Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta casma. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta casma. Mostrar todas las entradas

25 de noviembre de 2019

Casma (Perú): Descubren pirámide de unos 5,000 años de antigüedad en Sechín

Investigadores hallaron también restos óseos.


Una estructura arquitectónica, similar a una pirámide con aparentes fines ceremoniales y de por lo menos unos 5,000 años de antigüedad, fue hallada gracias a los trabajos de excavación que se realizan en el complejo arqueológico Cerro Sechín, en la provincia ancashina de Casma.
Se trata de una arquitectura escalonada de barro, de por lo menos 3.20 metros de altura y 5 metros de ancho. Para llegar a ubicarla el equipo de arqueólogos y trabajadores del Proyecto Arqueológico Sechín tuvieron que excavar unos seis metros de profundidad y retirar gran cantidad de piedras de relleno.
La arqueóloga Mónica Suárez Ubillús, coordinadora del Proyecto Arqueológico Sechín, precisó que la pirámide se encuentra ubicada dentro en la parte sur central, dentro del edificio principal, por lo que se presume que haya sido empleada para fines ceremoniales.

Asociadas a esta infraestructura el equipo de investigadores también ha descubierto dos cráneos, uno de adulto y el otro de niño en los peldaños inferiores; mientras que al costado un cuerpo desmembrado; lo que hace que la teoría de prácticas ceremoniales cobre más fuerza.
Sobre la estructura escalonada en forma de pirámide, la investigadora afirmó que es muy posible que haya servido de escalera para acceder a un nivel superior.
“Hay un muro de abobe en la parte superior, y en el barro se nota de las huellas de los Sechín, que al parecer las habrían dejado como símbolo de su trabajo”, relató.
Los análisis a los que serán sometidos estos restos óseos, detalló Suárez Ubillus, serán realizados en el extranjero y oscilan entre los 250 a 500 dólares por cada muestra.

Con información de: 

26 de marzo de 2019

¿Sin planes para Semana Santa? Descubre cinco playas en Áncash que puedes visitar en el feriado largo

Anímate a visitar la costa ancashina y déjate sorprender por sus playas de aguas turquesas y arena blanca.


Por lo general, los limeños suelen aprovechar los cuatro días libres de la Semana Santa para pasar momentos de relajo en las clásicas playas del sur, en donde suelen organizarse diversas actividades, además de celebraciones nocturnas para los amantes de las fiestas.

Sin embargo, existe un grupo de viajeros que prefiere alejarse de los lugares concurridos y explorar otras regiones. Este es el caso de la ciudad de Áncash, que no solo es famosa por su Cordillera Blanca y por albergar el complejo arqueológico de Chavín de Huántar, sino que destaca por sus hermosas playas.

Aquí, te mostramos cinco playas que se pintan como el destino perfecto para pasar la Semana Santa en compañía de amigos o familia.

1. TUQUILLO

Ubicada a la altura del kilómetro 303 de la Panamericana Norte, en el distrito Culebras en Huarmey, esta hermosa playa es conocida por sus aguas mansas. “La piscina del Océano Pacífico es considerada como una de las mejores playas del Perú, pues posee una vía de acceso asfaltada, aguas frías y calmadas y algunos islotes a pocos metros de la orilla.

No solo eso, en el 2010 y el 2011, este balneario recibió el premio “Ecoplayas”, gracias a su estado de conservación, limpieza, calidad descontaminada de sus aguas y arenas y belleza paisajística, entre otros factores.

¿Cómo llegar hasta Tuquillo? Si no tienes un vehículo propio, puedes tomar una movilidad desde la Plaza de Armas de Huarmey, cuyos precios van desde 3 soles, ya que llegar al balneario en la van no tomará más de 15 minutos.
En los islotes de Tuquillo habitan ves guaneras como el guanay y el piquero. | Fuente: Flickr
2. LA POCITA

La Pocita está situada a solo 500 metros al norte de Tuquillo. Se trata de una playa con aguas tranquilas y de poca profundidad, ya que está ubicada justo detrás de un rompeolas, lo que la convierte en una suerte de piscina, ideal para los más pequeños. 

Su litoral, repleto de rocas, es hogar de crustáceos y mariscos, que son recolectados por los lugareños muy temprano en la mañana, para ser vendidos posteriormente en los restaurantes de la zona, en donde podrás aprovechar para almorzar.

3. LA GRAMITA

A diferencia de La Pocita y Tuquillo, La Gramita es una playa más extensa con fuerte oleaje. Ubicada al sur de Casma, a la altura del kilómetro 345 de la Panamericana Norte, ofrece a sus visitantes la posibilidad de realizar actividades como el buceo, la pesca, el paseo en bote y la recolección de mariscos. Además, esta playa es una excelente opción para quienes aman acampar.
Quienes no deseen pasar la noche en una carpa podrán reservar una habitación en el Hotel Las Aldas. | Fuente: Trip Advisor
4. MARACANÁ

Ubicada a 7 kilómetros de la ciudad de Huarmey se encuentra la playa Maracaná, dentro del Circuito de Playas de Tuquillo. Este balneario es de fácil acceso, ya que cuenta con un camino asfaltado y múltiples buses que puedes tomar en el centro de la ciudad. 

Debido a su fuerte oleaje, esta playa es muy recomendada para los amantes del surf, especialmente para los deportistas experimentados.
 
5. TORTUGAS

Ubicada en el kilómetro 396, en Casma, se trata de uno de los balnearios más populares de la región. Sus aguas son calmas, por lo que puedes aprovechar para practicar diversos deportes acuáticos, como el buceo submarino.

Puedes realizar paseos vespertinos por la playa o aprovechar para degustar los diversos platos marinos que ofrecen los restaurantes del lugar, a base de conchas de abanico, caracol, calamar y pulpo.

 
Fuente: RPP Noticias

4 de junio de 2017

El misterio de Chankillo o el Templo de las 13 torres de Casma (Perú): el observatorio solar más antiguo de América


Vistas desde arriba, las 13 torres parecen el lomo una inmensa iguana descansando en el desierto.

Estos edificios de piedra son parte de Chankillo (o el Templo de las 13 torres), considerado el observatorio solar más antiguo de América, según el arqueólogo Iván Ghezzi, director del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y director del Proyecto Chankillo.

El complejo, ubicado en Casma, Áncash, a unos 365 kilómetros al norte de Lima, en la costa peruana, servía para señalar con gran exactitud los solsticios, equinoccios y una serie de fechas a lo largo del año, a partir de la posición del Sol.

Además de las 13 torres, el sitio cuenta con un templo y una plaza, construidos en piedra y dedicados al culto al Sol.

Chankillo todavía permite identificar la posición de nuestro astro y el Fondo Mundial de los Monumentos (WMF, por sus siglas inglés) empezará a restaurarlo en unas semanas.

"Es un ejemplo magistral del uso del paisaje para medir el tiempo", según la Delegación Permanente de Perú en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

¿Cómo funciona este antiguo calendario que permite saber la fecha hasta hoy?

Precisión de dos a tres días


Los arqueólogos calculan que el lugar estuvo habitado entre el 500 y el 200 a.C. (hace unos 2.200 años).

Las 13 torres, que miden entre dos y seis metros de altura, se alinean de norte a sur a lo largo de la cresta de una colina. 

El 21 de diciembre, cuando en el hemisferio sur es el solsticio de verano, el Sol sale por la derecha de la primera torre del extremo derecho.

A medida que avanza el año, se va moviendo entre las torres hacia la izquierda. Se puede saber en qué fecha estamos al ver qué torre que coincide con la trayectoria del Sol al amanecer.
 
El 21 de junio, o el solsticio de invierno en el sur, el Sol sale por la izquierda de la última torre del extremo izquierdo. 

Luego, el Sol se va moviendo hacia la derecha, para volver otra vez en diciembre a salir por la torre del extremo derecho.

"Los habitantes de Chankillo habrían podido determinar la fecha con una precisión de dos a tres días", dice el WMF.

Los astrónomos de las 13 torres tenían al menos dos puntos de observación, uno para el amanecer y otro para la puesta de sol, pero el arqueólogo Iván Ghezzi sospecha que puede haber más. 

El conocimiento del calendario pudo haberse aplicado en la agricultura, pero se piensa que el propósito fundamental fue la "organización de un calendario ceremonial", como le dice Ghezzi a BBC Mundo.

Chankillo se encuentra a unos seis kilómetros del océano Pacífico, pero entre ambos se elevan las Lomas de Mongón.

"Estos cerros son una barrera natural a la neblina, lo que explica en parte la visibilidad excepcional del observatorio", explica el arqueólogo.

Por estos méritos, Chankillo fue inscrito en una lista preliminar de lugares propuestos para Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco en 2013.

"Representa una obra maestra del genio creativo humano", según el documento que sustenta esta postulación.

Lea el artículo completo en

BBC

12 de octubre de 2016

Escolares peruanos crean crema contra el vitíligo y son premiados en México


Un grupo de estudiantes en etapa escolar fueron premiados en un concurso de ciencias en el exterior al haber creado una crema contra el vitiligo.

Los escolares son parte del colegio Santa Teresita de Jesús de Casma y se presentaron en el concurso internacional de ciencias que se realizó en México, donde compitieron con otros 500 proyectos escolares.

Los estudiantes de nombres Luciana Ita Gonzales, Johan Carmona Marquez y Claudia San Céspedes lograron obtener el segundo puesto en la Expo Ciencias Internacional para América Latina 2016 con la novedosa crema que presentaron.

El trabajo de los escolares tiene por nombre "pomada a base de turre para la cura del vitíligo", que nació a partir del dato que les diera un hombre de 87 años quien les habría contado que se podía curar con hojas de turre.

DATO:

Sobre este proyecto contra el vitíligo desarrollado por los escolares, ellos sustentas que la crema ayuda a curar este mal de manera natural, puesto que estas hojas tendrían una sustancia que ayudaría en la regeneración de los melanocitos y que son responsables de producir melanina, elemento que da color a la piel.

En la página de Facebook del centro de estudios se puede ver ya a varias personas preguntando por la crema que promete ayudar en el tratamiento delvitíligo que fue creada por los destacados escolares.

Fuente:

OJO

La República

26 de febrero de 2014

Casma: El sitio arqueológico de Pallka - Yaután

PDF
Arqueólogos del área de Patrimonio Arqueológico de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ancash realizan supervisión de campo al “Proyecto de Investigación y Conservación del sitio Arqueológico de Pallka - Yaután”, con el propósito de contribuir a la preservación del patrimonio cultural del sitio arqueológico de Pallka, inspección que estuvo a cargo del arqueólogo Rober Casas Reyes, juntamente con el arqueólogo César Serna Lamas, director del proyecto.

3 sectores

El sitio arqueológico de Pallka está dividido en 3 sectores, que lo separan 2 quebradas, y cuenta con 18 unidades de excavación de las cuales solo 6 se están interviniendo, debido a la restricción del presupuesto. El sector 3 es el que más se ha excavado hasta el momento.

Cráneos humanos ligeramente deformados

Así mismo resaltar que, en la unidad 14, donde actualmente está excavando el arqueólogo Ilder Cruz Mostacero, se ha encontrado una tumba con cráneos humanos ligeramente deformados que poseen cinabrio (sulfuro u oxido de mercurio que fue utilizado por sus cualidades mágicas), insinúa la importancia de la caja funeraria y lo curioso es que alrededor se halló ofrendas  de camélidos y cerámica.

Características de la tumba

La tumba estaba cubierta, en su parte superior, por lajas y posee un piso de piedras con barro, y fuera de ella (al exterior de la tumba) se encontró una vasija entera de un personaje que portaba en cada mano un maíz, posiblemente podría estar asociado al Dios del maíz. Según el investigador Ilder Cruz hace mención que excavaran más abajo del piso de la tumba.

El director del proyecto Lic. Cesar Cerna Lamas aclaró que pretenden incluir dentro de la poligonal del sitio, al cerro bombón que está cerca del sector 1, que contiene muchos petroglifos del periodo formativo, “Pallka, es un gran centro ceremonial de la época formativa, hay presencia de la época Huari, Recuay  con patrones funerarios completamente diferentes a las que conocemos” manifestó.   (Ronald Montoro Y.)

Fuente:

Prensa Regional

28 de julio de 2013

El descubrimiento wari en Huarmey cambiará los textos escolares

El investigador Krzysztof Makowski analiza la importancia del hallazgo de la cámara funeraria.

El descubrimiento wari en Huarmey cambiará los textos escolares
 
El reconocido investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Krzysztof Makowski, interpreta la importancia del extraordinario hallazgo ocurrido en el complejo arqueológico Castillo de Huarmey, en la región Áncash. Revela que la aparición de la cámara funeraria con más de medio centenar de damas de la alta nobleza wari aporta a la arqueología valiosa información con la que se podrá conocer la decadencia de la cultura Mochica y la conquista del imperio wari sobre las culturas de la costa norte.

¿Qué ideas nos puede dar para entender la cultura Wari?
Primero, debemos conocer la importancia de Wari en los textos de mis colegas y en los míos, desde los tiempos de Max Uhle. Hay un completo consenso que en el período comprendido entre los años 600 y 1000 de nuestra era, ocurrió un cambio brusco en la historia de la civilización andina.


¿Las culturas del norte influyeron sobre las del sur?
Sí existieron influencias norteñas en el sur; por ejemplo, la presencia de la cultura Cupisnique en Ayacucho. Sin embargo, se trata de excepciones. Hubo contactos, pero esto no afectó el desarrollo de las áreas. Se han encontrado casos de intercambio de obsidianas y spondylus entre culturas del norte y del sur. Existió una relación entre ellas, pero esto no significa que los desarrollos estén influenciados de manera profunda.


¿En qué momento se notan los cambios más profundos?
A partir del 600 hasta el 800 de nuestra era, esta situación cambia totalmente y de manera dramática en las tecnologías, los modos de construir, las formas de concebir la residencia del gobernante, los vestidos, los tocados, las maneras de tejer y teñir, los estilos de hacer los objetos, la difusión de los conocimientos del bronce, el auge de la producción de plata. Todos estos conocimientos –que tienen origen en el sur– se imponen en el norte y eso se ve claro en los sitios mochica.


¿En qué elementos se reflejaron los cambios?
Todos los símbolos de poder cambian. El kero –un vaso utilizado en los rituales más importantes– se impone y reemplaza a la copa moche; el tumi de forma sureña saca de la producción y uso al tumi del norte.


¿Wari fue un imperio como el de los incas?
Desde mi perspectiva, los waris fueron una confederación, como lo es todo imperio. Hubo un linaje, un líder, como lo fue Manco Cápac. Y él –gracias a su poderío militar– logra aglutinar a mucha gente que por voluntad o por la fuerza.


¿Qué definición le da usted al complejo cultural Castillo de Huarmey?
Nuestro sitio es el primer caso de capital wari encontrado en la costa norte. Como sabemos, la capital principal del imperio está en Cerro Baúl (Arequipa).


¿El hallazgo puede cambiar la forma de ver la historia?
Diría que aporta mucho y cambiará la mente de los investigadores y también la historia escolar, después de un merecido debate.


¿Por qué se afirma que el Castillo de Huarmey es wari?
Por la manera de construir las cámaras funerarias, con los pisos enlucidos y con el rígido organigrama octogonal (muros que se cruzan como si fuesen un panal de abejas) que es típicamente Wari de la sierra. Este estilo tiene paralelos en Conchopata y en el mismo Huari. La diferencia está en el material de construcción. Fue adobe porque lo construyó la gente local. En la sierra se hubiera hecho con piedra. Otro detalle es que los individuos sepultados no están tranquilamente extendidos como los moches, sino sentados en la típica posición wari y con envoltorios de pocas vueltas.


¿Podemos imaginarnos cómo fue la conquista de los waris en el norte?
No lo hicieron con blindados sino a pie. Ingresaron por los lugares débiles. No es casual entonces que los waris presionaron por la frontera moche quizá después por Casma, por el valle La Leche, y en Piura, donde también hay evidencias mochica.

Fuente:


2 de febrero de 2009

Iniciarán excavaciones arqueológicas en Tumshukaiko (Ancash)

Iniciemos el post con una pregunta ¿cuáles son las civilizaciones más antiguas de América? Aquí tiene la respuesta, según HPerú y Huacho.info:

Los últimos descubrimientos arqueológicos han demostrado que Caral es la civilización, la ciudad y el Estado más antiguo de América, como lo podemos apreciar en el siguiente cuadro:

CIVILIZACION PAIS ANTIGUEDAD

1. Caral Perú 3000 a.C.
2. La Galgada Perú 2700 a.C.
3. Rio Seco Perú 2550 a.C.
4. Bandurria Perú 2500 a.C.
5. Huaca Rosada Perú 2500 a.C.
6. Tumshukaiko Perú 2500 a.C.
7. Las Aldas Perú 2000 a.C.
8. Sechín Perú 1800 a.C.
9. Moxeque Perú 1800 a.C.
10. Cupisnique Perú 1500 a.C.
11. Chavín Perú 1400 a.C.
12. Olmecas México 1200 a.C.
13. Kunturhuasi Perú 1100 a.C.
14. Paracas Perú 1000 a.C.

P.D. Las fotos fueron actualizadas el día 02 de febreo de 2009 a las18: 00 horas. Muchas Gracias a Amautacuna de Historia.




Hoy hablaremos de Tumshukaiko, puesto nº 10 del ranking, una de las civilizaciones más antiguas del Perú y de América pero que, paradójicamente, apenas es mencionada en los libros de historia. Veamos algunos datos sacados del boletín del Museo de Arqueología y Antropología.


Click para agrandar al imagen.


¿Dónde queda Tumshukaiko?

Los trabajos en Tumshukaiko se iniciaron en 2002. Este lugar se encuentra en una de las zonas más hermosas del Perú, cerca de la laguna de
Parón (4,200 m.s.n.m.),que es la más grande de la región Ancash, pues tiene 3.5 kilómetros de largo por 70 m. de profundidad y ancho de contornos irregulares, por ende es la reserva de agua dulce más importante del Callejón de Huaylas. Situándose un poco al norte, en la quebrada alta de Tayapampa, podemos divisar al bello nevado Alpamayo (5,947 m.s.n.m.), considerada la montaña más hermosa del mundo.

La zona se encuentra rodeada de los grandes nevados Huandoy (6,342 m.s.n.m.), Pishqu (5,850 m.s.n.m.), Chrarahu (6,108 m.s.n.m.), Pirámide de Garcilazo (5,885 m.s.n.m.), Artesonrahu (6,025 m.s.n.m.) Carás (6,020 m.s.n.m.) y Agujapunta (5.888 m.s.n.m.). Las aguas que vierten por el río Llulán provienen de las escorrentías y filtraciones del sistema nevado-laguna llegan hasta constituirse en un afluente del río Santa por su margen derecha, al pie oeste de la ciudad de
Caraz.

Turnshukaiko se considera el monumento arqueológico más grande del callejón de Huaylas; tiene una planta de 300 x 200 x 50 metros de altura. Este importante sitio arqueológico se encuentra emplazado a un kilómetro en dirección norte, con respecto a la ciudad de Caraz. La localidad es conocida con el nombre Barrio Nueva Victoria, Sector Cruz Viva; el nombre de Tumshukaiko tiene su origen en el quichua interandino y significa aquí en el centro.



¿Cómo es la arquitectura de Tumshukaiko?

Tumshukaiko está constituido por un montículo arqueológico gigante y otro montículo menor situado a 100 metros del rumbo este; hacia el rumbo sur existen otros dos pequeños montículos en medio de chacras cubiertas de vegetación. El montículo gigante está construido con piedras talladas en bloques triangulares con un peso entre 70 a 120 kilos, las mortero de arcilla.

Por sus flancos aparecen o emergen algunas secciones de muros compactos y de elevación impresionante. El montículo gigante y el segundo de menores dimensiones parecen repetir el patrón de asentamiento por pares precerámico y/o cerámico inicial de la sierra norte del país. Tiene una planta de 300 x 200 x 50 metros de altura.
Éste es el caso de Tumshukaiko (2,200 a.C.), el cual es un monumento arqueológico con arquitectura formativa temprana ubicado cronológicamente entre la Galgada (3,000 - 2,000 a.C.) y Chavín (1,200 - 300 a.C.).

La arquitectura que se viene descubriendo in situ a base de grandes muros curvados, triángulos escalonados exentos, placas grabadas en técnicas incisas y cabezas clavas de tipo Tumshukaiko, se corresponden con morfologías descubiertas en la complejo cultural de Pampa de Llamas / Moxeke del costeño valle de Casma, Ancash.


Conclusiones


1. Tumshukaiko es un sitio arqueológico temprano gigante recientemente descubierto para la arqueología Peruana, se ubia en la provincia de
Caraz, región Ancash, Perú.

2. La UNMSM está realizando excavaciones desde el año de 1999.


3. Se ha escubierto de una piedra tallada representando una cabeza y cara humana plasmada de perfil, cuyos rasgos incisos recuerdan experimentación transitiva al estilo de Cerro Sechín, valle de Casma, costa de Ancash.


4. Tumshukaiko es un sitio con arquitectura formativa temprana contextualizado entre La Galgada y Chavín; sólo que en Tumshukaiko las edificaciones son enormes, pero la similaridad arquitectónica reproducida con piedras labradas triangulares, son prueba de continuidad cronológica y cultural de la arquitectura precerámica procedente en La Galgada (Cañón del río Chuquicara), situada al norte del Cañón del Pato.


Ahora publicamos la noticia que apareció en los más importantes medios de comunicación del Perú. Ahí va la noticia:


Iniciarán excavaciones arqueológicas en Tumshukaiko (Ancash)


Huaraz, feb. 01 (ANDINA).- Especialistas iniciarán este año excavaciones arqueológicas y trabajos de puesta en valor en el complejo de Tumshukaiko (2,500 años antes de Cristo), ubicado en la provincia de Huaylas, departamento de Áncash, en el norte del país.
Lo informó el director del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Áncash, Francisco Javier Bazán, quien destacó que el lugar constituye unos de los centros ceremoniales de la era precerámica más importantes de la sierra peruana. “El complejo arqueológico fue edificado en un período en que la civilización andina dio origen a sociedades complejas, con gobernantes y gobernados, artesanos, y donde ya se practicaba el intercambio de bienes (trueque)”, declaró a la agencia Andina.

El funcionario refirió que se trabajará en excavaciones que permitan la interpretación del sitio en su contexto histórico y en trabajos de conservación orientados hacia un aprovechamiento turístico. Tumshukaiko, hecho de piedra y ubicado a dos horas de la ciudad de Huaraz, capital departamental, en la actualidad no recibe muchos turistas. En las excavaciones participarán unas 50 personas. “Anteriormente se han hecho trabajos de excavación como parte de investigaciones pero éstas abarcaron poca área. En esta ocasión buscamos ir más allá”, expresó el especialista.

El nombre de Tumshukaiko tendría su origen en el quechua interandino y significaría “aquí en el centro”. Constituiría, además, el centro arqueológico más grande del Callejón de Huaylas.
Finalmente quiero anotar que nuestro país es sorprendente y maravilloso. La historia del Perú tiene que revisarse y escribirse constantemente. Por lo tanto el estudio de nuestras raíces sociales y culturales, para Conocer Ciencia, debe de ser una asignatura obligatoria para peruanizar el Perú.
Fuentes:

Agencia Andina

Radio Nacional

Peru.21

Noticias del mundo del misterio

Boletín 2005 - 6 (1)

Amautacuna de Historia

2 de marzo de 2007

LAS TRECE TORRES DE CHANKILLO
El observatorio solar más antiguo de América.
Cada torre mide entre dos y seis metros de diámetro y están separadas por cinco metros.

Actualizado viernes 02/03/2007 16:34 (CET)

OLALLA CERNUDA

MADRID.- Los restos de las Trece Torres de Chankillo, dispuestas de norte a sur sobre una colina en la costa de Perú, forman el observatorio solar más antiguo de América. Fueron levantadas hace unos 2.300 años por civilizaciones preincaicas, y según los científicos forman parte de un centro ceremonial de la cuenca del río Casma-Sechin.

Según un estudio que publica esta semana la revista 'Science', los yacimientos arqueológicos demuestran que los pueblos anteriores a los Incas ya utilizaban estas torres para llevar a cabo cuidadosas observaciones solares. Las 13 torres están construidas alineadas de norte a sur en una colina en el centro del complejo. Otros yacimientos situados al este y el oeste eran probablemente lugares de observación. Las torres marcan los arcos anuales de la salida y la puesta del sol, y también servían como un calendario de bastante precisión.

El yacimiento de las Torres de Chankillo trae de cabeza a los arqueólogos desde comienzos del siglo XIX, cuando fue descubierto. Las hipótesis sobre su utilidad se han ido sucediendo, desde los que opinaban que se trataba de un complejo lugar de culto, hasta un fuerte o un lugar para celebrar batallas. Sin embargo, la respuesta al misterio la han dado un grupo de científicos de universidades peruanas y británicas, que destacan que el sistema de torres servía para marcar los solsticios de verano e invierno.

Chankillo fue construido durante el colapso de uno de los mayores centros religiosos de los Andes, el Chavín de Huántar, entre el año 200 y el 300 a.C. El diseño de las torres, con multitud de puertas y pasadizos pero sin presencia de suministro de agua, hizo dudar a los investigadores que se tratara de una zona fortificada.

Cada una de las torres mide entre dos y seis metros de diámetro, y entre ellas están separadas por entre 4,7 y 5,1 metros. Todas están alineadas en el filo de la colina. Cada una de las estructuras tiene dos escaleras, en los lados norte y sur, que llevan a la parte más alta de la torre.

Alrededor de las torres hay una gran fortificación, con muros muy gruesos, puertas y diversos parapetos.

La clave vino con el descubrimiento de dos puntos de observación, situados a unos 200 metros cada uno de los extremos de la retahíla de torres, ambas adornadas con reliquias conocidas de materiales de sacrificio. La situada más al este estaba en muy mal estado de conservación, pero la del oeste conservaba buena parte de su estructura, y permitió a los científicos determinar de forma concluyente su función: los dos puntos de observación estaban posicionados de tal forma que en los solsticios de verano e invierno el sol se levanta y se pone por encima de las torres, formando una línea que delimita claramente el año solar.

El observatorio del oeste estaba situado al final de un pasillo de 40 metros sin ventanas en el que se han encontrado numerosas figuras de cerámica de soldados.

Hasta ahora, en base a los relatos de los primeros cronistas, se creía que los primeros observatorios solares estaban en la región de Coricancha, cerca de Cuzco, o habían sido construidos por la cultura Moche, 600 años después de Chankillo.

Fuentes:

El Mundo - Ciencia & Ecología

La Cronica de Hoy

BBC en español
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0