 que cambió la historia de
México.
El10 de abril de 2019 se cumplen 100 años de su muerte. Fue asesinado durante una emboscada en la hacienda de Chinameca, en el estado de Morelos.
Más que otros líderes de la Revolución, como Francisco I. Madero
o Pancho Villa, entre los mexicanos Zapata se convirtió en el símbolo
de la lucha por justicia y libertad, explican historiadores como Felipe
Ávila.
Zapata encabezó un ejército formado por indígenas, campesinos,
jornaleros y obreros que pertenecían a los sectores más afectados
durante el período conocido como “El Porfiriato”.
El
revolucionario luchaba para que se restituyeran las tierras y
manantiales entregados a las comunidades desde los tiempos de la
Colonia, pero que les fueron despojados por hacendados y empresas
extranjeras.
La importancia histórica del personaje y su lucha, explica Ávila, es que sin el zapatismo la Revolución Mexicana hubiera concluido solamente con un relevo en la presidencia del país.
Pero
en cambio, coinciden especialistas, el movimiento virtualmente
transformó el modelo de país que existía hasta entonces, y lo convirtió
en parte en el México actual.
Astrofísicos de todo el mundo dieron a conocer la primera imagen real de un agujero negro de la historia. Con ello, se obtiene la primera prueba directa de su existencia, predicha hace un siglo por Albert Einstein.
Hasta ahora se trataba de uno de los más enigmáticos objetos cósmicos, e incluso el propio físico alemán ponía en duda su existencia pese a que teóricamente existían.
La primera imagen de un agujero negro constituye "la prueba más directa" jamás obtenida de la "existencia" de estos cuerpos celestes,
explica el astrónomo Frédéric Gueth, director adjunto del Instituto de
Radioastronomía Milimétrica de Europa, que participó en el proyecto.
Según la ley de la relatividad general publicada en 1915 por Albert Einstein,
que permite explicar su funcionamiento, la atracción gravitacional de
estos "monstruos" cósmicos es tal que no se les escapa nada:
Son objetos que poseen una masa extremadamente importante en un volumen muy pequeño. Como si la Tierra estuviera comprimida en un dedal o el sol únicamente midiera 6 km de diámetro, explicó recientemente a la AFP Guy Perrin, astrónomo del Observatorio de París-PSL.
La fuerza de gravedad que emana del agujero negro es tan fenomenal que no se ha logrado recrear en laboratorio.
Pero sabemos que existen de dos tipos:
Los agujeros negros estelares,
que se forman al final del ciclo de vida de una estrella y que son
extremadamente pequeños: tratar de observar los más cercanos equivaldría
a buscar distinguir una célula humana en la luna.
Los segundos, los agujeros negros supermasivos, se hallan en el centro de las galaxias y su masa está comprendida entre un millón y miles de millones de veces la del sol.
Los agujeros negros empezaron a crearse muy temprano en el universo, junto a las galaxias, por lo que "engordan" desde hace 10.000 millones de años. Pero su formación sigue siendo un misterio.
El agujero negro del que ahora se tiene una imagen,
es uno de los más masivos de los que se conocen, con una masa 6.000
millones de veces superior a la del sol. Está situado a 50 millones de
años luz de la Tierra, en el centro de la galaxia M87.
Ruth Shady insta a recuperar el valor social del reconocimiento a la importancia del género femenino.
La mujer peruana ha cumplido un importante rol desde la formación de la
civilización Caral, en el valle de Supe, así como en las sociedades del
país con su aporte en los campos de diversidad étnica, cultural y
lingüística, sostuvo hoy la directora de la Zona Arqueológica Caral,
Ruth Shady Solís. Vea aquí la galería fotográfica
“Las evidencias recuperadas
en las investigaciones arqueológicas resaltan la importancia que tuvo la
mujer en las sociedades tradicionales en el largo proceso cultural
milenario, con acceso a funciones relevantes en la organización
sociopolítica, económica y religiosa”, explicó.
“No
obstante, las sociedades ancestrales compartieron una visión de la
vida, de promover relaciones de armonía entre ambos géneros y la
necesidad de complementar sus funciones para lograr las condiciones de
beneficio social general”, acotó.
Hallazgos en Caral
En los centros urbanos, que fueron parte de la civilización Caral hace 5,000 años, se halló a la denominada Dama de los Cuatro Tupus de la ciudad pesquera de Áspero.
El
cuerpo estaba envuelto con un tejido de fibra de junco, sujetado por
soguillas y cubierto con una capa de ceniza. Y en la base se hallaron
restos de una ofrenda consistente en un cuenco de calabaza, fragmentos
de mate, con tubérculos deshidratados.
La
mujer tenía entre 1.48 a 1.58 metros de estatura; poseía cuatro tupus
hechos de hueso con diseños de aves y monos, así como collares de
spondylus.
También está la sacerdotisa, de gran
prestigio regional, que fue representada en una estatuilla en Miraya,
centro urbano de Caral, y en otra estatuilla en posición central entre
los gobernantes (mujer y hombre) de Vichama, de la misma época, pero en
el valle vecino de Huaura.
“Posiciones que han
sido identificadas en períodos posteriores, como la denominada Señora
de Cao en la cultura Moche, la señora de Chornancap de la cultura
Lambayeque o las relevantes funciones que desempeñaban las esposas de
los incas en el Tahuantinsuyo, todas ellas con poder de mando”, agregó.
El
importante rol de la mujer ha quedado expresado también en los relatos
en que se reconocen a deidades femeninas relacionadas con los recursos
alimentarios, como la Pachamama y Cochamama, así como la
complementariedad entre deidades de ambos géneros, la luna y el sol,
entre otros.
Shady comentó que en el siglo XVI,
con la instalación del gobierno virreinal español, se restringió la
participación de la mujer en los diversos campos de las actividades
sociopolíticas y la limitaron a las actividades del hogar y la familia.
2019 ha sido declarado Año Internacional de la Tabla Periódica de los
Elementos Químicos al conmemorarse el 150º aniversario de la
publicación de Mendeléyev en la que colocaba los 63 elementos conocidos
hasta el momento en función de sus propiedades periódicas, dejando
huecos para elementos descubiertos con posterioridad y que poseían las
propiedades esperadas. Al igual que pasa con otras conmemoraciones se
están preparando numerosas actividades para el año 2019 relacionadas con
la química, pues se pretende fortalecer la conciencia global sobre el
papel clave que juega la química en el Desarrollo Sostenible al
proporcionar importantes soluciones a desafíos globales tales como la
energía, la alimentación, la salud o la educación.
Existe una amplísima colección de tablas periódicas de los elementos, una de las más recientes en la de la European Chemical Society
lanzada con motivo de este año internacional y que representa la
abundancia relativa de los elementos naturales (disponible en alta
resolución aquí), las de la web Webelements
que es una estupenda base de datos gratuita sobre las características y
propiedades de los elementos (con tienda con productos de esos que les
nos gustan a los frikis) y ¿existe alguien mayor de 40 que no haya
tenido en sus manos una copia xerigrafiada de la Tabla Peryódica? Tablas frikis existen multitud. Hace casi 10 años Eugenio recopilaba las 50 mejores y después han aparecido cosas como la Tabla periódica de la ortografía (que está bien pero pierde un poco la idea de periodicidad). Así que me puse a buscar la Tabla Periódica de las Científicas, ¡y no la encontré!
así que he tenido que hacerla. Claro, es “mi” tabla periódica de las
científicas, lo que quiere decir que excepto alguna consulta puntual
solo me he puesto de acuerdo conmigo misma seguro que vosotros habríais
elegido a otras científicas diferentes porque lo que os puedo asegurar
es que me han quedado muchas fuera. Comentarios. He intentado mantener la periodicidad con alguna trampa
que otra, metiendo a científicas de doble afiliación (matemáticas y
astrónomas, o químico-físicas por ejemplo) donde mejor me convenía. En
algunas casillas he metido a más de una científica porque “me lo pedía” y
he dejado el hueco de las Tierras Raras a las científicas españolas,
raras por preciosas y desconocidas (o por lo menos más desconocidas de
lo que debieran).
Las científicas que componen esta tabla (por orden alfabético de símbolos) son las siguientes:
Y aquí puedes encontrar más información sobre ellas: