Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mexico. Mostrar todas las entradas

16 de abril de 2019

Estudiantes de San Marcos ganan el torneo internacional de inteligencia artificial de Huawei

Los estudiantes de la facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática fueron los que obtuvieron el primer lugar en la competencia en México.  


Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) destacaron en México obteniendo el primer lugar en un evento regional de proyectos de inteligencia artificial organizado por Huawei.


Los jóvenes Carlos Ramírez, Luigi Castillo, Robert Gutierrez, Jhonatan León y Sergio Zevallos de la facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática son los que se impusieron en la competencia.


El rector de la Decana de América, Orestes Cachay Boza, estuvo presente en el evento ICT Competition e intervendrá en el panel “Nuevo talento para un mundo más inteligente”.

La autoridad sanmarquina se reunió con Zha Xinliang y Xia Pu, directivos de Huawei, empresa china que busca desarrollar el talento entre los profesionales más jóvenes y fomentar la creación de ecosistemas sólidos. 

La empresa multinacional de alta tecnología, Huawei, creó esta competencia con el objetivo de impulsar la investigación y la certificación tecnológica en el sector de la información y las comunicaciones.

Fuentes:

Peru21

RPP Noticias

11 de abril de 2019

Por qué Emiliano Zapata fue tan trascendental en la historia de México (y el revolucionario más querido)


Es el personaje más icónico de la Revolución Mexicana. Existen cientos de monumentos en su honor, mientras que incontables calles, escuelas y poblados llevan su nombre.

Hay decenas de películas sobre su vida, y de su lucha se han escrito numerosos libros y ensayos académicos.

Se trata de Emiliano Zapata Salazar, "El Caudillo del Sur", el héroe más querido del conflicto armado entre 1910 y 1915 que cambió la historia de México.

El10 de abril de 2019 se cumplen 100 años de su muerte. Fue asesinado durante una emboscada en la hacienda de Chinameca, en el estado de Morelos.

Más que otros líderes de la Revolución, como Francisco I. Madero o Pancho Villa, entre los mexicanos Zapata se convirtió en el símbolo de la lucha por justicia y libertad, explican historiadores como Felipe Ávila.

Zapata encabezó un ejército formado por indígenas, campesinos, jornaleros y obreros que pertenecían a los sectores más afectados durante el período conocido como “El Porfiriato”.

El revolucionario luchaba para que se restituyeran las tierras y manantiales entregados a las comunidades desde los tiempos de la Colonia, pero que les fueron despojados por hacendados y empresas extranjeras. 

La importancia histórica del personaje y su lucha, explica Ávila, es que sin el zapatismo la Revolución Mexicana hubiera concluido solamente con un relevo en la presidencia del país.

Pero en cambio, coinciden especialistas, el movimiento virtualmente transformó el modelo de país que existía hasta entonces, y lo convirtió en parte en el México actual.

Lea el artículo completo en: BBC Mundo

27 de diciembre de 2018

El auge de México como potencia de la robótica en América Latina



Martha, de 17 años y Erika, de 12 años, programan un robot. 

"En México hay un auge de escuelas de robótica en clases extracurriculares. En Brasil empieza este movimiento, en Costa Rica lleva un par de años, pero en México lleva una década", dice Carlos Pérez, director en México de World Robot Olympiad (WRO), una competencia mundial de robótica para jóvenes.

México es el único país de América Latina en ganar uno de los primeros tres lugares en WRO. Fue con un equipo de adolescentes de Robotecnia, en Qatar en 2015. 

"Los equipos de México son los que lo hacen mejor a nivel América Latina en este concurso", dice Pérez.

También los equipos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ganan premios a nivel universitario. 

Juan Huberto Sossa Azuela, jefe del laboratorio de robótica e ingeniería mecatrónica del centro de investigación en computación del IPN explica que en México hay mucho potencial en ese campo, no sólo en los concursos.



Estudiantes de Robotecnia, una de las escuelas más reconocidas en robótica extracurricular en México. 

Dice que México y Brasil son los "gigantes" en robótica en América Latina, aunque aclara que a nivel mundial están muy atrás de los países industrializados.

Pero... falta dinero

Pero, apunta, falta apoyo económico para que puedan llevar sus proyectos a un nivel más alto.
En México la robótica está en auge a nivel académico y teórico. Además, es el país de América Latina que más importa robots industrializados y el cuarto en todo el mundo según la Organización Mundial del Comercio. 

"En México somos buenos en la teoría, y tenemos potencial. Pero falta dar un paso más y llegar a producir robots, aunque para ello falta una política de Estado y dinero", explica el académico. 

Hasta ahora, la producción de estas máquinas se circunscribe a pocos países en el mundo, entre los que están a la cabeza Corea del Sur, Singapur, Japón, Estados Unidos y China.

Sossa dice que México destaca en el diseño de redes neuronales artificiales y de sus algoritmos de aprendizaje para que sean implantadas en las computadoras a bordo de los robots. 

También, hay talento para el control inteligente, por ejemplo, el control difuso, que significa que las máquinas razonen en una forma más parecida al ser humano. "Las personas entienden en un lenguaje que no es tan numérico, como cuando le dices a alguien: 'gira a la derecha' y no le dices cuántos grados".

Otro aspecto por desarrollar es la robótica de servicios. "En los próximos 20 años vamos a ver las ciudades inundadas de máquinas desarrollando distintas tareas, como limpiar, servir el café, haciendo de guías turísticos, auxiliares de hospitales o cargando maletas en el aeropuerto", dice el especialista del IPN.

El IPN también desarrolla un vehículo de exploración tipo ROVER, como los destinados a la exploración espacial, pero este es para utilizarse en tareas de búsqueda en la tierra. 

Aunque no está definido todavía, podría realizar tareas como minería, labores de rescate o toma de muestras que podrían ser analizadas por el propio robot. 

Fuente: BBC Mundo

27 de abril de 2018

Un mexicano logra patentar sistema que hace potable el agua del mar

Su proceso es reconocido en México y en Estados Unidos como original, innovador y sustentable.

Jorge Lechuga Andrade, quien cuenta con un doctorado y dos maestrías, ha logrado diseñar un sistema de desalinización del agua de mar para que ésta sea apta para consumo.

Durante su doctorado, Lechuga Andrade desarrolló innovaciones en el proceso de desalinización del agua por ósmosis inversa centrífuga, por generación de vórtices de Dean. Fue por esto que recibió el Premio Nacional del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos en 2015.

Este sistema de potabilización del agua de mar implica una menor inversión en costo de producción y un 80 por ciento menos en energía eléctrica, con respecto a otros sistemas similares. Además, contribuye a reducir impactos ambientales en flora y fauna marina, ya que aprovecha el agua de rechazo para que ésta sea reenviada al mar después de un filtrado de ósmosis.

Después de cuatro años de estudio utilizando un pequeño laboratorio montado por él mismo, el doctor Lechuga Andrade solicitó una patente por la mejora del material de la bolsa de hielos, derivada del polietileno.

Tras 6 años, organismos oficiales de México y de Estados Unidos han reconocido este proceso. Las patentes otorgadas cuentan con veinte años de validez aproximadamente.
El sistema del investigador mexicano Jorge Lechuga Andrade es considerado original, innovador y sustentable.


Fuente:


6 de marzo de 2018

Niña mexicana de ocho años gana premio de Ciencia Nuclear


Con tan solo ocho años, Xochitl Guadalupe Cruz López es la primera niña en todo méxico que recibe el "Reconocimiento ICN a la Mujer", que otorga el Instituo de Ciencia Nuclear, por demostrar aptitudes sobresalientes para el trabajo de divulgación científica.

Originaria de la zona Altos de Chiapas, al sur de México´, Xochitl actualemnte cursa el tercer grado de primaria en la escuela Joséfa Ortiz de Domínguez.

Desde los cuatrom años mostró su interés por investigar todo lo referente a la ciencia, a pesar de vivir en un zona rural y no contar con los recursos económicos para realizar clases extra curriculares.

Desde hace cuatro años esta pequeña ha participado en el Programa Adopta un Talento (PAUTA) de la UNAM y ha ganado diferentes ferias en las que ha presentado proyectos de alto impacto social.

Entre los proyectos que ha construido esta niña de ocho años se encuentra un calentador solar de agua para su propio domicilio con puertas de cristal, mangueras para la salida de agua que conecta con los botes y una que comunica con el tanque de agua.

Para este primer invento la pequeña fue asistida por su padre, quien declara apoyarla en su futuro como investigadora.

Más adelante el plan de Xóchitl es crear un calentador más grande con paneles solares, para lo cual está en búsqueda de apoyo de universidades o investigadores.




Lea la noticia completa en:

El Universal (México) 

EntrePreneSur

1 de noviembre de 2016

Los daños ocultos que provoca la palta, el "oro verde" de México

En México al aguacate (palta) le llaman "el oro verde". Pero Michoacán, el mayor productor del mundo, ha pagado un costo muy alto por su cultivo.

Desde hace varios años, las siembras furtivas de la fruta han provocado la deforestación de miles de hectáreas de bosques de pino y encino, según datos oficiales.

En muchos casos los productores provocan incendios forestales para luego plantar árboles de aguacate en el terreno devastado.

Otros esconden las plantas entre los pinos, a los que cortan uno a uno para evadir a las autoridades.
Y algunos más secan los grandes árboles para luego justificar su derribo.
En todo caso, el resultado es el mismo.

Cada año se pierden entre 600 y 1.000 hectáreas de bosque por este motivo, según datos del gubernamental Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
La secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente de Michoacán estima que los cultivos ilegales de aguacate son de unas 20.000 hectáreas. 

Muchas de ellas se encuentran zonas que antes eran bosques o selvas.

Demanda

El cultivo de aguacate es el principal ingreso a la economía de Michoacán.

De acuerdo con el secretario de Urbanismo y Medio Ambiente, Ricardo Luna García, el ingreso por esta actividad es de 17.000 millones de pesos anuales, unos US$872 millones.

Según la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de México (APEAM), cada año se exportan un millón de toneladas de la fruta.

Un fenómeno vinculado a la demanda creciente en Estados Unidos, a donde se envía el 85% de la producción mexicana.

El consumo promedio de los estadunidenses pasó de 500 gramos en los años 90 a 2,5 kilos actualmente.

El artículo completo en:

BBC

12 de octubre de 2016

Escolares peruanos crean crema contra el vitíligo y son premiados en México


Un grupo de estudiantes en etapa escolar fueron premiados en un concurso de ciencias en el exterior al haber creado una crema contra el vitiligo.

Los escolares son parte del colegio Santa Teresita de Jesús de Casma y se presentaron en el concurso internacional de ciencias que se realizó en México, donde compitieron con otros 500 proyectos escolares.

Los estudiantes de nombres Luciana Ita Gonzales, Johan Carmona Marquez y Claudia San Céspedes lograron obtener el segundo puesto en la Expo Ciencias Internacional para América Latina 2016 con la novedosa crema que presentaron.

El trabajo de los escolares tiene por nombre "pomada a base de turre para la cura del vitíligo", que nació a partir del dato que les diera un hombre de 87 años quien les habría contado que se podía curar con hojas de turre.

DATO:

Sobre este proyecto contra el vitíligo desarrollado por los escolares, ellos sustentas que la crema ayuda a curar este mal de manera natural, puesto que estas hojas tendrían una sustancia que ayudaría en la regeneración de los melanocitos y que son responsables de producir melanina, elemento que da color a la piel.

En la página de Facebook del centro de estudios se puede ver ya a varias personas preguntando por la crema que promete ayudar en el tratamiento delvitíligo que fue creada por los destacados escolares.

Fuente:

OJO

La República

29 de julio de 2016

¿Cuáles son los países de América Latina con las mejores universidades?

Las mejores universidades de América Latina

1
Universidad de Sao Paulo (Brasil)
  • 2 Universidad de Campinas (Brasil)
  • 3 Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile)
  • 4 Universidad de Chile (Chile)
  • 5 Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil)
  • 6 Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil)
  • 7 Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil)
  • 8 Instituto Tecnológico de Monterrey (México)
  • 9 Universidad Nacional Autónoma de México (México)
  • 10 Universidad de los Andes (Colombia)


Brasil suele ser uno de los países de América Latina más representados en los rankings mundiales de las mejores universidades del mundo. Y cuando compite contra toda la región, se luce aún más. 

Así lo refleja el primer ranking de universidades latinoamericanas elaborado por la publicación británica Times Higher Education (THE), especializada en educación y conocida por sus listados universitarios mundiales.

En este listado Brasil es el líder indiscutido de la región.
En la edición latinoamericana del ranking de THE aparecen 50 centros y se basa en 13 indicadores de rendimiento, igual que el listado mundial, que abarcan desde la proporción entre alumnos y personal, hasta la influencia del centro a nivel internacional. 

El secreto de Brasil

Brasil encabeza los primeros dos puestos, posee la mitad de las universidades en el top diez y detenta 23 de los 50 centros educativos listados en total

En los primeros dos lugares del ranking se encuentran la Universidad de Sao Paulo y la Universidad de Campinas, ambas ubicadas en el estado de Sao Paulo.

El país vuelve a aparecer dentro del top diez en los puestos cinco (Universidad Federal de Río de Janeiro), seis (Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro) y siete (Universidad Federal de Minas Gerais).
Entrevistada por THE, Carolina Guzmán-Valenzuela, investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, explicó que el éxito de Brasil a nivel universitario se debe a sus publicaciones de calidad, su elevada producción de patentes y su alto gasto en investigación y desarrollo en relación al producto bruto interno (1,15%). 

Por su parte, Javier Botero Álvarez, especialista de educación superior para América Latina del Banco Mundial, dijo a THE que las universidades públicas de Brasil sobresalen por dos factores: una elevada financiación estatal y un selecto sistema de elección de estudiantes

El liderazgo educativo de Brasil en la región se mantiene a pesar del estancamiento actual de la economía de país y los recortes de financiamiento que están sufriendo las universidades estatales.

El artñiculo completo en:

BBC

17 de abril de 2016

Qué busca la expedición al cráter de Chicxulub (México)


¿Qué fue exactamente lo que pasó 66 millones de años atrás cuando un asteroide gigante cayó en la Tierra, provocando enormes cambios en el planeta?

¿Cuál fue el alcance del impacto y del desastre ambiental que según se cree llevó a la desaparición de los dinosaurios?

Esas son algunas de las preguntas que busca responder una expedición conjunta británico-estadounidense que busca perforar dentro del cráter de Chicxulub, en las costas de México.

Este cráter es la cicatriz que aún se observa en La Tierra del impacto del fenómeno. Los investigadores están particularmente interesados en una característica del cráter a la que los científicos llaman "anillo pico".

Éste fue creado en el centro del cráter donde la Tierra rebotó después de haber sido impactada por el asteroide.

Hoy en día las partes claves de cráter están ocultas debajo de 600 metros de sedimentos oceánicos, pero si los científicos pueden tener acceso a sus rocas, pueden descubrir la magnitud del impacto y la catástrofe ambiental que generó.



El borde exterior (arco blanco) del cráter está en la península de Yucatán como tal, pero el interior está en el litoral.
  • Hace 66 millones de años, un objeto de un ancho de más de 18 kilómetros creó un hoyo en la corteza de la Tierra de 100 km de ancho por 30 km de profundidad.
  • Este orificio colapsó en sí mismo, dejando un cráter de cerca de 200 km de ancho y varios kilómetros de profundidad.
  • La zona central del cráter rebotó y colapsó otra vez, dejando al interior un "anillo pico".
  • Hoy en día, la mayor parte del cráter de Chicxulub está sepultada en el litoral del Golfo de México, bajo 600 metros de sedimentos.
  • En tierra firme, el cráter está cubierto de depósitos de piedra caliza, pero su borde está trazado por un arco de sumideros.
En los mapeos geofísicos que estudian la superficie debajo del fondo del océano, los anillos parecen una cadena de montañas en forma de arco.

"Queremos saber de dónde vienen las rocas que conforman este anillo", explicó la profesora Joanna Morgan, una de las investigadores de la universidad británica Imperial College London.

"¿Son de la corteza baja, media o alta? Saber esto nos ayudará a entender cómo se forman los cráteres grandes y eso es importante para poder saber cuál fue el impacto energético total, y cuál fue el total volumen de rocas que fue cavada y puesta en la estratosfera de la Tierra para causar el daño ambiental", le dijo a la BBC.

Extinción de especies

El cataclismo que ocurrió al final del período Cretáceo marcó la extinción de varias especies, no sólo los dinosaurios.

Todo el material que subió a la atmósfera habría oscurecido el cielo y enfriado el planeta.
Pero aun cuando perecieron muchos, el evento también abrió nuevas oportunidades para las especies que sobrevivieron.

El artículo completo en:

BBC Ciencia

31 de mayo de 2015

Charlie: ¿por qué se mueve el lápiz?

Se lo conoce como "el reto Charlie", se parece al juego de la ouija, y desde hace días se ha convertido en un furor en las redes sociales, aquí, en el Perú, hace furor en las escuelas donde lo juegan niños y jóvenes; puede algunos que son fácilmente impresionables sientan temor, entonces ¿qué hacer en estos casos? Primero lea este artículo, segundo explíquele lo que leyó a sus alumnos en un lenguaje sencillo. 
El juego es muy simple: hay que colocar en equilibrio dos lápices en forma de cruz sobre un papel con las palabras "sí" y "no" y hacerle preguntas a un supuesto demonio de origen mexicano llamado Charlie que contesta moviendo el lápiz hacia una de las palabras.
Quienes creen en los fenómenos paranormales no tienen dudas: el movimiento -y la respuesta- está dictado por Charlie.
Los que no, si es que no lo saben, se preguntan por qué.

Entonces, ¿por qué se mueve el lápiz?

En principio, por la fuerza de gravedad y la posición delicada e inestable en la que se encuentran los lápices.
Si pruebas ponerlos en la posición que indica el juego te darás cuenta de que, aunque no le hagas pregunta alguna, los lápices se mueven -o pueden hacerlo- de todas maneras.
La posición de los lápices es tan inestable que la menor variación en el ambiente que los rodea puede afectar su equilibrio.
Es decir, un pequeño temblor en la superficie donde están apoyados o un ínfimo movimiento de la corriente de aire provocado por la respiración, pueden hacer girar el lápiz hacia un lado u otro.
El problema es que a diferencia de la ouija, donde los jugadores deben apoyar su mano en un plato o una copa (y por ende están en contacto con el objeto que se mueve), en este juego, los lápices parecen moverse solos -o de acuerdo a los "designios" de Charlie-.

¿Y si no se mueven?

Si motivado por la reacción en las redes lo pusiste a prueba, puede que te haya pasado lo mismo que nos pasó a muchos: los lápices no se inmutaron.
Eso ocurre cuando no están alineados perfectamente o cuando la superficie de contacto (por ejemplo si el lápiz tiene una superficie facetada) es demasiado grande.
En ese caso, se produce demasiada fricción y no se genera movimiento.
Fuente:

12 de julio de 2014

Conozca los edificos bajo tierra de la ciudad de México

Proyecto Rascasuelos en Ciudad de México. Foto cortesía Bunker Arquitectura

Uno de los proyectos subterráneos planea construirse bajo el Zócalo de la capital.

Desde el aire se ven como tres grandes conos de cristal incrustados en la tierra. Son la entrada de luz y aire para un gigantesco centro comercial subterráneo al poniente de Ciudad de México.

Es uno de los nuevos proyectos que se realizan en la capital del país y que, según algunos, puede ser una alternativa para controlar el tamaño de una de las ciudades más grandes del mundo: construir hacia abajo.
Además de esta plaza comercial, llamada Garden Santa Fe, se ha construido un acuario propiedad del empresario Carlos Slim, considerado el más grande de América Latina. También está bajo tierra.

Y existe un proyecto para edificar un complejo de 65 pisos subterráneos que albergue oficinas, viviendas y negocios bajo la emblemática plaza central de la ciudad, el Zócalo.

Aunque existen desarrollos habitacionales y de comercios que utilizan sótanos como estacionamientos, o edificios anclados a laderas de barrancos, las construcciones realizadas bajo el suelo son una novedad en el país.

Para algunos también resultan polémicas porque varias zonas de la capital mexicana en su origen prehispánico eran un lago y actualmente se consideran vulnerables a los sismos.

Los promotores de los complejos subterráneos, en cambio, aseguran que la tecnología actual permite construir sin riesgos en cualquier sitio de la capital mexicana.

BBC Mundo le cuenta algunos detalles de estos impresionantes edificios bajo tierra.

El artículo completo AQUÍ.

6 de junio de 2014

Los secretos de la 'catedral de los cristales'

La llaman 'la catedral de los cristales'. En el año 2000, dos mineros la descubrieron por casualidad a 300 metros de profundidad en el estado de Chihuahua (México), y alberga unos espectaculares pilares de yeso, tan inmensos que para admirarlos hay que levantar la cabeza. Algunos de estos cristales alcanzan nada más y nada menos que 11 metros de alto y uno de ancho.

Desde su hallazgo, esta insólita caverna translúcida de minerales no ha parado de atraer las miradas de geólogos procedentes de todos los rincones del planeta. Pero es un equipo español del Instituto Andaluz de Ciencias de La Tierra del CSIC el que está liderando la investigación de estos colosales cristales que todavía continúan creciendo en la cueva de Naica.

Ahora, los análisis realizados por estos científicos españoles, dirigidos por el cristalógrafo Juan Manuel Ruiz, han dado sus frutos porque, además de desvelar todos los detalles del proceso natural de cristalización del yeso, también señalan sus posibles aplicaciones en la industria de materiales. Los resultados de su trabajo se acaban de publicar en la revista Chemical Society Reviews.

Las técnicas empleadas por los investigadores, con ayuda de colegas japoneses y franceses, son novedosas y han permitido conocer todas las claves de la formación de los cristales. «Hasta ahora se sabía muy poco sobre cómo crecen los cristales a estas velocidades de tiempo», explica a EL MUNDO Fermín Otálara, uno de los investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra que tuvo la oportunidad de bajar a la cueva en 2001.

El artículo completo en:

El Mundo Ciencia

5 de junio de 2014

Los otros afectados por el muro que separa EE.UU. y México


Muro que divide la frontera entre México y Estados Unidos. Foto: AFP/Getty

El muro en la frontera de México y Estados Unidos puede convertirse en un problema medioambiental

El muro que el gobierno de Estados Unidos construyó en su frontera con México busca impedir el paso de personas indocumentadas, pero también detiene a otra clase de migrantes: osos, pumas, reptiles y algunas especies más a las que se limitó el camino por el territorio que habitan hace miles de años.

Incluso en algunos casos, la cerca pone en riesgo la supervivencia en la zona de mamíferos como jaguares y ocelotes, advierten investigadores del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Pero no son los únicos, pues también se encuentran en riesgo osos negros y grises, serpientes, borregos cimarrones, bisontes y coyotes entre otros, le dice a BBC Mundo Gerardo Ceballos, investigador del Instituto.

"Lo que hicieron fue meter una barrera impermeable para toda la fauna terrestre, reptiles, anfibios, mamíferos. Es una zona con muchas especies con una enorme distribución en el norte del continente, y tiene muchas que son endémicas y en peligro de extinción", explica.

"El problema de poner una barda así de impermeable es que corta el flujo genético de muchas especies".

La supervivencia del jaguar

"El problema de poner una barda así de impermeable es que corta el flujo genético de muchas especies"

Gerardo Ceballos, UNAM

El muro que empezó a construirse en 1993 cruza varias zonas consideradas como reservas naturales protegidas, especialmente en las regiones semidesérticas de Sonora, Arizona, Chihuahua, Coahuila y Texas.

Una de éstas es la región conocida como Big Bend-Río Bravo, al noreste de la frontera donde existen al menos 115 especies endémicas y en peligro de extinción, tanto mamíferos como reptiles y anfibios que se concentran en once zonas protegidas.

El primer diagnóstico que se ha hecho de la situación medioambiental en la zona, llamado Evaluación de la Conservación para la Región Big Bend-Río Bravo, establece como prioritario conservar ocho especies de invertebrados, todos los anfibios, seis tipos de reptiles, 27 de aves, 17 clases de mamíferos y otros 16 grupos vegetales.

También advierte de la necesidad de proteger a todos los ambientes acuáticos concentrados en el corredor fluvial del Río Bravo, los arroyos San Carlos y San Antonio, así como los manantiales termales conocidos como Boquillas, todos ubicados en la frontera común entre México y Estados Unidos.

Pero uno de los problemas más graves es el muro, construido con vigas de acero de hasta cuatro metros de altura y al que se añadieron caminos para permitir la vigilancia con vehículos de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos.

Es una cerca imposible de cruzar para especies como osos y jaguares, insiste el especialista. Al limitar su espacio, las posibilidades de sobrevivir se reducen.

"En Estados Unidos, los jaguares se mantienen solamente porque tienen suficientes individuos que se dispersan desde México, y ahora es más difícil tenerlos", señala.

"La fuente de la población está del lado de México, al momento que se la quitas obviamente que se van a acabar extinguiendo".

Libre paso

Bisonte americano

El bisonte americano es una especie en riesgo por el muro fronterizo

Hasta ahora no se conoce el impacto real del muro en la ecología de la zona fronteriza de México y Estados Unidos, aunque las advertencias sobre el riesgo para la fauna terrestre se han hecho desde hace más de una década, reconocen especialistas.

El Instituto de Ecología de la UNAM, por ejemplo, ha planteado que la movilidad de algunas especies se limita con la cerca, lo cual implica un problema no sólo de reproducción sino para conseguir alimentos.

Y es que en algunas partes, la región fronteriza ha sido sobreexplotada en sus reservas de agua y en otros sitios se esparcieron especies no endémicas que han resultado agresivas para el ecosistema.

Una de estas es el jabalí, que no es originario de la zona pero que se ha reproducido por miles en pocos años. Las manadas han consumido las reservas de alimentos de otras especies.

¿Cuál es la solución que sugieren los expertos? Garantizar el libre paso mamíferos y reptiles por la frontera, lo cual puede conseguirse mediante puertas en el muro en los lugares que coincidan con áreas protegidas.

Y también cancelar la cerca en los sitios donde no se ha construido, y en su lugar utilizar métodos más efectivos para vigilar la frontera. En otras palabras, lo que proponen es una especie de reforma migratoria para la fauna mexicana.

Tomado de:

BBC Ciencia

23 de mayo de 2014

México: la educación como apuesta por el crecimiento

Los países que más invierten en ciencia y tecnología son, habitualmente, naciones con un amplio desarrollo económico o mayor crecimiento, lo que permite dar un fuerte impulso a sus estudiantes.

“La educación de hoy es la economía del mañana”. Así le gusta decir a Andreas Schleicher, director del informe PISA, un programa de evaluación de alumnos que se ha convertido en un referente internacional para las políticas educativas.

El desarrollo económico consiste en transitar de una economía basada en la producción de bienes primarios realizados con trabajo simple a una economía productora de bienes industriales de alto valor agregado, llevados a cabo con trabajo complejo. La educación y el conocimiento tecnológico es el activo fundamental y la condición necesaria para que un país logre su ascenso hacia actividades industriales cada vez más complejas, rentables y mejor remuneradas. Los países que más invierten en educación, ciencia y tecnología son, habitualmente, los de mayor desarrollo económico o mayor crecimiento.

La condición suficiente es que las fuerzas políticas, la legislación y las energías sociales apunten hacia ese objetivo. Si existe esa voluntad política y la correlación de fuerzas para superar los obstáculos derivados del rentismo y la protección de privilegios, México podría encaminarse en la senda para lograr una economía con trabajadores bien educados, competitivos y bien remunerados.

En los últimos años algo se ha movido en México en lo que se refiere a presupuesto dedicado a la educación, los niveles de escolarización y la calidad de la enseñanza. En primer lugar, ha aumentado considerablemente los recursos destinados a la educación. Según la OCDE, el porcentaje del PIB destinado a la educación fue de 6,2% en 2010 comparado con 4,1% en 2000.

Actualmente, el presupuesto en educación está en línea con el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 6,3% del Producto Interno Bruto (PIB), incluso por encima de los porcentajes dedicados por Australia (6,1%), España (5,6%) o Suiza (5,6%). Sin embargo, el gasto anual por estudiante todavía es significativamente menor en México: a nivel primaria se gastan cerca de 30,300 pesos por alumno frente a un promedio de la OCDE de más de 103 mil pesos.

Ventaja competititva

Esos mayores recursos, si bien son insuficientes, han servido para incrementar la cobertura. México tiene una gran oportunidad de crecimiento con el llamado “bono demográfico” que no debe desaprovechar, pues en caso contrario se puede convertir, más que en una fuente de crecimiento, en un lastre para la economía y en un “bono de desigualdad”.

México tiene hoy el mayor número de jóvenes en su historia de entre 15 y 29 años y sólo 56% de ellos está estudiando, contra un promedio de 84% de la OCDE. Además, somos también el tercer país con mayor porcentaje de jóvenes ninis con 27,4% de jóvenes de entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan, lo cual suma ocho millones.

Ahora bien, aunque las cifras de cobertura aún son bajas, hay que recalcar que según la tendencia actual se estima que 49% de los jóvenes mexicanos concluirán la educación media superior a lo largo de sus vidas comparado con 33% en 2000.

Mejorar la cobertura educativa traerá beneficios inmediatos, y en ese sentido va el decreto presidencial que establecía la educación secundaria como obligatoria, con el objetivo de universalizarla para 2022.

Evaluaciones

Sin embargo, en un mundo competitivo no es suficiente si no va acompañado de una educación de calidad. Aunque ha venido mejorando, las diferencias son aún abismales. Según los resultados de la prueba PISA 2012, la calificación de matemáticas en México subió de 385 puntos en 2003 a 413 en 2012, y fue la tercera mejoría más importante en la OCDE. Sin embargo, de mantenerse este buen ritmo en los avances “a México le tomará más de 25 años alcanzar los niveles promedio de la OCDE en matemáticas y más de 65 años en lo que se refiere a las capacidades de lectura” (PISA 2012).

En México, 55% de los alumnos no alcanzan el nivel de competencias básicas en matemáticas, y menos de uno por ciento de los alumnos en el país alcanzan los niveles más altos de la prueba frente a 13% del promedio en la OCDE. Visto de otro modo, de una generación de dos millones de jóvenes de 15 años, en México sólo cerca de tres mil 500 estudiantes alcanzan un nivel de excelencia, y estos alumnos de más alto rendimiento obtienen apenas el mismo puntaje que un alumno promedio en Japón. 

Si bien los recursos son insuficientes, el problema no se reduce a mayor presupuesto. La explicación parece ubicarse en una compleja amalgama social e institucional que incluye altos niveles de desigualdad, poca conciencia de la sociedad civil (según las encuestas la mayoría de la población está satisfecha con la educación recibida para sus hijos) y una lógica corporativa de la organización del sistema educativo en la cual el Estado organizó la educación como mecanismo de control político y hoy no ha logrado desmantelarlo.

Recursos y oportunidades

En esa gestión del presupuesto, 93,3% se destina a la remuneración del personal, el mayor porcentaje de la OCDE. Sin embargo, eso no significa que el profesor promedio esté bien pagado (es el quinto país donde peor se paga a los maestros), ni que estén remunerados conforme a criterios de desempeño ni que, dada la falta de transparencia sobre el uso de los recursos, estén siendo dirigidas hacia donde más se necesita. En efecto, esta concentración de los recursos limita otras opciones de política educativa que han demostrado efectos positivos en otras latitudes: programas de alimentación en la educación preescolar y básica (una mejor alimentación en los primeros años de vida aumenta la permanencia de los niños en la escuela y aprenden más), programas de becas a las familias pobres para que envíen a sus hijos a la escuela, y mayor inversión en infraestructura, lo cual apoya la disminución de las diferencias por nivel socioeconómico entre los estudiantes.

Además, en México, no está claro que un mayor nivel educativo genera mejores perspectivas laborales. Es cierto que los trabajadores con mayor nivel de instrucción obtienen mejores niveles de remuneración que el resto. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, aquellos con estudios de preparatoria y universitarios obtienen ingresos por hora 151% por encima a la remuneración por hora promedio. Pero esas diferencias son poco perceptibles en niveles de educación más bajos: la diferencia entre las remuneraciones entre quienes no terminan la primaria y quienes terminan la secundaria es de alrededor de 20%, y se ha observado que las diferencias salariales por nivel de estudio han comenzado a reducirse hasta el nivel de bachillerato concluido en los últimos años.

Desocupación y crecimiento

Sin embargo, al contrario que en el resto de los países de la OCDE, se observa que la tasa de desempleo es mayor cuanto más alto es el nivel de estudios. La tasa de desempleo entre los individuos de estudios superiores es de 4,8% comparado con 4,4% con estudios de media superior y cuatro por ciento en secundaria. Es más, 37,7% de los desempleados cuenta con estudios de bachillerato y superior.

A su vez, 386% de los trabajadores con estudios profesionales está trabajando en ocupaciones no profesionales. A partir de estos indicadores es difícil interpretar si México adolece de un desequilibrio entre lo que el mundo empresarial necesita frente a las capacidades que la escuela ofrece, o si más bien la estructura económica de México, por su perfil industrial orientado a la “maquila”, no demanda trabajo calificado.

Para que la educación promueva el crecimiento, por tanto, la estrategia tiene que ser integral. La condición necesaria es formar a trabajadores bien preparados, con un sistema educativo desarrollado que genere variedad en la oferta de talento, pero no sería suficiente si no va acompañado de una política económica que genere estímulos a la investigación y al desarrollo, sinergias con el mundo empresarial más innovador, el de mayor contenido tecnológico y de valor agregado que revierta el actual modelo maquilador basado en trabajo de “ensamble”.

Fuente:

América Economía

19 de mayo de 2014

¿Dónde nació el ají (chile)?


Chile

Es el fruto que se cultiva en más partes del mundo, pero nació en la región centro oriental de México.
Ingrediente indispensable en la cocina mexicana, sus primeros cultivos se remontan unos 6.500 años atrás.
Gracias a que Cristóbal Colón lo llevó a Europa, su uso como condimento se extendió por el mundo en pocos años.

Pero el exacto lugar de nacimiento del chile como cultivo domesticado no es un punto sino una región: un equipo de científicos acaba de determinar que el lugar en que se plantaron los primeros chiles para consumo humano es más al sur de lo que se pensaba, en la región centro oriental de México.

Chile

El chile es el cultivo de una especia más extendido del mundo.

Liderados por investigadores de la Universidad de California-Davis, en Estados Unidos, los expertos ubicaron el lugar de nacimiento del preciado condimento en un área que se extiende desde el sur de Puebla al norte de Oaxaca y al sureste de Veracruz.

Esta región, además, es diferente de las zonas de origen que se han sugerido para el frijol y el maíz común, que presumiblemente se domesticaron en el oeste de México.

La novedad, explican los científicos en su estudio, es que su análisis se basa en evidencias lingüísticas y ecológicas, además de la información arqueológica y genética más tradicional.

"Identificar el origen del chile no es sólo un ejercicio académico", dijo Paul Gepts, autor principal del trabajo que publica la revista Proceedings of the National Academy of Science.

"Al trazar la ascendencia de cualquier planta domesticada podemos entender mejor la evolución genética de esa especie y el origen de la agricultura, un gran paso en la evolución humana en diferentes partes del mundo", explicó Gepts.

"Esta información, a su vez, nos equipa mejor para desarrollar mejores programas de conservación genética y aumenta la eficiencia de los programas de mejoramiento genético, que serán muy importantes en el trabajo para hacer frente al cambio climático y proveer alimentos para una población global en rápido crecimiento", añadió el científico.

Protolenguas

Chile

Los chiles crecen en arbustos perennes que dan docenas de frutos. 

Como destaca Gary P. Nabhan, etnobiólogo de la Universidad de Arizona y coautor del estudio, esta es la primera investigación que integra varias líneas de evidencia para determinar dónde, cuándo y en qué condiciones ecológicas, y por quién fue domesticada una planta de alcance global.

Para su investigación los científicos se fijaron en las lenguas históricas en busca de la prueba lingüística más temprana del chile cultivado, además de los enfoques más tradicionales.

Así, como recogen en su estudio, la lengua protootomangue (previa a la familia lingüística a la que pertenecen el zapoteco y el mixteco) tenía una palabra para designar el chile hace unos 6.500 años.

Los científicos también desarrollaron un modelo de distribución de las especies de plantas emparentadas con el ají para predecir el medio ambiente más adecuado para el chile.

De esta forma, vieron que estos apreciados arbustos crecen en lugares con una temperatura anual media de 24ºC, lo que concuerda con el clima de la región señalada durante el Holoceno medio, es decir, hace unos 6.000 años.

La evidencia genética parecía apuntar más hacia el noreste de México como área de la domesticación del chile.

Sin embargo, los autores observaron que había en conjunto más pruebas de las otras líneas de investigación que apoyaban la región centro este como la zona de origen del famoso chile.

Fuente:

BBC Ciencia

12 de marzo de 2014

La famosa Pirámide del Sol de Teotihuacan en México puede derrumbarse

Uno de los edificios más conocidos del mundo, que está en la antigua ciudad mexicana de Teotihuacan, la gran Pirámide del Sol, podría derrumbarse si no se toman medidas, según consideran los científicos de la universidad Autónoma de México.


El profesor de Física en la Universidad Autónoma de México y miembro del Comité Nacional de Ciencia del gobierno mexicano, doctor Arturo Menchaca, citado por la cadena Telediario, considera que el histórico edificio puede desplomarse.

Menchaca explica que junto con su equipo analiza las pirámides de Teotihuacan utilizando muones con el fin de encontrar cámaras en el interior. Los muones son partículas subatómicas que atraviesan los materiales menos densos, pero se desvían en los de mayor densidad.

Durante la investigación esperaban encontrar en la Pirámide del Sol alguna cámara subterránea aún no descubierta como las que hay en la Pirámide de la Luna. Pero por desgracia, lo que descubrieron es que la densidad de la pirámide es un 20% menor en un lado de la estructura que en el otro.

Lea el artículo completo en:

RT Actualidad

8 de noviembre de 2013

México: El maestro que revoluciona la mente de sus alumnos


¿Qué pasó con Paloma Noyola?

Para saber quién es Paloma Noyola haga click AQUÍ.

Con 12 años recién cumplidos, Paloma está cansada de los medios de comunicación. Desde que obtuvo el primer lugar en matemáticas en la prueba Enlace a nivel nacional, los medios pusieron su atención en ella. Sin embargo, éste se multiplicó luego de que la revista de tecnología Wired le diera la portada para hablar de un artículo sobre los genios por descubrir y nombrándola "la próxima Steve Jobs". De ahí, la presencia de Noyola en medios de comunicación se multiplicó. Al punto que, cuando esta semana presentó un exámen de cálculo matemático, tuvo que entrar y salir de la Universidad evitando que los medios la interceptaran. Los resultados no fueron buenos para Noyola, quien no pudo terminar a tiempo la prueba. La familia asegura que la chica ha estado bajo demasiada presión y atención mediática.

De forma tímida, en entrevista con BBC Mundo, Noyola aseguró que su vida no ha cambiado, que sigue esperando una beca que le otorgará el municipio y entre sus planes a futuro está el de ser maestra. "Aunque no sé si más adelante cambie de opinión", dice.


Sergio Juárez, profesor de educación p rimaria

Juárez implementó nuevas maneras de enseñar las materias básicas a sus alumnos.

Cuando la revista estadounidense Wired mostró en su portada el rostro de una niña mexicana a la que nombró "la próxima Steve Jobs", el interés sobre Paloma Noyola se desató entre los medios locales e internacionales. Todos trataban de entender por qué la publicación especializada en tecnología había nombrado así a la chica.

El secreto estaba detrás de un hombre, su profesor de educación primaria.
En las decenas de subsecuentes entrevistas, programas de televisión y radio, la niña hizo referencia a Sergio Juárez Correa, el maestro de 31 años que había decidido implementar métodos de enseñanza nunca antes vistos en la pequeña escuela José Urbina López situada al lado de un basurero en la ciudad fronteriza de Matamoros, en Tamaulipas.

Los resultados no sólo le dieron el primer lugar nacional en matemáticas a Noyola, también a otros 13 alumnos que obtuvieron lugares destacados en la prueba que mide los resultados a nivel nacional y mostraron un incremento en el rendimiento de todo el curso.

Cifras nada despreciables para el sistema educativo de un país que ha sido "reprobado" en evaluaciones internacionales, como la del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). En 2010, México quedó en el último lugar entre los países que pertenecen a la organización.
Los reflectores ahora iluminaron al maestro.

La historia

"Habían logrado investigar, meterse a la web y conocer tantas cosas del mundo que para ellos parecían imposibles"
Sergio Juárez, profesor de primaria

Antes del inicio del curso 2011, Juárez había notado desde su escritorio el aburrimiento y desinterés de los niños que lo miraban sentados en su pupitre sin moverse. Las arduas condiciones que debían pasar para llegar a un colegio en una zona rural marginada no ayudaban. Algunos, simplemente, no asistían.
Juárez era su única fuente de conocimiento. Les impartía cada día más de ocho materias.

"Soy profesor de ciencias, matemáticas, español, historia, geografía, de ciencias… de todo", contó el profesor a BBC Mundo, al explicar que los alumnos sólo cuentan con un maestro.

Desde la computadora de su casa, empezó a buscar "palabras clave" como tecnología, trabajo en equipo, trabajo activo, trabajo colaborativo.

"Una de ellas fue la palabra 'inspirar'. Eso puede sonar muy simple pero si la llevamos a cabo dentro de un salón de clases, si tratamos de ligarla a un proceso de enseñanza y aprendizaje, creo que podemos lograr grandes cosas", explicó Juárez.

Gracias a los resultados del motor de búsqueda, Juárez tuvo acceso a las ideas de investigadores, pedagogos y profesores sobre el trabajo en equipo y otrras metodologías educativas innovadoras.

Se inspiró en métodos con pocas evaluaciones formales como los de las escuelas finlandesas o el de Sugata Mitra, experto en educación y tecnología de la Universidad de Newcastle en Reino Unido, que deja que los niños aprendan y exploren a través de la red.

"Una de las que más me funcionó fue la de dinámicas dentro del grupo… Y que descubran, descubran el conocimiento", dice Juárez.

clic Vea también: Un colegio en la nube para revolucionar la educación

Obstáculos

Llevar a la escuela estas ideas revolucionarias no fue fácil. Primero tuvo que proponerlo a los directivos del colegio.

"Al principio dudé porque toda esta información que tenía era basada en experimentar pero (…) pedí permiso de cambiar la estrategia, el rumbo y pudimos no solamente sentarnos en el aula a hacer lo mismo de siempre, si no también innovar", explica el profesor.

Alumnos de Sergio Juárez

Por primera vez, los alumnos de Juárez tuvieron acceso a una computadora.

Juárez tenía todavía que vencer otros problemas prácticos. En la escuela no había internet y los alumnos –hijos de pepenadores (personal del servicio de limpieza público)- no habían estado frente a una computadora.
 
"Ellos no tenían ningún acceso. A la mejor, algunos apenas tenían agua en su casa, no contaban con luz".

Tras conseguir una computadora regalada, el maestro inició el experimento y dejó a los niños libres de entrar y ‘preguntar’ al artefacto sus dudas.

Los resultados no se hicieron esperar.

"Al principio, reaccionaron con miedo porque estaban acercándose a algo que en su vida jamás habían tocado. Descubrían cosas que ni yo había logrado explicarme. Habían logrado investigar, meterse a la web y conocer tantas cosas del mundo que para ellos parecían imposibles", explica.

"Era tan diferente a los juegos que ellos habían utilizado hasta ahora, a las herramientas que usan como sus libros de texto (libros gratuitos elaborados por la Secretaría de Educación y de uso obligatorio en todas las escuelas)", dice Juárez.

"Teniendo la herramienta se preguntaban situaciones de la vida diaria y era un conocimiento con base al descubrimiento".

Juárez notó el cambio en el comportamiento de sus alumnos casi de inmediato. Se sentaban en grupo, elegían representantes, asistían a clases y aprendían con facilidad. Un logro para un país en el que, según algunos expertos, sólo la mitad de las personas menores de 15 años asiste a la escuela.

Casi al final del curso, pudo obtener un resultado cuantificable gracias a la prueba Enlace, un tradicional examen de opción múltiple que se implementa anualmente en las escuelas primarias –rurales, privadas y públicas- de todo el país.

Los resultados lo sorprendieron. Su grupo obtuvo un incremento de "casi 4% en cuestión de excelencia". Paloma Noyola, la alumna que se distinguía por su participación y veloz aprendizaje, obtuvo el puntaje más alto en matemáticas y los medios empezaron a hablar de ella.

Según los resultados de la prueba, sólo 7% de los alumnos reprobaron matemáticas y 3.5% español. La comparación con el año anterior no dejó lugar a dudas: en 2010, 45% de los alumnos había reprobado matemáticas y 31% fueron insuficientes en español.

El artículo completo en:

BBC

Más información en:

¿La nueva Steve Joibs?
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0